Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Venezuela en la Comunidad Andina de Naciones 1969-2000




Enviado por osram



Partes: 1, 2, 3

    "Seguramente la unión es lo que nos
    falta

    para completar la obra de nuestra
    regeneración"

    Simón Bolívar,
    6/IX/1815

     

    PARTE I

    LA DECADA DE LA CONSOLIDACION

    1969-1979

    Capítulo 1

    RAFAEL CALDERA

    13/3/1969 – 10/3/1974

    Capítulo 2

    CARLOS ANDRÉS PÉREZ

    12/3/1974 – 2/2/1979

    Capítulo 3

    VENEZUELA EN LA DÉCADA DE LA
    CONSOLIDACIÓN

    PARTE II

    LA DECADA PERDIDA

    1979-1989

    Capítulo 4

    LUIS HERRERA CAMPINS

    12/3/1979 – 2/2/1984

    Capítulo
    5

    JAIME LUSINCHI

    2/2/1984 – 2/2/1989

    Capítulo
    6

    VENEZUELA EN LA DÉCADA
    PÉRDIDA

    Parte III

    La Década del Resurgimiento

    1989-2000

    Capítulo
    7

    CARLOS ANDRÉS PÉREZ

    2/2/1989 – 20/5/1993

    Capítulo
    8

     RAMÓN JOSÉ
    VELÁSQUEZ

    5/6/1993 – 2/2/1994

    Capítulo
    9

    RAFAEL CALDERA

    2/2/1994 – 2/2/1999

    Capítulo
    10

    HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

    2/2/1999-?

    Capítulo
    11

    VENEZUELA EN LA DÉCADA DEL
    RESURGIMIENTO

    Bibliografía

    En mayo de 1999, la Comunidad Andina
    de Naciones (CAN) celebraba en Cartagena de Indias su
    trigésimo aniversario de existencia; esta fue una
    ocasión propicia para revisar y evaluar la
    actuación de este grupo de
    Integración suramericano, pero sobre todo,
    para analizar las perspectivas del grupo a fin de
    insertarse en un mundo globalizado con cara al nuevo milenio que
    ya estamos viviendo.

    El proceso de
    integración andino se ha enfocado hasta
    ahora en el proceso
    económico. Por lo tanto se esperaría que en este
    ámbito los resultados concuerden con las expectativas.
    Pero el proceso se ha destacado por su retraso respecto a los
    plazos previstos y su lenta evolución; en menos de 10 años el
    Mercosur ha
    obtenido mejores resultados que la CAN en 30.

    Sin embargo existen factores que justifican esta
    situación. En primer lugar la dinámica de un proceso de
    integración depende en gran medida de sus miembros, es
    decir de los países que lo conforman. En ese sentido no se
    puede comparar la situación económica de Brasil o Argentina con la
    de los países Andinos. Por otro lado dicho proceso tuvo
    que enfrentar la crisis de la
    deuda externa
    y la década pérdida de América
    Latina, mientras que el Mercosur
    sólo ha actuado en una coyuntura de fomento al libre comercio y
    la integración, como es la de la década de los
    noventa. No obstante existe una realidad innegable y es la de la
    consolidación de un mercado ampliado.
    La armonización de políticas
    y las normas
    comunitarias han permitido obtener importantes avances en muchos
    aspectos

    Los antecedentes de la Comunidad
    Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de
    países sudamericanos del área andina suscribieron
    el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con
    el propósito de establecer una unión aduanera en un
    plazo de diez años.

    A lo largo de casi tres décadas, el proceso de
    integración andino atravesó por distintas etapas.
    De una concepción básicamente cerrada de
    integración hacia adentro, acorde con el modelo de
    sustitución de importaciones, se
    reorientó hacia un esquema de regionalismo
    abierto.

    La intervención directa de los presidentes en la
    conducción del proceso dentro del nuevo modelo,
    impulsó la integración y permitió alcanzar
    los principales objetivos
    fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación
    del comercio de
    bienes en la
    Subregión, la adopción
    de un arancel externo común, la armonización de
    instrumentos y políticas
    de comercio exterior
    y de política
    económica, entre otros.

    El grado de avance alcanzado por la integración y
    el surgimiento de nuevos retos derivados de los cambios
    registrados en la economía mundial,
    plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de
    Cartagena, tanto de carácter institucional como
    programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de
    Trujillo y el Protocolo de
    Sucre, respectivamente.

    Las reformas institucionales le dieron al proceso una
    dirección política y crearon la
    Comunidad
    Andina (CAN) y el Sistema Andino de
    Integración (SAI). Las reformas programáticas
    ampliaron el campo de la integración más
    allá de lo puramente comercial y
    económico.

    A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus
    funciones la
    Comunidad Andina con una Secretaría General de
    carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima
    (Perú). Se formalizó también el
    establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo
    Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos
    órganos de orientación y dirección política. Se
    amplió además el papel
    normativo de la Comisión, integrada por los Ministros de
    Comercio, a
    los ministro sectoriales.

    La CAN tiene como objetivos los
    siguientes:

    • Promover el desarrollo
      equilibrado y armónico de los países en
      condiciones de equidad, mediante la integración y la
      cooperación económica y social.
    • Acelerar el crecimiento de los países andinos
      y la generación de ocupación.
    • Facilitar la participación en el proceso de
      integración regional con miras a la formación
      gradual de un mercado
      común latinoamericano.
    • Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y
      mejorar la posición de los países miembros en el
      contexto económico internacional.
    • Fortalecer la solidaridad
      subregional y reducir las diferencias de desarrollo
      existentes entre los países miembros.

    Definir políticas sociales orientadas a la
    elevación de la calidad de
    vida y al mejoramiento del acceso de los diversos grupos
    sociales de la subregión a los beneficios del
    desarrollo.

    Para alcanzar estos objetivos se emplearán los
    siguientes mecanismos: Un programa de
    liberalización total del intercambio comercial; Un Arancel
    Externo Común; La harmonización gradual de
    políticas económicas y sociales y la
    aproximación de las legislaciones nacionales en las
    materias pertinentes; Intensificación del proceso de
    industrialización subregional; Programas para
    acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y
    agroindustrial; Acciones en el
    campo de la integración física y fronteriza;
    Programas para
    el desarrollo científico y tecnológico; y Programas
    de Desarrollo
    Social.

    En esta breve cronología se presentan los hechos
    más relevantes desde la fundación del Acuerdo de
    Cartagena:

    26-5-1969

    Suscripción del Acuerdo de
    Cartagena.

    13-2-1973

    Adhesión de Venezuela al Acuerdo de
    Cartagena.

    30-10-1976

    Retiro de Chile
    del Acuerdo de Cartagena.

    28-5-1979

    Suscripción del Tratado de Creación
    del Tribunal de Justicia.

    25-10-1979

    Creación del Parlamento Andino.

    12-11-1979

    Creación del Consejo Andino de Ministros
    de Relaciones Exteriores.

    19-5-1983

    Entra en vigencia el Tratado de Creación
    del Tribunal de Justicia.

    12-5-1987

    Suscripción del Protocolo de
    Quito.

    17-12-1989

    Presidentes aprueban Diseño Estratégico en
    Galápagos.

    22-5-1990

    Creación del Consejo Presidencial
    Andino.

    29-11-1990

    Presidentes adelantan plazos para formar Zona de
    Libre
    Comercio.

    17-5-1991

    Presidentes aprueban política de cielos
    abiertos y profundizar integración.

    5-12-1991

    Presidentes aprueban Acta de Barahona por medio de
    la cual disponen la adopción de un arancel externo
    común (AEC) con base en 4 niveles.

    27-8-1992

    Suspensión temporal, por parte de
    Perú, de sus obligaciones respecto al Programa de
    Liberalización.

    31-1-1993

    Entra en pleno funcionamiento la Zona de Libre
    Comercio para Bolivia,
    Colombia, Ecuador
    y Venezuela.

    26-11-1994

    Aprobación del Arancel Externo Común
    por medio de la Decisión 370.

    1-2-1995

    Entra en vigencia Arancel Externo
    Común.

    5-10-1995

    Presidentes aprueban, en Quito, Nuevo Diseño Estratégico.

    10-3-1996

    Presidentes aprueban Protocolo de
    Trujillo.

    3-8-1996

    La Comisión del Acuerdo de Cartagena
    aprueba, mediante Decisión 395, el marco regulatorio
    para el establecimiento, operación y
    explotación del
    Sistema
    Satelital "Simón Bolívar".

    25-6-1997

    Se aprueba Protocolo de Sucre.

    30-7-1997

    Se logra acuerdo para la incorporación
    gradual de Perú a la Zona Andina de Libre Comercio
    (Decisión 414)

    1-8-1997

    Entra en funcionamiento la Secretaría
    General de la Comunidad Andina.

    15-1-98

    I Reunión de Representantes Máximos
    de los Órganos e Instituciones que integran el Sistema Andino
    de Integración.

    19 y 20-1-1998

    Se inicia el diseño para definir la
    política exterior de la Comunidad Andina.

    2 y 3-3-1998

    Primera Reunión del Consejo Asesor de
    Ministros de Hacienda y Finanzas, Bancos
    Centrales y Responsables de Planeación Económica de la
    Comunidad Andina.

    19-3-1998

    Los Países Andinos participan, por primera
    vez a través de una vocería única, en
    las negociaciones para el ALCA,
    obteniendo la presidencia de tres de nueve grupos
    de negociación.

    11-6-1998

    Se aprueba el Marco General de Principios
    y Normas
    para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad
    Andina. 

    26-8-1998

    Suscripción del Acuerdo de Paz entre
    Perú y Ecuador
    y del Convenio de Aceleración y
    Profundización del Libre Comercio entre el
    Perú y Ecuador.

    30-10-1998

    Los países de la Comunidad Andina y
    Estados
    Unidos suscriben un Acuerdo relativo al establecimiento
    del Consejo Andino-Estadounidense sobre Comercio e Inversión.

    23 al 27-5-1999 

    La XI Cumbre Presidencial Andina fija las
    prioridades para profundizar la integración en el
    próximo lustro y los jefes de Estado
    se comprometen a establecer el Mercado Común a
    más tardar el 2005.

    24-5-1999

    El Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o
    Finanzas, Bancos
    Centrales y Responsables de Planeación Económica de la
    Comunidad Andina se compromete, en su III reunión,
    alcanzar la estabilidad económica de los
    países miembros y converger, para ello, a metas
    inflacionarias menores al 10%.

    25-5-1999 

    El Consejo Andino de Ministros de Relaciones
    Exteriores aprueba los Lineamientos de la Política
    Exterior Común y dispone el establecimiento de las
    prioridades. 

    25-5-1999 

    El Consejo Andino de Ministros de Relaciones
    Exteriores aprueba la Política Comunitaria para la
    Integración y el Desarrollo Fronterizo y dispone su
    instrumentación 

    31-6-1999 

    Suscripción del Entendimiento de
    Cooperación en materia
    de Comercio e Inversiones entre la Comunidad Andina y el
    Gobierno
    de Canadá en Ottawa. 

    3-7-1999

    La Comunidad Andina y Brasil
    culminan la negociación del Acuerdo de
    Preferencias Arancelarias Fijas, que entra en vigencia el
    16 de agosto

    16-9-1999

    Los gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela suscriben un
    nuevo Convenio de Complementación Industrial en el
    Sector Automotor y disponen su entrada en vigencia a partir
    del 1º de enero del 2.000.

    28 y 29-10-1999

    La Comunidad Andina y Argentina dan inicio a las negociaciones de
    un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación
    Económica de Preferencias Arancelarias
    Fijas.

    1-1-2000

    Entra en vigencia por diez años el Convenio
    de Complementación en el Sector Automotor, suscrito
    por Colombia, Ecuador y Venezuela con el fin de sentar las
    bases para un mayor desarrollo del sector en la
    subregión.

    Este trabajo presentará una visión un poco
    más innovadora para analizar la posición de
    Venezuela en este grupo de integracional regional como lo es la
    CAN, y es ver en que medida los acontecimientos de
    política interna o política nacional afectaron o
    incidieron en la actuación del país en la CAN, y de
    igual manera en las relaciones exteriores de la nación.

    Se estructuró en tres partes, cada una
    correspondiente a una década desde la creación del
    Acuerdo de Cartagena, hasta los actuales momentos; de igual
    manera se recoge en cada una de estas partes, los principales
    aspectos de política interna, hechos económicos,
    política exterior y se hace un análisis de la actuación del
    país en la CAN, así como de la actuación del
    organismo como tal. La primera parte (que abarca un
    período desde 1969 hasta 1979) versa sobre el tema de la
    creación de la CAN, el porqué Venezuela no ingresa
    a la misma en 1969, sino en 1973, y todo lo que fue el proceso de
    estructuración del grupo, este período corresponde
    al primer gobierno de
    Rafael Caldera y al primer gobierno de Carlos Andrés
    Pérez.

    En la segunda (1979-1989) se tratan principalmente los
    aspectos del porqué se considera una década
    pérdida para Venezuela y para la CAN; corresponde a los
    gobiernos de Luis Herrera Campins y de Jaime Lusinchi. En la
    tercera parte, que comprende desde 1989 hasta ahora, se tratan
    los aspectos de la reestructuración de la Comunidad Andina
    y del resurgimiento; corresponde al segundo gobierno de Carlos
    Andrés Pérez, que fue culminado por Ramón J.
    Velásquez; al segundo gobierno de Rafael Caldera y al
    gobierno de Hugo Chávez.

    PARTE I

    LA DÉCADA DE LA CONSOLIDACION

    1969-1979

    Capítulo
    1

    RAFAEL CALDERA

    13/3/1969 – 10/3/1974

    Su gobierno, es el tercero del período
    democrático iniciado en 1958, después de la
    caída del régimen de Marcos Pérez
    Jiménez. Llega a él, al ganar como candidato del
    entonces principal partido de oposición COPEI;
    representando así, el primer gobierno que resulta del
    triunfo electoral de un partido de oposición.

    La democracia
    venezolana pasó así exitosamente una de sus
    pruebas de
    fuego; la cual consistió en que el partido dominante
    reconoció el triunfo electoral de un partido de
    oposición.

    De igual modo, cabe destacar que éste es el
    primer gobierno monopartidista entre los posteriores a 1958; ya
    que Rafael Caldera y COPEI deciden gobernar solos, sin hacer
    coaliciones formales cono ningún partido. Caldera
    conformó su gabinete con miembros de su partido y con
    independientes cercanos a otros partidos, que pudieran servirle
    de puente hacia ellos cuando fuere necesario.

    Por su parte, desde el punto de vista des sus recursos
    políticos, fue el de Caldera un gobierno con grandes
    dificultades de actuación. Su período demuestra que
    un Congreso en manos de una oposición activa es un
    obstáculo importante para cualquier presidente, sea cual
    sea su estilo personal.

    Su agenda de gobierno, no estaba mayormente determinada
    por la resolución operativa de los problemas que
    planteaba la realización de los planes generales de
    desarrollo
    económico, estabilización y
    modernización política y asistencia social que se
    habían puesto en marcha en los gobiernos
    anteriores.

    Política Nacional:

    La realización más importante
    durante este quinquenio, consistió en la
    Política de Pacificación, mediante la cual
    se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida
    normal y a la lucha política legal a personas y grupos que
    habían participado en la subversión armada, y que,
    a falta de tal posibilidad, estaban obligadas a llevar una vida
    clandestina o a continuar en una actividad
    guerrillera.

    Cabe destacar, que dicha decisión de Caldera de
    ampliar y llevar hasta su término la pacificación
    es de gran importancia; y requirió el despliegue de
    interesantes formas de "artesanía política",
    así como grandes dosis de voluntad y continuidad. Se
    trataba de una operación muy delicada, que involucraba
    difíciles decisiones legales y tocaba sensibles fibras
    militares; todo lo cual requería que estuviese respaldada
    por una autoridad muy
    firme de parte del Presidente.

    Por otra parte, no cabe duda de que la Política
    de Pacificación, tuvo gran influencia en la actividad
    económica; ya que al desaparecer el fantasma de la
    violencia
    castrista, la sociedad
    venezolana pudo ver con mayor optimismo las perspectivas del
    país, cuyo sistema político parecía haber
    alcanzado un mayor grado de madurez.

    De igual modo, es pertinente resaltar que durante la
    presidencia de Caldera, comenzó a funcionar el llamado
    Pacto Institucional, según el cual el
    partido de gobierno tendrá la presidencia del Congreso
    aunque no tenga mayoría parlamentaria, mientras que el
    principal partido de oposición (que siempre ha sido uno de
    los dos pactantes) dispondrá de la presidencia de la
    Cámara Baja.

    Por su parte, dicho Pacto ha sido considerado por los
    líderes políticos como un resultado lógico y
    cónsono con los lineamientos de Punto Fijo; y funcionó a
    partir de 1970 y hasta 1984 prácticamente sin conflicto.

    Otro elemento en el ámbito político que
    caracterizó al período en consideración, fue
    el equilibrio de
    fuerzas que se estableció entre los Poderes Ejecutivo y
    Legislativo; ya que Caldera gana las elecciones con un estrecho
    margen de votos; pero sin embrago, el Congreso Nacional
    quedó ampliamente controlado por la oposición.
    Dicho balance de poderes, aunque sin duda dificultó la
    actuación del Presidente, contribuyó de manera
    efectiva a que el sistema democrático funcionara a
    cabalidad y posiblemente fue una de las causas de las disciplinas
    con la cual se manejaron los asuntos públicos. En 1970, el
    presidente Caldera propicia una reforma a la Ley de
    Universidades.

    Política Exterior:

    En lo que respecta a América
    Latina, ésta quedó signada por la Doctrina del
    Pluralismo Ideológico y la Solidaridad
    Pluralista,
    por la cual se reconoció
    diplomáticamente a gobiernos de facto y se
    admitía la cooperación entre regímenes
    políticos de distinta naturaleza e
    ideología.

    Por su parte, dichas Doctrinas sustituyeron a la
    "Doctrina Betancourt" y se tradujeron en el establecimiento de
    relaciones diplomáticas con todos los gobiernos
    latinoamericanos (democráticos o no), excepto Haití
    y Cuba y en una
    política de distensión con este
    último.

    En el campo mundial, hubo una apertura
    diplomática hacia el bloque socialista.

    El gobierno de Caldera, decidió firmar con Guyana
    en 1970 el llamado Protocolo de Puerto España, durante el cual se
    congeló la discusión sobre la Guayana Esequiba
    durante 12 años.

    Se impulsó la apertura hacia el Caribe, llamada
    "Diplomacia hacia el Caribe"; en donde se toman una serie de
    medidas como lo fueron:

    Se crea en Trinidad el Instituto de
    Cooperación, con la meta de
    enseñar el español a los pobladores de habla
    inglesa.

    El canciller venezolano (Arístides Calvani),
    visita los países del área; se reciben visitas de
    diferentes funcionarios y personalidades del Caribe y
    además, se firman una serie de acuerdos bilaterales de
    carácter cultural.

    De igual modo, se crea el Instituto de Comercio Exterior
    en 1970; y se le complementó con la Ley de Incentivos a la
    Exportación y con el Fondo de Financiamiento
    a las Exportaciones
    (FINEXPO).

    En cuanto a Relaciones Económicas Internacionales
    durante la presidencia de Caldera, ocurrieron varios hechos de
    importancia como lo fueron:

    • La denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con
      Estados
      Unidos (1972).
    • Por otra parte, el Estado
      venezolano tomó el control de
      algunas actividades periféricas de la industria de
      los hidrocarburos. En 1971 el Estado se
      reservó la industria
      del gas natural y
      en 1973 la actividad de comercialización interna de los hidrocarburos.
    • Se promulga la Ley de Reversión Petrolera
      (1971), la cual restringe los traslados de bienes
      físicos que las compañías estaban llevando
      a cabo, como complemento del proceso de desinversión que
      habían iniciado, y en previsión de la
      extinción de las concesiones y del paso a manos del
      Estado de
      todos los activos de
      las compañías.

    En resumen, las relaciones entre el Estado y las
    compañías extranjeras, cada cual obedeciendo a su
    propia lógica,
    se hacen cada vez más tensas y contradictorias.

    • El aumento del impuesto a las
      compañías, la fijación unilateral de los
      precios de
      referencia del petróleo y como consecuencia de ello, en
      el transcurso de 1973, la violenta elevación de los
      precios del
      barril de petróleo.
    • Por otro lado, expresión de la apertura hacia
      América
      Latina y de la Política
      Económica Internacional, fue el ingreso de Venezuela
      al Acuerdo de Cartagena o Pacto
      Andino
      en febrero de 1973, luego de laboriosos procesos de
      negociación.

    Y, en parte por razón de esa firma, se produjo la
    denuncia del Tratado Comercial con Estados Unidos; ya que
    era incompatible con el Pacto Andino, cuyo objetivo era
    precisamente el de ofrecer un mercado especial a los
    países firmantes, sin que ninguno de ellos pudiera
    permitir la entrada por la puerta trasera de un Tratado Comercial
    a mercancías norteamericanas que irían a competir
    con las andinas en condiciones favorables. Denunciando el
    Tratado, Venezuela eliminaba un obstáculo para su mayor
    integración al mercado andino.

    Por otra parte, el gobierno de Caldera convirtió
    en parte de su agenda y de su política, la
    reanudación de los procesos de
    ocupación del territorio venezolano. El objeto de dicha
    iniciativa fue el Sur, Guayana, y hacia allá se
    dirigió un volumen
    importante de recursos
    humanos, económicos y decisorios que constituyeron la
    política denominada La Conquista del
    Sur
    .

    Hechos Económicos:

    El gobierno de Caldera se orientó hacia el
    mismo tipo de objetivos genéricos de las administraciones
    anteriores:

    • Diversificación Económica.
    • Aumento de las exportaciones no tradicionales.
    • Ampliación del mercado
      interregional.
    • Mayor equidad distributiva.
    • Disminución de la vulnerabilidad
      alimenticia.

    Y los realizó, dentro de una misma idea de Estado
    interventor, empresario y asistencialista.

    Por su parte, el proceso de regionalización y de
    planificación de la Administración
    Pública dio pasos significativos, con implicaciones
    potenciales en cuanto a la descentralización del Estado. La
    promulgación de la Ley de Carrera Administrativa en 1970,
    fue un paso fundamental hacia la estabilidad y continuidad del
    cuerpo de funcionarios de la Administración Pública.

    Otro elemento característico del período de
    Caldera, fue la disciplina
    fiscal, es
    decir, el ordenado manejo de los gastos
    gubernamentales; ya que durante el período analizado, los
    egresos del sector público se ajustaron a sus ingresos.

    También en el aspecto fiscal, cabe
    mencionar que el Ejecutivo propuso, la necesidad de aprobar una
    reforma tributaria integral que permitiera ampliar la base de
    tributación mediante la creación de un Impuesto
    sobre el Valor
    Añadido.
    Siendo la primera vez que en el país
    se presentaba la posibilidad de crear un mecanismo impositivo
    moderno y a tono con los más adelantados sistemas
    tributarios.

    Durante dicho período, la actividad
    económica fue capaz de absorber a un porcentaje cada vez
    mayor de la población activa del país, con lo
    cual la tasa de desempleo
    experimentó un descenso casi sostenido.

    Por su parte, la liquidez monetaria en poder del
    público creció durante el quinquenio considerado, a
    tasas superiores a las experimentadas en el período
    anterior. Lo que contribuyó a un incremento moderado en el
    nivel de los precios. Y para contrarrestar tal situación,
    el Ministro de Hacienda procedió en dos oportunidades a
    revaluar el signo monetario.

    Por otra parte, dicha revaluación del signo
    monetario se tradujo en un estímulo a las importaciones,
    las cuales, de esta forma, actuaron como válvula de escape
    a las presiones inflacionarias imperantes.

    De igual modo, la formación bruta de capital
    experimentó un importante crecimiento durante los 5
    años del mandato del Presidente Caldera, tanto por lo que
    respecta al sector público como al privado.

    Por otro lado, cabe destacar que durante el gobierno de
    Caldera ocurrieron varios hechos políticos de importancia,
    sea porque cambiaron la estructura del
    juego
    político nacional, sea porque excluyeron de él a
    algunos participantes potencialmente disruptivos como lo
    son:

    • En 1969, es tomada la Universidad
      Central de Venezuela por la policía y la Guardia
      Nacional, operación que es normalmente referida como "el
      allanamiento de la UCV por el gobierno de Caldera".
    • La división del Partido Comunista que dio
      origen al Movimiento
      al Socialismo
      (MAS), en 1971. Por su parte, del grupo que se separa del PCV,
      una parte muy minoritaria prefiere quedarse fuera del MAS e
      iniciar otro movimiento,
      que con el tiempo
      dará lugar a La Causa R.
    • Enmienda Constitucional número I, por la cual
      se excluye de la posibilidad de ser elegidos Presidente de la
      República y otros cargos, a personas que hayan sido
      condenadas a penas de presidio o prisión superior a 3
      años o por delitos
      cometidos en el desempeño de funciones
      públicas. Por su parte, esta fue una enmienda
      constitucional "hecha a la medida"; sacaba de la competencia
      electoral a un inquietante contendor (Pérez
      Jiménez, quien había sido condenado a 5
      años por delitos de
      este tipo).
    • Fueron fundadas 28 instituciones públicas y privadas de
      nivel universitario; dándole una considerable
      expansión al sistema educativo superior.

    Capítulo
    2

    CARLOS ANDRÉS
    PÉREZ

    12/3/1974 – 2/2/1979

    Su ascenso a la primera magistratura
    constituía la recuperación del poder
    gubernamental para Acción Democrática, partido del
    cual el nuevo Presidente de Venezuela había sido su
    secretario general.

    En términos generales, su programa de gobierno se
    sintetizaba en los principales propósitos que
    formuló en el primer mensaje a la Nación al inicio
    de su mandato; entre lo que podemos encontrar: el adelanto de la
    reversión petrolera, el aumento de los salarios, una
    auditoria nacional de los Institutos Autónomos y de las
    Empresas del
    Estado, la reconstrucción de la agricultura,
    el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la
    defensa internacional de los derechos de América
    Latina y el uso del petróleo como instrumento de
    política internacional.

    En este primer período, Carlos Andrés
    Pérez introduce por primera vez en el período
    democrático a su equipo de gobierno, con cargos claves y
    con una gran influencia general en el estilo de gobierno, a
    personalidades no pertenecientes al partido del Presidente;
    así como a extraños en los que respecta a
    extracción social, trayectoria política e
    inclinaciones ideológicas.

    Cabe destacar, que en los primeros días del nuevo
    gobierno se produjo en el país la mayor ola de terrorismo de
    los últimos 6 años, como expresión, del
    descontento y la protesta de los grupos extremistas por el
    ascenso al poder de Carlos Andrés Pérez, quien,
    durante el gobierno de Rómulo Betancourt, había
    dirigido las acciones
    contra el aparato guerrillero.

    Política y Gestión
    del Presidente durante el Quinquenio.

    Año 1974:

    Tras asumir el gobierno, el presidente
    Pérez expresó su apoyo a la creación de un
    organismo regional en el que los países de
    Hispanoamérica y del Caribe pudieran discutir problemas
    regionales y replantear iniciativas políticas y
    económicas en forma unificada ante los Estados
    Unidos.

    De igual modo, por Decreto Presidencial, se crearon la
    Comisión Organizadora del Consejo Nacional de la Cultura y la
    Comisión Femenina Asesora de la Presidencia.

    Y, por medio de otros decretos el gobierno adoptó
    una serie de medidas como lo fueron:

    Creación de la Fiscalía Nacional de
    Mantenimiento
    de las instalaciones públicas.

    Se determinó que la Oficina Central
    de Información (OCI), centralizara y
    coordinara los servicios de
    información del Estado.

    La inversiones
    extranjeras son reglamentadas por el gobierno nacional; y se
    prohíben los despidos injustificados de
    trabajadores.

    Por su parte, en el Congreso de la República fue
    sancionada la Ley que otorgaba poderes extraordinarios al
    presidente para dictar medidas económicas y financieras
    mediante Decretos, por el lapso de un año.

    Se crean el Fondo de Desarrollo Agropecuario y el Fondo
    de Desarrollo Industrial; así como el Consejo Nacional de
    la Industria del Carbón.

    Se dictó el Reglamento del puerto libre de la
    Isla de Margarita

    En lo que respecta a las relaciones exteriores de
    Venezuela en este año, tenemos:

    • Las relaciones diplomáticas establecidas entre
      nuestro país y la China
      Comunista.
    • El Acuerdo firmado entre Venezuela y Bulgaria, para
      establecer relaciones diplomáticas a nivel de
      Embajadas.
    • Venezuela y Cuba,
      reanudaron sus relaciones diplomáticas; interrumpidas
      por Betancourt en 1961.
    • En Caracas, tiene su sede la III Conferencia de
      las Naciones Unidas
      sobre el Derecho del Mar.

    Año 1975:

    El 1° de enero, el Presidente de la
    República desde la ciudad de Puerto Ordaz, anunció
    la nacionalización del Hierro. Se
    promulgó el Decreto que ordenaba extender los beneficios
    del Seguro Social
    para prestaciones
    en dinero por
    invalidez, incapacidad parcial, muerte.

    Por Decreto Presidencial, se creó el Instituto
    Nacional de la Vivienda en sustitución del antiguo
    Banco Obrero.
    De igual modo, se dictaron normas para el desarrollo de la
    industria nuclear; y además se creó el Consejo
    Nacional de dicha industria.

    Por su parte, en Viena, la reunión de la OPEP resuelve un
    aumento del 10% en los precios del petróleo y la
    congelación de los mismos por 9 meses; resolución
    que contó con la decisiva intervención de
    Venezuela.

    Se dicta la exoneración de impuestos a las
    actividades agropecuarias productoras de bienes de consumo
    diario.

    Cabe destacar, que durante este año en
    Bogotá, el ministro de hacienda (en nombre del gobierno)
    confirma el aporte de $100.000.000 para el fondo de reservas del
    Grupo Andino.

    Se instaló en Caracas, la VII Asamblea del
    Parlamento Latinoamericano.

    El 17 de Octubre, se firma el Sistema Económico
    Latino Americano como un proyecto de
    cooperación de América Latina bajo el liderazgo de
    Carlos Andrés y de Luis Echeverría de México.

    Año 1976:

    Se promulga la Ley de Nacionalización
    Petrolera y se crea Petróleos de Venezuela S.A., bajo la
    figura de un "holding" con 4 filiales productoras,
    correspondientes a las antiguas compañías
    extranjeras. A partir de aquí, se inicia todo un proceso
    de reconstrucción de la industria petrolera y un gran
    esfuerzo de exploración.

    Se instala en Caracas con la participación de los
    representantes de 25 países la reunión preparatoria
    del Sistema Económico Latino Americano.

    Venezuela y Japón firman un Acuerdo internacional
    de suministro petrolero.

    De igual modo, se aprueba la creación del Fondo
    de Ayuda de la
    Organización de Estados Americanos (OEA).

    Por intermedio del Banco Central, se
    adoptan medidas monetarias y financieras para detener la
    inflación, entra las que podemos encontrar:

    Restricción del Crédito Hipotecario.

    Incremento del encaje legal de los bancos.

    Aumento de los precios de los dólares vendidos
    a los bancos comerciales.

    Se promulga la Ley Orgánica del Ambiente y se
    firma la Ley Orgánica de Seguridad y
    Defensa y la Ley de Crédito
    Público. Así como también se sanciona la Ley
    Orgánica de la Administración Centralizada.

    Venezuela es elegida para formar parte del Consejo de
    Seguridad de la
    Organización de las Naciones Unidas
    (ONU).

    Por último, se ponen en pie proyectos
    complementarios; siendo el más notorio de ellos el
    programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho, el cual envió
    a Universidades extranjeras a miles de estudiantes de todo nivel
    y vocación.

    Año 1977:

    En conformidad con la nueva Ley de
    Administración, se decreta la creación de otros 7
    Ministerios como lo fueron: Ministerio de Transporte y
    Comunicaciones; de Energía y Minas; del
    Ambiente y los
    Recursos
    Naturales Renovables; de Desarrollo Urbano; de
    Información y Turismo; de la Juventud y de
    la Secretaria de la Presidencia.

    Se reúnen en Macuto los 5 jefes de Estado de los
    países del Pacto Andino, con los miembros de la
    Junta del Acuerdo de Cartagena, para estudiar el programa
    automotriz del Pacto.

    El 1° de Enero Venezuela ingresa al Consejo de
    Seguridad de las Naciones Unidas.

    Año 1978:

    Se firma en Curazao, el Tratado de Límites
    de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y las
    Antillas Neerlandesas. Y de igual modo, Venezuela firma el
    acuerdo de la fundación del Fondo de Desarrollo del
    Caribe.

    En la ONU, Venezuela es
    elegida miembro del Consejo Económico y Social.

    Se firma el Tratado de Cooperación
    Amazónica, conformado por 8 países: Bolivia,
    Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
    Venezuela; en donde se consagra áreas de
    cooperación en cuanto concierne a desarrollo, medio
    ambiente, utilización racional de sus recursos
    naturales, etc.

    Es creada, la Empresa
    Estatal del Carbón.

    De igual modo, también es importante destacar que
    en dicho año, se informa del ingreso al Tesoro Nacional
    del empréstito de 20.000.000.000 de yenes, equivalentes a
    $80.000.000, contratado por Venezuela en el Japón mediante
    la colocación de bonos.

    Es importante resaltar, que el primer gobierno de Carlos
    Andrés Pérez es visto como el inicio de una
    pérdida de rumbo del país, y el arranque de un
    proceso de corrupción
    cada vez más amplio, que si bien ya había dado
    algunas muestras de existencia, se aceleró desde entonces
    bajo el efecto combinado de la bonanza financiera, la
    desorganización del Estado, los entornos íntimos y
    el creciente declive de la calidad ética del
    liderazgo
    político.

    Hechos Económicos:

    Durante este quinquenio, el crecimiento de los
    ingresos
    impulsó a Pérez a poner en marcha un ambicioso
    plan de
    desarrollo, en el cual se contemplaban vastas inversiones en
    proyectos de
    expansión en todas las industrias
    básicas, así como un acelerado crecimiento de los
    servicios gubernamentales.

    Bajo tales circunstancias, el territorio nacional ya no
    fue suficiente para extender la acción paternalista y
    benefactora del Estado venezolano. Así, se emprendieron
    los más generosos programas de ayuda a nivel
    internacional; por lo que Venezuela (en proporción al
    nivel de sus ingresos), pasó a ser el país que
    mayor ayuda internacional concedía.

    Lo cierto es, que los recursos
    utilizados por Pérez a los fines anteriores no
    provenían de las reservas internacionales, sino del Fondo
    de Inversiones de Venezuela (FIV), el cual había sido
    creado en 1974 con el objetivo
    fundamental de represar transitoriamente los ingresos
    excedentarios que el país estaba percibiendo como
    consecuencia del aumento de los precios petroleros.

    Por otra parte, los abultados ingresos permitieron
    nacionalizar la industria petrolera y la del hierro, lo
    cual se hizo después de indemnizar a las empresas
    concesionarias que hasta ese momento venían actuando en el
    país. Lo que a su vez produjo, un cambio
    estructural de enormes dimensiones para la economía del
    país. Y a partir de ese momento quedó
    definitivamente consolidado en Venezuela un peculiar sistema al
    cual se le ha dado la denominación de "Capitalismo de
    Estado".

    Por su parte, al finalizar el año 1977 se
    hacía evidente que el país tendría que pagar
    por los excesos cometidos durante los años de la bonanza
    petrolera. El mercado petrolero también evidenciaba
    crecientes signos de debilidad, ya que las naciones desarrolladas
    habían sido capaces de propiciar nuevas zonas productoras
    de petróleo.

    Durante su mandato, las presiones inflacionarias
    aumentaron de manera sustancial, a pesar de que a través
    de severos controles de precios y elevados montos de subsidios se
    logró atenuar un incremento mucho mayor en el nivel de los
    precios.

    Durante el primer quinquenio de Carlos Andrés
    Pérez se engendraron la mayor parte de los desequilibrios
    y desajustes que desembocaron en el largo período de
    estancamiento que posteriormente sufriría la
    economía venezolana.

    De igual modo tenemos, que a fin de evitar que nuestras
    reservas internacionales cayeran a niveles críticos, el
    gobierno de Pérez recurrió a un endeudamiento
    externo masivo. A partir de 1976, la deuda externa del
    país se incrementó aceleradamente, llegando a
    transformarse en una de las mayores amenazas para el futuro de
    nuestra economía.

    En conclusión, al finalizar el primer mandato de
    Carlos Andrés Pérez y después de haber
    transitado el país por la mayor etapa de bonanza que
    recuerde nuestra historia, Venezuela
    había adquirido una deuda pública externa que
    según el BCV superaba los 11.000 millones de $. Y dicho
    endeudamiento externo masivo, fue utilizado para impedir que las
    reservas internacionales del país cayeran a niveles
    inaceptables que hubieran conducido a la aplicación de un
    control de
    cambios.

    En síntesis, el saldo de dicho período
    fue:

    • Aguda intensificación del poder
      económico del Estado.
    • Gigantesco crecimiento del consumismo, el
      clientelismo político y la corrupción administrativa; así
      como del endeudamiento público y privado.
    • Asfixia de amplios sectores productivos medianos y
      pequeños bajo el peso de monopolios favorecidos por el
      Estado.
    • Acentuación de la tendencia a percibir a
      Venezuela como un "gran poder" con la capacidad no sólo
      de transformarse en el centro motor de la
      integración regional; sino también de influir
      decisivamente en el cambio del
      sistema mundial y en la creación de un nuevo orden
      económico y político internacional. El Presidente
      Pérez nos colocó, como miembros del
      genérico "Tercer Mundo", a pesar de que él mismo
      aceptaba que las características de la evolución económica y
      política venezolana eran "atípicas".

    Capítulo
    3

    VENEZUELA EN LA DÉCADA DE LA
    CONSOLIDACIÓN

    El Grupo Andino emergió en el escenario
    Internacional Latinoamericano el 26 de Mayo de 1969, cuando los
    plenipotenciarios de Bolivia, Colombia, Chile y
    Perú suscribieron el Acuerdo de Cartagena.

    Venezuela ingresa a dicho Acuerdo de Cartagena o
    Pacto Andino
    , durante la presidencia de Rafael Caldera;
    específicamente el 13 febrero de 1973, luego de grandes y
    trabajosos procesos de negociación.

    El gobierno tuvo que luchar contra la oposición
    llevada a cabo por Fedecámaras al ingreso de
    Venezuela en el Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena), desde
    finales de los setenta y hasta 1973; mientras no fueran aceptadas
    sus condiciones.

    La iniciativa de crear un mercado común entre los
    países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador,
    Perú y Venezuela) había surgido luego de que la
    más amplia y complicada Asociación Latinoamericana
    de Libre Comercio (ALALC) fundada en 1960, resultara incapaz de
    conciliar las diferencias entre los países
    miembros.

    Dicha idea tomó forma con la
    Declaración de Bogotá, suscrita en 1966 por
    los Presidentes de Colombia (Lleras Restrepo), Chile (Eduardo
    Frei) y Venezuela (Raúl Leoni); así como por el ex
    Presidente de Ecuador y el Canciller de Perú.

    A través de esta Declaración, los
    Presidentes señalaron la necesidad de dar una nueva
    orientación al proceso de integración
    Latinoamericano y tomaron la decisión de adelantar una
    acción conjunta a fin de lograr la adopción de
    fórmulas prácticas para acelerar al máximo
    el progreso de los países de menor desarrollo
    económico relativo y de mercado
    insuficiente.

    Para Venezuela, la decisión de participar en el
    Pacto Andino significaría hallar empleo a la
    creciente capacidad ociosa de su industria. Además, las
    relaciones comerciales de Venezuela con sus vecinos eran
    ínfimas; y desarrollarlas contribuiría a reducir la
    dependencia del país con relación al mercado
    petrolero de EU.

    Por su parte, Venezuela entra a formar parte de la ALALC
    bajo la presidencia de Leoni, partidario entusiasta de la
    integración, en 1966; pese a la continua oposición
    de Fedecámaras. Para ello, garantizó la estabilidad
    del bolívar y prometió un régimen
    proteccionista a la industria nacional. El gobierno de Leoni,
    demostró su voluntad integracionista, participando en la
    primera tentativa de formulación del Pacto. Pese a ello,
    la incorporación de Venezuela no se pudo llevar a cabo por
    la oposición del sector privado.

    Fedecámaras se oponía al ingreso con el
    argumento de: "las peculiaridades de la economía
    venezolana"; lo que quería decir que moneda, nivel de vida
    y salarios eran
    altos con relación a los países vecinos.

    Los pequeños y medianos productores se unieron a
    Fedecámaras por miedo a ver invadido el mercado con
    productos a
    bajos precios, al igual que los banqueros que suponían el
    advenimiento de un proceso inflacionario.

    De igual modo, los industriales para lograr el apoyo de
    los sindicatos
    hacían énfasis en el argumento según el cual
    el desempleo se
    acentuaría si, con el propósito de hacer más
    competitiva la industria dentro del Pacto, era necesario hacer
    más intensa la participación del capital.

    Fedecámaras utilizó una variedad de
    recursos para disuadir al gobierno de su decisión de
    ingresar al mercado andino.

    En un documento oficial, aprobado en 1967,
    Fedecámaras consignó las objeciones del sector
    privado a la participación de Venezuela en el nuevo
    esquema integracionista que se estaba negociando; argumentando,
    que en él "no se da un debido aprovechamiento de las
    economías de escala, de
    especializaciones productivas y de integración positiva
    entre países de desigual desarrollo económico".
    Sostenía, que el proyecto Andino
    era contrario a la política de desarrollo agropecuario que
    necesitaba aplicar el país.

    A pesar de tantas oposiciones en materia
    arancelaria, medidas monetarias, régimen de
    exoneración, entre otros, el gobierno de Leoni no
    "mermó" esfuerzos en impulsar el Acuerdo de Cartagena.
    Pero, la inclusión de alguna de esas demandas (en la
    oposición venezolana), generó conflictos con
    las otras delegaciones que no se encontraban dispuestas a
    realizar concesiones que desfiguraran el Acuerdo ya negociado. En
    consecuencia, Venezuela no se pronunció sobre el texto del
    Acuerdo, argumentando que no era satisfactorio el sistema de
    votación de la Comisión.

    Al ganar las elecciones Rafael Caldera, el sector
    privado se sintió esperanzado a raíz del apoyo que
    le había dado y de las concesiones que éste
    prometió otorgar a los industriales. Empleados de
    Fedecámaras fueron incorporados a la delegación
    oficial venezolana; y fueron esenciales en la formulación
    de una nueva contraposición venezolana más
    industrialista. Al mismo tiempo, se
    exigía más poder decisorio al organismo
    técnico (la Junta). Lo que no fue aceptado por los
    demás países participantes, y el Acuerdo de
    Cartagena fue firmado en mayo de 1969 sin Venezuela.

    Sin embargo, cabe destacar que se aprobó un
    protocolo adicional que permitía continuar las
    negociaciones, con el fin de otorgarle tiempo al gobierno
    venezolano de conciliar los intereses nacionales y poder
    incorporarse al proceso.

    Caldera, ferviente impulsor de la integración,
    había tomado en cuenta las demandas del sector privado;
    formulando así una nueva estrategia que
    buscaba establecer el tema en un nivel de política
    nacional, para luego convencer al sector privado, con un
    sólido apoyo político interno.

    El bloque firme de Fedecámaras, se comenzó
    a desquebrajar y los sectores sindicales se mostraron favorables
    a la integración; argumentando que el Pacto Andino era la
    única posibilidad que tenía Venezuela para
    incorporarse a un esquema integracionista que la salve del
    aislamiento político-económico internacional. Fue
    así, como el sector técnico consiguió los
    apoyos necesarios para propulsar su tesis
    integracionista.

    En 1971, se comienza a abandonar el terreno para
    permitir la participación venezolana en el Acuerdo. Los
    órganos comunitarios facilitaron la tarea y la
    oposición de Fedecámaras se vio neutralizada por el
    apoyo político interno con que contaba el gobierno de
    Caldera.

    Luego, en 1973 Venezuela suscribió el Acuerdo
    de Cartagena,
    recogiendo muchas de las demandas largamente
    negociadas por el sector privado.

    En síntesis, Venezuela tendría la facultad
    de vetar los aranceles
    externos y de tomar medidas unilaterales en caso de producirse
    una competencia
    dañina.

    El Instrumento Adicional del Acuerdo de Cartagena para
    la adhesión de Venezuela fue suscrito el 13 de Febrero de
    1973; y sometido a consideración del Comité
    Permanente de la ALALC para verificar si era compatible con los
    principios y
    objetivos del Tratado de Montevideo. Dicho instrumento fue
    refrendado, el mismo 13 de Febrero, por medio de la
    Decisión 70 de la Comisión del Acuerdo de
    Cartagena. En ella, se fijan las condiciones para la
    adhesión de Venezuela al Acuerdo, tanto en lo que se
    refiere al Programa de Liberación como al Arancel Externo
    Mínimo Común, la Nomenclatura
    Arancelaria Común, el Programa Sectorial de Desarrollo
    Industrial de la Industria Metalmecánica y el
    Régimen Común de Tratamiento a los Capitales
    Extranjeros.

    La firma del Acuerdo por Venezuela se verificó en
    Lima por la intervención directa en esa ciudad del
    Presidente Caldera, quien acababa de realizar una gira oficial
    por Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia y
    Perú.

    El gobierno venezolano decidió dar el paso de
    entrar al Pacto Andino, con la intención de
    participar en el marco formal que prometía una
    ampliación del mercado a los industriales y productores
    venezolanos; los cuales a su vez, empezaban a reconocer la
    necesidad de dicha ampliación, y adoptaban de forma
    creciente un discurso
    pro-integracionista.

    Venezuela adhiere por el Consenso de Lima
    que:

    Representó los desvelos de pacientes
    negociaciones, con objeto de salvaguardar lo específico de
    la economía venezolana en el proceso de integración
    subregional La Ley de incentivo a las exportaciones marca un momento
    interesante en nuestro desarrollo hacia el exterior, porque a
    través del crédito fiscal se estimula a empresarios
    venezolanos, a adentrarse en la gran aventura del comercio
    internacional.

    Por su parte, la incorporación de Venezuela al
    Pacto Andino, coincidió en lo interno, con la bonanza
    petrolera, es decir, con el ingreso que recibe el Estado debido a
    la cuadruplicación de los precios del petróleo; y
    en lo regional, con una etapa de estancamiento en el proceso de
    integración, debido al incumplimiento o retraso de
    diversos compromisos, tanto en el ámbito industrial como
    en el comercial, a raíz de la crisis
    chilena. Se enfatizó así la oposición
    comercialista-industrialista, lo que condujo al retiro de Chile
    del Pacto en 1976. Y lo que a su vez, debido a la nueva
    relación de fuerzas favoreció a Venezuela en el
    seno de la
    organización tanto en su influencia política
    como en la importancia de su mercado.

    Por otro lado es importante resaltar, que en Marzo de
    1979 es firmado por los Presidentes de los países andinos
    el Mandato de Cartagena; el cual pone énfasis en el
    significado político del Pacto dentro de una
    concepción global de desarrollo conjunto de dichos
    países. El documento avalora las formas de organización política dirigidas a
    asegurar una amplia participación popular en el proceso de
    administración del Estado, la formulación de los
    objetivos del desarrollo económico y la orientación
    global del desarrollo
    social.

    Junto a esto, se coordina el desarrollo de una
    política exterior común, la cual se formaliza con
    la constitución del Consejo de Ministros de
    Relaciones Exteriores del Grupo Andino,
    en noviembre de 1979.
    Y este nuevo enfoque, ha sido propulsado en gran medida durante
    la presidencia de Carlos Andrés Pérez; quien a
    través de su política exterior fue capaz de
    reivindicar un nacionalismo
    latinoamericano y tercermundista sin una ruptura con los
    países centrales. Lo que a su vez generó cierto
    liderazgo venezolano dentro del Pacto Andino, liderazgo que
    sufrió un debilitamiento en el quinquenio del Presidente
    Luis Herrera Campins, debido a la agudización de la crisis
    económica y su controvertida diplomacia hacia los
    países de Centroamérica.

    Por otra parte, tenemos que, Venezuela ha tenido una
    vocación integracionista y los sucesivos gobiernos han
    tratado de integrarse; más la integración no ha
    dado los resultados económicos que se esperaban, porque el
    mayor error del Acuerdo de Cartagena fue erradicar la inversión extranjera con la Decisión
    24 y creer que los países andinos por sí mismos
    llegarían a ser autosuficientes.

    Para cumplir con los objetivos que trazó el
    Acuerdo de Cartagena, se establecieron plazos: 1985 debía
    ser el tope para alcanzarlos y poco a poco se irían
    implementando las decisiones; pero sucedió, que el 13 de
    Diciembre de 1975 no se habían logrado firmar aún
    la Programación Industrial Conjunta, por lo
    que se resolvió aplazarla. Se convino en firmar un
    Protocolo adicional (Decisión 100), mediante la que se
    modificaron los plazos.

    El comercio entre los países miembros
    aumentó entre 1969 a 1976 de 143.000.000 $ a 800.000.000
    $. Los logros del Pacto Andino en esos años se pueden
    sintetizar en que se aprobaron Programas Sectoriales de
    Desarrollo Industrial:

    • Programa metalmecánico (Decisión
      57).
    • Programa Petroquímico (Decisión
      91).
    • Programa automotor (Decisión 120).

    De igual modo, se fijaron normas para crear empresas
    multinacionales en la subregión; se pusieron en vigencia
    normas para incrementar el comercio de productos
    agropecuarios; se aprobaron instrumentos andinos de seguridad
    social y de migración
    laboral.

    Parte II

    La Década Pérdida

    1979-1989

    Capítulo
    4

    LUIS HERRERA CAMPINS

    12/3/1979 – 2/2/1984

    El 3 de diciembre de 1978, se llevaron a cabo las
    quintas elecciones desde la instauración de la democracia
    representativa en 1958; en esta oportunidad 10 candidatos se
    disputaron la presidencia de la República; resultando
    electo Luis Herrera Campins, quien registró hasta ese
    momento la más alta votación de toda la historia política
    venezolana, 2487577 votos (47,3%); por lo que COPEI quedó
    convertido en el primer partido político del país,
    gracias a su sostenido crecimiento, desplazando a Acción
    Democrática, junto a su candidato Luis
    Piñerúa Ordaz a un segundo lugar, después de
    un predominio de 37 años.

    Como Presidente de la República, Herrera tomaba
    en sus manos la conducción del Estado Venezolano para
    acometer la ejecución de su compromiso con Venezuela, en
    el cual resaltaba como uno de los principios rectores de sus
    proposiciones el del: ‘hombre, centro
    y meta de la vida social’, en lo concerniente al desarrollo
    y promoción del ser humano, que quiere decir
    lo fundamental de la Nación; es decir, su recurso
    humano.

    En su discurso de
    toma de posesión, el nuevo presidente esbozó un
    programa de gobierno en donde señala como asuntos
    prioritarios: el desarrollo de la agricultura y
    de la industria dentro del concepto de
    Estado promotor; la dedicación especial a la educación, desde la
    enseñanza primaria hasta la científica y
    tecnológica y la implementación de una
    política sanitaria. Afirmando, en el mismo discurso, el
    compromiso de disciplinar el gasto público, enfrentando el
    despilfarro consumista y la corrupción administrativa,
    para sincerar la situación económica del
    país.

    Durante la gestión
    del Presidente Herrera, se revelan como hechos y sucesos
    importantes los siguientes:

    • La celebración de las elecciones municipales
      el día 3 de junio, las cuales fueron las primeras
      realizadas por separado desde 1958; y también las
      primeras en celebrarse a escala
      nacional. En donde cabe destacar, que COPEI obtiene una amplia
      mayoría sobre Acción
      Democrática.
    • Anuncio de una Reforma Educativa, consistente en la
      implantación de un Ciclo Básico Común de 9
      años (28 de junio de 1979).
    • Aprobación en el Congreso Nacional de la Ley
      de Aumento de Sueldos y
      Salarios (23/11/1797) y posteriormente el 21 de diciembre
      de la Ley del Presupuesto
      para el año 1980, por un monto de
      57.076.800.000.
    • En 1980, destaca en el Congreso el debate sobre
      los casos de corrupción administrativa del Gobierno
      anterior, particularmente por irregularidades y sobreprecio
      detectados en la compra de un barco, el Sierra Nevada,
      el cual culmina con un juicio al ex presidente Carlos
      Andrés Pérez y a otros altos funcionarios que,
      por decisión de una mayoría parlamentaria el
      día 18 de abril, resultan exonerados de los cargos
      presentados en su contra (siendo éste, el primer intento
      de juicio a un ex presidente democráticamente
      elegido).
    • La Confederación General de Trabajadores
      (CTV), controlada por AD, se convirtió en el principal
      protagonista de la oposición al gobierno, sobre todo con
      ocasión del alza de precios que aquel
      adoptó.
    • Resultan por otra parte, la promulgación de la
      nueva Ley de Educación el 27/07/1980, el Decreto
      Presidencial del año sesquicentenario de la muerte
      del Libertador, entre el 17 de diciembre de 1980 y el 17 de
      diciembre de 1981, la sanción del Congreso a la Ley del
      Presupuesto
      (para el año 1981) por una cantidad de 76.205.350.000
      Bs.; y de la Ley Tutelar de Menores.
    • Promulgación de la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones
      Públicas en el sector eléctrico.
    • La Ley del Programa de Contratación y
      Financiamiento del Metro de Caracas.
    • La Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles
      del Estado.
    • La Ley de Crédito Público, la cual
      busca controlar y regular la contratación de la deuda
      pública por parte de los organismos del
      Estado.
    • Anuncio y Presentación de la versión
      definitiva del VI Plan de la
      Nación.
    • La muerte de
      Rómulo Betancourt, acaecida en Nueva York, el 28 de
      Septiembre de 1981.
    • Por otra parte se aprueba el presupuesto para el
      año 1982 por un monto de Bs. 87.400.000.000; se realiza
      el XI Censo Nacional de Población a partir del 20 de
      noviembre.

    El primer anuncio de relevancia del año 1982, fue
    el Mensaje de año nuevo del presidente de la
    República, en donde anuncia el propósito de crear
    un bono alimenticio de 100 Bs. para beneficiar a asalariados con
    ingresos no mayores a 1500 Bs. mensuales. Distinguiéndose
    además como hechos importantes en el transcurso del
    año: el 3 de abril, el comunicado del Gobierno de
    Venezuela expresando su solidaridad con
    la República Argentina que, por la soberanía de las Islas Malvinas,
    confrontaba un conflicto
    bélico con Gran Bretaña. El 27 de julio se
    promulgó el nuevo Código Civil.

    El 3 de octubre, luego de haber ocurrido en la
    región de Cantaura una serie de enfrentamientos con
    elementos irregulares, una presunta reunión cumbre de
    guerrilleros del Frente Revolucionario Américo Silva,
    celebrada en las cercanías de esta población, fue
    violentamente desmantelada, en una acción conjunta de las
    FAN y las fuerzas policiales, con un saldo de muertos de 23
    guerrilleros y 2 miembros de las fuerzas del orden, este hecho
    causó una gran conmoción en la opinión
    pública por considerar desproporcionada la magnitud de
    esta represión. El 27 de noviembre fue intervenido el
    Banco de los Trabajadores de Venezuela por la resolución
    No. 1490 del Ministerio de Hacienda.

    El 18 de diciembre se promulgó la Ley de
    Salvaguarda del Patrimonio
    Público, y el día 28, se aprueba la Ley de
    Presupuesto para 1983, luego de que el Congreso la rechazara y
    obligara al Ejecutivo a la reconducción de la misma, que
    al final fue aprobada por un monto de 95.382.000.000
    Bs.

    Otros sucesos significativos serían: la
    inauguración del primer tramo de la línea 1 del
    Metro de Caracas, desde la estación Pro-patria hasta la
    estación La Hoyada; de igual manera se inauguró el
    Complejo Cultural Teresa Carreño en el marco de las
    celebraciones del bicentenario del Natalicio del Libertador
    Simón Bolívar (24 de julio de 1983); de igual
    manera de se celebraron los Juegos
    Panamericanos, en donde Venezuela tuvo una buena actuación
    deportiva.

    Se aprobó el presupuesto para el año 1984
    de la Ley de Presupuesto por un monto de Bs. 77.477.000.000; se
    celebraron elecciones presidenciales el 4 de diciembre de ese
    año. En virtud de que se le hizo una enmienda a la
    Constitución Nacional (N° 2), la
    transmisión de mando fue adelantada para el 2 de febrero
    de 1984.

    Hechos Económicos:

    El nuevo gobierno presidido por
    Luis Herrera Campins había recibido, como el mismo lo
    decía "un país hipotecado" y cuyas perspectivas
    distaban mucho de ser favorables. Por lo que la vida
    económica del país, experimentó varios
    episodios contrastantes, que tuvieron un desenlace
    traumatizante.

    Al inicio del gobierno, las nuevas autoridades adoptaron
    un conjunto de medidas por el lado de la oferta,
    tendientes a disminuir los controles exagerados que pesaban sobre
    las distintas actividades productivas. Se procuró
    estimular la competencia en el sector financiero, se
    implantó una política de liberación de
    precios (la cual modificaba una larga política de precios
    regulados que hasta entonces había tenido la democracia);
    y en general, se intentaron políticas de corte monetarista
    con el objeto de frenar el crecimiento en el gasto
    público. Y la lucha contra la inflación se
    transformó en uno de los objetivos más
    importantes.

    En los años 1980-81, una guerra entre
    dos importantes productores de petróleo (Irán e
    Irak), produjo
    un nuevo aumento de los precios del crudo; que elevó el
    precio del
    barril a 38$ en 1981, de 13$ en que estaba en 1978; esto trajo
    como consecuencia un serio estancamiento en la economía
    mundial, el cual terminó también por afectar a la
    economía venezolana.

    Por su parte, a partir de 1981, las políticas de
    austeridad se revirtieron. El gobierno animado por el aumento de
    los precios petroleros, abandonó sus políticas
    iniciales de corte monetarista y nuevamente se adoptaron las
    tradicionales medidas de inspiración Keynesiana con el
    objeto de estimular la demanda agregada.
    Sin embargo, la bonanza petrolera fue de corta duración,
    produciéndose en 1982 una fuerte caída de los
    ingresos petroleros.

    El mencionado cambio de rumbo, al no estar
    acompañado por una reactivación de la
    economía, es decir, por un aumento en las cantidades de
    bienes y servicios producidos y prestados, se tradujo en un
    incremento de las presiones inflacionarias. Por otro lado, el
    Estado venezolano se endeudaba aceleradamente; debido a que las
    entidades y organismos autónomos, solventaban sus apuros
    financieros contrayendo préstamos con una banca
    internacional.

    Por último, en 1981 fue provocada una moderada
    fuga de divisas debido a que el presidente del Banco Central de
    Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual, decidió
    establecer unas tasas muy bajas, inferiores a las que estaban
    pagando los bancos norteamericanos. En 1982 el BCV liberó
    las tasas de interés y
    éstas se colocaron a un nivel superior a las
    internacionales. Pero, la salida de divisas se
    aceleró.

    A partir de 1982, la situación de Venezuela
    experimentó nuevamente un profundo cambio. Los ingresos
    petroleros, empezaron a disminuir. La crisis económica
    mundial, y en particular la de los países
    latinoamericanos, comenzó a afectar profundamente al
    país. Por esta razón se anunciaron una serie de
    medidas económicas, implementadas para cubrir el
    déficit fiscal de 13.400.000.000 Bs., entre estas medidas
    figura el aumento del precio de la
    gasolina, la reducción de Bs. 8.500.000.000 de los
    gastos de los
    ministerios y los institutos autónomos, el aumento del
    impuesto de
    salida del país de Bs. 80 a Bs. 400 por persona y la
    prohibición, por el término de un año de las
    importaciones de ropa y calzado para caballeros.

     

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    PIB

    77396

    75857

    75628

    76144

    71867

    71894

     

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    Reservas
    Internacionales

    7740

    7025

    8619

    10039

    11149

    Para comienzos de 1983, el flujo de divisas era
    insostenible. Y es así, como el 18 de febrero del mismo
    año, el Ministro de Hacienda anuncia al país el
    establecimiento de un régimen de cambios diferenciales y
    de una nueva tasa de cambios, con diferentes precios del
    dólar según fuera el uso que se les iba a dar. Por
    primera vez, los venezolanos no podían comprar
    dólares libremente y el precio de los que compraran era
    notoriamente más caro. Por lo que cabe destacar, que dicha
    fecha ha pasado a la historia económica del país,
    con el nombre de ‘Viernes Negro’; fue una fecha
    importante, ya que era la primera vez que el país
    recibía una señal seria, que trastocaba sus
    hábitos y modos de vida. El gobierno se vio obligado a
    reconocer que resultaba imposible hacerle frente a los
    compromisos externos que vencerían ese año. Al
    mismo momento se inicia un proceso de renegociación de la
    deuda externa venezolana cuyo monto, entre deuda pública y
    deuda privada, se estimó que sobrepasaba los US $
    50.000.000.000.

    Se crea la Oficina del
    Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI), organismo
    encargado de analizar el registro de la
    deuda externa privada y de autorizar el otorgamiento de
    dólares calculados a las tasas preferenciales de Bs. 4,30
    y Bs. 7,50 por dólar para las importaciones de productos
    esenciales o para gastos prioritarios (becas de estudio, etc.).
    Se implantó el Sistema Administrativo de Precios a
    través del cual se impusieron severos controles para
    impedir la transferencia a los precios fiscales de los
    incrementos en los costos de
    producción. El control de precios aplicado,
    consistió en una congelación transitoria en todo el
    Territorio Nacional, del precio de todos los bienes y servicios a
    los niveles vigentes al 18 de febrero de 1983.

    Vencido el plazo establecido de 60 días, dentro
    del cual todos los precios habían quedado congelados, se
    puso en vigencia el referido Sistema Administrativo de Precios,
    que implicaba el regreso a la política de control
    generalizado de los precios. Por su parte, cabe destacar que con
    el pasar del tiempo RECADI se convirtió en foco de
    innumerables casos de corrupción donde se
    despilfarró una gran cantidad de dinero
    proveniente de las finanzas
    públicas venezolanas.

    De igual modo es importante resaltar, que durante dicho
    quinquenio el crecimiento del ahorro privado
    experimentó una contracción importante, ya que el
    público prefirió destinar un porcentaje cada vez
    mayor de sus ingresos al consumo. Y
    paralelamente a esto, los niveles de desempleo se fueron
    incrementando paulatinamente hasta alcanzar al final del
    período cifras que sin duda eran alarmantes.

    En resumen, en el curso de la gestión de Luis
    Herrera, se origina un cambio de rumbo en la economía
    nacional que es producto de la
    reducción de las exportaciones del petróleo y de la
    caída de sus precios a escala mundial.

    Política Exterior:

    Ya vimos como el componente interno fue marcando los
    distintos acontecimientos durante este quinquenio; en
    Política Exterior se trazaron tres metas básicas y
    concretas para alcanzar en ese período: la búsqueda
    de un nuevo orden económico internacional; la
    institucionalización de la libertad, y la
    búsqueda de un área de seguridad con presencia
    venezolana.

    En la búsqueda de un Nuevo Orden Económico
    Internacional hemos tratado de propiciar un clima de
    armonía y entendimiento para la solución de los
    problemas que afectan a la comunidad mundial, promoviendo al
    mismo tiempo la conjunción de esfuerzos y voluntades de
    los países en desarrollo para contribuir, en forma unida y
    solidaria a un nuevo orden internacional de paz y de justicia
    para todos los pueblos. La nueva orientación del Grupo
    Andino demuestra con claridad que es posible realizar una
    acción concertada y beneficiosa frente a diversos asuntos
    políticos de interés
    mundial y regional. (…) Venezuela compromete sus esfuerzos para
    coadyuvar al fortalecimiento de la paz y seguridad
    internacionales.

    Con la profunda convicción de que la
    autodeterminación en el derecho de los pueblos es
    condición básica para alcanzar la justicia social
    auténtica y duradera, nuestra política exterior se
    ha planteado la búsqueda del fortalecimiento de principios
    esenciales de la democracia en el ámbito internacional.
    Esta actitud
    expresa un mandato moral y
    constituye una forma de robustecer y consolidar nuestro poder
    político.

    Durante dicho quinquenio, el gobierno venezolano se
    mostró dispuesto al diálogo con Cuba y
    solicitó (aunque luego retiró su solicitud a causa
    del veto de Guyana) su ingreso en el Movimiento de Países
    No Alienados.

    En lo que respecta a la disputa territorial con Guyana,
    durante la Asamblea General de la OEA celebrada
    en Santa Lucía (diciembre de 1981) se debatió
    largamente el problema relacionado con el art. 8 de la Carta de la
    OEA, según el cual no puede ser aceptado como Estado
    Miembro aquel que tenga pendientes cuestiones territoriales con
    un Estado miembro de la organización. El tema cobró
    especial relieve por
    razón de la independencia
    de Belice, ocurrida en septiembre de 1981, y su ingreso a la ONU.
    Venezuela en concordancia con la posición sostenida
    anteriormente, fue muy particular al reconocer la independencia
    de Guyana. Distintas razones fueron esgrimidas por la
    representación venezolana tanto en el Consejo Permanente
    como en la Asamblea de la OEA, las cuales fueron acogidas por un
    número de países suficiente para impedir el proceso
    de discusión específica del contenido del art.
    8.

    La visita que realizó a Caracas en abril (1981)
    el Presidente de la República Cooperativa de
    Guyana, Forbes Burnham, sirvió para precisar la
    posición del Gobierno Nacional en cuanto a la represa del
    Alto Mazaruni y la aplicación del Protocolo de Puerto
    España.
    LHC manifestó en aquella ocasión que Venezuela ha
    mantenido una clara posición en el sentido de enmarcar las
    cuestiones relativas a las relaciones con Guyana sobre el
    territorio en Reclamación, dentro de la normativa del
    Acuerdo de Ginebra.

    Respecto al Protocolo de Puerto España,
    prórroga del Acuerdo de Ginebra al concluir el año
    1981, se notificó a los Gobiernos de Gran Bretaña y
    de Guyana la decisión de no continuar aplicando dicho
    Protocolo más allá del 18 de junio de 1982. La
    misma notificación se le hizo al Secretario de las
    Naciones Unidas en New York. Guyana entonces tomó la
    decisión de internacionalizar el conflicto y el gobierno
    guyanés presentó ante las ONU, FAO, UNESCO, OMS y
    OIT acusaciones agresivas contra nuestro país.

    Al reanudarse la vigencia del Acuerdo de Ginebra el
    gobierno nacional planteó al gobierno de Guyana, la
    escogencia de la negociación como modo de solución
    de la controversia de conformidad con lo previsto en el art. IV
    del Acuerdo, el artículo IV otorga un período de
    tres meses para que las Partes escojan uno de los modos de
    solución pacífica; al dejar pasar el tiempo, Guyana
    rechazaba la invitación a negociar y contrapuso acudir
    ante la Corte Internacional de Justicia; Venezuela rechazó
    tal propuesta y anunció su propósito de referir al
    Secretario General de la ONU la escogencia de los modos de
    solución pacífica, cosa que el gobierno de Guyana
    rechazó, porque ello constituiría la tercera etapa
    del procedimiento.

    La necesidad de revitalización y puesta al
    día del Sistema Interamericano fue planteada por el
    Canciller en septiembre de 1979 ante el Consejo Permanente de la
    OEA; en dicha oportunidad, Venezuela señaló la
    necesidad de una audaz ‘diplomacia de
    reacción’, que había anquilosado el marco
    institucional de la Organización Hemisférica. El
    Estado venezolano auspicia una ‘diplomacia de
    proyección’, basada en la necesidad de actuar
    emprendedora y sustantivamente en la escena mundial por
    oposición a una política exterior tradicionalmente
    refleja, que sólo era capaz de dar respuestas a
    estímulos del momento, y se mostraba refractaria a adoptar
    una actitud
    abierta a la imaginación y a la fijación de
    objetivos reales en función del ‘interés
    soberano del país’. Tal diplomacia, se
    basaría en el diálogo como instrumento de
    excelencia de las subregiones.

    El presidente Herrera emprendió una gira por los
    países árabes; esta visita ocurrió antes de
    terminar el primer año de gobierno, en tiempo propicio
    para influir sobre la preparación de la próxima
    reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, en donde
    invitó a la OPEP a buscar
    fórmulas que aseguren el mantenimiento
    del poder adquisitivo del petróleo que exporta; a lograr
    influencia en los mercados
    monetarios internacionales; a buscar la reapertura del
    diálogo Norte-Sur sobre bases más firmes y
    realistas, incluyendo un selecto número de cuestiones
    importantes que aparte de la energía, analice problemas
    tales como el de las materias primas, comercio y asuntos
    monetarios y financieros; a convertir en una realidad la Agencia
    de Noticias de la OPEP para salir al paso de sus enemigos y
    detractores.

    Durante este gobierno se firmaron tres acuerdos con
    países caribeños: Saint Kitts-Nevis-Anguilla, Santa
    Lucía y Monserrat en 1980; esto con el fin de consolidar
    la posición de Venezuela en este espacio
    geográfico.

    Otro hecho particular lo constituye la crisis surgida
    con ocasión del conflicto armado en las Islas Malvinas en
    1982. La posición asumida por el país y por el
    gobierno nacional fue de absoluta solidaridad con la hermana
    República Argentina, a pesar de que estaba gobernada por
    una dictadura militar
    en las manos de Leopoldo Fortunato Galtieri. El apoyo venezolano
    durante la crisis representa además la permanencia de la
    posición tradicional de respaldo a la soberanía argentina sobre las islas. En el
    seno de la OEA, en el Comité Jurídico
    Interamericano, en el Comité de Descolonialización
    y en la ONU ha sido inequívoca la posición
    venezolana. Las Islas Malvinas constituyen parte integrante del
    territorio argentino; y por lo tanto, el problema que enfrenta la
    comunidad internacional no es de autodeterminación sino de
    integridad territorial, pues ha sido desmembrada la Nación
    Argentina de una parte del territorio que le corresponde en
    virtud el uti possidetis iuris de 1810 después de haber
    obtenido su independencia.

    Acontece en este período un episodio de
    política internacional que revela un rasgo general de la
    política venezolana. Desde el gobierno de Raúl
    Leoni se había planteado entre Venezuela y Colombia un
    diferendo respecto a la delimitación de las aguas marinas
    y submarinas del Golfo de Venezuela. Numerosas comisiones
    negociadoras han estado desde entonces tratando de encontrar una
    línea divisoria que satisfaga ambas naciones.

    A lo largo del segundo semestre de 1979 y el primero de
    1980, las comisiones negociadoras del momento llegaron a trazar
    una línea que parecía la base de un posible
    acuerdo. Por el lugar (Caraballeda) donde las comisiones
    trabajaron para llegar a ella, la propuesta recibió el
    nombre de ‘Hipótesis de Caraballeda’. Cuando la
    propuesta se hizo pública, hubo una fuerte reacción
    contraria, tanto de parte de grupos de opinión muy
    beligerantes en el tema de las relaciones bilaterales
    colombo-venezolanas y que tienen siempre el viento a favor en
    materia tan sensible para los venezolanos, como de parte de las
    Fuerzas Armadas, que no habían tenido participación
    en el proceso de negociaciones y que no estaban de acuerdo con la
    línea de Caraballeda, por razones de seguridad
    nacional.

    Era razonable pensar que el gobierno respaldaba la
    hipótesis, puesto que la comisión
    negociadora lo representaba y el gobierno había permitido
    que las negociaciones avanzaran hasta formular esta propuesta. En
    esas circunstancias, por primera vez en mucho tiempo hubo rumores
    de inquietud militar y de la preparación de un golpe de Estado,
    en caso de que el gobierno venezolano firmara un acuerdo con
    Colombia. Ante esa reacción, LHC dejó la propuesta
    de su cuenta, para que muriera indefensa y el asunto quedó
    así.

    siguiente 

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter