Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Destrezas psicomotoras e inteligencias múltiples (página 2)




Enviado por Norman Joel de Jesús



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. En el sector privado de Puerto
    Rico para los años de mil novecientos cincuenta
    (1950) se origina un concepto
    parecido a los programas
    Head Start y Early Head Start. Estos centros son conocidos
    como cuidados diurnos y su enfoque principal consiste en el
    cuidado primario de los hijos de personas trabajadoras que no
    pueden enviarlos a los centros de educación públicos por el nivel
    de ingresos
    económicos que reciben. Estos centros son licenciados
    y regulados bajo los estatutos, reglas y reglamentos de
    la
    Administración de Familias y Niños del Departamento de la Familia
    de Puerto Rico, según la Ley
    número 3 del 15 de febrero de 1955.

    Los centros privados ofrecen diferentes servicios
    de cuidado así como el desarrollo
    de destrezas esenciales para el desarrollo integral del
    niño. El servicio
    dependerá de las necesidades que tenga la población a la que se atiende. Su meta
    principal es cubrir las necesidades básicas de
    cuidado, también se desarrollan otras destrezas de
    naturaleza
    académica de acuerdo a los intereses de los
    niños.

    En entrevistas a personas de la comunidad es
    preciso notar que muchas familias avalan la educación preescolar. Es cada vez mayor
    el número de familias que llevan a sus hijos a centros
    educativos con el propósito de introducirlos en el
    ambiente
    escolar. También, es muy frecuente observar que los
    padres asisten con frecuencia a las reuniones y actividades
    que se realizan en los centros con el objetivo
    de tener constancia del proceso de
    desarrollo de sus hijos. Sin embargo, debido a que muchos
    padres trabajan se les hace difícil involucrarse en
    los procesos
    educativos de los niños.

    Con el propósito de identificar el nivel de
    participación de los padres de niños de edad
    preescolar
    el investigador se propuso realizar un estudio en el centro
    Today Kids Day Care and Learning Center del Municipio de
    Santa Isabel.

  2. Planteamiento del
    problema

    El estudio fue dirigido a investigar el efecto que
    tiene la participación de los padres en el proceso
    educativo de los niños de edad preescolares. Se
    fundamentó en las teorías de Jean
    Piaget (1942), Reuven Feuerstein (1963) y Howard Gardner
    (1993) que están relacionadas con el desarrollo
    cognoscitivo, el
    aprendizaje mediado y las inteligencias
    múltiples respectivamente.

    La teoría del desarrollo cognoscitivo se
    basa en los supuestos de que los niños construyen su
    conocimiento activamente y, reconstruye la
    realidad y sus estructuras mediante la interacción. Tal conocimiento ocurre en
    etapas sucesivas organizadas según la
    interacción con un ambiente retador. Para Piaget,
    el
    conocimiento no es una mera acumulación de
    datos o
    información, sino una construcción que depende de las
    acciones
    del individuo
    (Armstrong, 1998).

    Para el estudio se tomó la etapa
    preoperacional del conocimiento según la teoría
    del desarrollo cognoscitivo de Piaget. La etapa que se
    extiende desde los dieciocho meses hasta los siete
    años de edad y establece como característica
    principal; el rápido desarrollo de la función simbólica. En esta etapa
    el cerebro
    del niño está ya potencialmente capacitado para
    imaginar los efectos simples de las acciones que está
    realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones
    diferidas u objetos no presentes, pero que ha percibido.
    Además efectuar secuencias de acciones tales como
    utilizar un objeto para abrir un frasco y comienzan los
    primeros juegos
    simbólicos de representación. Este desarrollo
    simbólico se construye mediante las experiencias de
    aprendizaje y
    por tanto el adulto debe proveer lo necesario para la
    realización del proceso (Maldonado, 2000).

    La teoría de aprendizaje mediado de
    Feuerstein, da énfasis en el desarrollo de las
    experiencias de aprendizaje a base de la mediación
    entre el niño, el ambiente y los adultos. La
    teoría establece que el niño determina la
    naturaleza y contenido de sus experiencias de aprendizaje
    mediante las interacciones con el ambiente y los adultos,
    donde la experiencia es negociada o mediada. El adulto debe
    mediar las experiencias de aprendizaje partiendo de los
    intereses, potencialidades y necesidades que el niño
    expresa en el proceso de interacción y
    mediación (Maldonado, 2000; Pilonieta,
    2005).

    El Programa de
    Enriquecimiento Cognitivo de Feuerstein, está
    diseñado sobre la teoría de la modificabilidad
    estructural cognitiva y es un intento de compensar el
    déficit y las carencias de las experiencias de
    aprendizaje mediado a través del mediador, presentando
    al niño una serie de actividades, tareas, situaciones
    y problemas
    construidos para modificar su deficiente funcionamiento
    cognitivo. La experiencia del aprendizaje mediado es
    fundamental para el desarrollo de las funciones
    cognitivas elevadas del niño y para la modificabilidad
    cognitiva. En este caso el educador primario selecciona los
    estímulos del medio, los organiza, reordena, agrupa y
    estructura
    en función de una meta específica. El educador
    primario intenta enseñar al niño el significado
    de la actividad más allá de las necesidades
    inmediatas, de forma que el mismo pueda anticipar la
    respuesta ante situaciones parecidas. Por tanto el
    aprendizaje mediado tiene tres características:
    intencionalidad que es donde el mediador altera intencionada
    y sustancialmente la naturaleza del estímulo;
    trascendencia que es la meta del
    aprendizaje mediado para ir más allá de la
    producción de conducta
    en respuesta a una necesidad, para proyectarse a metas
    más elevadas y distantes; y significado donde se
    describe cómo el suceso presentando al niño en
    la interacción tiene un significado afectivo,
    motivacional y orientado al valor.
    Estos estímulos, percibidos y registrados por el
    organismo, modifican la naturaleza de la interacción
    del mismo, y por tanto se producen cambios evidentes a lo
    largo de la vida (Dell'Ordine, 2000).

    La teoría de las inteligencias
    múltiples de Gardner, establece que la inteligencia no es algo innato y fijo que
    domina todas las destrezas y habilidades en la
    resolución de problemas que posee el ser humano.
    Gardner ha establecido que la inteligencia está
    localizada en diferentes partes del cerebro, interconectadas
    entre sí y que pueden trabajar de manera individual,
    teniendo la habilidad de desarrollarse ampliamente si
    encuentran un ambiente adecuado que ofrezca las condiciones
    necesarias para ello. Identificó primeramente ocho
    inteligencias, a las cuales clasificó como lingüística-verbal, lógicamatemática, física-kinestésica, musical,
    espacial, interpersonal, intrapersonal y
    naturalista.

    Los padres, según Gardner, deben tener una
    participación activa en la planificación de actividades que
    estimulen y alienten a sus hijos en el desarrollo de sus
    capacidades. El desarrollo de estrategias didácticas que toman en
    cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del
    conocimiento en el niño son necesarias en el hogar.
    Motivándolos para que puedan lograr las metas que se
    han propuesto alcanzar como núcleo familiar
    (Hernández, 2004).

    Estas teorías sustentan la importancia del
    involucramiento del adulto como uno fundamental en el proceso
    de enseñanza y aprendizaje. El adulto
    tiene una participación activa en el desarrollo del
    conocimiento apoyando la misma en la creación de
    experiencias que lleven al niño preescolar a formar un
    pensamiento más lógico y
    simbólico. Se toma en consideración las
    necesidades básicas de la edad y el ambiente que rodea
    al estudiante.

    La participación de los padres en los
    procesos educativos es un aspecto importante en el desarrollo
    integral de los niños preescolares. Son los padres
    quienes determinaran la manera que quieren que sus hijos sean
    educados y los responsables de los resultados del proceso
    educativo. Por tal razón es necesario que se estudie
    la manera de involucrarlos en las experiencias educativas de
    sus hijos con el propósito de desarrollarlos
    óptimamente para que se puedan desenvolver en una
    sociedad
    competitiva.

  3. Marco
    teórico

    La sociedad de hoy requiere que ambos padres
    trabajen para poder
    sustentar económicamente al núcleo familiar. Es
    evidente la falta de tiempo
    libre por parte de los padres para participar de las
    actividades educativas de sus hijos. Esta situación ha
    alarmado a los expertos ya que, según se ha observado,
    existe un alto número de casos de niños con
    rezago en su desarrollo, que ha motivado a los profesionales
    de la
    educación preescolar a trabajar nuevas estrategias
    (D.E., 2006). Se requiere que los padres de niños
    preescolares tengan una participación activa en el
    proceso educativo, pero la misma ha ido mermando debido a las
    exigencias laborales.

    Muchos niños se retraen al no poder contar
    con el apoyo directo de sus padres; lo que afecta
    significativamente el desarrollo de algunas destrezas
    psicomotoras necesarias para la convivencia en sociedad. Lo
    antes manifestado hace necesario que los centros preescolares
    establezcan programas que ayuden a los padres a involucrarse
    más en las actividades educativas de sus hijos, con el
    fin de crear niños óptimamente capaces de
    solucionar los problemas que enfrentan en su
    desarrollo.

    La Fundación Nacional para la Cultura
    Popular de Puerto Rico, propuso a la ciudadanía durante el año dos
    mil cuatro (2004), el fomentar y propiciar la integración de los padres en el proceso
    educativo mediante la creación de Centros de
    Información Familiar, fomentando el apoyo entre la
    familia y la
    escuela
    que ayuden a la primera a ser más activos en
    la segunda. De esa forma se promueve crear consciencia de la
    importancia de la familia en el desarrollo educativo de los
    niños.

    El propósito fundamental de este estudio de
    investigación fue determinar
    cuán efectiva es la participación de los padres
    en el proceso educativo de sus hijos. Los padres que trabajen
    junto a sus hijos podrían lograr beneficios a corto y
    lago plazo. Es pertinente crear lazos más fuertes y
    optimizar las destrezas de los niños preescolares que
    están prestos a entrar al sistema
    educativo del país para continuar una
    educación formal desde el nivel preescolar hasta el
    nivel superior.

  4. Justificación

    El estudio de investigación estuvo enmarcado
    en las siguientes variables:
    La variable independiente fue el involucramiento de los
    padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos de edad
    preescolar. Las variables dependientes fueron el desarrollo
    de las destrezas de lenguaje,
    cognoscitivas, motoras, socio-emocionales y sensoriales que
    son requeridas para la transición a la
    educación primaria; y el desarrollo de las
    inteligencias lingüística-verbal,
    lógica-matemática,
    física-kinestésica, musical, espacial,
    interpersonal, intrapersonal y naturalista en los
    niños de edad preescolar.

  5. Variables

  6. Preguntas de
    estudio

A continuación las preguntas que se pretende
obtener respuesta durante el estudio.

  1. ¿Qué efectividad tiene el
    involucramiento de los padres en el desarrollo de las destrezas
    de lenguaje, cognitivas, motoras, socio-emocionales y
    sensoriales que son requeridas para la transición a la
    educación primaria en los niños de edad
    preescolar?
  2. ¿Qué efectividad tiene el
    involucramiento de los padres en el desarrollo de las
    inteligencias lingüística-verbal,
    lógica-matemática,
    física-kinestésica, musical, espacial,
    interpersonal, intrapersonal y naturalista en los niños
    de edad preescolar?
  1. Definición de
    términos

Para este estudio de investigación se
utilizaron las siguientes definiciones operacionales:

  1. familia: toda persona que
    tenga la responsabilidad de un menor de edad y que vivan
    bajo el mismo techo.
  2. padres: persona encargada o tutor legal de un menor
    de edad.
  3. niño preescolar: niño de treinta (30)
    meses a cuarenta y dos (42) meses de edad.
  4. involucramiento: participación activa de los
    padres en la educación que ofrece el centro preescolar a
    sus hijos.
  5. centros preescolares: centros privados o
    públicos de cuidado y educación preescolar, que
    atienden niños de treinta (30) meses a cuarenta y dos
    (42) meses de edad.
  6. inteligencias múltiples: clasificación
    de la inteligencia en lingüística-verbal,
    lógica-matemática,
    física-kinestética, musical, espacial,
    interpersonal, intrapersonal y naturalista.
  7. destrezas psicomotoras: destrezas definidas como
    comunológicas, motoras gruesas, motoras finas,
    sensoriales, socio-emocionales y cognoscitivas
    (PDNT).

Capítulo II

Revisión de Literatura

  • La familia

Al examinar la literatura relacionada al
tema de estudio, se encontró una serie de teóricos,
así como de investigaciones
de mucha relevancia que sustentan la importancia de la familia en
los procesos educativos de los niños para que reciban
educación preescolar.

La participación de la familia en los procesos
educativos es de suma importancia, ya que aparenta tener un
efecto positivo en el desarrollo de las destrezas básicas
de los menores. Se hace necesario tener como base fundamental la
representación e importancia que tiene la familia en la
sociedad con el objetivo de involucrarles en los asuntos
relacionados con la educación de sus hijos. Por lo tanto,
hay que establecer cuáles son sus roles y cómo
pueden colaborar.

Los padres son las personas más importantes en el
mundo de los niños y son, además, los primeros
maestros. Para Vásquez (1995), la única
educación válida es la que se da con el ejemplo.
Los padres son los educadores natos de los hijos por
múltiples razones, principalmente porque son los que
están más cerca de ellos en sus años
formativos, años en los cuales lo que se aprende no se
olvida jamás, por lo que los padres son los educadores
obligados de los hijos. La actitud y
estilos de crianza que toman los padres hacia sus hijos es muy
importante ya que pueden tener consecuencias que pueden retrasar
o acelerar el desarrollo de estos (Fernández, 2000). A
tales efectos se hace necesario que los mismos se involucren de
forma significativa en los asuntos educativos para que sea
más efectivo el proceso de aprendizaje. La base
fundamental del aprendizaje es el trabajo
compartido entre la escuela y los padres de familia (Trister
& Colker, 2000).

Para la sociedad religiosa la familia es vista como la
base donde se aprenden los valores de
bien y la moral
adecuada, centrada en el principio primario de Dios como creador
de la misma (Juan Pablo II, 2000). La familia viene a convertirse
en ese lazo entre Dios y la sociedad que trabajan en conjunto
para una sociedad más fructífera y capaz de
alcanzar las metas que se propone, con el fin último de
crear seres capaces de convivir en una sociedad éticamente
correcta.

En Puerto Rico, según la Ley para el bienestar y
protección de la niñez, (Ley 177 del 1 de agosto de
2003) se define a la familia como las personas vinculadas por
relaciones sanguíneas, jurídicas, relaciones de
familia o de parentesco. Tales personas comparten
responsabilidades sociales, económicas y afectivas ya sea
que convivan o no bajo el mismo techo. La familia es considerada
por el gobierno como el
organismo más importante de la comunidad
social.

López (2005), por su parte, define a la familia
como la institución social que satisface las necesidades
biológicas, económicas, educativas,
psicológicas y legales de los individuos y la sociedad.
Sustenta que la socialización primaria parece estar en
manos de grupos unidos por
lazos familiares. Es decir que, el proceso social de los
individuos comienza en el núcleo familiar y se extiende a
su comunidad.

Esta socialización familiar es la que ayuda al
niño a entrar, participar y llegar a ser parte de los
elementos culturales. La familia es la guía que tiene
responsabilidad de establecer las normas y los
límites
que ellos consideran importantes para la socialización
efectiva. Cuando esto se logra, los padres sienten
satisfacción y llegan a la plena realización de su
rol (López, 2005).

  • La familia y la educación

A partir del momento que los niños comienzan las
experiencias educativas en los centros de desarrollo o escuelas,
la labor educativa de los padres se convierte en algo compartido
con los maestros. Es necesario que los padres continúen
participando en el proceso educativo, del que continúan
siendo responsables y es una parte fundamental. Al apoyar centros
o escuelas en asociaciones se establecen metas de trabajos
efectivo para desarrollar las destrezas básicas necesarias
de los preescolares (Tierno & Giménez,
2004).

La participación de los padres es esencial para
el crecimiento de los programas educativos. La relación
entre el equipo de trabajo de los
centros y la familia se basan en unas expectativas de alcance
para satisfacer las necesidades de ambos, creando así
servicios comunitarios de calidad. Las
expectativas de alcance se basan en el establecimiento de metas
con las familias que colaboran en el proceso de acceder servicios
y recursos
disponibles en la comunidad, así como la
motivación de los mismos para que se involucren en las
actividades escolares. De esta manera se promueve y se fomenta la
participación de los padres como los educadores primarios
de sus hijos lo que provee oportunidad para acrecentar las
destrezas de la paternidad, del conocimiento y entendimiento de
las necesidades educativas y del desarrollo de sus hijos (De
Jesús, 2005).

Según Maldonado (2005), la participación
de los padres en las experiencias educativas es de gran
importancia ya que la misma tendrá un efecto directo en
las actitudes de
los niños hacia la escuela. Señala que la
participación de los padres en la educación va en
aumento debido a una diversidad de factores; entre los que se
encuentran, el incremento de la educación individualizada,
un enfoque más humanista y el cambio de
valores en la
sociedad, con el aumento en la participación activa del
enriquecimiento de experiencias para todos los niños. Lo
antes expuesto ha tenido efectos positivos en el desarrollo de
destrezas en los niños a nivel preescolar y en la toma de
decisiones respecto al proceso educativo y su función
en la sociedad.

En los últimos años se han llevado a cabo
una variedad de estudios sobre la participación de los
padres en la educación de sus hijos y sus efectos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudios en
Estados Unidos
reflejan un positivismo en
relación a la participación de los padres y las
actitudes de los niños hacia la escuela, creando un
ambiente propicio para un mayor involucramiento familiar en la
educación.

Wright (1994) y Countryman (1994) realizaron estudios
para determinar cómo la participación de los padres
influenciaba en las actitudes de los niños y las
expectativas que tenían los programas respecto a los
padres. Ambos estudios reflejaron que la participación de
los padres es vital, ya que crean actitudes positivas en sus
hijos al desarrollar en ellos valores y destrezas necesarias para
lograr el éxito
en la vida. A demás, se llegó a la
conclusión de que los centros debían establecer
programas educativos para los padres profesionales, para
ayudarlos a comprender la importancia de la participación
de la familia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Baiamonte (1995), en un estudio realizado para
determinar la percepción
de los padres en su rol dentro de las actividades educativas;
encontró que la participación de los padres en las
experiencias educativas fomenta el aprendizaje, ayudando a los
niños a tener una variedad de experiencias y creando
actitudes positivas hacia la escuela. Desarrollando en los mismos
destrezas óptimas para vivir en comunidad.

Banks (2001), en un estudio para determinar el efecto de
las actitudes de los padres y educadores en el aprovechamiento de
los niños, encontró que aquellos niños que
tenían únicamente un apoyo didáctico
tenían mayor presión
educativa en comparación con aquellos que tenían un
apoyo socio-emocional. Los niños que son apoyados
libremente desarrollaron mejor la creatividad y
las destrezas de comunicación. El estudio concluye que es
difícil determinar cuál método es
mejor para ayudar a desarrollar destrezas en los
niños.

Los estudios anteriores, también, demostraron que
el aprovechamiento va más allá de aspectos
secundarios. Los aspectos étnicos, la cultura, la raza y
es estatus económico no tienen significancia, en la
participación de los padres y su efecto en el desarrollo
de destrezas. De igual manera, el hecho de que los padres
estuvieran trabajando o desempleados no estaba relacionado con el
aprovechamiento de los menores.

  • La familia y la educación
    puertorriqueña

En Puerto Rico las investigaciones en relación al
involucramiento de la familia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje son variados. En un estudio de Matos (1981), para
determinar si las actitudes de los padres tenían
repercusiones en el aprovechamiento académico de sus
hijos, se encontró que existe una relación
significativa entre las relaciones afectivas de padre e hijo y el
aprendizaje. Por lo que la escuela no debe estar desligada del
ambiente familiar del niño y la misma debe fomentar la
participación de los padres en las actividades de la
escuela. De manera que esta unión afectiva redunde en un
buen aprovechamiento escolar y un buen desarrollo de
destrezas.

De Jesús (1985), en su estudio sobre el impacto
del aprovechamiento en el manejo de los niños con los
padres que han obtenido el currículo del "Arte de Ser
Padres", que provee el Programa Head Start en un residencial de
Puerto Rico, encontró que existe una relación
significativa entre los padres que tomaron el adiestramiento y
los que no lo tomaron. Los padres que tomaron el adiestramiento
dieron señales
de modificación de conducta respecto a su visión de
sí mismos y de sus hijos. Logrando que los mismos se
involucraran más en las actividades del centro con sus
hijos.

En un estudio realizado por Lugo (1996), sobre la
participación de los padres en el tiempo de estudio de sus
hijos y su relación con el aprovechamiento
académico, se reflejó que aquellos estudiantes con
mayor rendimiento y desarrollo de destrezas provenían de
familias en que los padres participaban activamente en el tiempo
de estudio y consultaban a los maestros en los momentos de dudas.
El investigador recomienda que los centros educativos deban crear
reuniones de orientación a padres para explicarles la
importancia de su participación en la educación de
sus hijos. Creando puentes de apoyo entre la familia y los
centros o escuelas.

La creación de puentes entre las familias y los
centros o escuelas es esencial para el buen funcionamiento y el
ofrecimiento de programas de calidad. Una manera de crear estos
puentes es mediante la
comunicación abierta y directa con los padres.
Compartir información relativa a las actividades o
necesidades básicas de los niños puede contribuir a
que todos sean más sensibles a las mismas. Los padres
pueden hacer muchas cosas en la educación de sus hijos y
estos, a su vez, se benefician al ver modelos que
aportan conocimientos e intereses que enriquecen su vida, ya que
en la etapa preescolar es que se definen conceptos importantes de
la vida del menor (Dombro, 2000).

Maldonado (2005), en su trabajo de investigación
sobre el tema hace referencia a varios estudios que sustentan la
importancia de los padres en el proceso educativo. Concluye que
la evidencia empírica confirma que la participación
de los padres en las actividades educativas de la escuela y en
aquellos asuntos que forman parte del proceso de enseñanza
y aprendizaje tienen un efecto positivo en sus hijos. Maldonado
dice que "estas familias facilitan el desarrollo de los
niños con una alta motivación
del logro personal y
académico", además reconoce a los padres como los
primeros educadores de sus hijos.

  • Desarrollo del niño
    preescolar

La etapa preescolar o niñez temprana es el
período que comprende desde los dos años y medio a
los seis años. En este ciclo del desarrollo los
niños progresan rápidamente en el logro de las
habilidades motoras y en la coordinación ojo-mano, desarrollando los
sistemas de
acción
más complejos. La preferencia manual suele ser
evidente a los tres años, reflejando dominio de uno de
los hemisferios del cerebro.

Su desarrollo cognitivo se basa en el desarrollo
simbólico temprano que los ayuda a hacer juicios
más exactos de las relaciones espaciales, les permite
reflexionar sobre las gentes, los objetos y los eventos; les
ayuda a entender el concepto de la identidad, las
causas y los efectos, les ayuda a categorizar y contar. Sin
embargo, su lógica es limitada por la irreversibilidad y
por centrarse más en los estados que en las
transformaciones.

En esta etapa el vocabulario aumenta considerablemente.
La utilización de gramática y sintaxis es bastante
sofisticada. Mediante la interacción con los adultos se
promueve la capacidad lectoescritora emergente. Los niños
comienzan a codificar, almacenar y recuperar la
información que guardan en la memoria.
Esto los ayuda a mantener una buena comunicación con los
demás. La forma en que se comunican los adultos puede
ayudar a la formación de la memoria por lo
que es más evidente el recordar eventos y episodios
temporales (Papalia, Wendkos & Duskin, 2004).

Los niños preescolares dejan de ser
egocéntricos y su vida social aumenta. Eligen a sus
compañeros de juego con
características similares a las suyas. Cuando surge las
amistades se tienen mayores interacciones positivas y negativas
que con otros compañeros de juegos.

Es importante considerar de acuerdo a Erikson (1950), el
principal conflicto del
desarrollo de la niñez temprana es la iniciativa frente a
la culpa. La solución exitosa de este conflicto resulta en
la virtud del propósito. La autoestima en
esta etapa tiende a ser global y poco realista, reflejando la
aprobación de los adultos.

Una crianza buena ayuda a que la competencia
social de los niños sea positiva. Baumrind (1966)
identificó tres estilos de crianza: autoritario, permisivo
y con autoridad. Un
cuarto estilo, el negligente o no involucrativo, se
identificó más tarde. La disciplina
puede ser una poderosa herramienta para la socialización,
pero las palizas y otras formas de castigo pueden tener
consecuencias negativas. De acuerdo a la teoría
cognoscitiva social los niños aprenden mediante la
socialización y el ejemplo así comienzan a conocer
el significado del género.
Hay que tener presente que los niños pequeños no
ven la diferencia entre el yo real y el yo ideal (Papalia,
Wendkos & Duskin, 2004).

Debido a estas características de los
niños preescolares es que se hace necesaria la
participación activa de los padres dentro de los procesos
educativos. Los padres deben tomar un papel importante en el
proceso de crear currículos que sean efectivos en el
desarrollo de las destrezas que los preescolares necesitaran para
ingresar a la educación formal. Un buen currículo,
con actividades en la escuela y en el hogar, será la clave
del éxito para alcanzar las metas trabajadas con los
niños.

 

  • El currículo

La escuela va a proporcionar una gran variedad de
experiencias que permitirán al preescolar desarrollarse en
todas las dimensiones de su personalidad.
Ahora bien, es importante que en todo lo que aprendan encuentren
alguna conexión con la vida diaria. Los padres deben saber
qué es lo que su hijo está aprendiendo para
reforzarlo después en el hogar. Para conseguirlo es
imprescindible que padres y maestros trabajen conjuntamente. Es
por eso que el padre debe hacer ver al niño, que lo que
aprende le sirve en su vida y en su formación como
persona. Esto le ayudará a darle sentido a su aprendizaje
y lo motivará para seguir aprendiendo (Tierno &
Giménez, 2004).

Dombro (2000) recomienda que el currículo debe
estar basado en teorías reconocidas del desarrollo y tener
un enfoque individualizado centrado en las necesidades y
potencialidades de cada niño. El mismo debe respetar la
cultura familiar y animar a los padres a participar activamente
de las actividades junto a sus hijos. El currículo debe
responder a las circunstancias particulares de cada familia para
su adaptación.

Para responder a estas particularidades se debe
involucrar a la familia en el proceso de planificación y
evaluación del currículo educativo
preescolar. Recomienda el teórico programar con frecuencia
reuniones y visitas donde los maestros puedan comentar con las
familias los comportamientos, preocupaciones, observaciones y
percepciones respecto a sus hijos. Otro aspecto importante es que
los maestros deben respaldar a las familias en su rol de padres y
respaldar su papel de principales educadores de sus hijos
(Dombro, 2000).

En un estudio de Schweinhart (1994), sobre los
beneficios de los programas de educación preescolar, se
puede observar que los programas preescolares que pretenden dar
un servicio de calidad tienen mayores beneficios a largo plazo ya
que estimulan a los niños y sus familias. El estudio
establece que los niños que son educados tienen la
capacidad de solucionar los problemas diarios,
psicológicos y sociales. Estos niños evidenciaron
tener mayor control de su
medio ambiente
y tener menor riesgo de caer en
problemas sociales.

Este control de las situaciones cotidianas se alcanza
fácilmente cuando el padre se involucra en el desarrollo
programático de los procesos educativos. Ya que el
niño siente que es apoyado directamente por sus padres y
ve en ellos un ejemplo a seguir. Es por esta razón que los
padres deben conocer qué hacer para ser participes de la
educación de sus hijos.

  • El juego

Una de las tareas más sencillas para que los
padres se involucren en la educación es establecer rutinas
en las que se utilice el juego lúdico como herramienta de
enseñanza. Algunos expertos, como Spencer (1873), definen
el juego como acciones superfluas que se realizan instintivamente
en ausencia de acciones reales. Es una actividad de
gratificación inmediata derivada de las acciones sin
contar los beneficios posteriores.

Es importante que las actividades sean planificadas
siguiendo las teorías del juego. Para hacer así, de
la actividad del juego, una dirigida a obtener beneficios y
placer, desarrollando las potencialidades de los niños y
obteniendo todos los beneficios de las actividades lúdicas
en el salón de clases y en el hogar.

Según Groos (1896), en su teoría
práctica de la anticipación funcional, el juego es
un fenómeno para desarrollar el pensamiento y la
habilidad. Es la base para el desarrollo de las funciones y
capacidades preparatorias necesarias para la maduración.
Visto el juego desde la perspectiva de Groos es importante
planificar actividades que desarrollen un mundo real a escala que ayude
al niño a desarrollar las experiencias de la vida
cotidiana y los ayude a prepararse para el futuro. Como ejemplo
se pueden crear espacios en el que los niños jueguen a ser
adultos y recreen la vida misma del hogar o del trabajo.
Permitiendo así, el juego dramático y los roles en
sociedad.

Freud (1933), ve
al juego como la elaboración y superación de
experiencias traumáticas. Es una forma de descargar
tensiones y expresar sentimientos que produzcan sensaciones
caracterizadas por un intenso tono afectivo y de placer creando
dominio sobre las experiencias traumáticas y los deseos
insatisfechos. Establece que el juego lúdico es un
fabuloso medio de socialización, elaboración de
conflictos,
elaboración de lo desagradable, desarrollo de la moral y de
transición hacia etapas posteriores a la
niñez.

Para Piaget (1964), los niños se desarrollan
cognoscitivamente mediante el juego. Por lo que el juego da la
oportunidad de planificar y consolidar destrezas previamente
aprendidas y estimula el desarrollo global de la inteligencia
infantil. Afirma que "los juegos tienden a construir una amplia
red de
dispositivos que permiten al niño la asimilación de
toda la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla
o compensarla". Dentro de su teoría de desarrollo infantil
los juegos lúdicos reflejan las estructuras intelectuales
propias de cada etapa que esta caracterizada por un tipo de juego
en particular.

La teoría de recreación
de Lazarus (1966) dice que el juego tiene un efecto recuperatorio
que sirve para descansar de las tareas serías. Es por ello
que en la planificación diaria es importante que exista un
tiempo determinado para actividades lúdicas que permitan
al niño desviar su mente de las actividades serias y los
ayuden a descansar, para luego volver a las mismas con mayor
energía y mente más alerta. Esta teoría
contrasta con las teorías que dicen que el juego es un
exceso de energía que no tiene aplicación y que es
nociva al niño, pues lo aparta de su deber. Pero, una
buena planificación de las actividades hacen de estas
teorías unas dudosas, ya que lo dicho por Lazarus aparenta
tener mayor aceptación.

Wallon (1974), dice que el juego es de múltiple
significación y fomenta la habilidad para entender los
roles. La actividad lúdica cumple tres funciones
básicas en el desarrollo de los individuos: la
función sensoriomotriz en actividades que implican
precisión y habilidad; la función de
articulación en la que se implica fundamentalmente la
memoria, y la función de sociabilidad en la
formación de grupos y distribución de funciones. Esta
visión es muy parecida a la de Groos, por lo tanto, es
importante planificar actividades dirigidas a la
recreación de la sociedad y los roles que se
desempeñan en las mismas.

Dentro de esta misma línea de pensamiento se
encuentran Vygotsky (1989) y Bruner (1989). Para Vigotsky, el
juego es un mediador que permite no sólo los
estímulos sino el espacio de encuentro con sus
aprendizajes anteriores y con su posibilidad humana comunicativa
para definir el estímulo y determinar autónomamente
su propio concepto. Para Bruner, es a través del juego que
se aprenden las habilidades sociales necesarias para la
comunicación aun antes de que exista lenguaje. Ambos
teóricos explican que el niño crea flexibilidad de
pensamiento y comportamientos al cambiar el significado de los
objetos y desarrollar lo abstracto dándole una
función distinta a la que realmente tiene el objeto. Lo
anterior provee que en la planificación se deben incluir
materiales
diversos que ayuden a desarrollar estas capacidades del
pensamiento y no coartar este proceso regañando al
niño.

Hall (1994), sencillamente ve al juego como un reflejo
del curso de la evolución desde la prehistoria hasta
el presente. Intenta aplicar al juego la ley fundamental de la
biogénesis, según esta ley "en los juegos de los
niños vuelven a revivir las formas primitivas del ser
humano"; de esta forma, el hombre
tiene la posibilidad de "poner en movimiento las
aspiraciones originarias adquiridas por herencia pero no
adaptadas ya a la cultura del presente y con esto de hacerlas
reaccionar de una forma inocua e inofensiva". De esta forma el
juego es valorado solamente por la importancia que juega en la
vida activa, pero no según su propio sentido, por el
sentido que lleva en sí mismo.

El juego, según las teorías, tiene sus
ventajas y desventajas. Las ventajas se pueden explotar para
alcanzar buenos resultados con el niño. Las desventajas se
pueden superar para hacer de la actividad una ventajosa. Pero,
todo dependerá de la buena planificación del
maestro en colaboración con los padres.

El juego lúdico ayuda en el desarrollo integral
del niño de una manera activa. Por lo tanto, al momento de
planificar una actividad lúdica es importante determinar
cuales áreas del desarrollo se estarán impactando y
sus consecuencias. El juego es la herramienta de trabajo
más sencilla y efectiva que puede tener los padres al
momento de desarrollar las destrezas, ya que lo estaría
haciendo de una forma divertida para el niño.

Existe una variedad de beneficios para el desarrollo de
destrezas que se consiguen mediante el juego. Aunque el
niño de por sí juega por el sentido de disfrute,
existen razones específicas para el juego. Entre ellas,
están que los niños aprenden a adaptarse al mundo y
a su entorno, ayudándolos a madurar. Los niños
aprenden a parear experiencias nuevas con otras totalmente
desconocidas. Ayuda a los niños a sentirse competentes y a
tener control de su ambiente. Además, los niños
aprenden el fenómeno de la causa y efecto lo que ayuda a
mantener la motivación intrínseca que los
prepara para la vida adulta.

Las razones para el involucramiento de los padres en la
práctica del juego por parte de los niños son
variadas. Los padres deben observar, disfrutar del juego
participando del mismo y luego volver a observar para ver el
comportamiento
de los niños. Deben tener una actitud de empatía
con el niño y aceptación incondicional y crear un
clima
permisivo dentro de la confianza y el respeto. Los
padres no deben ser directivo durante el juego y deben ofrecer un
marco limitado de juego donde los niños puedan reflejar
sus sentimientos

La necesidad de esta participación se basa en
tener un sentido de aprobación, acercamiento y poder
eliminar las distracciones del objetivo del juego. Cuando los
padres se involucran en el juego pueden crear mayor
elaboración y fomentar el desarrollo cognoscitivo y
social. Los requisitos para esta intervención son el
hacerlo de manera organizada y la observación. De esta manera se
ayudará a introducir en el juego a nuevos niños o
materiales, ayudar a la participación y desviar la
repetición para que los niños no se
cansen.

Los padres pueden tomar un rol participativo del juego
como jugador paralelo, co-jugador, tutor de juego o portavoz de
la realidad. Esta participación puede ser libre, dirigido
o presenciado. Son los padres quienes determinarán de
qué manera se involucrará en el juego de los
niños.

En resumen, el juego es una actividad que debe ser
planificada de forma integral para cubrir cada uno de sus
aspectos de manera correcta. Una buena planificación
redundará en beneficios para el niño, los padres y
la utilización del tiempo y el espacio. Un diseño
de juego ideal es aquel donde se toman en cuenta las
potencialidades del mismo (Lázaro, 1995; Campo, 2000; De
Jesús, 2005).

El involucramiento de los padres, en esta tarea o en
cualquier otra, es de vital importancia en del desarrollo de las
destrezas básicas necesarias para la transición a
la escuela. La educación primaria es la etapa educativa en
la cual los niños demostraran su capacidad de
desenvolvimiento ante los retos que enfrentaran en la sociedad en
la participan como individuos. Lo que demuestra que se hace
imprescindible que los padres tengan una mayor
participación en el desarrollo de las inteligencias
múltiples y en los procesos educativos de sus hijos para
hacerlos competentes en sociedad.

  • Las inteligencias múltiples

El uso de estrategias de enseñanza es uno de los
factores que más estudian los profesionales de la
educación. Una de estas estrategias es la de las
inteligencias múltiples. Gardner (1983) definió la
inteligencia como el potencial biopsicológico para
procesar información que activa el ambiente cultural y
ayuda a la solución de problemas que crean productos de
valor cultural. Gardner las categorizó en ocho estilos de
inteligencia: lingüística-verbal,
lógica-matemática,
física-kinestésica, musical, espacial,
interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Las inteligencias múltiples son definidas por
Gardner de la siguiente manera: la inteligencia
lingüística es el desarrollo del lenguaje de una
manera clara y precisa tanto de forma oral como escrita. La
inteligencia lógico-matemática desarrolla la forma
de pensar y razonar en forma conceptual y abstracta. La
inteligencia musical desarrolla la facultad para entender y crear
patrones musicales. La inteligencia interpersonal desarrolla la
capacidad para discernir y responder a los estados de
ánimo de otras personas. La inteligencia intrapersonal
desarrolla la habilidad para discernir las emociones
íntimas. La inteligencia espacial desarrolla la habilidad
para percibir y transformar el mundo visual y espacial. La
inteligencia corporal- kinestésica desarrolla la capacidad
de controlar los movimientos del propio cuerpo y manejar objetos
con destrezas. Por último, la naturalista. La inteligencia
naturalista es esa habilidad de distinguir, clasificar y explotar
la naturaleza (Brites & Almoño, 2003).

El propósito de conocer estas categorías
de inteligencia es proveer una variedad de actividades en que se
incluyan las mismas. De esta manera el niño podrá
hacer pertinente el aprendizaje al tener un ambiente que active
su participación y su inteligencia natural. De igual
manera esto ayuda a que los maestros y padres sean menos
restrictivos, se incremente el control y la iniciativa del
estudiante, las experiencias de aprendizaje se hagan más
auténticas y el aprendizaje más relevantes ya que
muchos maestros y padres se limitan a una sola estrategia de
enseñanza que, por lo general, solo cubre una de las
distintas inteligencias. Afectando así el aprendizaje de
las destrezas necesarias para la materia
estudiada.

Maldonado (et al, 2005) expresa que se debe dar
énfasis en el desarrollo de los talentos donde el
estudiante sea capaz de construir su propio conocimiento. El
desarrollo de las habilidades a través de experiencias
enriquecedoras es el fundamento de una educación con un
enfoque constructivista. Esto ayuda a que el desarrollo
cognoscitivo sea cada vez más óptimo.
También recomienda que la educación deba ser
integral y centrada en el estudiante. Las prácticas
curriculares deben estar dirigidas a la creación de
actividades espontáneas que desarrollen los talentos y
habilidades personales. Ésta es la manera más
eficaz de que el cerebro entienda y haga pertinente lo que se
aprende. Una buena preparación en referencia a las
distintas inteligencias y el uso adecuado de las técnicas
de enseñanza harán de la misma una útil. La
meta que debe seguir el educador es crear consciencia de esto y
aplicarlo, en la mejor medida posible, en los ambientes de
aprendizaje. Todo por el bienestar de los niños, sin
importar el nivel de desarrollo cognoscitivo en el que se
encuentre.

La literatura relacionada al tema del estudio de
investigación da una visión clara de las
experiencias necesarias entre la familia y el niño
preescolar para el desarrollo de las destrezas psicomotoras
básicas necesarias para su transición a la
educación primaria. Así como, de la importancia del
desarrollo de las inteligencias múltiples. La literatura
revisada evidencia la amplitud de los temas estudiados y permite
la investigación de otras variables que son necesarias
para la formación educativa del niño de edad
preescolar.

Capítulo III

Metodología

La familia es la base fundamental para la
educación de los niños, ya que son los cuidadores y
educadores primarios de éstos. El propósito del
estudio fue examinar el efecto del involucramiento de los padres
en las actividades educativas de sus hijos preescolares y
cómo influyen en el proceso de desarrollo de las destrezas
psicomotoras y las inteligencias múltiples del
menor.

  • Descripción del diseño del
    estudio

Este capítulo presenta el diseño del
estudio de investigación, las variables, la
población y muestra, los
instrumentos del estudio, la validación de los
instrumentos, el análisis estadístico y el procedimiento que
se llevó a cabo durante el estudio de
investigación.

Las variables fueron el involucramiento de los padres
como variable independiente y el desarrollo de las destrezas
psicomotoras básicas y las inteligencias múltiples
como variables dependientes. Se realizó un estudio de
naturaleza descriptiva en el centro Today Kids Day Care and
Learning Center con niños de edad preescolar, en la zona
rural del Municipio de Santa Isabel.

  • Descripción de la
    población
  • El centro Today Kids Day Care and Learning Center es
    parte del Departamento de la Familia de la región de
    Guayama ubicado en Santa Isabel. La matrícula total del
    centro Today Kids Day Care and Learning Center del sector Paso
    Seco es de cuarenta (40) estudiantes. Los niños de edad
    preescolar constituyen una matrícula de veinte (20)
    niños. Por lo tanto se escogió un total de once
    (11) familias para este estudio de
    investigación.
  • Descripción de la muestra

Para fines de este estudio se escogió el centro
diurno Today Kids Day Care and Learning Center en el Municipio de
Santa Isabel. La matrícula total del centro es de cuarenta
(40) estudiantes. El grupo de edad
preescolar, esto es de treinta (30) meses a cuarenta y dos (42)
meses, tenía una población de veinte (20)
estudiantes. La muestra fue seleccionada por disponibilidad y
constituida por once (11) familias de los estudiantes
preescolares que respondieron a la solicitud de
participación en el estudio de
investigación.

  • Variables del estudio

El estudio estuvo fundamentado en dos variables. La
variable independiente fue el involucramiento de los padres en
las actividades educativas que realizan los niños
preescolares. Las variables dependientes fueron el desarrollo de
destrezas psicomotoras básicas necesarias para la
transición a la educación primaria y el desarrollo
de las inteligencias múltiples en los niños de edad
preescolar.

  • Descripción de los instrumentos del
    estudio

Se desarrolló un Estudio de Necesidades basado en
la data recolectada del Municipio de Santa Isabel y las
comunidades en la que residen los sujetos participantes del
estudio de investigación que refleja las necesidades
básicas del municipio, la comunidad, el centro preescolar
y las familias. Para recolectar los datos
sociodemográficos de los participantes se utilizó
el Perfil del Núcleo Familiar de los programas Head Start
y Early Head Start. También, se utilizó los
siguientes cuestionarios creados por el investigador con el
propósito de recolectar datos de interés
para el estudio: Cuestionario
Inicial a Padres (CIP) para medir la visión que tienen los
padres respecto a los servicios que se ofrecen en el centro
preescolar (Apéndice 5); Cuestionario Involucramiento de
los Padres en el Proceso Educativo (IPE) para medir el nivel de
involucramiento de los padres en las actividades del centro
(Apéndice 6); y Cuestionario sobre el uso de Internet (CUI) para
determinar la frecuencia de uso de la Internet como recurso
educativo.

El investigador creó una prueba, Perfil de
Desarrollo para Niños de Transición (PDNT), para
medir las destrezas comunológicas, motoras gruesas,
motoras finas, sensoriales, socio-emocionales y cognoscitivas
(Apéndice 4). Además, se utilizó la Prueba
de Satisfacción del Tiempo Compartido con los Hijos
(PSTCH) para medir el nivel de la satisfacción de los
padres en las actividades que realizan con sus hijos
(Apéndice 1) y el Cuestionario sobre el Gusto Musical del
niño preescolar (CGM) para determinar las destrezas
musicales del niño participante (Apéndice 2). Con
una selección
de reactivos de las pruebas PDNT y
CGM se redactó el Perfil de Inteligencias Múltiples
(PIM) para determinar el nivel de inteligencia de los
niños preescolares (Apéndice 3).

Se crearon los módulos instruccionales:
Conociendo a mí pueblo, Santa Isabel y Jugando una hora
con mi hijo. El primero módulo instruccional era una
introducción a los procesos de
creación de hábitos de estudios en el hogar con el
propósito de que los padres y estudiantes conocieran el
ambiente social e histórico del Municipio de Santa Isabel.
El segundo módulo instruccional era una serie de
actividades de mesa, juegos y rondas, canciones infantiles y
cuentos para
ser trabajados en el hogar en un periodo de tres semanas por una
hora diaria.

Se creó un correo de comunicación directa
y una página electrónica ()
como medios de
tratamiento con el propósito de mantener informados a los
padres con artículos, canciones, juegos, actividades y
cuentos que pueden utilizar como herramientas
de trabajo con sus hijos preescolares

  • Validación de los
    instrumentos

La prueba Perfil de Desarrollo para Niños de
Transición (PDNT) se sometió a un examen de validez
de contenido por la Dra. Laly de Jesús, psicóloga
infantil del Ejercito de los Estados Unidos de América
y por la Dra. Pamela Cruz, Especialista en Desarrollo del
Niño del Comité de Asociado en la Niñez
Temprana de Washington D.C., USA. La Prueba de
Satisfacción del Tiempo Compartido con los Hijos (PSTCH)
es una adaptación de la prueba publicada por Pérez
(2006). Los cuestionarios a padres y administración del centro fueron validados
por la Dra. Ruth Reyes, profesora del Internado Profesional de
Maestría en Educación Primaria de la Pontificia
Universidad
Católica de Puerto Rico. El Cuestionario Gusto Musical del
niño preescolar (CGM) y el Perfil de Inteligencias
Múltiples (PIM) fueron validados por la Dra. Laly de
Jesús.

Los módulos instruccionales fueron validados por
maestros y especialistas de educación preescolar de los
Programas Head Start y Early Head Start del Municipio de Santa
Isabel. Las comunicaciones
directas y la página electrónica contenían
material publicada en los rotativos del país.

  • Análisis estadístico

Se utilizó el por ciento para determinar si la
relación entre las variables independiente y dependientes
del estudio fue significativa.

 

Capítulo IV

Hallazgos

  • Introducción

El propósito del estudio fue determinar que
efectividad tiene el involucramiento de los padres en el
desarrollo integral de los niños preescolares de un centro
de cuidado diurno en Santa Isabel. Para su realización se
utilizó una serie de instrumentos para la
recolección de los datos y luego se procedió a
analizar los mismos.

En la primera parte del capítulo se presenta
información sociodemográfica de los sujetos
participantes y sus respectivas familias. En la segunda parte se
presenta un análisis e interpretación de los resultados obtenidos
de acuerdo a los instrumentos que median las variables que
guiaron el estudio en términos del involucramiento de los
padres y su efecto en el nivel de dominio de las destrezas
básicas correspondientes al nivel preescolar. Luego se
presentan los resultados relacionados con las inteligencias
múltiples que poseían los sujetos basados en la
teoría de Gardner (1983). La tercera parte contiene las
respuestas a las dos preguntas de
investigación.

Los resultados fueron tratados a base
de porciento para obtener el análisis estadístico.
Los datos obtenidos han sido representados en forma de tablas y
graficas con
sus respectivas interpretaciones, de manera precisa y concisa con
una breve explicación de cada una de
éstas.

  • Presentación de tablas
  • Tabla 1: Distribución de los sujetos
    participantes por género

Categoría

Frecuencia

Porciento %

Masculino

6

55

Femenino

5

45

Total

11

100

La participación de niños preescolares
masculinos fue de seis (6) estudiantes para un cincuenta y cinco
por ciento (55%) de la participación total. La
participación preescolar femenina fue de cinco (5)
estudiantes para un cuarenta y cinco porciento (45%) de la
participación total. Se observa que la mayoría de
los sujetos pertenecen al género masculino. (Tabla
1).

  • Tabla 2: Distribución de los sujetos
    participantes de acuerdo a la edad

Categoría

Frecuencia

Porciento %

24 meses – 35 meses

3

22

36 meses – 48 meses

8

78

Total

11

100

La participación de preescolares entre las edades
de 36 a 48 meses de edad fue de ocho (8) estudiantes para un
setenta y ocho porciento (78%). La participación de
preescolares entre las edades de 24 a 36 meses de edad fue de
tres (3) estudiantes para un ventidos porciento (22%). Se
concluye que la mayoría de los sujetos tenía de
tres (3) a cuatro (4) años de edad. (Tabla 2).

  • Tabla 3: Distribución de los sujetos
    participantes en relación a con quién
    vivían

Categoría

Frecuencia

Porciento %

Viven con ambos padres

10

91

Viven con madre solamente

1

9

Viven con padre solamente

0

0

Total

11

100

Las familias de los preescolares participantes en el
estudio están representados por diez (10) estudiantes que
viven con ambos padres para un noventa y uno porciento (91%) de
la población total. Un (1) estudiante vive solamente con
su madre para un nueve porciento (9%) de la población
total. En resumen, la mayoría de los sujetos vivía
con ambos padres. (Tabla 3).

  • Tabla 4: Distribución de las familias
    participantes por zona de residencia

Categoría

Frecuencia

Porciento %

Urbana

8

73

Rural

3

27

Total

11

100

Los estudiantes participantes residían en
diferentes zonas geográficas. En la zona urbana
residían ocho (8) estudiantes para un setenta y tres
porciento (73%) de la participación total. En la zona
rural residían tres (3) estudiantes para un veintisiete
porciento (27%) de la participación total. Se concluye que
la mayoría de los sujetos residían en la zona
urbana. (Tabla 4).

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter