Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Peronismo




Enviado por martinbuc



    Indice

    1. Juan Domingo
    Perón

    2. Orígenes del
    peronismo

    3. El 17 de octubre
    4. El primer gobierno de
    Perón

    5. Industrialización,
    nacionalizaciones y política agraria

    6. Evita
    7. Fundación "Eva
    Perón"

    8. Voto Femenino
    9. Reforma Constitucional de
    1949

    10. El derrocamiento de Perón
    "Revolución Libertadora"

    11.
    Bibliografía

    1. Juan Domingo
    Perón

    Político argentino (1895-1974), fundador del
    peronismo
    (movimiento
    político actualmente aglutinado en el Partido
    Justicialista), presidente de la República (1946-1952;
    1952-1955; 1973-1974) y una de las figuras latinoamericanas
    más destacadas del siglo XX, que llevó a cabo
    importantes cambios en la política de Argentina.

    Nació en Lobos (provincia de Buenos Aires) el
    8 de octubre de 1895, y estudió en el Colegio Militar
    (1911-1913) y en la Escuela Superior
    de Guerra
    (1926-1929). En 1930 participó en un levantamiento militar
    que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y fue
    nombrado secretario privado del ministro de la Guerra
    (1930-1935). Más tarde impartió clases en la
    Escuela Superior
    de Guerra, pasó un año en Chile como
    agregado militar, publicó cinco libros sobre
    historia militar
    y viajó a Italia para
    estudiar métodos
    militares alpinos. A su regreso a Argentina en
    1941, Perón,
    admirador del dictador fascista italiano Benito Mussolini,
    fundó el Grupo de
    Oficiales Unidos (GOU), que en 1943 protagonizó un
    golpe de
    Estado que depuso a Ramón
    Castillo y procedió a transformar el movimiento
    sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre
    él los partidos de izquierdas, para lo que promulgó
    nuevas leyes,
    reformó las existentes y creó nuevos sindicatos.
    Alcanzó popularidad entre las clases obreras, pero
    según crecía su poder
    —fue nombrado vicepresidente de la República
    además de ministro de la Guerra— aumentaba la
    oposición entre las Fuerzas Armadas. El 9 de octubre de
    1945 fue obligado a dimitir de sus cargos, siendo detenido y
    encarcelado. La dimisión de Perón
    provocó una crisis de
    gobierno que fue
    resuelta el 17 de octubre, cuando sus seguidores sindicalistas,
    especialmente la Confederación General del Trabajo (CGT),
    lograron su puesta en libertad.
    Cuatro días más tarde, Perón, que era viudo,
    se casó con su compañera, María Eva Duarte,
    más conocida por el nombre de 'Evita'.

    Tras una campaña electoral represiva y violenta,
    Perón fue elegido presidente en 1946, con el 56% de los
    votos. Creador de su propio movimiento, el peronismo,
    siguió políticas
    sindicalistas, nacionalistas y populistas, con la ayuda de su
    esposa, que pasó a ser un destacado miembro influyente,
    pero informal, de su gobierno. Sin
    embargo, a principios de la
    década de 1950 comenzaron a disminuir las ventajas de que
    gozaba la clase trabajadora de las ciudades. La muerte de
    Evita (1952), las dificultades económicas, la creciente
    agitación laboral y la
    excomunión de Perón por parte de la Iglesia
    católica debilitaron aún más su gobierno. Su
    derrocamiento a manos del Ejército, en 1955, fue reflejo
    del rechazo popular a su gobierno dictatorial. Sin embargo,
    durante sus 18 años de exilio, Perón contó
    con la adhesión de los sindicatos y
    su influencia en la política de
    Argentina, apoyando a sus seguidores en su intento por alcanzar
    el poder.
    Finalmente, se le permitió regresar a Argentina, una vez
    que los peronistas, agrupados en el Frente Justicialista de
    Liberación, vencieron en las elecciones presidenciales de
    1973, y fue reelegido presidente, con su tercera esposa,
    María Estela Martínez de Perón, como
    vicepresidenta. Murió, en el ejercicio de ese cargo, el 1
    de julio de 1974, sustituyéndole al frente de la
    presidencia su esposa.

    2. Orígenes del
    peronismo

    Cambios políticos y sociales

    En la etapa comprendida entre 1943 y 1946
    –iniciada por el golpe militar del 4 de junio– se
    produjeron importantes cambios en la situación
    política y social de nuestro país. En esos
    años se fueron acentuando las diferencias
    ideológicas y los enfrentamientos dentro de las Fuerzas
    Armadas.

    Durante la presidencia del general Farell se fue
    consolidando dentro del gobierno un sector nacionalista del
    Ejército, liderado por el coronel Juan Domingo
    Perón. Este sector planteaba la necesidad de un desarrollo
    industrial independiente y la plena incorporación de los
    trabajadores en el sistema
    político.

    Perón representaba a una línea más
    flexible y de mayor apertura ante los problemas
    sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y
    Previsión –creada por iniciativa del coronel
    Perón– produjo cambios fundamentales respecto de los
    gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación
    más fluida con el movimiento abrero. Para lograr tal
    objetivo se
    sancionaron una serie de reformas en la legislación
    laboral. Las
    principales medidas fueron:

    1. El Estatuto del Peón, que estableció un
      salario
      mínimo y procuró mejorar las condiciones de
      alimentación, vivienda y trabajo de los
      trabajadores rurales.
    2. El establecimiento del seguro
      social y la jubilación que benefició a 2
      millones de personas.
    3. La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas
      sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a
      las demandas obreras.
    4. La fijación de mejoras salariales y el
      establecimiento del aguinaldo para todos los
      trabajadores.
    5. El reconocimiento de la asociaciones profesionales,
      con lo cual el sindicalismo
      obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano
      jurídico.

    Las reformas continuaron en 1944. Estas reformas
    impulsadas por Perón trajeron como consecuencia un
    acercamiento político entre el Estado y el
    movimiento obrero. El apoyo a estos cambios provino de diferentes
    sectores del sindicalismo.
    Una gran parte de los viejos obreros –nucleados en los
    gremios conducidos por los sindicalistas revolucionarios y
    socialistas– y la casi totalidad de los nuevos obreros
    –sin una alineación política definida–
    se pronunciaron a favor de la nueva política social. Esto
    fue el inicio de la formación de un bloque social y
    político constituído por una gran parte de los
    trabajadores y sus organizaciones
    sindicales y un sector nacionalista del
    ejército.

    Al mismo tiempo que se iba
    constituyendo esta alianza, también crecía el
    descontento y la oposición de los terratenientes y de los
    grandes empresarios a la política social de
    Perón.

    Los sectores aligárquicos que se beneficiaban del
    modelo agrario
    exportador comenzaban a agrupar sus fuerzas para resistir la
    política de reformas sociales. También se
    convertiría en el germen de otro bloque social y
    político, que agrupó a los terratenientes, grandes
    empresarios y a los sectores medios.

    Ante la profundización del enfrentamiento social
    entre las organizaciones
    obreras y empresariales, se aceleró el acercamiento
    político entre Perón y el sindicalismo.
    Además, Perón iba ganando coda vez más poder
    dentro del gobierno, llegando a ejercer simultaneamente la
    Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la
    Vicepresidencia.

    3. El 17 de
    octubre

    Ante la ofensiva de la oposición, la
    mayoría de los militares que integraban el gobierno de
    Farrell creyeron que era necesario deshacerse del sector
    político liderado por Perón, considerado el
    más irritante por la oposición y muy peligroso por
    su avance sobre distintas áreas del Estado. Para
    ello exigieron a Perón la renuncia a sus cargos y lo
    llevaron detenido a la isla Martín
    García.

    Frente a estos hechos, la agitación creció
    en el seno del movimiento obrero. Entre los trabajadores
    existía la convicción de que la caída de
    Perón significaría el triunfo de los sectores
    capitalistas y la posibilidad de perder las conquistas sociales
    obtenidas. Por ello, el 17 de octubre de 1945, al conocerse la
    renuncia de Perón, los obreros comenzaron a movilizarse en
    distintos lugares del país. No sólo hubo paros y
    manifestaciones espontáneas, sino que muchos gremios
    –en el Gran Buenos Aires,
    Rosario, Tucumán– declararon en los hechos una
    huelga
    general, desbordando a la conducción de la CGT que la
    había convocado para el 18 de octubre. La
    movilización de las masas obreras consiguió la
    liberación de Perón y aseguró la continuidad
    de sus conquistas sociales.

    4. El primer gobierno de
    Perón

    La justicia
    social

    La planificación económica del Estado
    procuró una mayor justicia
    social, a partir de mejorar las condiciones de vida de los
    trabajadores y alentar el desarrollo
    industrial reclamado por los empresarios. La política
    económica procuró una redistribución de
    la riqueza, ya que elevó el poder adquisitivo de los
    trabajadores, aumentando el nivel de empleo y los
    salarios.

    La participación del sector asalariado
    (obrero-industrial) en la distribución del ingreso nacional
    creció entre 1944 y 1950, del 44,8% al 58%. Los salarios
    experimentaron un notable aumento, por lo que los trabajadores
    vieron crecer espectacularmente su nivel de vida. En 1944-1945,
    algunos sectores empresariales habían resistido a los
    aumentos de sueldo impuestos por
    Perón desde la Secretaría de Trabajo y
    Previsión, e incluso realizaron protestas en 1946. Pero a
    los pocos años adviertieron que esta nueva
    situación económica generaba un aumento en las
    ventas de sus
    productos y
    ampliaba el mercado
    interno.

    Al mismo tiempo que se
    producían las transformaciones económicas, desde
    el Estado se
    impulsó una amplia legislación social que
    contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida del
    conjunto de los trabajadores. Así, se estableció el
    control estatal
    de los precios de los
    alquileres, se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes
    populares de financiación, y se mejoraron las inversiones en
    salud y educación.

    5. Industrialización,
    nacionalizaciones y política agraria

    En la Argentina, a diferencia de los que ocurió
    en algunos países europeos, no hubo una burguesía
    industrial poderosa, capaz de liderar un proceso de
    industrialización. Fue el Estado el responsable de
    producir la modificación de la estructura
    productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y
    nacionalizando importantes sectores de la economía. Entre 1946
    y 1950 el Estado fue asumiendo un rol de empresario,
    haciéndose cargo de diversas tareas que anteriormente
    correspondían a iniciativas del sector privado. En 1946 se
    nacionalizaron el Banco Central y
    los depósitos bancarios, permitiéndole al Estado
    controlar la política financiera del país y
    orientarla –a través del otorgamiento de
    créditos– hacia una política de incentivo de
    la actividad industrial. En su primer año de gobierno, el
    peronismo creó el IAPI –Instituto Argentino para la
    Producción de Cambio–.
    Con este organismo el Estado pasó a controlar el manejo
    del comercio
    exterior. El IAPI era quien fijaba los precios de las
    exportaciones
    agrícolas, regulaba las importaciones y
    resguardaba la producción nacional. Con el funcionamiento
    de este organismo como agente de comercialización, el Estado abtuvo un
    importante caudal de recursos, que
    derivó en parte hacia la actividad industrial, y en parte
    hacia la inversión local. Esta transferencia de
    ingresos del
    sector agrario al industrial provocó una importante
    oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas
    vinculadas al comercio
    exterior, como Bunge y Born y Dreyfus.

    De este modo, protegida por esta política
    económica, la actividad industrial
    –particularmente las pequeñas y medianas empresas
    productoras de bienes de
    consumo
    creció a un ritmo sostenido durante algunos
    años.

    6.
    Evita

    María Eva Duarte de Perón (1919-1952),
    política y actriz argentina, segunda esposa de Juan
    Domingo Perón. Nacida en Los Toldos (Buenos Aires),
    inició su carrera artística a los 15 años de
    edad. Conoció a Perón en 1944, cuando era una
    conocida actriz de radionovelas, y se casó con él
    en 1945. Eva buscó apoyo para su marido durante la
    campaña presidencial, logrando con ello una gran
    popularidad personal. Tras la
    investidura presidencial de Juan Domingo Perón (1946),
    comenzó a desempeñar un papel muy
    activo en el gobierno, convirtiéndose en su enlace con los
    sindicatos, creando la Fundación de Ayuda Social Eva
    Perón y organizando la rama femenina del partido
    peronista. En 1949, 'Evita' (como se la llamaba
    cariñosamente) ya era la segunda figura más
    influyente de Argentina y la más querida por las clases
    trabajadoras, a las que llamaba los 'descamisados'. Aunque nunca
    llegó a ostentar un cargo oficial, en la práctica
    fue responsable de los ministerios de Sanidad y Trabajo. Adorada
    por sus seguidores, pertenecientes en su mayoría a las
    clases obreras, fue en cambio odiada
    por sus rivales, la elite tradicional, que se sintieron
    especialmente ofendidos cuando cortó las subvenciones
    gubernamentales a la Sociedad de
    Beneficencia. Trató de alcanzar la vicepresidencia en
    1951, apoyada por la Confederación General del Trabajo
    (CGT) pero el Ejército la obligó a retirar su
    candidatura. Murió en Buenos Aires en 1952. El traslado de
    su cadáver a Italia y
    más tarde a Madrid (España)
    tras su secuestro por
    militares, hizo crecer su figura mítica dentro del pueblo
    argentino. En 1975, María Estela Martínez de
    Perón, la tercera esposa de Juan Domingo y entonces
    presidenta de Argentina, hizo trasladar los restos de Evita
    nuevamente a su país, pero este hecho fue ampliamente
    criticado por los sindicalistas peronistas al considerarlo una
    maniobra política.

    7.
    Fundación "Eva Perón"

    A principios de
    1948, el gobierno decidió la disolución de la
    Sociedad de
    Beneficencia –dirijida por la mujeres de las familias
    más acomodadas– y en su reemplazo creó la
    Fundación Eva Perón, dirijida por la esposa del
    presidente de la Nación. El peronismo afirmaba que con esa
    decisión reemplazaba la beneficencia por la justicia
    social. Desde ese nuevo organismo se realizaron numerosas obras
    sociales, como la creación de hogares para niños y
    ansianos sin hogar, la construcción de hospitales, viviendad
    populares y la entrega de bienes de
    consumo como
    leche, pan y
    otros productos para
    los más necesitados. Los fondos del organismo
    provenían de donaciones particulares y de una
    disposición del Poder
    Ejecutivo, por la cual dos veces al año debían
    efectuarse aportes obligatorios, que los patrones descontaban de
    los sueldos de sus empleados. Esta disición generó
    una gran polémica con los opositores al gobierno debido al
    carácter compulsivo del aporte.

    8. Voto
    Femenino

    La llegada del peronismo al gobierno significó el
    advenimiento de nuevos sectores sociales a la escena
    política. Las masas obreras se incorporaron plenamente a
    la vida política, porque al ejercicio del sufragio le
    agregaron otras formas de participación: por medio de sus
    organizaciones se convirtieron en un factor que influyó
    sobre la decisiones del gobierno.

    También pudieron participar por primera vez en la
    política nacional la mujeres, cuando en 1947 se
    consagró el derecho al voto femenino. Esta medida,
    impulsada principalmente por Eva Perón, fue la
    culminación de una larga lucha que habían iniciado
    los socialistas a principios de siglo.

    9. Reforma Constitucional de
    1949

    Una de las reformas política más
    importantes realizadas por el peronismo fue la sanción de
    una nueva Constitución Nacional, en 1949. En ella se
    incorporaron los derechos sociales
    conquistados por el movimiento obrero y la legalización de
    los cambios económicos, especialmente la política
    de nacionalizaciones del comercio
    exterior, de los combustibles y del transporte. En
    el orden político se implantó la reelección
    presidencial y la instauración del voto directo en los
    comicios nacionales. La oposición resistió a la
    nueva Constitución porque consideraba que era el
    resultado del afán personalista de Perón, cuyo
    deseo excluyente era lograr la reelección presidencial.
    Además, los socialistas se quejaron porque entre los
    derechos de los
    trabajadores no figuraba el derecho de huelga, y los
    conservadores denunciaron el perfil excesivamente
    presidencialista de la reforma. Ésta finalmente fue
    aprobada y tuvo vigencia hasta la caída de Perón en
    1955.

    10. El derrocamiento de
    Perón "
    Revolución
    Libertadora"

    Además de la crítica situación
    económica, durante el segundo gobierno de Perón se
    acentuaron los problemas
    políticos. Los partidos
    políticos opositores centraron sus críticas en
    las medidad económicas y en la dureza con que Perón
    trataba a quienes disentían de la política oficial.
    La Iglesia, que
    en un principio mantuvo buenas relaciones con el gobierno de
    Perón, se fue distanciando de él y, hacia 1954,
    pasó decididamente a integrar el bloque social y
    político antiperonista.

    A comienzos de 1955, la actividad conspirativa de los
    sectores liberales y nacionalistas católicos dentro de las
    Fuerzas Armadas se había incrementado y era cada vez
    más reducido el número de militares aliados de
    Perón. Estos grupos de
    oficiales contaron con el apoyo de amplios sectores
    políticos (radicales, conservadores y socialistas). Se
    produjeron levantamientos contra el gobierno en diversas bases
    militares que culminaron el 16 de junio, con un bombardeo en
    horas del mediodía a la Plaza de Mayo –como saldo
    del ataque quedaron cientos de civiles heridos y muertos–.
    El gobierno logró detener el intento de golpe de Estado,
    pero la tensión política no cesó.

    A partir de estos hechos se inició la cuenta
    regresiva para el gobierno de Perón. El bloque
    antiperonista se había ampliado y consolidado. El
    único sector social que parecía decidido a sostener
    a Perón era la clase obrera. Luego de las jornadas de
    junio, la CGT convocó por radio –en
    varias oportunidades– a los trabajadores, para que
    acudieran a defender al gobierno. Una multitud de trabajadores se
    reunió en Plaza de Mayo –el 31 de agosto de
    1955– para escuchar lo que fue el último discurso de
    Perón, en el cual remarcó la necesidad de defender
    las conquistas populares a cualquier precio.

    El 16 de septiembre, un nuevo alzamiento militar
    –se autodenominó "Revolución
    Libertadora"– encabezado por los generales Eduardo Lonardi,
    Pedro E. Aramburu y el almirante Isaac Rojas destituyó a
    Perón y estableció un gobierno provisional
    encabezado por el general Lonardi.

    En las décadas siguientes el peronismo
    será proscrito, iniciando de esta forma un largo
    período de gobiernos semidemocráticos y militares
    que durarían hasta 1973. Ese año y en elecciones
    libres el peronismo, por amplia mayoría, volvió a
    ser gobierno por tercera vez desde su nacimiento en 1945. En
    1976, un nuevo golpe de Estado interrumpió la democracia e
    instauró una dictadura
    militar.

    11.
    Bibliografía

    • Félix Luna y otros, Colección "Historia de la Argentina",
      Diario CRÓNICA, Buenos Aires, 1994.
    • "Perón, Juan Domingo" Microsoft® Encarta® Encyclopedia®.
      © 1993-1996 Microsoft
      Corporation.
    • "Perón, María Eva Duharte de"
      Microsoft® Encarta® Encyclopedia®.

    © 1993-1996 Microsoft Corporation.

    • M. Alonso, R. Elisalde y E. Velázquez,
      "Historia
      Argentina y el mundo contemporáneo", Ed. AIQUE,
      Buenos Aires, 1995.

     

     

    Autor:

    Buczyner, Martín
    Profesora: Dominguez, María Isabel
    Curso: 4to 1ra – 27/11/1997
    martinbuc[arroba]fibertel.com.ar

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter