Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tasas de Interés




Enviado por kinny



    No es muy difícil ver como está la
    economía
    del país en estos tiempos, pues basta con ir la mercado y darnos
    cuenta que cada vez compramos menos artículos con el mismo
    dinero, y no
    sólo eso sino que muchas veces la calidad de dichos
    productos no
    es la mejor; esto nos lleva a hacernos una gran pregunta
    ¿PORQUÉ?.

    Pues bien, respuestas a este interrogante encontramos
    muchas, entre ellas, la violencia, el
    contrabando, los malos manejos administrativos y financieros del
    gobierno, los
    desfalcos a la banca
    pública y privada, la falta de inversión extranjera, el desempleo, las
    fluctuaciones de las tasas de interés
    etc. Y es precisamente este último tema al cual le
    ocuparemos las líneas de este escrito.

    He aquí en pocas palabras y en forma sencilla
    como funciona el sistema
    económico en general. Trabajaré inicialmente con un
    sistema cerrado,
    esto quiere decir que todo se fundamentara con la
    producción y el consumo y que no se permite el
    comercio exterior
    ni la ayuda del gobierno. Para
    esto tendremos únicamente, como ya dije, dos protagonistas
    las empresas y las
    familias, entonces, las familias ofrecen factores de producción y mano de obra que los
    productores necesitan para la creación de sus bienes o
    servicios que
    serán utilizados a su vez por las familias y así el
    ciclo circula continuamente, en esencia esto describe cualquier
    economía
    simple, donde únicamente se produzca lo que se consume y
    donde no se tengan expectativas de crecimiento.

    Ahora bien, describiré una economía como
    la nuestra que es mucho más compleja, pues aparecen tres
    nuevos protagonistas, el gobierno, el sistema
    financiero y el sector externo.

    Como ya lo hice notar, las familias ofrecen mano de obra
    a las empresas y estas
    a su vez ofrecen bienes y
    servicios para
    su consumo, por
    su parte el gobierno por medio de políticas
    controla la economía influyendo en el nivel general de
    gastos de
    consumo, de
    los gastos de
    inversión y de los gastos de gobierno, con
    los impuestos
    contribuye a que las familias tengan menos dinero para
    invertir ya sea en proyectos o en
    artículos de consumo y que las empresas de esta forma se
    vean afectadas al ver que parte de su producción no esta rotando debido al poco
    poder
    adquisitivo que poseen las familias y de esta forma se
    verían en la obligación de reducir su planta de
    empleados produciendo así desempleo, al
    presentarse este fenómeno no habría necesidad ni
    modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos,
    a su vez el gobierno puede también subir las tasas de
    interés lo que haría que la inversión
    disminuya, pues las personas preferirían poner a rentar su
    dinero en el sector financiero y este a su vez se vería
    afectado pues las empresas solicitarían menos prestamos
    porque les saldría mucho mas caro, así las cosas,
    impediría el crecimiento de la empresa y si
    esto sucede puede llegar a desaparecer, creando así mas
    desempleo.

    Por su parte el sector financiero sirve
    como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que
    reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas
    una parte va destinada al ahorro que
    llevarían a este intermediario a cambio de una
    tasa de interés que a su vez el sector financiero
    pondría en el mercado para que
    las empresas lo tomaran en forma de crédito
    para su crecimiento y expansión pero a una tasa de
    interés un poco mas alta, a esta diferencia entre el
    precio de
    captación y el precio de
    colocación seria lo que denominamos margen de
    intermediación.

    Paralelamente a esto, el sector externo entra a
    "jugar" en la economía por medio de las importaciones y
    las exportaciones
    pues por medio de ellas contribuye al crecimiento o al deterioro
    de la economía, ya que cuando las importaciones son
    mayores que las exportaciones
    producen un déficit en la balanza de pagos,
    y cuando las exportaciones son mayores que las importaciones
    producirían por el contrario un superávit,
    viéndose en ambos casos reflejada la influencia en el
    nivel de desempleo y de inflación. Como se ve, del
    comportamiento
    de las tasas de interés dependen el ahorro y la
    inversión y en esencia es en estos dos que se fundamenta
    el desarrollo del
    sistema económico en general.

    Ahora bien, para poder hablar
    del tema principal debemos saber con mayor claridad que son las
    tasas de interés.

    Pues bien, la tasas de interés son el precio del
    dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de
    cualquier producto,
    cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez
    sube.

    Como lo explique anteriormente cuando la tasa de
    interés sube, los demandantes desean comprar menos, es
    decir, solicitan menos recursos en
    préstamo a los bancos o
    intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan
    colocar más recursos (en
    cuentas de
    ahorros, CDT´s). Lo contrario sucede cuando baja la tasa:
    los demandantes del mercado financiero solicitan más
    créditos y los oferentes retiran sus ahorros.

    Completando la definición anterior hay que
    mencionar que existen dos tipos de tasas de interés: la
    tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
    intermediarios financieros a los oferentes de los recursos por
    dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que
    reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los
    préstamos otorgados.

    En Colombia una de
    las tasas de interés de referencia que se usa más
    frecuentemente es la DTF, aunque también existen la TBS Y
    la TIB

    Entrando en materia veamos
    como comenzó esta crisis y como
    las variaciones de la tasa de interés
    influyeron.

    La economía Colombiana atraviesa por la etapa mas
    larga y controversial de su historia, la recesión
    económica empezó a finales del 93 caracterizada por
    la caída de la industria de
    la construcción pues en este año hubo
    un crecimiento excesivo de la cartera del sistema
    financiero y un descenso en la tasa de interés, pues
    aunque el margen de intermediación estuviera bajo, el
    nivel absoluto de las tasas era bajo, ya que al finalizar el
    tercer trimestre la tasa de captación a través de
    CDTs a 90 días era del orden de 24% efectiva
    anual.

    El Banco de la
    República colocaba títulos de participación
    a igual plazo a 23.75%ea. Los TES entre 3 y 6 meses
    rendían 24.8% ea. Todo esto en momentos en que la
    inflación era del orden del 22%.

    Obviamente las tasas pasivas eran bajas. Para el
    inversionista resultaba más atractivo adquirir bienes de
    consumo durable, presionar el mercado de finca raíz o
    buscar altos rendimientos en el sector externo que ahorrar en
    activos
    financieros.

    Para 1994 las tasas reales de colocación que
    estuvieron entre el 14 y 16% descendieron hasta llegar a un rango
    entre 10 y 12%. De la misma manera, las tasas reales de
    captación, que estuvieron entre 7 y 9%, cayeron a un rango
    entre 0% y 2%. Para esta época lo aconsejable era que las
    tasas de colocación bajaran mas pues las de
    captación prácticamente no le estaban remunerado al
    ahorrador en términos reales, o sea que lo que en esencia
    debía disminuir era el margen de intermediación
    pero para que esto sucediera se requería principalmente
    dos cosas: una disminución en los encajes del sistema
    financiero y olvidar las expectativas inflacionarias.

    A partir del segundo semestre de dicho año se
    observó una tendencia al aumento de las tasas, que fue el
    resultado del intento del gobierno por reducir el consumo del
    sector privado y ajustar a los medios de
    pago. Para aumentar su capacidad de control
    monetario, el Banco de la
    República cambió la fórmula de
    fijación de la tasa de interés de colocación
    de sus papeles atándola mas estrechamente a la evolución de las tasas del
    mercado.

    En 1995 ese comportamiento
    de las tasas de interés fue muy variable, pues debido a
    una política
    monetaria restrictiva el crecimiento fue excesivo y luego se
    pasó a una situación de estabilidad con una
    pequeña tendencia a la baja. A la política restrictiva
    del primer semestre se sumó la competencia entre
    las entidades financieras, las cuales en ese momento buscaban
    mantener el crecimiento de la cartera de los años
    anteriores, la cual había superado el 50%. Las dos
    situaciones, la escasez de recursos por un lado, y la excesiva
    demanda por el
    otro, condujeron a un nivel de tasas muy alto. En junio de 1995,
    las tasas de interés de captación llegaron a
    niveles de 34% mientras que las de colocación eran de 45%
    y más, en este momento el Banco de la República le
    puso un techo a las tasas de interés de colocación
    que era del 39.5% para los bancos y 41.5%$
    para el resto de las entidades financieras, con el fin de inducir
    una baja permanente de las tasas de interés. Debido a que
    inicialmente no se estaba muy de acuerdo con estas medidas, las
    tasas bajaron y el control lo
    eliminaron. A mediados de agosto, las tasas de interés se
    habían reducido unos cuatro puntos con respecto a las
    tasas de junio y finalizando agosto subieron un poco debido a la
    crisis
    política.
    Y es que esta crisis política también afecta la
    economía del país pues disminuye el grado de
    inversión extranjera, ya lo veíamos en las pasadas
    elecciones como la tasa de cambio variaba
    cada vez que las encuestas
    mostraban a uno u otro de los candidatos a la Presidencia de la
    República.

    En cuanto a las tasas de interés en 1996 los
    empresarios decían que sus altos niveles
    constituían un importante freno de la inversión
    junto con la crisis política que también se
    vivió en ese entonces con el escándalo de la
    vinculación de dineros del narcotráfico para financiar las
    campañas del entonces presidente Ernesto Samper las
    declaraciones que hacia Santiago Medina su antiguo tesorero en
    dicha campaña.

    En este mismo año el tema delicado con lo que al
    sector financiero se refiere era el deterioro de la cartera. Por
    esta razón la labor de las entidades financieras se enfoco
    a mejorar el recaudo de las deudas actuales y a prevenir
    sorpresas con las futuras, para ello tuvieron en cuenta el tratar
    de establecer parámetros más estrictos para la
    selección de a quienes otorgarles créditos,
    impulsaron en gran escala la
    cobranza, controlaron gastos y diversificaron sus riesgos ampliando
    el portafolio de captación, tecnificándose y
    diseñando nuevos productos.

    Entre agosto y octubre, las tasas pasivas se redujeron
    en cuatro puntos, de 32.5% a 28.5%, sin que en el mes de
    noviembre se hubiese presentado ninguna reducción. Poco
    tiempo
    después las tasas de colocación pasaron del 43.5%
    al 3935% y el margen entre las dos se mantuvo entre 10.5 y 11
    puntos, relativamente alto. En conclusión de este
    año se vio una reducción en las tasas de
    interés como consecuencia del aumento de la
    inflación.

    Para el primer semestre de 1997 las tasas de
    interés tanto de captación como de
    colocación presentaron un comportamiento a la baja lo que
    hizo que la demanda de
    dinero creciera en grandes términos. Este crecimiento
    excesivo de la cartera del sistema financiero llevó a un
    fenómeno de especulación en los precios de los
    inmuebles, esta especulación no tenía ninguna base
    y llevaría al deterioro de la cartera pues se desinflaba
    el valor de las
    garantías de los préstamos. En el caso del
    fenómeno especulativo algunas corporaciones de ahorro y
    vivienda aumentaron el riesgo de sus
    préstamos al incrementar exageradamente la tasa de
    interés a los clientes, pero
    como estos preveían una ganancia por valorización
    no pusieron mucho problema. Fue entonces cuando se produjo una
    larga recesión en el sector de la construcción de vivienda que
    deterioró rápidamente la cartera hipotecaria a
    partir de 1997. Y es que durante el año 1997 se agudizaron
    los problemas de
    los deudores hipotecarios, pues, muchas familias comenzaron a
    colgarse en sus pagos con las corporaciones de ahorro y
    vivienda.

    De hecho, la cartera hipotecaria vencida de las
    corporaciones comenzó a ascender rápidamente. En
    los últimos seis años, prácticamente el
    porcentaje de cartera vencida se triplico. Mientras en febrero
    del 94 por cada cien pesos prestados para vivienda 2.6
    presentaban mora, en febrero del presente año estaban
    vencidos 6.4 pesos.

    La situación llegó a un punto critico en
    el que las CAV comenzaron a recibir los inmuebles ante la
    imposibilidad de pagar los créditos por parte de sus
    clientes.
    Aprovechando esta coyuntura, el Banco Central Hipotecario,
    lanzó su programa de
    compra de cartera, un producto que
    le permitió a muchos deudores refinanciar sus deudas, pero
    con un elemento adicional, era en pesos. Y con la mala fama del
    Upac la oferta de
    créditos en pesos para financiar vivienda se constituyo en
    la mejor alternativa para muchos.

    Las cosas llegaron a tal punto que las mismas CAV
    comenzaron a ofrecer prestamos para vivienda en pesos,
    después de 25 años de entregar créditos en
    Upac.

    Colmena fue la primera en lanzarse y hoy día,
    prácticamente la totalidad de sus créditos los
    otorga en pesos, a solicitud de sus clientes.

    El resto de corporaciones no tuvieron mas remedio que
    hacer lo mismo para no quedar por fuera de mercado.

    Vuelvo a hacer mención que el ejemplo mas claro
    fue el B C H quien en su afán por captar clientes y sin
    haber hecho un estudio más profundo decidió
    entonces comprar la cartera hipotecaria de las demás
    corporaciones financieras ofreciendo a sus clientes la
    oportunidad de comenzar de nuevo con su crédito
    en pesos y con la ventaja de que podían ampliar su plazo,
    pero fue precisamente esta estrategia la que
    le ocasionó muchos problemas,
    tantos que en el primer trimestre del presente año el BCH
    se vio en la obligación de cerrar sus puertas al
    público, pues si, en el 97 el BCH compro la cartera
    hipotecaria de muchos bancos y corporaciones, pero con el aumento
    de las tasas de interés que se produjo mas adelante, la
    gente se empezó a quedar "colgada" en los pagos de sus
    cuotas y esto hizo que el activo improductivo del banco se
    elevara de una forma sin precedentes, con todo y lo anterior la
    presidencia del banco aprobó otra fallida estrategia que
    consistía en ofrecer a los ahorradores tasas del orden del
    42% E.A. para títulos a un año que ellos llamaban
    FAMIRENTAR, mientras que en el mercado se encontraban CDT´s
    con tasas de 35%, esto hizo que el BCH captara clientes en forma
    masiva, todo iba bien hasta el momento de tener que pagar los
    intereses, pues bien, un año después cuando los
    ahorradores empezaron a reclamar los dividendos de su
    inversión el banco empezó a declinar y a arrojar
    perdidas, que sumadas a las que le ocasionaron las de la cartera
    que dos años ante había adquirido y que muchos lo
    llamaron un buen "cabezazo" y a los desfalcos hechos por los
    dirigentes de esta entidad, hicieron que el gobierno decidiera
    cerrar este ente y "fusionarlo" con Granahorrar, dejando a mas de
    2.100 personas sin trabajo aumentando así el índice
    de desempleo en el que actualmente se encuentra el
    país.

    En contraparte 1998 se caracterizó por las altas
    tasas de interés y por una caída general en la
    producción respecto a los años anteriores, como
    resultado de las medidas tomadas por el Banco de la
    República y de las crecientes necesidades de financiamiento
    del sector público. Aunque a finales de este año
    esta tendencia al alza se relajó un poco. Pero la
    situación mas crítica de las altas tasas de
    interés se registró en el mes de septiembre cuando
    el DTF aumentó cerca de 11 puntos porcentuales frente al
    mes de enero y la tasa de colocación lo hizo en 13
    puntos.

    Esa disminución en las tasas que se registro a
    finales del 98 se mantuvo durante todo el 99, pero a pesar de
    esto y de los alivios del gobierno a los usuarios del sistema
    Upac, la situación del sector financiero continuo
    deteriorándose.

    Actualmente si miramos hacia atrás muy pocas
    personas hubieran podido imaginar lo que seria el 99, pues aunque
    algunos analistas preveían una caída en el primer
    semestre para el segundo pronosticaban una fuerte
    recuperación, pues bien no solo la mala situación
    del primer semestre supero las predicciones sino que en el
    segundo semestre no hubo dicha recuperación, pues el
    PIB,
    según el DANE, disminuyó en mas del 3% y esto hizo
    que las expectativas para este año no fueran las mejores,
    es mas algunos dicen que definitivamente la recuperación
    no se dará sino hasta el 2001.

    Es así como el 99 será recordado por ser
    un año en que la recesión predominó en todos
    los sectores. Las estructuras
    sobre las cuales se había construido riqueza empezaron a
    removerse por su obsolescencia. Este año enfrentó
    un panorama totalmente opuesto al de comienzos de 1991.
    Predominaron la devaluación, las altas tasas de
    interés y la fuerte restricción al crédito.
    Las empresas que en la primera mitad de los 90 crecieron a punta
    de endeudamiento, vieron que la única salida era cambiar
    su orientación.

    La crisis ha llevado a las empresas a replantear sus
    estrategias y a
    entrar en un nuevo modelo en el
    cual lo más importante es encontrar el foco del negocio y
    poder concentrarse en las actividades que generan mayor valor.

    Las familias de todos los estratos también
    recibieron la sacudida de la crisis y el peor golpe fue el
    desbarajuste del sistema Upac asociado a la caída de los
    precios de la
    vivienda. Los dos eventos
    desbarataron el modelo de
    ahorro más popular entre los colombianos durante todo el
    siglo: la vivienda. En el futuro los colombianos tendrán
    que diversificar más sus inversiones y
    construir ahorro pensional que será la única
    garantía para el retiro.

    Para el presente año la disminución de las
    tasas de interés es palpable y la expectativa de su
    incremento se empieza a acabar por lo menos a corto plazo, pues
    debido que el comportamiento de la inflación en marzo y
    concluir que su alza fue originada por el aumento en los precios
    de algunos bienes servicios de la canasta familiar el Banco de la
    República optó por mantener su nivel y estructura
    actual de las tasas.

    Ese estancamiento de las tasas de interés "se
    debe a que los bancos tienen abundante liquidez, gracias al
    repunte de las cuentas
    corrientes y a la contracción de la cartera, que cayo en
    la ultima semana de marzo."

    Ahora bien, a pesar de que las tasas de interés
    se mantienen en niveles muy bajos, los ahorradores prefieren
    dejarlas en sus cuentas de ahorros con tal de tener
    liquidez.

    Pero hace dos años las preferencias de los
    ahorradores se concentraron en las alternativas de retorno fijo
    lo que llevo a un incremento notable de los cuasidineros en 1998
    del orden del 18.1%.

    Como era previsible, las colocaciones en CDT de bancos
    explican en su mayor proporción esa cifra. Traigo a
    colación de nuevo el ejemplo claro del BCH que
    ofrecía CDTs con tasas del orden del 42% ea.

    Pero actualmente hay algunos que no se conforman con el
    rendimiento tan bajo que les ofrecen las entidades financieras, y
    es por eso que debido a la coyuntura en que las tasas de
    interés se encuentran en niveles muy bajos, muchos
    empiezan a mirar las acciones como
    una alternativa atractiva, pero muy pocos deciden
    rápidamente y cuando lo hacen puede ser tarde y pierde la
    oportunidad de comprar a precios bajos.

    Registrado esto es oportuno decir que los inversionistas
    que no están todos los días en el mercado
    bursátil deben entrar a estudiar los factores
    determinantes en los precios de acciones,
    porque la decisión de comprar acciones depende de los
    resultados de cada empresa y de las
    perspectivas de los negocios por
    sector económico.

    Señalare en pocas palabras el entorno
    bursátil y finalizaremos mirando como las tasas de
    interés pueden afectarlo, y por ende el primero puede
    afectar la economía.

    Colombia tiene uno de los más pobres desarrollos
    financieros dentro del contexto mundial y un mercado de
    capitales excesivamente dependiente de los bancos. Estas
    condiciones han sido también causantes de la crisis
    financiera que afronta el país desde finales de 1998. La
    creación de incentivos
    tributarios y legislativos para promover el desarrollo
    accionario serían una alternativa importante para soportar
    la recapitalización de las empresas y la
    reestructuración de sus pasivos con base en el mercado de
    acciones.

    Como ya lo mencione, en la historia bursátil del
    país, el mercado accionario casi siempre ha estado a
    merced del desarrollo del sector financiero. El increíble
    auge de las acciones durante los años 30 y 40 se vio de
    repente desestimulado a partir de los años 50. La
    conversión de Banco de la República en banco de
    fomento, los cambios en la legislación tributaria, que
    instauró unos gravámenes sobre las sociedades y
    sus accionistas y otorgó ventajas tributarias al
    endeudamiento, fueron las principales barreras para el desarrollo
    del mercado de acciones. Empezó a ser más
    conveniente crecer con deuda que con emisiones de
    acciones.

    En 1974, la creación del Upac le puso el pie en
    la cabeza al mercado bursátil: las corporaciones
    ofrecían mejores condiciones para el ahorro en
    función de rentabilidad y
    riesgo.

    Durante la década anterior, el mercado
    bursátil registró un crecimiento muy lento, casi
    imperceptible. Sin embargo, ese desarrollo fue impulsado
    básicamente por las transacciones de títulos de
    renta fija, a pesar de que los martillos y la oferta
    pública de acciones han movido multimillonarias
    transacciones en bolsa. En la actualidad, el mercado de
    títulos está dominado por papeles emitidos por el
    Gobierno y representa cerca del 40% del PIB. La
    profundidad del mercado de acciones (valor de operaciones como
    proporción del PIB) nunca logró pasar del 3.5%, lo
    que demuestra el gran subdesarrollo
    del mercado de
    capitales colombiano.

    Con esto en mente, la expectativa que tenía los
    agentes del mercado de lograr una reactivación de las
    acciones ante la reducción de las tasas de interés
    no se cumplió. La verdad es que la caída de los
    índices accionarios en las bolsas de Bogotá y
    Medellín tienen una explicación importante en la
    salida de recursos de los fondos de inversión extranjera,
    que cada vez reducen más su participación en el
    país. La liquidación de posiciones en acciones ha
    sido de tal magnitud que el portafolio en dólares
    registrado en Julio del 99, el tope más alto de los
    últimos años, se empezó a reducir de manera
    acelerada hasta llegar en febrero pasado un poco menos de la
    mitad. Las razones de esta estampida de recursos, entre otras, se
    relacionan con las cada vez más débiles
    expectativas de reactivación en lo que resta del
    año; los vaivenes de un proceso de paz
    que no se concreta, la falta de certeza sobre la debilidad o
    fortaleza del sistema financiero colombiano

    También es cierto que el ambiente
    económico bursátil se encuentra determinado por las
    formas de acceso de financiación de la economía
    real. Las empresas cotizan en la bolsa con el fin de mantener un
    canal sano de recursos que les garantice eficiencia y
    solidez financiera para el mejor desempeño de su
    actividad. Obviamente que para mantenerse vigentes en este
    mercado al igual que en el sector real, deben saber escoger cada
    momento para operar en bolsa ya que el mercado que rodea las
    actividades en bolsa depende del comportamiento de factores como
    la tasa de interés, el nivel de inflación, el
    panorama de la política
    económica y el ámbito en general.

    Según algunos entendidos "este mercado resulta
    ser más perfecto del sistema capitalista por su
    transparencia y perfecta información, lo que contrasta de
    sobremanera con el comportamiento del mercado nacional el cual se
    caracteriza por ser demasiado irregular y de alguna forma
    imperfecto".

    Como breve conclusión creo que si nos encontramos
    en una economía sana, estable y llena de optimismo que
    muestre un clima
    bursátil bastante favorable aumentarán en la bolsa
    el número de inversionistas, provocando de manera
    inmediata un alza en las cotizaciones. Como resultado se da una
    mejora en las expectativas de beneficios de la inversión
    en bolsa y es obvio que incremente mucho más la afluencia
    de inversiones
    hacia la actividad económica en esas
    condiciones.

    No puedo dejar de recordar que en el mercado
    bursátil cuando alguien gana en un negocio es porque otro
    lo ha perdido en el mismo mercado y en determinado
    momento.

    Esto se debe a que los últimos inversionistas que
    entran al mercado son por lo general los más nuevos o
    inexpertos lo cual es aprovechado por los inversionistas
    más expertos o más antiguos en dicho mercado para
    obtener algunas ganancias frente a los nuevos. Estos
    últimos entran a negociar a empate o pérdida con
    los más expertos.

    Es cierto también que en lo que respecta a un
    clima
    bursátil desfavorable, las cotizaciones alcanzan
    límites relativamente bajos, caracterizando el proceso
    contrario, donde no fluyen de igual manera los inversionistas en
    plenitud. Los bajos precios de los activos en ese
    momento atraen a inversores profesionales cuyo papel es
    comprar a precios más bajos y vender a precios más
    altos. Cuando estos agentes intervienen en el mercado a precios
    bajos, empujan hacia arriba las cotizaciones y comienza el nuevo
    ciclo.

    Es oportuno ahora traer a colación las tasas de
    interés, las fluctuaciones y expectativas de estas
    ofrecidas para el dinero en
    bancos y corporaciones financieras determinan muy estrechamente y
    de manera inversa el comportamiento del mercado bursátil;
    pues cuando el tipo de interés aumenta, se producen bajas
    en las cotizaciones de las acciones en bolsa y cuando baja el
    interés ocurre lo contrario. Este último
    comportamiento es el que ha venido registrando el mercado de la
    bolsa en Colombia. Ya que
    cuando los intereses son bajos las acciones tienden a mejorar ya
    que debido a esto tendríamos una reducción en los
    costos
    financieros de las empresas lo cual mejora sus resultados
    económicos y por ende pueden distribuir mas dividendos y
    mejorar las cotizaciones, además que con este tipo de
    nivel de los intereses las inversiones en renta fija ofrecen una
    menor rentabilidad y
    muchas personas se arriesgarían a invertir en renta
    variable, es conveniente mencionar que los intereses bajos
    incentivan la demanda de créditos por parte de los agentes
    económicos (consumidores) lo cual se ve reflejado pues
    tienen mayor liquidez y esto repercute en las ventas de las
    empresas aumentándolas y mejorando así los
    resultados. Lo anterior se da en la teoría
    y seria muy conveniente que se diera mas en la practica, pues
    aunque el movimiento
    accionario en Colombia ha tenido un casi imperceptible aumentado
    en esto ultimo meses, aún es mucho el temor y la falta de
    conocimiento
    que poseen muchas personas y no saben a ciencia cierta
    donde invertir, pues debido a la crisis actual hasta en los
    bancos les da miedo, pues temen perder sus ahorros en caso de
    liquidación o cierre de algunas de estas entidades como se
    vio en los últimos dos años.

    Y es que es tal la crisis no sólo
    económica sino de orden social, que sintieron algunos
    colombianos que optaron por irse con sus familias a vivir al
    extranjero argumentando que se irían a "hacer plata" para
    que cuando Colombia estuviera mejor traer ese dinero y contribuir
    a su reactivación por medio de la
    inversión.

    Del mismo modo, según analistas expertos, "para
    los próximos dos años no se registran expectativas
    de devaluación como las observadas en los dos años
    anteriores, y en estas condiciones las tasas de interés
    domésticas tenderán a igualarse en términos
    reales a las internacionales, lo cual implica una tendencia hacia
    la baja".

    Sin embargo, la expectativas de mayores tasas de
    interés en Estados Unidos
    podría presionar el alza de las tasas de interés en
    Colombia, situación en la que las tasas internas
    tendrían que ajustarse para evitar que el poco ahorro
    doméstico existente en el país fluya al extranjero.
    No puedo dejar de mencionar que otro de los factores que van
    contra la estabilidad de las tasas de interés es un
    eventual incumplimiento de las metas de ajuste fiscal del
    gobierno, aunque el acuerdo con el Fondo Monetario
    Internacional actúa como una garantía en este
    sentido, además al gobierno le queda el recurso de acudir
    al endeudamiento externo.

    Como ya lo he citado en apartes de este escrito la
    importancia del sector financiero en la economía es muy
    relevante, pues es el eje fundamental de esta, ya que a
    través de las entidades de crédito se canaliza el
    ahorro de individuos y empresas hacia proyectos de
    inversión que generan formación de capital,
    producción, empleo y
    generando actividades de consumo que conlleven a un mayor
    movimiento de
    la economía.

    Cuando el sistema financiero cae en picada, la
    inversión y el consumo se derrumban y la economía
    se va a pique. En estas circunstancias la recuperación
    económica se torna aún más difícil si
    se tiene en cuenta que el costo de sacar el
    sistema otra vez a flote es enorme.

    Si miramos el comportamiento que ha presentado el
    sistema financiero a nivel mundial, podemos darnos cuenta que la
    situación que esta viviendo actualmente el sector
    financiero no es un hecho aislado, en la última
    década países tan diversos como México,
    Suecia, Venezuela,
    Estados Unidos
    y más recientemente los tigres asiáticos han
    sufrido descalabros a gran escala en sus
    sistemas
    bancarios, y en esta misma época podemos darnos cuenta de
    cómo países asiáticos y Europeos
    habían empezado a vivir quiebras y fusiones
    bancarias meses atrás de que el sistema financiero
    Colombiano empezara a mostrar síntomas de
    deterioro.

    Adicionalmente, esta no es la primera crisis financiera
    que enfrenta el país, cabe recordar como a principios de los
    años 80 el país enfrentaba una difícil
    coyuntura macroeconómica, con altas tasas de
    interés, una economía en recesión y
    desbalances cuantiosos en las cuentas fiscales y externas. Esto
    unido con practicas cuestionables por parte de muchos de los
    grandes grupos bancarios
    de esa época unida con una supervisión bastante laxa de las
    autoridades, desembocó en al peor crisis financiera de que
    se tenga dato alguno. La cartera vencida alcanzó niveles
    superiores al 20% de los préstamos totales, mientras que
    los índices de rentabilidad y capitalización se
    derrumbaban. El gobierno en esa ocasión tuvo que
    intervenir y nacionalizar varios establecimientos de
    crédito.

    En Colombia, desde 1998 se había comenzado a
    sentir cierto nerviosismo en el medio financiero colombiano, las
    tasas den interés habían llegado a niveles
    asombrosos debido a los problemas de liquidez que presentaba el
    sistema bancario, adicionalmente un gran número de
    deudores enfrentados a una economía que no despegaba,
    altos niveles de desempleo y una disparada en los costos de los
    créditos hacia imposible el cumplimiento de sus pagos. Los
    crecientes niveles de morosidad y los altos costos de
    captación de recursos prácticamente paralizaron las
    operaciones de
    crédito en muchas entidades financieras.

    Es así como en Octubre de 1998 el gobierno
    declara Emergencia Económica, a pesar de esto hasta abril
    de 1999 se presento una aparente calma, sin que se tomaran
    medidas o se realizaran intervenciones a entidades financieras,
    sin embargo el problema del sector continuaba vivo, es así
    como a septiembre de 1998 el déficit de capital de los
    bancos valía cerca de 5 puntos del PIB, ya para febrero
    del 99 el déficit valía 7.3% del PIB y para
    finalizar dicho año estaba entre el 13% y el
    15%.

    Por otra parte, mientras todo esto afecta la
    economía del país, el flujo de crédito
    externo hizo posible un aumento acelerado en las importaciones,
    lo cual generó un creciente déficit en la cuenta
    corriente de la balanza de pagos.
    Cuando el Banco de la República se dio cuenta de estos
    desfases recomendó una reducción en el gasto de la
    economía, e insistía en la necesidad de vigilar y
    controlar fuentes de
    generación de gasto como el endeudamiento privado y
    público y la evolución del gasto privado, ya que dicho
    exceso de gasto condujo a un gran déficit en la cuenta
    corriente de la balanza de pagos. En los primeros años de
    la década anteriro, el déficit en cuenta corriente
    se podía justificar argumentando que respondía a
    las inversiones en los nuevos campos petroleros, y que esas
    inversiones generarían en el futuro las divisas para pagar
    el endeudamiento externo que producía este déficit
    en cuenta corriente. A partir de 1997, disminuyeron las
    inversiones petroleras pero subsiste el déficit en cuenta
    corriente hasta ahora que ese déficit disminuyo pero no
    por que las exportaciones hubiesen aumentado, sino por que las
    importaciones disminuyeron.

    Si tomo como punto de partida todo lo plasmado
    anteriormente en esta monografía
    puedo concluir que durante muchos años se decía que
    las tasas de interés no podían bajar mientras no se
    eliminara el déficit fiscal, y el
    Banco de la República hizo lo que pudo para no soltar
    hasta tal punto que la economía empezó a
    deteriorarse en el 98, solo las soltó un poquito cuando se
    dio cuenta que la economía ya estaba la borde del
    naufragio. Pero a final del año pasado, Colombia tuvo un
    cambio inesperado debido al problema del año 2000, el
    famoso "Y2K"; pues por este problema cibernético el miedo
    de los ahorradores en que se envolataran sus cuentas de ahorro
    junto con su dinero, hizo que el Banco de la República
    pusiera en circulación más dinero. Y debido a esto
    la tasa de referencia DTF, bajo más de ocho puntos en diez
    semanas, sin que el déficit fiscal cayera un solo peso, y
    la meta de
    inflación para este año continua en el
    10%.

    En este momento hay quienes sostienen que las tasas
    deben subir, la verdad yo no estoy de acuerdo con esto, pues
    dicen que si no se suben dichas tasas el ahorro local ira a parar
    al extranjero, pero lo cierto es que aunque las captaciones de
    las entidades financieras están creciendo por debajo de la
    inflación no quiere decir que es porque no hayan
    ahorradores, sino es por falta ganas de los bancos de captar,
    pues no ven ninguna forma de prestar el dinero, aun
    así sabemos que no hay ninguna norma que impida a los
    bancos que paguen mas a los ahorradores, lo malo es que se la
    quieren llevar por lado y lado pues también se las
    arreglan en colocar créditos con tasas que apenas logran
    tocar la tasa de usura. Lo que pienso es que las tasas de
    interés deben subir a medida que la economía se
    recupere y la demanda del crédito aumente, reflejando
    así ese fantástico sueño de ver a Colombia
    como en sus mejores tiempos.

    Por otro lado, creo también que para que el
    sector financiero se recupere deberá:

    • Crecer con créditos buenos que les generen
      ingresos que
      les permitan cubrir parte de las pérdidas generadas por
      los créditos malos concedidos anteriormente, pues como
      ya lo mencione en el desarrollo de este trabajo, a medida que
      la cartera vencida crece más rápido que la
      cartera bruta, la estabilidad de las entidades se
      deterioran.
    • Deben convertir activos improductivos en productivos,
      pues de esta forma disminuirán las provisiones que deben
      hacer para responder a los ahorradores.
    • Deben seguir con el plan de
      reestructuración de cartera con el fin de lograr el
      punto anterior.
    • Deben también, tratar de reducir un poco su
      margen de intermediación para lograr captar mas cliente tanto
      en los créditos como en los depósitos de
      ahorros.

    Así, el futuro de las entidades financieras
    colombinas parece estar en buena medida en manos del Banco de la
    República y del gobierno que deberán a la mayor
    brevedad establecer políticas
    de ajuste que permitan que el sector financiero se fortalezca y
    le dé la mano al sector productivo para poder generar una
    reactivación en la economía del
    país.

    Finalmente, con respecto al sector productivo que
    mencionaba, creo los empresarios deben estar ahora más
    conscientes de la importancia de iniciar procesos de
    transformación organizacional, que lleven a un aumento en
    su competitividad, eficiencia y
    productividad.
    Al modernizarse y enfocarse, las empresas y los grandes grupos
    estarán en posibilidades de buscar nuevos mercados en el
    exterior donde se presentan las mayores oportunidades. Pero
    también es necesario que para superar la crisis es
    indispensable que el gobierno estimule la inversión, las
    exportaciones y la generación de empleo, todo
    dentro de un ambiente
    macroeconómico favorable.

    La salida, sin duda, son las exportaciones y el impulso
    de los nuevos empresarios de la era tecnológica de los
    negocios
    basados en Internet. No obstante, se
    necesita un enfoque de largo plazo para desarrollar fortalezas
    que permitan competir internacionalmente. Colombia requiere un
    impulso en materia de
    educación
    y de levar las ventajas tecnológicas a todos los rincones
    del país y estratos sociales.

    Resumen:

    Análisis del comportamiento de las tasas de interes
    aqui en colombia desde inicios de los 90´s hasta nuestra
    fecha, su incidecia en las variables
    macroeconómicas y finalizo haciendo algunas sugerencias
    y
    conclusiones.

    Trabajo enviado por:
    Gerardo Antonio Rivillas Cediel
    Ingeniero Financiero

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter