Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Feria de ciencias y tecnología "No te escondas" (página 2)




Enviado por lata



Partes: 1, 2

13. Diagnóstico

Según los criterios diagnósticos del DSM-IV
(APA, 1994) María presenta Fobia Social, manifestada por
el miedo acusado a situaciones sociales o actuaciones en
público por temor a hacer el ridículo, a la
crítica por parte de los demás (Criterio A). Sobre
todo teme la evaluación
del profesor o mostrar síntomas de ansiedad que le puedan
resultar vergonzosos. Ello se plasma en su temor a exponer un
tema en clase y en menor medida en los ensayos de
teatro,
así mismo se manifiesta en conductas de retraimiento
social.

La exposición a estas situaciones produce una
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una
crisis de
angustia situacional o más o menos relacionada con la
situación (Criterio B). La sintomatología de la
crisis de angustia se caracteriza por mareos, tics en el labio
inferior y en un párpado, tensión muscular,
temblores de manos, dolores de estómago, sudoración
y dolores de cabeza y se manifiesta en el tiempo
únicamente en el momento en el que se da la
situación ansiógena, desapareciendo los
síntomas inmediatamente después de poner fin a la
situación.

María reconoce que este miedo es irracional e
incapacitante (Criterio C), de hecho antes de venir a consulta ha
intentado poner soluciones por
sí misma, como apuntarse a un grupo de
teatro para poder ir
perdiendo ese miedo.

En la fobia social la mayoría de las situaciones
sociales o actuaciones en público acaban por convertirse
en motivo de evitación (Criterio D). María evita el
pedir un favor a alguien o solicitar un a cambio de
conducta en una
persona
significativa. Pero, en otras situaciones, como los ensayos de
teatro donde sus niveles de ansiedad son muy elevados, se expone
voluntariamente para intentar vencer su miedo.

Realmente este problema afecta e interfiere en la vida
cotidiana de María, tanto en sus relaciones
académicas como sociales. Su rendimiento en los
exámenes disminuye, tiene pocas amistades y las relaciones
con su novio no son todo lo satisfactorias que ella quisiera
(Criterio E).

El problema de María se remonta a la infancia, con
lo que se podría pensar en su curso crónico, pero
sobre todo sabemos de forma segura que el año anterior ya
lo tenía porque solicitó ayuda el Programa para la
Reducción de la Ansiedad ante Exámenes que ya
entonces se estaba realizando en el instituto (Criterio
F).

El miedo o el comportamiento
de evitación no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia o de una enfermedad médica y no
pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental
(Criterios G y H). María no toma drogas ni bebe
alcohol,
únicamente fuma. Tampoco posee ninguna enfermedad que
pueda justificar su comportamiento ni padece otro trastorno
mental.

En resumen, cabe decir que María presenta una
elevada ansiedad que se refuerza negativamente con respuestas de
huida y evitación. Estas respuestas consisten en
encerrarse en sí misma o en generar una serie de
síntomas que le hacen imposible enfrentarse a las
situaciones de exposiciones o exámenes orales en clase y a
otras de carácter interpersonal como una discusión,
decir su opinión o disentir en algo con una persona
significativa.

María al enfrentarse a cualquier situación que
interprete o evalúe como ansiógena, desencadena una
serie de síntomas fisiológicos muy llamativos como
tics, sudoración en las manos, temblores, mareos… A su
vez la propia preocupación por intentar controlar algunos
de estos síntomas lo único que consigue es
agravarlos. Piensa en el ridículo que va hacer, en que se
siente indefensa, que nada le va a salir bien, que los
demás no le van a querer… en definitiva, termina por no
actuar de una forma "eficaz" ante estas situaciones. Como
consecuencia de ello siente más preocupación y
pensamientos negativos sobre sí misma y anticipa
consecuencias negativas a situaciones o actos futuros que pueda
realizar, manteniéndose así sus autoevaluaciones
negativas a cerca de su rendimiento, su capacidad y su "forma de
ser".

Tabla 4. Criterios diagnósticos para
la Fobia Social

Temor acusado y persistente por una o más
situaciones sociales o actuaciones en público en
las que el sujeto se ve expuesto a personas que no
pertenecen al ámbito familiar o a la posible
evaluación por parte de los demás. El
individuo teme actuar de un modo (o mostrar
síntomas de ansiedad) que sea humillante o
embarazoso.

La exposición a las situaciones sociales
temidas provoca casi invariablemente una respuesta
inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una
crisis de angustia situacional o más o menos
relacionada con la situación.

El individuo reconoce que este temor es excesivo
o irracional.

Las situaciones sociales o actuaciones en
público temidas se evitan o bien se experimentan
con ansiedad o malestar intensos.

Los comportamientos de evitación, la
anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en
la(s) situación(es) o actuación(es) en
público temida(s) interfieren acusadamente con la
rutina normal del individuo, con sus relaciones
laborales (o académicas) o sociales, o bien
producen un malestar clínicamente
significativo.

En los individuos menores de 18 años la
duración del cuadro sintomático debe
prolongarse como mínimo 6 meses.

El miedo o el comportamiento de evitación
no se deben a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia o de una enfermedad médica y no
pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Si hay una enfermedad médica y otro
trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no
se relaciona con estos procesos (por ejemplo el miedo no es
debido a la tartamudez, Parkinson…).

14.
Tratamiento

Los principales objetivos
terapéuticos establecidos y las técnicas empleadas
se resumen en la Tabla 5.

Tabla 5. Objetivos Terapéuticos y
Técnicas de Intervención
empleadas

OBJETIVOS

TÉCNICAS (1)

1. Disminuir los niveles de activación
fisiológica.

Entrenamiento en respiración abdominal.

Entrenamiento en Relajación Muscular
Progresiva (Jacobson).

2. Aumentar la autoestima.

Autorregistros:

Tres sistemas de respuesta (dada una
situación ansiógena escribir los
pensamientos sus reacciones fisiológicas y sus
conductas motoras).

Pensamientos deformados/ Pensamientos
adaptativos.

Reestructuración cognitiva.

4.a. Disminuir la ansiedad ante situaciones de
la vida cotidiana que supongan una toma de
decisiones.

4.b. Fomentar la capacidad de toma de
decisiones.

Solución de problemas.

5. Afrontar con bajos niveles de ansiedad las
situaciones en las que tenga que hablar en
público: exposiciones en clase, exámenes
orales…

Entrenamiento en respiración
abdominal.

Entrenamiento en Relajación Muscular
Progresiva (Jacobson).

6. Disminuir la percepción exagerada de los tics en
el labio y en el párpado.

Intención Paradójica

Una descripción más detallada del
tratamiento y de las técnicas empleadas se explica a
continuación en el desarrollo por
sesiones.

Desarrollo por sesiones

El tratamiento se llevó a cabo en doce
sesiones.

La primera sesión se dedicó a conocer y
delimitar el problema de María. Como estaba incluida
también en el Programa para la Reducción de la
Ansiedad ante Exámenes, ya se le había administrado
el ISRA, por lo que se le explicó su perfil.

La segunda sesión se dedicó a explicar
cómo debía realizar un Autorregistro de los Tres
Sistemas de Respuesta, en el que se debían incluir las
situaciones que considerara como amenazantes y sus reacciones o
respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras. Con esta
herramienta de trabajo María comenzó a tomar
conciencia de los
hechos concretos que le producían su sintomatología
y malestar. Sabía perfectamente lo que eran los tres
sistemas de respuesta pues en el Programa para la
Reducción de la Ansiedad ante Exámenes se
había dado una charla informativa en la que esto se le
explicó detalladamente. También es esta
sesión se le mandó rellenar para casa el Inventario de
Asertividad.

En la tercera sesión se recogió el
Inventario de Asertividad, se vieron las dificultades y se
dedicó a ver detalladamente el Autorregistro de los Tres
Sistemas de Respuesta. Se analizó detenidamente, y de esta
forma María comprobó que la interpretación
que hacía de las situaciones de su vida cotidiana y de sus
síntomas le generaban cada vez más ansiedad.
Así, se comenzó con la Devolución de la
Información, o explicación del
problema a la paciente de forma práctica. Se vio
cómo sus pensamientos influían de forma negativa o
desadaptativa en su ejecución y en sus síntomas,
por lo que se propuso sustituir los pensamientos generadores de
ansiedad por otros más adaptativos. Se hicieron algunos
ejemplos que sirvieron para explicar el siguiente Autorregistro
de Pensamientos Deformados/Pensamientos Adaptativos que
tenía que realizar durante la siguiente semana como tarea
para casa. De esta forma se comenzó a hacer especial
hincapié en la Reestructuración Cognitiva.
Además, con el fin de aprender a identificar con mayor
precisión los pensamientos intrusivos y deformados se
instó a María a que les pusiera un nombre, "mi
crítico", diferenciándolos de esta manera de los
pensamientos más ajustados ya adaptados a la
situación. Así al referirnos a sus pensamientos
adaptativos nos referíamos a ella misma, "yo". Si bien
esta práctica es divertida para el paciente hay que estar
muy seguro de a
quién se le aplica, pues puede ser peligroso en personas
muy fantasiosas y con predisposición a un posible futuro
brote psicótico. De forma paralela María ya
había comenzado el Entrenamiento en
Relajación muscular progresiva y Respiración en el
Programa para la Reducción de la Ansiedad ante
Exámenes, lo que fue una gran ventaja que permitió
avanzar de forma más rápida en el
tratamiento.

Durante la cuarta sesión se examinó
el autorregistro encargado para esa semana, y en el que
María debía especificar la situación que
interpretaba como amenazante, el pensamiento
automático deformado o "mi crítico" que le asaltaba
y el pensamiento adaptativo que se decía así misma.
Un ejemplo de ello fue la situación en que una amiga le
llamó para darle la fecha de una
audición:

Mi crítico dijo: "Me hace mucha ilusión,
pero ¿y si me sale mal?, ¿y si no les gusto?,
¿y si tengo mal la garganta?"

Yo me dije: "Me hace mucha ilusión, voy a
tranquilizarme y a ver qué tal me sale, tengo buena
voz".

Haciendo un ensayo de la
obra de teatro tuvo que bailar delante de todos:

Mi crítico dijo: "¡Qué
ridículo voy a hacer! Se van a reír de
mí".

Yo me dije: "Aquí todos estamos haciendo el
ganso, yo no lo hago más que los demás".

María confesaba haber intentado quitarse de la
cabeza esos pensamientos, pero que encontraba grandes
dificultades en llevarlo a cabo. Refería que nunca se le
había ocurrido sustituirlos por otros y que esta idea le
parecía útil. Se le indicó que volviera a
hacer este último registro durante
otra semana. También se comentaron algunas de las
situaciones que se mencionaban en el Inventario de Asertividad, y
se programó comenzar con el Entrenamiento en Habilidades
Sociales en la siguiente sesión.

Quinta sesión: Se analizó de nuevo
el autorregistro y se inició el Entrenamiento en
Habilidades Sociales. Tras comentar qué eran las
habilidades sociales y cómo podrían ayudarle a
resolver muchos de sus problemas, analizamos qué era una
persona pasiva, agresiva y asertiva usando la comparación
con el ratón, el monstruo y yo. Todo se hizo con numerosos
ejemplos. Toda esta información, con ejemplos y ejercicios
de práctica, se dieron por escrito para que funcionasen
como Biblioterapia. En la Tabla 6 se expone de forma resumida el
procedimiento
básico seguido en el entrenamiento en habilidades
sociales.

Tabla 6. Entrenamiento en Habilidades
Sociales: Crear estrategias para afrontar situaciones
interpersonales

Hacer y recibir cumplidos
Hacer y aceptar quejas
Decir "NO" (banco
de niebla y disco rayado)
Resolver conflictos
Pedir favores
Preguntar "por qué"
Expresar sentimientos

PROCEDIMIENTO:

Qué son las Habilidades
Sociales.

Elección de los tipos de habilidades
requeridas.

Ventajas e inconvenientes de llevar y de no
llevar a cabo la habilidad en cuestión.

Ejemplos resueltos con los tres tipos de
respuesta: Pasiva, Agresiva y Asertiva.

Ejemplos para practicar en consulta:
role-playing y Refuerzo positivo si la ejecución
es asertiva.

Tarea para casa: poner en práctica la
habilidad aprendida en la vida real.

En la siguiente sesión comentar
cómo se ha puesto en marcha la habilidad y las
dificultades que han surgido.

Refuerzo positivo.

Paso a otra habilidad.

Ejercicio de registro de estas habilidades
mientras ve una película: cómo se
relacionan los personajes (asertivamente, agresivamente,
pasivamente, si hacen cumplidos, aceptan
quejas…)

Sexta sesión:
Esta sesión se comenzó con el entrenamiento de dos
habilidades sociales: Hacer y Recibir Cumplidos, y Hacer y
Aceptar Quejas, resultándole más difícil la
segunda. Se vieron ejemplos e hicimos role-playing. Todo lo
ensayado lo recibía en hojas de biblioterapia. Como tarea
para casa debía de poner en práctica las
habilidades aprendidas.

Séptima sesión: Comentamos
cómo había puesto en marcha las habilidades
aprendidas el día anterior, y se mostró satisfecha
al haber podido expresar una queja a su hermano. Se habló
de la relajación y de si le estaba ayudando a controlar
sus síntomas fisiológicos. Afirmó que los
estaba controlando, y que sobre todo era la respiración
abdominal la que le ayudaba más a obtener resultados
inmediatos. En esta séptima sesión surgió un
imprevisto. Comentó que dos días después
tenía que realizar una exposición oral de un
trabajo en clase. Ante la premura de la exposición no
quedaba tiempo para comenzar a planificar una
Desensibilización Sistemática, por lo que se
recurrió a la improvisación con una
Exposición Imaginada utilizando técnicas de
sugestión para potenciar el efecto de la
implicación emocional en la imaginación. A su vez
se incidió en los pensamientos deformados y en los
más adaptativos, en el control de
respiración y en la Intención Paradójica
para disminuir la percepción exagerada de sus tics.
Realizamos varios ensayos de exposición en
imaginación aplicando la respiración para controlar
los síntomas que producían sus pensamientos
deformados. El procedimiento general seguido fue el que se indica
en la Tabla 7.

Tabla 7. Procedimiento general en una
exposición imaginada a una situación
ansiógena

Situación ansiógena:
Exposición oral en clase

Establecimiento por mutuo acuerdo de una
mini-jerarquía (4 ítems) temporal: desde el
día antes a la exposición en clase hasta el
momento de la exposición.

Cerrar los ojos y visualizar la situación
(ítem 1): Decir lo que pienso, siento y hago en
ella.

Evaluación de en ansiedad en USAs
(unidades subjetivas de ansiedad de 0 a 10).

Sustituir los pensamientos negativos por otros
más adaptativos.

Concentración en la respiración
pausada, para controlar sus síntomas
fisiológicos, y en los pensamientos
adaptativos.

Intenciones paradójicas.

Refuerzo positivo por parte del
terapeuta.

Se pasa a otro ítem hasta finalizar la
jerarquía.

Repetición de todo la secuencia terapeuta
y paciente juntos.

Repaso de todos los pasos por escrito en una
hoja.

Repetición breve y refuerzo.

Ensayar en casa.

Exponerse.

El procedimiento específico de
este procedimiento se indica en la Tabla 8.

Tabla 8. Procedimiento específico en
una exposición imaginada a una situación
ansiógena

PROBLEMA: "Me cuesta hablar en
público. Me preocupa la exposición oral en
clase delante del profesor"

1. – "Día antes de la
exposición, en mi casa. Preparando lo que voy a
decir"

1.1. – Grado de ansiedad: 7

1.2. – Pensamientos que me pueden surgir y que
no me van a ayudar a solucionar el problema:

"me voy a quedar en blanco"

"se me va a trabar la lengua"

"se me va a olvidar decir algo
importante"

"me imagino al profesor mirándome
fijamente y evaluándome"

1.3. – ¿Qué tengo que hacer? :
Relajarme

1.4. – Pensamientos que me pueden ayudar a
solucionar el problema:

"puedo quedarme en blanco, pero si respiro y me
relajo podré volver a pensar
detenidamente"

"si se me traba la lengua ¡que se me
trabe!, y si el tic quiere aparecer ¡pues que
aparezca! "(intención
paradójica)

"intentaré que no se me olvide nada pero
si pasa… ¡que se me olvide!"

"el profesor está concentrado y
está pensando en lo que digo, no en cómo
soy"

2. – El día de la exposición.
Por la mañana, antes de salir de casa. Estoy
cogiendo la carpeta

2.1. – Grado de ansiedad: 6

2.2. – "pienso en lo que podría suceder
para no hacer la exposición: un incendio, el
profesor se pone enfermo y no viene…"

2.3. – Qué tengo que hacer:

Respiraciones largas y profundas antes de salir
de casa.

"estoy diciendo tonterías y cosas que no
pasarán, debo afrontar el problema y decirme a
mí misma: me va a salir bien, me va a salir
bien…"

3. – En el instituto. Estoy en clase antes de
empezar la exposición.

3.1. – Grado de ansiedad: 8

3.2. – Presión de los compañeros:
"¿qué tal te lo sabes?" / "¡Dios
mío!, después tengo el examen de Ciencias, no lo voy a soportar"

3.3. – Dolor de estómago y cabeza.
Escalofríos.

3.4. – Qué tengo que hacer:

Respirar profundamente, lentamente… contando 5
al inspirar, 5 al contener el aire y 10
al soltarlo (táctica distractora).

"Si me voy a poner más nerviosa es mejor
no repasar".

Respecto al examen de Ciencias: "lo tengo que
hacer después ¿en qué me tengo que
centrar ahora?"

Escuchar atentamente a lo que me pregunta el
profesor ¿qué me está
pidiendo?.

4. – La exposición oral

4.1. – Grado de ansiedad: 9

4.2. – El profesor dice: "cuando quieras,
empiezas"

4.3. – "estoy histérica", "esto es un
sueño, no estoy aquí en
realidad"

4.4. – Qué tengo que hacer:

Pensar: "estoy aquí y lo voy a hacer
bien"

"empezar inmediatamente, no mirarle"

"si me viene el tic, ¡pues que me
venga!"

Octava sesión:
Se preguntó sobre la exposición oral. No la
realizó porque el profesor la aplazó, pero en otra
asignatura tenía que hacer un examen. Tres días
antes la profesora dio dos tipos de examen a elegir: oral o
escrito. María optó por la forma oral y
aplicó las habilidades ensayadas. El resultado fue que
aprobó, controló los síntomas y el tic no lo
percibió. Notó extrañeza cuando se le
preguntó por el tic, no se acordó ni tan siquiera
del mismo. Por lo tanto se produjo una Exposición en vivo
que es lo que se pretendía. En esta sesión
continuamos con las habilidades sociales, con saber Decir "NO".
Dentro de esta habilidad se incluyeron como ayuda el Banco de
Niebla y el Disco Rayado. Procedimos de la forma habitual de
explicar la habilidad, ver ejemplos y hacer ensayos de
role-playing. A la par, en el Programa para la Reducción
de la Ansiedad ante Exámenes se estaba viendo el
Entrenamiento en Autoinstrucciones en relación a la
ansiedad ante exámenes.

Novena sesión: Se comentó la puesta
en práctica de las habilidades aprendidas el día
anterior. María refería que el entrenamiento en
Habilidades Sociales le estaba resultando muy útil y a la
vez le divertía. María se iba exponiendo cada vez a
más situaciones por sí sola, y que ahora las
veía como desafíos y no como amenazas.
Conseguía pequeños éxitos que cada vez iba
generalizando a otras muchas situaciones. Al dar su
opinión y poder expresarse de forma asertiva se fue
animando cada vez más, contaba sus logros entre sonrisas y
asombrándose de sí misma y de lo "atrevida" que
era. Demandó aprender más habilidades y se
mostró interesada por conocer algún libro de
referencia. Esta sesión se dedicó a las habilidades
de Pedir Favores y Preguntar Por Qué.

Décima sesión: Comentamos la puesta
en práctica de las habilidades aprendidas el día
anterior y se realizaron algunas puntualizaciones sobre la
técnica de Solución de Problemas que estaba
aprendiendo en el Programa para la Reducción de la
Ansiedad ante Exámenes. Así mismo, se
comenzó a realizar un ejercicio práctico sobre
autoestima que consistió en valorarse de una forma precisa
en todas las áreas de su vida. María
notificó que

se había apuntado para concursar en un conocido
programa de televisión
como cantante.

Undécima sesión: Continuamos con su
autoevaluación precisa consiguiendo al final un escrito en
el que se describía a sí misma de una forma
realista, precisa y objetiva y no con adjetivos despectivos,
reconociendo en qué era muy buena y en qué
debía mejorar, aceptando sus defectos si éstos no
podían solucionarse de una forma asequible (por ejemplo
cambiar sus rodillas).

Duodécima sesión: Esta fue la
última sesión y se dedicó a la
Prevención de Recaídas. Se habló de lo que
es una recaída, de su probabilidad de
aparición, de cómo afrontarlas y no temerlas, de
verlas como una oportunidad para demostrase lo que ha aprendido,
verlas como desafíos. También se le entregó
una hoja informativa para leer cuando tuviera una recaída
y saber cómo afrontarla. En una carpeta fue guardando todo
el material que se le fue entregando por si le era útil en
caso de duda. En esta sesión de despedida se habló
de los logros conseguidos y de su percepción de
mejoría, qué era lo que más le había
sido de ayuda y qué era lo que menos. En general valoró
todo positivamente, destacando el control de la
respiración y las habilidades sociales como las cosas
más útiles en su vida cotidiana. A sí mismo
se le indicó que debía seguir exponiéndose
porque ésa era la forma de vencer sus miedos.

15.
Resultados

Los objetivos propuestos han sido básicamente
cumplidos al terminar el tratamiento a causa

del cierre del instituto por la llegada de las
vacaciones de verano. En este momento a María se le
administró de nuevo el ISRA para tener una medida
post-tratamiento de su nivel de ansiedad. En el momento de
realizar este test
sufrió una pequeña recaída y estaba en plena
época de exámenes. En los resultados (ver tablas 9
y 10) existe un descenso de la ansiedad, aunque los niveles de
ansiedad de ésta siguen siendo elevados. Por ello, de
mutuo acuerdo se propuso el realizar un contacto
telefónico tras el verano, y una sesión una vez
establecida la rutina de las clases para ver su evolución e indicar de nuevo tratamiento si
éste fuese necesario.

Datos del ISRA post-tratamiento

Tabla 1. Sistemas de Respuesta y Ansiedad de
rasgo – ISRA.

SISTEMAS DE RESPUESTA

Puntuación Directa

Puntuación Centil
Muestra Normal

Puntuación Centil
Muestra Clínica

Cognitivo

108

87

41

Fisiológico

105

96

76

Motor

106

96

76

Rasgo

319

96

70

Tabla 10. Factores específicos
-ISRA.

FACTORES ESPECÍFICOS

Puntuación Directa

Puntuación Centil
Muestra Normal

Puntuación Centil
Muestra Clínica

F-I Ansiedad de
Evaluación

104

86

30

F-II Ansiedad
Interpersonal

50

97

85

F-III Ansiedad
Fóbica

48

75

37

F-III Ansiedad de la vida
cotidiana

47

96

66

María ha aprendido a detectar y
conocer sus respuestas fisiológicas de ansiedad así
como un paulatino control de las mismas. Pero lo más
importante ha sido que aunque percibe estas señales ya nos
las interpreta de forma negativa, y el saber que puede
controlarlas puntualmente con la respiración abdominal le
ha hecho aumentar su confianza y verlas como algo normal que le
sucede a todo el mundo cuando está frente a una
situación ansiógena.

Así mismo, gracias a su colaboración y su
alta motivación
se ha ido exponiendo a muchas situaciones de carácter
interpersonal, por lo que se puede decir que el objetivo de
crear estrategias para afrontar situaciones se estaba
consiguiendo de forma progresiva, así como el
afrontamiento de las situaciones en las que debía hablar
en público.

Respecto a los distintos tics, se ha podido comprobar
que la solución que María ponía en marcha
para hacerlos desaparecer o disimular, como taparse la boca con
la mano o dejar de hablar, no hacían otra cosa que
aumentar la ansiedad y con ella aumentar la incidencia del tic.
Con la Intención Paradójica, al prescribir el
síntoma, María se ha olvidado de sus tics en muchas
situaciones. En otras los detecta, pero no intenta hacer nada
para detenerlos y se concentra en la tarea que está
realizando, con lo que ha roto el círculo vicioso que le
incapacitaba en la ejecución de sus exposiciones
orales.

El objetivo de elevar su autoestima se ha cubierto desde
dos frentes. Aunque en un principio se le entrenó en
detectar sus pensamientos deformados y a aprender a sustituir
éstos por otros más adaptativos, hay que decir que
ayudó mucho a cumplir este objetivo el entrenamiento en
habilidades sociales, sobre todo cuando en su vida cotidiana se
enfrentaba o exponía a situaciones en las que se
comportaba de una forma más asertiva. El verse capaz de
ello y de ver sobre todo que obtenía resultados hizo que
aumentara su confianza. En el momento de finalizar el
tratamiento, aún le costaba enfrentarse a ciertas
situaciones, pero el que se fuera haciendo con ellas
dependía de las veces que surgieran de forma
espontánea a lo largo del tiempo. Por ello se le
animó a seguir como hasta el momento, comprobando en el
seguimiento posterior sus progresos.

Así mismo, para el objetivo de mejorar su
capacidad de toma de decisiones en situaciones de su vida
cotidiana las bases se dejaron puestas cuando finalizó el
tratamiento. María debía enfrentarse más
adelante a las demandas ocasionales que le surgieran.
También se dejó para el seguimiento comprobar
cómo se desenvolvía.

También cabe mencionar que en el momento de
finalizar el tratamiento María realizó la
representación de una obra de teatro y se apuntó a
un famoso concurso de televisión. Esto quiere decir que
por sí misma se está exponiendo incluso a
situaciones que le resultarían ansiógenas a muchas
personas que no tienen fobia social.

16.
Seguimiento

Se realizó un contacto telefónico al final
del verano y se vio a la paciente en el mes de Noviembre. Se pudo
comprobar que María no solo ha asentado sus habilidades
aprendidas en el tratamiento sino que las está
generalizando a todos los aspectos de su vida. Las relaciones con
su novio han mejorado, le dice qué le gusta y qué
no le gusta, le hace oír su opinión. La
relación con su padre no ha variado, pero ya le afecta
menos. Esta haciendo nuevos amigos y ha formado un grupo de
teatro con otros amigos ajenos al instituto. Ha realizado varias
audiciones y opina que no le salieron del todo mal y que al
comenzar a cantar estaba "un poco nerviosa" pero que enseguida se
centró en la canción y lo intentó hacer lo
mejor posible sin obsersionarse con el juez que la observaba.
Así mismo, al inicio del tratamiento tenía ciertas
dudas sobre qué estudios realizar al acabar C.O.U. Al
final del mismo ya había recabado información y
tomado una decisión clara.

17. Recolección y
elaboración de datos

ENCUESTA

Edad de las personas encuestadas

¿Conoce instituciones
que contengan a los fóbicos?

¿A tenido contacto con algún
fòbico?

¿Sabe usted si existe algún programa de
prevención?

Entrevista a la licenciada Marianela Pérez
Betances

1.¿Qué son las fobias?

Por fobias entiendo que se trata de un miedo exacerbado
ante situaciones que despiertan un alto nivel de ansiedad en
personas que padecen esta patología. Estas personas
manifiestan una especie de "miedo al miedo"; una
preocupación interna ante un posible peligro que no es mas
que imaginario. Paulatinamente comienzan a evitar toda posible
situación que provoque en ellos síntomas que den
cuenta de este peligro; restringiéndoseles así,
cada vez más su campo laboral,
educativo, deportivo, étc.

2.¿Cuáles son las causas?

Las causas, a mí entender, podrían ser
ambientales, genéticas, neurológicas,
biológicas, psicológicas; es decir, plantea una
multicausalidad.

3.¿Cuáles son los tratamientos?

Los tratamientos más conocidos en nuestra sociedad hacen
referencia a los "grupos de
autoayuda"; también reforzados con tratamientos
farmatológicos; pero desde mi punto de vista considero
más pertinente buscar la raíz del problema antes
que tapar el síntoma. Se que un tratamiento
psicoanalítico es muy largo, y que estos pacientes
demandan una solución, en el aquí y ahora, pero a
la larga, con algún tipo de medicación suave de
acuerdo a la particularidad del caso, se puede ir encontrando el
origen de tal patología sin dejar por fuera la
predisposición de esa persona hacia mencionada
enfermedad.

4.¿Cuál es aproximadamente la cantidad de
fóbicos en Trelew?

Actualmente no manejo tales porcentajes.

5.¿La fobia es curable?

Si bien la fobia no se cura, considero que si se puede
mejorar, avanzar y modificar la forma de vida de quien la sufre;
es decir, que se posicione de manera diferente ante su
problemática.

6.¿Cuál es el tipo de fobia más
común?

Según mis estudios realizados hasta ahora estimo que
se trata de la agorafobia.

18.
Conclusión

Gracias a la información recolectada, analizada e
interpretada, pudimos ampliar y profundizar nuestros
conocimientos, referidos a la temática: "fobia social".
Hemos comprobado que nuestras hipótesis son válidas. Por ende
llegamos a la conclusión de que padecer una fobia social
puede ser muy desmoralizante, ya que para aquel que la padece la
sensación es de aburrimiento y preocupación por lo
que los demás piensen. Tener una fobia social convierte a
estas personas en seres muy susceptibles y reacios a molestar a
otras personas. Es fácil ver cómo esto puede
hacerles sentirse deprimidos e infelices, empeorando asi su
problema.

Muchos pacientes hacen frente a su fobia social organizando
sus vidas alrededor de sus síntomas, pero esto significa
que ellos (y sus familias) tienen que privarse de muchas cosas
que de otra manera disfrutarían. No pueden visitar el
colegio de sus hijos, no pueden ir de compras, o ir al
dentista, y pueden llegar a evitar activamente cualquier
proposición o ascenso en el trabajo,
incluso cuando son capaces de desempeñar un puesto de
mayor responsabilidad.

Proyección

Nosotros pensamos que es necesaria la difusión
masiva de este tipo de conocimientos. Por eso creemos que la
manera de comunicar nuestra investigación sobre el tema que elegimos
podría llevarse de la siguiente manera:

Haciendo copias de nuestro informe y
llevarlo tanto a bibliotecas como
a la municipalidad para una mejor difusión.

Haciendo donaciones del material a diferentes regiones de
nuestra provincia, en donde no tienen la suficiente
información sobre este tema.

19.
Bibliografía

Trastornos de Ansiedad
Publicado por el Instituto Nacional de Enfermedad Mental
Psicopatología y Educación
De Giacomo Lorenzini
Compendio de Psicología
Experimental
De José Frobes
Introducción a la Psicología
De Cofer
La estructura de
la personalidad
De Philipp Lersch
Enciclopedia Encarta 99’
www.drfobia.com.ar
www.siicsalud.com
www.healthing.com
www.intersep.com
Revista
Conozca Más N° 89
Año 1996 Artículo Fobias Página 82
Diario Clarín, Lunes 6 de Marzo del 2000 Artículo
Salud
Revista Pronto Artículo "Fobias cotidianas"
"Como tratar con éxito el pánico"
Diario El Chubut, Miércoles 2 de Agosto del 2000
Enciclopedia Británica Tomo 6 Año 1996

 20. Anexos

¿Cómo recibir ayuda en los casos de fobia
social?

Si usted o alguna persona a quien usted conoce tiene
síntomas de fobia social, lo mejor que puede hacer
inicialmente es ver al médico familiar. Un médico
puede ayudarlo a determinar si los síntomas son debidos a
una fobia social o a alguna otra condición médica o
a ambos. Más frecuentemente, el siguiente paso para
recibir tratamiento en un trastorno de ansiedad es ser
recomendado a un profesional de salud
mental.

Entre los profesionales que pueden ayudar están los
psiquiatras y los psicólogos. Sin embargo, es mejor buscar
a un profesional que tenga entrenamiento especializado y que
esté dispuesto a usar medicamentos en caso de que sean
necesarios.

A veces los psicólogos trabajan unidos con un
psiquiatra u otro médico, quien receta los medicamentos
cuando éstos se requieren. Para algunas personas la
terapia de grupo o la de grupos de auto-ayuda son una parte
útil del tratamiento.

Cuando usted busca a un profesional de cuidado de la salud
es importante que pregunte qué tipos de terapia usa
generalmente o si tiene medicamentos disponibles. Es importante
que usted se sienta cómodo con la terapia. De no ser
éste el caso, busque ayuda en otro lado. Sin embargo, si
usted ha estado tomando
medicamentos, es importante no cortar abruptamente el uso de
algunos de ellos, sino irlos rebajando bajo la supervisión de su médico.
Asegúrese de preguntar a su médico cómo
dejar de tomar un medicamento.

Recuerde, sin embargo, que cuando usted encuentra a un
profesional del cuidado de la salud con el cual se siente
satisfecho, ustedes dos están trabajando en equipo. Entre
los dos podrán desarrollar un plan para su
tratamiento, que pueda involucrar medicamentos o distintas
terapias que consideren apropiado. Sin embargo, los tratamientos
para trastornos de ansiedad no necesariamente dan resultado
inmediatamente. Su médico o terapeuta puede pedirle que
siga un plan específico de tratamiento por varias semanas
para determinar si le está dando resultado.

Actualmente se continúa en la búsqueda de
nuevos y mejores tratamientos para las personas con fobia social.
Esta investigación involucra estudios de fobia en los
humanos así como en los animales. Es
parte de un esfuerzo masivo para vencer a los más grandes
trastornos mentales; es un esfuerzo que se está llevando a
cabo durante la década de los 90 que el Congreso ha
designado como la Década del Cerebro.

Fundaciones argentinas contra la fobia social

¿que es la fundacion fobia club?

la fundacion fobia club de la argentina, es una
Institución sin fines de lucro que brinda
orientación, asesoramiento y sostén a pacientes que
sufren trastornos de ansiedad como fobias, ataques de
pánico, agorafobia, trastornos obsesivos compulsivos,
ansiedad generalizada depresión
etc.

Ha sido declarada entidad de Bien Público por la
honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos
Aires.

Esta asociación cumple la función de
sostén, orientación y ayuda en el tratamiento de
los pacientes con fobia social, además de la capacitación de profesionales y
coordinadores para asistir y ayudar a pacientes que sufren esta
enfermedad mental.

OBJETIVOS

ASISTENCIA:

En terapias cognitivas a pacientes que sufren
ansiedad

ORIENTACION:

Al público que llega y a nuestros
pacientes con publicaciones y charlas
gratuitas.

INVESTIGACION:

Elaboración de estadísticas y resultados de
nuestro accionar.

CAPACITACION :

A profesionales, Alumnos de psiquiatría,
Coordinadores a través del dictado de cursos,
seminarios, cátedras y participación en
Congresos nacionales e internacionales.

INTERRELACION

Con Instituciones del país y el exterior
que tengan similares objetivos.

¿quienes la integran?

La Comisión Directiva, el Grupo de profesionales,
los coordinadores y los pacientes recuperados que brindan ayuda y
sostén a los nuevos pacientes que sufren trastornos de
ansiedad.

 

 

Autor:

Lautaro Maza
Instituto Padre Juan Muzio
Moreno 1004
Trelew – Chubut

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter