Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El petroleo y su proceso de refinación




Enviado por eruiz



Partes: 1, 2

    Indice

    I.
    Definición

    A. Formación del
    petróleo

    B. Prospección y
    extracción

    1. Prospección del
    petróleo

    2. Extracción del
    petróleo

    C. Variedades de
    crudo

    II.
    Producción

    A. transportación del
    petróleo

    B. Almacenamiento del
    petróleo

    1. Tipos de
    almacenamiento

    A. Almacenamiento del
    bruto

    B. Almacenamiento en la
    refinería

    C. Almacenamiento de
    distribución

    D. Almacenamiento de
    reserva

    2. Almacenamientos
    subterráneos

    A.
    Depósito enterrado

    B. Almacenamiento en
    la sal

    C. Caverna
    barrenada

    D. Mina
    abandonada

    E. Yacimiento en
    formación

    C. Proceso de
    refinación del petróleo

    1. Destilación
    atmosférica y al vacío

    2.
    Hidrotratamiento

    3. Reformación
    de nafta

    4.
    Isomerización

    5.
    Desintegración catalítica fluida
    (fcc)

    6.
    Producción de éteres

    7.
    Alquilación

    8. Fondo de
    barril

    9.
    Producción de lubricantes

    10.
    Endulzamiento y recuperación de
    azufre

    11. Procesamiento
    de gas natural

    12. Procesos
    petroquímicos

    D. Derivados del
    petróleo

    E. Usos de los
    derivados del petróleo

    F. Fuentes alternas
    del petróleo (sustitutos)

    G.
    Distribución

    1.
    Exportación

    H. Marco
    legal

    1. Política de
    precios de los derivados del petróleo

    III.
    Glosario

    IV.
    Conclusiones

    V.
    Recomendaciones

    VI.
    Bibliografía

    Introducción

    El propósito general de este trabajo es el de
    darnos cuenta de la importancia del petróleo
    en nuestra vida. Desde su formación hasta la
    legislación que rige en nuestro país acerca del
    mismo.

    En el capítulo I nos enteramos de qué es
    el
    Petróleo y como los organismos que dejaron de existir
    lo formaron, que el "aceite mineral", otro nombre que se le da al
    petróleo, puede estar almacenado, tanto en tierra como en
    el mar.

    Además, se explica, claramente, los métodos de
    prospección más conocidos y como algunas de las
    ciencias que
    conocemos, y ni sospechamos, nos ayudan a ello.

    La extracción del Petróleo es bastante
    sencilla, aunque un poco costosa. El método
    más eficiente es la perforación rotatoria, la cual
    es expuesta brevemente en este informe.

    Lo que más nos llama la atención es
    enterarnos que el crudo, más bien tendríamos que
    decir, los crudos, son totalmente diferentes unos de otros.
    Mencionamos cinco tipos diferentes y, no dudamos que existan
    muchos más.

    En el capítulo II vemos en que se fundamenta su
    movilización y almacenamiento,
    el cual, también, puede ser subterráneo. Igualmente
    observamos que el proceso de
    refinación del crudo es bastante complejo y bastante
    delicado, se hacen muchas pruebas antes
    de poner a la venta el producto
    final. Lo que nos lleva a hablar de sus derivados, estos son muy
    extensos y, por medio de este trabajo nos enteramos de la gran
    cantidad de productos que
    utilizamos en nuestro diario vivir sin preguntarnos, ni sospechar
    nunca que todos ellos son producto del
    petróleo.

    Igualmente, mencionamos las posibles alternativas de
    energía en caso de que los yacimientos que hay en el mundo
    queden agotados, cosa poco probable por ahora. Finalmente
    mencionamos el régimen fiscal de
    nuestro país hacia éste tan importante
    producto.

    Aprovechamos esta oportunidad, para agradecer a la Lic.
    Patricia Reid, Gerente del
    Departamento de Recursos
    Humanos de la empresa
    Refinería Panamá,
    S.A.; al Ing. Javier De Gracia, Supervisor de Petroport, S.A. y a
    la empresa Atlantic
    Pacific, S.A., quienes en compañía de sus
    empleados, nos brindaron toda la información requerida para la
    realización de este trabajo.

    Este agradecimiento también lo hacemos extensivo
    a las empresas donde
    laboramos por las facilidades que nos brindaron en lo referente a
    permisos y a nuestros familiares quienes tuvieron la suficiente
    paciencia y nos apoyaron durante todo el periodo de
    recopilación de la información requerida para la
    presentación de este trabajo.

    I.
    Definición

    El petróleo es una de las sustancias más
    valiosas de que podemos disponer. También se le conoce
    como "aceite mineral".

    El aceite mineral o petróleo se encuentra en el
    interior de la tierra y se
    compone principalmente de carbono e
    hidrógeno; lo que significa que es un hidrocarburo y no un
    mineral, ya que procede de sustancias orgánicas. La
    palabra petróleo, proviene de las voces latinas petra y
    oleum, que significan piedra y aceite, no porque sea aceite de
    piedra, sino por estar aprisionado entre piedras.

    El petróleo es un fluido algo espeso cuyo
    color
    varía bastante, así como su composición. A
    veces se presenta amarillo, otras verde, y otras casi negro.
    Generalmente tiene un olor muy desagradable y su densidad
    está comprendida entre 0´8 y 0´95. En
    composición varía tanto como en color, y en este
    sentido nos recuerda al carbón. Según el Diccionario
    Enciclopédico Ilustrado Océano Uno, petróleo
    es un:

    "líquido aceitoso, de color oscuro, olor
    característico, más ligero que
    el agua,
    constituido por una mezcla de hidrocarburos líquidos naturales, que se
    encuentra generalmente almacenado en rocas del
    interior de la corteza terrestre",

    mientras que la definición que encontramos en el
    Diccionario
    Hispánico Universal, aunque similar, es un poco más
    completa:

    "Líquido oleoso más ligero que el
    agua y de
    color oscuro y olor fuerte; se encuentra nativo en lo interior
    de la Tierra y
    a veces forma grandes manantiales. Es una mezcla de carburos de
    hidrógeno, que arde con facilidad, y después de
    refinado tiene diversas aplicaciones".

    Al igual que el carbón, el
    petróleo se encuentra a muy distintas profundidades en
    la Tierra. En
    algunos lugares sólo hay que perforar algo más de
    quince metros para encontrarlo, mientras que en otros es
    necesario llegar hasta profundidades de dos mil o más
    metros.

    El petróleo está almacenado en la Tierra
    en capas o estratos de roca porosa, tal como la piedra caliza o
    la arenisca, o en capas de arena o sobre una capa impermeable.
    Cuando estos estratos se encuentran cubiertos con rocas más
    duras, tenemos un campo petrolífero ideal.

    A.
    Formación del petróleo

    Los técnicos creyeron durante algún
    tiempo que el
    petróleo era de origen inorgánico,

    es decir, que se había formado dentro de la
    Tierra mediante reacciones químicas.

    Hoy día, los hombres de ciencia,
    convienen de manera casi general en que el petróleo se
    origina de una materia prima
    formada principalmente por detrito de organismos vivos
    acuáticos, vegetales y animales, que
    vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de
    los ríos, en las cercanías del mar y que han
    permanecido enterradas por largos siglos.

    El petróleo se encuentra únicamente en los
    medios de
    origen sedimentario. La materia
    orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al
    quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos,
    proceso que según las recientes teorías, es una degradación
    producida por bacterias
    aerobias primero y anaerobias luego. Estas reacciones desprenden
    oxígeno, nitrógeno y azufre, que forma parte de los
    compuestos volátiles de los hidrocarburos. A medida que
    los sedimentos se hacen compactos por efectos de presión,
    se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de
    "migración", el petróleo pasa a
    impregnar arenas o rocas más porosas y más
    permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías),
    llamadas "rocas almacén ",
    y en las cuales el petróleo se concentra, y
    permanece

    en ellas si encuentra alguna trampa que impida la
    migración hasta la superficie donde se
    oxida y volatiliza.

    B. Prospección y
    extracción

    Tradicionalmente, se sitúa en 1859 el origen de
    la industria
    petrolífera con la perforación del famoso pozo
    Edwin Laurentine Prake (1819- 1880), que reveló los ricos
    yacimientos de Pennsylvania y abrió la era del
    petróleo para lámparas (1860-1900); le
    sucedió la de las gasolinas y aceites para
    automóviles y aviación, después de la de los
    combustibles líquidos, a partir de 1910 se introdujo en el
    mundo de la marina, sobre todo desde 1950 domina el de la
    petroquímica y se halla a las puertas de la biología.

    1. Prospección
    del petróleo

    El descubrimiento de yacimientos puede preverse por
    técnicas de prospección terrestre y si fue
    relativamente fácil encontrar en el siglo XIX los primeros
    campos petrolíferos gracias a índices
    geológicos superficiales, la exploración del
    subsuelo a profundidades que alcanzan casi los 900 m. debe apelar
    a todos los recursos de la
    geofísica.

    Las técnicas de prospección terrestre nos
    ayudan en el descubrimiento de yacimientos
    petrolíferos.

    Encontrar petróleo es difícil, pero
    numerosas ramas de la ciencia
    coadyuvan a esta importante tarea. La Sismología o estudio
    de los terremotos; la
    Geología,
    que se ocupa del conocimiento
    de la corteza terrestre; la Paleontología o estudio de la
    formación de la Tierra; la Cartografía, que tiene
    por objeto la construcción de mapas; la
    Química e
    incluso la Bacteriología, que se dedica al estudio de los
    gérmenes, son valiosas ciencias
    auxiliares para los científicos consagrados a la
    búsqueda de nuevos campos de petróleo.

    La gravimetría y la magnetometría, que
    miden respectivamente la aceleración de la gravedad y el
    magnetismo
    terrestre, permiten en primer lugar trazar mapas
    subterráneos o submarinos bastante precisos. El estudio de
    la cartografía reciente del sector es el primer paso para
    iniciar los procedimientos de
    investigación del área, luego le
    siguen estudios de geología
    de superficie, sondeos, análisis de los tejidos de
    sondeo, y estudios magnéticos, gravimétricos y
    sísmicos.

    Los métodos
    magnéticos registran las distorsiones del campo debidas a
    las variaciones de susceptibilidad magnética y del
    magnetismo
    permanente de las rocas. La prospección
    magnetométrica aérea permite detectar con rapidez
    las anomalías importantes de la estructura del
    zócalo en áreas muy extensas; se realiza mediante
    un aparato sujeto al avión, que se orienta
    automáticamente según el vector del campo
    magnético terrestre y mide su intensidad total. Así
    se detectan anomalías magnéticas de carácter
    local, que están a menudo relacionadas con accidentes del
    zócalo; otras veces sirven para determinar el espesor de
    las sedimentarias (puesto que éstas no son, por lo
    general, magnéticas), y delimitar así la cuenca
    sedimentaria antes de iniciar los sondeos.

    Los métodos gravimétricos miden las
    fluctuaciones del campo de gravedad terrestre. Se utilizan
    especialmente para la localización de domos de sal, con
    frecuencia relacionados con el petróleo. Ello se debe a
    que la sal tiene una densidad mucho
    menor que otros tipos de sedimentos, y las acumulaciones salinas
    se señalan con un mínimo
    gravimétrico.

    Los métodos sísmicos se basan en la
    creación de un campo artificial de ondas
    sísmicas mediante cargas explosivas; dichas ondas se propagan
    según la elasticidad de
    las capas y son recogidas, tras reflejarse o refractarse, por
    unos detectores situados en la superficie.

    Probablemente, la mayor contribución de la ciencia a
    la localización de nuevos pozos petrolíferos la
    representa un modelo
    especial de sismógrafo.

    Se hace una pequeña perforación en el
    terreno donde se sospecha la existencia de petróleo, se
    coloca en ella una pequeña carga de explosivo y se procede
    a su voladura. A este método se
    le llama prospección sísmica y son verdaderos mini
    sismos
    artificiales provocados por explosiones de cargas detonantes que,
    como ya se dijo, se pueden estudiar después con más
    precisión las formaciones interesantes cuyos contornos se
    revelan por la reflexión o refracción de ondas
    elásticas. La onda sonora no se desplaza por el interior
    de la Tierra a velocidad
    uniforme, sino con arreglo a la naturaleza de las
    capas que atraviesa: arena, piedra caliza, roca dura, etc. Desde
    estas diferentes capas parten hacia la superficie ecos que son
    registrados por el aparato y que debidamente interpretados
    facilitan la localización de depósitos de aceite
    mineral o petróleo.

    Por más perfeccionados que sean los
    métodos de prospección geofísica, el
    único medio de estar absolutamente seguro de la
    existencia de un yacimiento de petróleo o de gas

    es utilizando el método del sondeo. El sondeo de
    reconocimiento sigue siendo de gran importancia en la
    prospección, a pesar de su elevado coste.

    La extensión de estos métodos terrestres a
    la prospección marina (offshore) supone resueltos los
    problemas de
    posicionamiento en alta mar: los levantamientos
    visuales deben remplazarse por cruces, de ondas hertzianas
    provenientes de estaciones de tierra o radio satélites.

    Las zonas submarinas a explorar son posteriormente
    balizadas disponiendo en el fondo del mar emisores de
    ultrasonidos que permiten al navío situarse muy
    exactamente sobre sus objetivos.

    Si bien resulta generalmente más cómodo
    prospeccionar en mar que en tierra, donde se choca con las
    dificultades de movimientos debido a la naturaleza o al
    hombre, la
    sísmica marina exige, sin embargo, la puesta a punto de
    métodos especiales, pues aunque sólo sea para no
    alterar el equilibrio
    ecológico de la fauna, las cargas
    de explosivos están prohibidos en las zonas pesqueras. La
    onda necesaria se obtiene, pues, por medio de una descarga
    eléctrica, por emisión brutal de aire comprimido o
    vapor de agua o
    mediante detonación de gas.

    2. Extracción del
    petroleo

    Sacar petróleo de las entrañas de la
    Tierra es más fácil que extraer carbón. Se
    taladra un agujero pequeño y se bombea, o bien se deja que
    la presión natural, si existe, lo eleve hasta la
    superficie.

    En fin, cuando la perforación ha alcanzado la
    zona petrolífera, se procede a la puesta en servicio del
    pozo, operación delicada si se quiere evitar la
    erupción y a veces incendio.

    En la explotación de un yacimiento se distinguen
    dos periodos que son la recuperación primaria y la
    recuperación secundaria.

    En la recuperación primaria, por el efecto de la
    presión, el petróleo sube por sí mismo a la
    superficie: la emanación se debe al drenaje por gravedad o
    al reemplazamiento del aceite sea por una subida del agua bajo
    presión (water-drive), sea por la expansión del gas
    disuelto (depletion-drive), o incluso por la dilatación
    del gas comprimido que sobrenada el aceite (gas capdrive) o una
    combinación de estos mecanismos. Por consiguiente, la
    presión natural que tiene tendencia a bajar con rapidez se
    intenta restablecer por medio de una inyección de gas
    comprimido (gas-lift) antes de disolverle en el bombeo con
    bombas de
    balancín (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento
    alternativo es transmitido por un juego de tubos
    al pistón situado en el fondo del pozo. Llegado a
    la

    superficie, el petróleo bruto pasa a una
    estación de "limpiado", donde se le extrae primero el
    metano y los gases licuados
    (estabilización), electrostática y por fin el
    sulfuro de hidrógeno de desgasificación a
    contracorriente (stripping).

    Para luchar contra el colmatado progresivo de los poros
    de la roca petrolífera y restablecer la actividad del
    yacimiento, es necesario "estimular" periódicamente los
    pozos por acidificación (inyección de ácido
    clorhídrico), por torpedeo (perforación con la
    ayuda de balas tiradas con un fusil especial cuyos explosivos
    descienden a la altura de la formación o por
    fracturación hidráulica (potentes bombas de
    superficie hasta la ruptura brutal de la roca
    colmatada).

    En la recuperación secundaria los métodos
    procedentes, no permiten, por sí solos, llevar a la
    superficie más que el 20% aproximadamente del
    petróleo contenido en el yacimiento; de aquí viene
    la idea de extraer una gran parte del 80% restante gracias a uno
    de los artífices siguientes:

    • El drenaje con agua (water-drive) por
      inyección de agua por debajo o alrededor del
      petróleo;
    • Reinyección del gas (gas-drive) por encima o
      atrás del petróleo;
    • Drenaje con agua caliente o con vapor, más
      costoso, pero permite recuperar el 90% del
      yacimiento.

    Hay diversas formas de efectuar la perforación,
    pero el modo más eficiente y moderno es la
    perforación rotatoria o trepanación con
    circulación de barro. Primero se construye un
    armazón piramidal de acero o de
    madera (se
    suelen hallar muchas en Europa), llamado
    "torre", de unos veinte o treinta metros de altura, que sirve
    para sostener la maquinaria necesaria para mover un taladro
    rotatorio que trabaja como el berbiquí de los carpinteros,
    y que va entrando en la roca como éste en la madera. Es muy
    rápido en su trabajo, pues completa la perforación
    en unas cuantas semanas.

    Los pedacitos pulverizados de roca que va cortando, son
    arrastrados, según desciende la herramienta, por medio de
    un chorro de agua a presión que los saca del agujero. Al
    salir este fango a la superficie revela la naturaleza de la roca
    a través de la cual está pasando la herramienta
    cortadora. El agujero que practica el taladro se forra con una
    tubería de hierro. Un
    pozo de petróleo es, por lo tanto, un tubo fino y largo de
    hierro que
    atraviesa la roca hasta llegar al estrato que lo contiene.
    Generalmente se encuentran capas intermedias de agua, antes de
    llegar al petróleo. Las perforaciones se hacen mediante
    trépanos, y las paredes del largo tubo que se forma son
    mantenidas en su sitio con caños que se introducen
    más tarde, y por los que salen a la superficie los
    materiales
    arrancados del interior de la tierra.

    La silueta característica del pozo de
    perforación es un mástil o estructura
    piramidal que permite subir y retirar una a una las
    tuberías de los pozos a fin de recambiar la punta
    trepanadora usada y llevar a la superficie una muestra de la
    roca perforada.

    Las capas subterráneas ricas en petróleo
    pueden encontrarse bajo las aguas de los mares o bajo las
    extensiones yermas de los desiertos, lo mismo que en algunas
    regiones cubiertas de espesas selvas tropicales.

    C. Variedades de
    crudo

    Cada yacimiento de petróleo está
    constituido por una mezcla de miles de hidrocarburos diferentes,
    formados por la asociación de átomos de carbono e
    hidrógeno, cuyo origen todavía es mal conocido; a
    esta mezcla se agregan cantidades variables de
    sustancias que contienen azufre, nitrógeno y
    oxígeno: de los más de 1.500 campos
    petrolíferos conocidos, no se han encontrado aún
    dos crudos exactamente iguales.

    Según la predominación de uno de los
    compuestos característicos, se pueden clasificar los
    petróleos en:

    1. n+ particularmente parafinas y ceras naturales
      (Pennsylvania, Libia);

    2. crudos parafínicos, presentan una
      proporción elevada de hidrocarburos tipo CnH
    3. crudos nafténicos, con una cantidad más
      grande de naftenos, hidrocarburos de la serie anulares o
      cíclicos (Venezuela);

      (Borneo);

    4. crudos aromáticos, en los que se encuentran
      hidrocarburos bencénicos CnH

      por la fijación de azufre sobre un
      hidrocarburo (Oriente Medio);

    5. crudos sulfurosos, que contienen sulfuro de
      hidrógeno y mercaptanos formados
    6. crudos particulares, como los crudos bituminosos, que
      son los crudos de muy

    bajo contenido en azufre, y los crudos polucionados
    por ácidos, metales
    (vanadio, níquel, arsénico), sales, agua salada,
    etc.

    Por otro lado, algunos hidrocarburos raros o ausentes en
    el petróleo bruto son sintetizados por cracking o por
    hidrogenación y se encuentran en los productos
    petrolíferos después del refino y en
    petroquímica; tales son las olefinas o hidrocarburos
    etilénicos CnH con doble enlace entre los átomos de
    carbono, los hidrocarburos aromáticos o el
    acetileno.

    Para dilucidar la naturaleza compleja del
    petróleo crudo y sus derivados, se han tenido que poner a
    punto procedimientos
    que permiten determinar la composición y las
    características físico-químicas de los
    diferentes productos, después estudiar su comportamiento, primero por ensayos de
    simulación en laboratorio,
    después en el curso de su utilización real
    ulterior. En particular métodos de análisis muy rigurosos se han desarrollado
    y normalizado, primero en Estados Unidos,
    después en el mundo entero, para asegurar que la calidad de los
    derivados del petróleo está definida de manera
    incontestable antes de ser entregados para su consumo.

    II.
    Producción

    Los Estados Unidos de
    América
    es el mayor extractor de petróleo, y hasta tal punto es
    así, que su producción viene a ser la mitad de la
    mundial. Pero esto en algún modo significa que posea la
    mitad de la existencia mundial de este producto. La razón
    es que los Estados Unidos de América
    ha desarrollado y está consumiendo con mayor rapidez sus
    recursos
    petroleros.

    No cabe la menor duda de que el resto del mundo posee
    una cantidad de petróleo mucho mayor que la poseída
    por el gran coloso de América. En todo el mundo se
    producen alrededor de 6.000 millones de barriles por año
    y, como es sabido, cada barril contiene 160 litros.

    Aparte de Estados Unidos de América, los otros
    grandes productores son: Rusia, Venezuela,
    Irán, Indonesia, México,
    Rumania, Irak, Colombia,
    Argentina,
    Trinidad, Perú, India y
    Birmania.

    Canadá produce también una considerable
    cantidad, y se le abren, en este sentido, magnificas
    perspectivas. Las mayores reservas de petróleo en el mundo
    se encuentran, en efecto, en Athabaska (Alberta, Canadá).
    Según un cálculo
    oficial, se estiman las reservas de Athabaska en 100 billones de
    barriles, y, según otra estimación, también
    oficial, hay más del doble de la cantidad
    mencionada.

    A. Transportación
    del petróleo

    El papel del
    transporte en
    la industria
    petrolífera es considerable: Europa occidental
    importa el 97% de sus necesidades, principalmente de
    África y de Oriente Medio y Japón el 100%. Pero los
    países que se autoabastecen están apenas mejor
    dotados, porque los yacimientos más importantes se
    encuentran a millares de kilómetros de los centros de
    consumo, en
    Estados Unidos como en Rusia, en Canadá como en
    América del Sur.

    El petróleo gigante (superpetrolero), es el medio
    más económico para transportar energía, bajo
    la forma que sea; tiene asimismo la ventaja de una gran
    flexibilidad de utilización; en conjunto, los mares del
    mundo están surcadas permanentemente por una flota de un
    total de 244 M de capacidad, constituida por millares de unidades
    radio
    dirigidas en cada instante según las exigencias
    lógicas.

    Los "buques-tanques", barcos donde el petróleo es
    transportado, se construyen generalmente para este fin y son, en
    realidad, verdaderos tanques flotantes. Trabajar en ellos resulta
    muy desagradable, pues a bordo todo huele a petróleo. Por
    ello, sus tripulaciones reciben una buena paga.

    En Europa, el aprovisionamiento de zonas industriales
    alejadas del mar exige el equipamiento de puertos capaces de
    recibir los superpetroleros de 300,000 y 500,000
    Tm* de carga,
    almacenamientos gigantes para la descarga y tuberías de
    conducción (pipe-lines) de gran capacidad.
     

    La pipe-line de petróleo bruto (oleoducto) es el
    complemento indispensable y a veces el competidor del
    navío de alta mar: en efecto, conduce el aceite del
    yacimiento situado a una distancia más o menos grande de
    tierra adentro, al puerto de embarque del yacimiento submarino a
    la costa más cercana; del yacimiento directamente a la
    refinería o finalmente, del puerto de desembarco a la
    refinería.

    La instalación de un nuevo oleoducto requiere
    gran cantidad de estudios previos, en los cuales se tiene en
    cuenta todo lo que puede acortar o beneficiar el proceso del
    transporte. El
    sistema de
    transporte del petróleo por tuberías resulta tan
    eficiente y económico que existen hoy miles de
    kilómetros de ellas, que van desde los pozos de los que
    surge el preciado líquido hasta los establecimientos de
    refinación o hasta las estaciones y puertos de embarque
    del producto. El aceite mineral es bombeado por kilómetros
    y kilómetros a través de las tuberías del
    oleoducto. Una serie de estaciones de bombeo lo va empujando
    hasta que llega a las refinerías, en donde pasará
    los procesos de
    destilación.

    Llevado por los buques-tanques, por vagones especiales o
    modernos oleoductos, el petróleo llega a la
    refinería.

    B. Almacenamiento
    del petróleo

    La necesidad de almacenar los recursos
    energéticos para controlar mejor su producción, su transporte, su distribución y su utilización es
    evidente en la medida en que se desea asegurar un abastecimiento
    abundante y regular de las industrias y de
    los consumidores. Ahora bien, la industria del petróleo
    como la del gas, están sometidas a riesgos de toda
    especie, cuyo origen puede ser debido a deficiencias
    técnicas, como las averías de las máquinas
    en las refinerías, a bordo de los buques o en los
    oleoductos; a causas naturales imprevisibles, como la
    incertidumbre en la prospección de los yacimientos, las
    tormentas en el mar y en tierra o los incendios; y
    también a problemas
    políticos, económicos y comerciales, como las
    crisis que
    afectan periódicamente las relaciones entre países
    productores y países consumidores.

    El petróleo crudo se deposita en grandes tanques
    de acero, cada uno
    de los cuales tiene cabida para algunos centenares de barriles.
    Al calentarlo, la sustancia más ligera se convierte en un
    vapor que se recoge y se condensa. La temperatura
    permanece fija mientras se está evaporando dicha
    sustancia, pero tan pronto como toda ella ha sido transformada en
    vapor, la temperatura
    comienza a elevarse hasta alcanzar el punto de

    ebullición de la siguiente, es decir, de la que
    hierve a temperatura más baja entre las que quedan. De
    esta forma se logra ir separando los distintos hidrocarburos que
    componen el petróleo.

    1. Tipos de
    almacenamiento

    En realidad, el almacenamiento debe quedar asegurado en
    cada etapa del camino recorrido por el petróleo para ir
    desde el pozo hasta el surtidor o la caldera. Entre los tipos de
    almacenamientos tenemos:

    a. Almacenamiento del
    bruto

    Es raro que una refinería pueda ser alimentada
    directamente a partir del yacimiento, debiendo existir una doble
    rotura de la continuidad del caudal en su trayecto intermedio por
    buque-cisterna o por oleoducto transcontinental, lo que obliga a
    mantener un stock de petróleo bruto de cinco días
    como media, tanto en el punto de embarque como en el de
    desembarque. La capacidad del terminal, o almacenamiento de
    cabeza de línea, debe tener en cuenta la capacidad
    unitaria (500.000 Tm) de carga para los más recientes
    superpetroleros. La cadencia irregular de llegada de los buques
    para cargar y descargar, la capacidad y el método de
    explotación de los oleoductos, y por último la
    necesidad, de almacenar aparte ciertos petróleos brutos
    menos sulfurosos.

    b. Almacenamiento en la
    refinería

    Se deben prever numerosos depósitos aguas arriba
    y abajo de cada unidad de proceso para absorber las
    discontinuidades de marcha debidas a los paros de mantenimiento
    y a los tratamientos alternativos y sucesivos de materias primas
    diferentes, para almacenar las bases, cuyos productos terminados
    serán sacados a continuación por mezcla, y para
    disponer de una reserva de trabajo suficiente a fin de hacer
    frente a las variaciones de envío, tales como la recogida
    de un gran cargamento recibido por mar.

    c. Almacenamiento de
    distribución

    Solamente una pequeña parte de la clientela puede
    ser abastecida directamente, es decir por un medio de transporte
    que una directamente el usuario con la refinería. En la
    mayoría de los casos, es más económico
    construir un depósito-pulmón, terminal de distribución, abastecido masivamente por el
    medio de transporte que viene de la refinería, ya se trate
    de conducciones (oleoductos de productos terminados), buques
    (para los depósitos costeros), barcazas fluviales, vagones
    cisterna o camiones cisterna. A partir de este
    depósito-pulmón, el consumidor
    será alimentado por un corto trayecto de grandes
    transportes por carretera o camiones de
    distribución.

    d. Almacenamiento de
    reserva

    Tras la crisis de 1956
    (segunda guerra
    árabe-israelí)
    que condujo al racionamiento de la gasolina en ciertos
    países de Europa Occidental, la mayoría de ellos,
    introdujeron en

    sus legislaciones normas de
    existencias de reserva obligatorias. En Francia, por
    ejemplo, las compañías petroleras deben poseer en
    todo momento en los depósitos de las terminales portuarias
    de las refinerías y de los almacenes de
    distribución una cantidad de producto igual a tres meses
    de consumo del mercado interno;
    sólo una cuarta parte de esta reserva puede conservarse en
    forma de petróleo bruto, no tratado; el resto debe estar
    formado por productos refinados disponibles
    inmediatamente.

    Panamá cuenta con instalaciones Portuarias en
    Balboa, Roadman, Cristóbal, Charco Azul, Chiriquí
    Grande y Bahía Las Minas, las cuales están dotadas
    de infraestructuras de almacenamiento de combustibles.

    Cuenta además, con un oleoducto de 131
    kilómetros de Longitud que trasiega de petróleo
    crudo del Pacífico al Atlántico. Este oleoducto
    tiene una capacidad de bombeo de 800,000 barriles por día
    y de 2.5 millones de barriles de almacenamiento en cada una de
    sus terminales, en el Pacífico (Charco Azul) y en el
    Atlántico (Chiriquí Grande).

    En Panamá
    existen actualmente siete (7) Zonas Libres de Petróleo y
    una capacidad de almacenamiento de combustibles en el orden de
    los 14 millones de barriles.

    En el Cuadro No. 1, se muestran las Zonas Libres de
    Petróleo, sus terminales y capacidad de
    almacenamiento.

    Cuadro No. 1 Sector Energético. Zonas Libres de
    Petróleo.

     

    Contra-

    Tista

    Adminis-

    Trador

    Terminal

    Portuario

    Calado

    Principal

    Producto

    Capacidad de

    Almacenamiento

    Barriles

    Aeronáutica

    Civil

    Odgen aviation services

    Terrestre

    Combustibles de
    aviación

    16,190

    Autoridad marítima de
    panamá

    Atlantic pacific, s.a.

    Cristóbal

    37-40´

     

    Combustibles marinos

    1,540,000

    Balboa

    31-40´

    1,670,000

    Petro-terminales

    De pmá.

    Petro-terminales de
    pmá.

    Charco azul

    70´

     

    Derivados y crudo

    2,500,000

    Chiriquí grande

    49´

    2,500,000

    Petroport, s.a.

    Petroport, s.a.

    Cristóbal

    37-40´

    Gas licuado

    34,286

    Refinería panamá,
    s.a.

    Refinería panamá,
    s.a.

    Bahía las minas

    39´

    Crudo y derivados

    3,670,000

    Atlantic pacific, s.a.

    Atlantic pacific, s.a.

    Cristóbal

    37-40´

     

    Combustibles marinos

    905,000

    Alireza movil terminal,
    s.a.

    Alireza movil terminal,
    s.a.

    Roadman 1

    33,5-38´

    Combustibles marinos

    1,000,000

    Roadman 2

    30-33,5´

    Combustibles

     

     

     

    Oleoducto

    Marinos

     

     

     

    Arraijan –howard

     

    Combustibles de
    aviación

    Almacenamiento total de
    panamá

    13,835,476

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter