Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Libros para superarnos (página 2)



Partes: 1, 2

LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA,
por Nathaniel Branden. Paidós, México,
1995. 361 páginas.

Según sus propias palabras, el autor se propone
en este libro
identificar, con mayor profundidad y amplitud que en sus escritos
anteriores, los factores más importantes de los que
depende la autoestima. Si la autoestima es la salud de la mente
–dice-, son pocos los temas con una urgencia
comparable.

Señala que, en lo sustancial, la obra consiste en
su respuesta a cuatro interrogantes: ¿Qué es la
autoestima? ¿Por qué es importante la autoestima?
¿Qué podemos hacer para elevar el nivel de nuestra
autoestima? Y ¿Qué papel desempeñan los
demás en cuanto influencia para nuestro
autoestima?

Propone, asimismo, seis prácticas que se generan
interiormente y que tienen como consecuencia la autoestima; ellas
son la práctica de vivir conscientemente, de aceptarse a
sí mismo, de asumir la responsabilidad de uno mismo, de la
autoafirmación, de vivir con propósito y de la
integridad personal.

En cuanto a la importancia de este factor, Branden
afirma que, aparte de las alteraciones de raíz
biológica, no hay un solo problema psicológico que
no pueda remontarse, al menos en parte, al problema de una
autoestima defectuosa. Y ejemplifica su aseveración con
ejemplos tomados de los pacientes que le tocó tratar, y
otros tomados de su propia vida, como sus fracasos matrimoniales.
Considera que la autoestima crea un conjunto de expectativas
acerca de lo que es posible y apropiado para cada uno; esas
expectativas tienen a generar acciones que
se convierten en realidades, y las realidades confirman o
refuerzan las creencias originales. Está convencido de que
la autoestima –alta o baja- tiende a generar las
profecías que se cumplen por sí mismas.

Nos pareció especialmente interesante en la obra
todo aquello que tiene que ver con los niños.
Destaca que los padres tenemos una incidencia fundamental en la
adquisición de las bases de una sana autoestima, aunque
admite que ningún estudio de investigación ha constatado que este
resultado sea inevitable. Las familias que crean entornos
destructivos son familias disfuncionales, y al igual que
éstas, hay escuelas y organizaciones
que son disfuncionales, porque "ponen obstáculos en el
camino a un ejercicio de la mente adecuada".

Dice Branden que parte de los mejores trabajos de los
psicólogos sobre la autoestima han tenido lugar en el
ámbito de las relaciones entre padres e hijos. Un
niño, mucho antes de que pueda comprender las palabras,
comprende el tacto, por eso es tan importante el contacto
físico en la familia, y
su ausencia puede tener consecuencias negativas en la adultez.
Insiste asimismo en el amor, la
aceptación, el respeto, la
visibilidad psicológica (responder de una manera
congruente), la crianza adecuada a la edad y el acertado manejo
del elogio y la crítica.

Por lo expuesto, y por todo aquello que no podemos
transmitir en esta breve reseña, creemos que este libro es
de interés
para padres y educadores, a quienes aportará muchas ideas
y sistematizará las que ya tienen. Será de utilidad
también para el público en general y para los
terapeutas que tengan que enfrentarse a estas delicadas
cuestiones.

(EL TIEMPO, Azul,
30 de junio de 1996)

MANUAL DE JARDINERIA HUMANA, por Enrique Mariscal.
Buenos Aires,
Serendipidad, 1990. 91 páginas.

Enrique Mariscal es profesor de
"filosofia,
licenciado en ciencias de
la educacion y
psicologia, especialista en Planeamiento de
recursos
humanos (UNESCO); consultor de la
Organización Mundial de la Salud (Naciones Unidas),
director del Centro para el Desarrollo
Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires y conductor de actividades de capacitación en universidades del pais y
del extranjero y en importantes empresas e
instituciones.

El autor define la jardineria como una actitud de
vida, partiendo de la base de que, al igual que las plantas, el hombre
necesita prevención, cuidado, asistencia y osadia para
ser. Para dar lo mejor de cada uno es necesario liberarse de las
malas hierbas que abundan en individuos, grupos e
instituciones -el espíritu de crítica, la
autoconmiseración y la suspicacia-; será
fundamental contar con H2O –Honestidad,
Humildad y Osadía- y cuidarse de las plagas peligrosas: la
envidia, el odio, los celos, la belicosidad, la culpa, la
molicie, la falta de grandeza.

El jardinero siembra sin mirar hacia atrás,
confiando en que no todas las semillas caeran sobre piedra. Una
sola de ellas que fructifique bastara para testimoniar su obra.
¿Que saldra de la semilla que el jardinero plantó?
Sea la planta que fuere, lo que interesa es que crezca en
plenitud: "¿0 acaso el clavel es mejor que el tulipan, o
viceversa? Lo importante es ser todo clavel; no a medias, clavel
interrumpido, proyecto de
clavel".

Imagina al ser humano como un arbol invertido, con la
raiz en el cerebro, que
durante el crecimiento necesita de un tutor; este tutor
tendrá que proteger al retoño pero no anularlo ni
imponerle sus propias convicciones. El proceso de
desarrollo del hombre es
esencial en este libro, pues en esta etapa es cuando deben surgir
las orientaciones mas profundas para toda la vida. Se nos suele
aconsejar plantar un arhol, tener un hijo y escribir un libro;
para Mariscal esto no alcanza, puede ser contraproducente si no
se ha despertado al espiritu a la
motivación correcta que lleva a plantar, procrear o
escribir.

Leyendo y meditando este texto,
realizando las actividades que en él se propone,
partiremos en busca de "esa fuerza amiga
perdida", el impulso de plenitud. Y esa búsqueda nos
recordará que, como el arbol, necesitamos el apoyo de
otros para crecer, a la vez que podemos devolverles el tiempo y
el esfuerzo que invirtieron en nosotros. Ilustro Alejandro Perez
Alvarez.

(LA PRENSA, 3 de
marzo de 1991)

EXPERIENCIAS GUIADAS, por Silo. Editorial Plaza y
Janés, 1989. 124 páginas.

Los lectores sabrán que Silo es el
seudónimo de Mario Luis Rodriguez Cobos, nacido en Mendoza
en 1938, ya que es conocido como el autor de Humanizar la tierra,
textos publicados e1 año pasado, y tambien escribio los
ensayos
Sicologia de la imagen,
Discusiones historiológicas e Inconsistencias en la
fundamentación de la lógica
de La verdad. Los titulos nos dan una idea acerca de la vertiente
que cultiva el escritor mendocino, en la que confluyen la
narrativa y la indagación de la propia
interioridad.

La obra que nos ocupa esta dividida en dos partes. La
primera de ella, "Narraciones", es un conjunto de cuentos,
aunque, como veremos, de características diferentes de las
habituales. "Juegos de
imagenes", la segunda parte consta de descripciones que quiza no
tengan la perfección ficcional de las primeras paginas (en
el sentido de historias acabadas), pero que comparten con ellas,
lógicamente, una misma voluntad de estilo.

Este libro es fiel a su titulo desde el primer momento,
pues los textos son, realmente, una guía para realizar una
introspeccion fructifera. En muchas de las oportunidades, Silo
postula 1a revision

del pasado para liberarnos de los recuerdos que nos
aquejan; propone tambien examinar si los hechos que nos amargan
son en verdad como los recordamos o si, por el contrario,
atribuimos a los demas las culpas que nos
corresponden.

Para lograr que el lector ahonde en su propio espiritu,
ha dispuesto el texto en forma curiosa: un asterisco, de cuando
en cuando, nos indica que ese es el punto en el que debemos
participar con nuestras propias vivencias, por ejemplo:
"Entonces, con todo mi ser, perdono y me perdono. Admito aquello
que ocurrió como algo incontrolable para mi y para otros
(*)". La estructura del
texto posibilita al receptor participar en el mismo y extraer
valiosas conclusiones.

Dos son, a nuestro criterio, las ideas basicas de Silo:
es necesario rever el pasado para entenderlo y aceptarlo, y esa
revision debe ser hecha con inteligencia y
bondad, pero tambien con el sentido de justicia que
sólo nos proporciona el paso del tiempo. Es esta una
propuesta loable y enriquecedora, que ayuda a pensar y a
crecer.

(LA PRENSA, 21 de octubre de 1990)

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, Por Viktor E. Frankl.
Editorial Herder. Barcelona, 132 paginas.

Viktor E. Frankl es catedratico de Neurologia y
Psiquiatria en la Universidad de Viena y enseña
Logoterapia en la Universidad Internacional de San Diego
(California). Es el fundador de la Logoterapia, denominada por
diversos autores la "tercera escuela vienesa
de psicoterapia",
entendiendo como antecesoras el psicoanaIisis y la psicologia
individual. Esta teoria fue definida por el medico con las
siguientes palabras: "en la Logoterapia, el paciente permanece
sentado, bien derecho, pero tiene que oir cosas que, a veces, son
muy desagradables de escuchar".

En esta obra, el doctor Frankl recuerda la experiencia'
que lo llevó al descubrimiento de su terapia. En su
juventud, ya
egresado de la Carrera de Medicina, fue
prisionero en un campo de concentracion; allí murieron sus
padres, su hermano y su esposa. En tan amarga circunstancia,
Frankl se preguntaba que sentido tenia padecer tantos horrores y,
halló la respuesta para su interrogante.

En la primera parte, titulada "Un psicólogo en un
campo de concentración", analiza las tres etapas par las
que atraviesa una persona que sufre
esta experiencia. Primeramente, se ocupa de la internación
en el campo: la llegada de los prisioneros a Auschwitz, las
primeras reacciones, el deseo de "lanzarse contra la alambrada".
Las otras dos fases comprenden la vida en la prisión y
cuanto acontece luego de ser liberados.

En la segunda parte, el autor se explaya acerca de su
teoría,
considerando problemas como
la frustración existencial, la neurosis
colectiva, el sentido del amor y la
transitoriedad de la vida. Completa esta sección la nomina
de bibliografia sobre el tema,
que incluye libros,
articulos periodisticos y peliculas. '

De inestimable interes para el especialista, la obra es
accesible al publico en general; Frankl aparece en ella como un
gran estudioso y, al mismo tiempo, como un hombre profundamente
integro.

(EL TIEMPO, Azul, 6 de marzo de 1988)

COMO SUPERARSE A SI MISMO, por A. L. WILLIAMS. Grijalbo.
Buenos Aires. 285 paginas.

Hace poco mas de veinte años, el autor era
entrenador del equipo de rugby de un colegio secundario en
Georgia, Estados Unidos.
Estaba casado y tenía dos bijos de corta edad; su esposa
era maestra y, aunque no pasaban privaciones, tampoco les sobraba
dinero. Un
dia, WIlliams decidio que su vida debía cambiar, y se
volvió multimillonario, convirtiendo la empresa que
dirige en líder
del ramo del seguro de vida
individual.

En este libro, basado en su propia experiencia, presenta
un plan de seis
puntos mediante el cual se podra trasformar uno mismo en un
triunfador. El secreto no está en tener una familia
influyente, estudios en las universidades mas caras, elegancia en
el vestir y personalidad
carismática; nada de eso, lo importante es para Williams
tener deseo de triunfar.

Existe una formula magica para ganar y, es muy simple.
El autor cree que trabajando duro se puede superar al 50 por
ciento de la gente; siendo una persona honesta e integra y
creyendo en algo, quedará superado otro cuarenta por
ciento, de modo que solo habra que competir con un diez por
ciento, lo cual plantea una pelea muy reñida en el
sistema de la
libre empresa.

Esta fórmula nos da una idea de los principios
morales de Williams, quien destaca en todo momento la importancia
de la gratitud, el amor, o la vida en familia y el ahorro.

Su plan le ha dado resultado -es evidente-, pero se nos
ocurren dos preguntas: en un pais como Argentina ¿alcanza
con desear algo? Y la otra pregunta: ¿estaremos dispuestos
a olvidar nuestra vocación y los años que
invertimos en facultades, cursos, seminarios, etcetera? Porque
Williams tuvo que olvidar el rugby, y dice que ésa fue la
decision mas difícil de su vida, pues siempre habia
querido ser entrenador.

Cada uno encontrará sus propias respuestas,
leyendo este libro, interesante por estar escrito con sentido
comun y amenidad. Tradujo Jose Manuel Pomares.

(LA PRENSA, 26 de agosto de 1990)

COMO DOMINAR EL TIEMPO, por Jean-Louis Servan-Schreiber.
Buenos Aires, Editorial Emecé, 1986. 199
páginas.

Servan-Schreiber, periodista, editor de "L'Expansion"
-la mas importante revista
francesa de actualidad económica- ha reunido en este
volumen los
planteamientos principales que él mismo se hizo acerca del
tema, cuando su exitosa trayectoria le demandó una mejor
organización a fin de aprovechar mejor sus
propias posibilidades. Al iniciarse en su actividad,
comprendió que la correcta programación de sus tareas era un factor de
suma importancia que podía acercarlo a las metas
anheladas. Fruto de esa reflexion es esta obra, que
permaneció durante cuatro meses en las listas de best
sellers de Francia.

El volumen podría dividirse -aunque el autor no
lo explicita- en tres grandes temas: la consideracion general
acerca del tiempo en si, las razones por las que no sabemos harer
buen uso de el y las posibles soluciones a
este problema; estos aspectos son acompañados por una
"breve antologia de ideas", en la que recoge frases de ilustres
personalidades de toda la historia. Ensayando una
definición, el autor afirma que "el tiempo es aquello que
mide una transformación", idea que, a su criterio, no nos
gusta, ya que tiene la connotación de algo que avanza, y
ya sabemos cual es el fin de todo ser viviente.

Hay -señala Servan-Schreiber- tres tiempos que se
entrecruzan en cada uno de nuestros minutos: el tiempo natural,
"el de los quince mil millones de años transcurridos desde
el big bang
original"; el tiempo social, totalmente externo a nosotros -en
una isla desierta, nos seria imposible advertirlo- y el tiempo
vivido, que esta ligado al anterior pero no debe confundirse con
el, ya que esta constituido por nuestras percepciones, nuestros
sentimientos, nuestra biologia. Este ultimo nos parece el mas
"real", ya que en el inciden poderosamente nuestras vivencias,
transformando los meses en horas y las horas en años,
según nuestro particular estado de
animo. "El tiempo es la sustancia de que estoy hecho -leemos a
Borges en la
Antologia-. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo
soy el rio; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es
un fuego que me consume, pero yo soy el fuego".

Motivos de muy diversa indole hacen que no sepamos
manejarnos con desenvoltura en la "cuarta dimensión". El
autor los ha agrupado bajo las denominaciones de "ladrones
externos" y "ladrones internos"; entre los primeros encontramos
las llamadas telefonicas imprevistas o inutilmente largas, los
tramites personales o familiares, las reuniones demasiado
frecuentes y las interrupciones por parte de los niños -es
padre de cuatro- o de los progenitores. Conforman el segundo
grupo factores
como la confusion y superposición de responsabilidades, la
falta de orden, la incapacidad para decir "no" y el detallismo
excesivo, entre otros. Denomina internos a estos últimos
porque dependen exclusivamente del sujeto y son el producto de su
mala organización, no de factores extrinsecos. Pero
-advierte- quien sea honesto consigo mismo comprenderá que
muchos de los "ladrones externos" no son sino "ladrones internos"
disfrazados. A modo de ejemplo, puede observarse que, en muchos
de los casos, el factor externo de las llamadas telefonicas o de
las reuniones frecuentes surge del factor interno de la
incapacidad de negarse a ellas. Dicho de otro modo, estariamos
descargando nuestra responsabilidad con la excusa de que la
circunstancia no depende de nosotros. Lo mismo sucede, en algunas
oportunidades, con los engorrosos trámites, que nos hacen
perder horas valiosas y no son mas que el fruto de no saber o no
querer delegar.

Una vez analizadas concienzudamente estas cuestiones,
nos queda el problema de cómo organizar aquellas obligaciones
que son genuinamente de nuestra competencia.

El autor nos presenta una estrategia para
convertir al veloz avance de los minutos en nuestro aliado. Lo
primero que debemos hacer, es recurrir a una agenda; "En el Far
West -comenta- el cowboy que queria palpar su independencia
acariciaba la culata del revolver que llevaba al cinto. Yo llevo
mi agenda en el bolsillo de mi corazón y
cuando me quito el saco
lo dejo a mano". Otro de los recursos utiles
es dedicar una parte de la jornada a planificar las tareas a
realizar, procedimiento que
el autor denomina "dar tiempo al tiempo"; invirtiendo algunos
minutos en la planificación, se economizarán
muchas horas.

A mas largo plazo funciona el recurso denominado
"Memoria", que es,
en realidad, un fichero con treinta y dos divisiones, una para
cada dia del mes y otra para el mes siguiente. La "Memoria"
permite organizar las actividades con mucho tiempo de
anticipacion, ya que la ultima division, correspondiente aI mes
proximo, nos permite tener en cuenta informacion y compromisos
que sin duda olvidariamos. Como podemos observar,
Servan-Schreiber insiste en el uso de papel y lapiz, ya que
-afirma- la mente tiene funciones mucho
mas importantes que la de ser "playa de estacionamiento de
ideas", las que, por otra parte, interfieren nuestra actividad al
preocuparnos por no olvidarlas.

Este es, en resumidas cuentas, el
contenido del volumen. Su principal valor radica
-a nuestro entender- en el planteamiento de las causas, a menudo
subconscientes que nos impiden organizarnos adecuadamente: el
deseo de llamar la atencion, el miedo al bienestar, la
búsqueda de la apariencia, etc. De ellas depende, en la
mayoria de los casos, la ineficiencia. Tradujo Daniel
Zadunaisky.

(LA NUEVA PROVINCIA, Bahía Blanca, 15 de enero de
1987)

COMO HABLAR EN PUBLICO Manual de
oratoria
contemporánea, por Ignacio Di Bártolo. Ediciones
Corregidor. Buenos Aires. 181 paginas.

Ignacio Di Bártolo es medico, jefe del
departamento de pediatria del Hospital Aleman de Buenos Aires.
Ejerció la docencia
universitaria durante dos decadas y actualmente dirige la
formación de posgrado en el servicio a su
cargo. Es autor de numerosos trabajos científicos y de
tres libros vinculados a 1a especialidad y ha sido distinguido
con varios premios por su actividad cientifica.

El lector se preguntará, sin duda, cómo un
pediatra ha llegado a escribir un manual de oratoria; la
respuesta es simple: alguien le pidió en cierta
ocasión que le enseñara cómo dar una
conferencia.

Di Bártolo contaba, en ese momento, con veinte
años de docencia en su haber, durante los cuales "habia
aprendido a hablar bien, a planear una conferencia, a
enseñar con la conciencia de que
quien escuchaba, entendía y aprendía". A este
bagaje inicial sumó el estudio de la bibliografía disponible
sobre oratoria, y de todo ello surgió un curso que
repitió en distintos puntos del país con inesperado
éxito.

Asi, al margen de su labor en el ambito de la medicina,
pudo acercar al público en general una valiosa herramienta
de trabajo para
quienes asumen la responsabilidad de hablar en publico. Sin
embargo, el autor hace la salvedad de que su libro no está
destinado al experto docente o al experimentado conferenciante
sino a oradores noveles.

Analizando el tema desde la triple perspectiva del que
habla, de lo que dice y del auditorio, aporta sugerencias que
merecen ser tenidas en cuenta, partiendo de la base de que muchas
veces son los detalles los que hacen fracasar una exposicion:
posición y actitud del orador, monotonía de la voz
en quien pronuncia un discurso
aprendido de memoria, etcétera.

Esta obra apunta a la técnica de la oratoria
desde un punto de vista humano, presentando como elemento
fundamental la
comunicación y una actitud vital generosa.
Ilustró Luis Ordoñez.

(LA PRENSA, Buenos Aires, 20 de mayo de 1990)

Para
padres

LOS PROBLEMAS DE LOS NIÑOS. Una guia practica
para prevenirlos o tratarlos, por Martin Herbert. Sudamericana –
Planeta. Buenos Aires, 1987. 251 paginas.

A menudo se escucha que los padres están
preocupados por un hijo que les da problemas; a criterio del
autor, todos, en mayor o menor medida, hemos causado trastornos a
nuestros padres, y ello no puede considerarse anormal. De todos
modos, para ayudar a familiares y maestros, Herbert ha escrito
esta obra, en la que analiza tanto los problemas cotidianos como
los mas serios, aunque excluye las alteraciones psiquiatricas
graves.

Enseñará, por otra parte, a detectar las
conductas que puedan ser sintoma de alguna anormalidad; hay
ciertas señales
que avisan de la existencia de algun trastorno que merece ser
encarado responsablemente. Los niños no son capaces de
expresarse como los adultos; muchas veces no comprenden
qué les sucede y, por tanto, no pueden verbalizarlo. EI
autor postula Ia teoria de que los padres y maestros pueden
acercarse a ellos y establecer una comunicacion directa
analizando sus actitudes;
observar la conducta de un
niño será Ia mejor manera, aunque no la mas
sencilla, de compartir su mundo.

Herbert, Profesor de Psicologia en la Universidad de
Leicester, aborda en esta obra interesantes asuntos, que
orientarán tanto a padres como a médicos y
educadores. La primera parte se ocupa del problema de conducta en
sí y de la razon por la cual aparece; seguidamente, se
ocupará de los vinculos del amor, las habilidades y las
relaciones sociales. La escuela y sus problemas y los temas que
preocupan a los padres son otros de los asuntos encarados, con
amenidad y didactismo, por el sensato estudioso.

Completan la obra dos apendices, lecturas recomendadas,
bibliografia e indice analitico. Tradujo Maria Dolores
Luna.

(EL TIEMPO, Azul, 30 de abril de 1988)

LA FELICIDAD DE NUESTROS HIJOS. Prepáreles para
su futuro, por Wayne W. Dyer, Buenos Aires, Editorial Grijalbo.
411 páginas.

El doctor Wayne W. Dyer, profesor adjunto del
Departamento de Psicología del
Asesoramiento en la Universidad neoyorquina de St. John’s
es ampliamente conocido en

nuestro medio por su obra Tus Zonas Erroneas, en la que
intenta enseñarnos a manejar nuestras propias emociones. La
Felicidad de Nuestros Hijos continúa la línea
esbozada en los anteriores, ya que analiza con lenguaje claro
y sencillo los principales errores en que suelen caer los padres
al educar a los niños.

Este volumen, titulado en inglés
¿Qué deseas realmente para tus hijos?, se divide en
diez capítulos, en los que se ocupa de cada uno de los
anhelos que le manifestaron con mayor asiduidad los progenitores
con los que está en contacto en su labor cotidiana. A esta
experiencia laboral se suma,
lógicamente, su propia experiencia como padre de cinco
hijos, que oscilan entre la edad universitaria y la primera
infancia.

Para exponer el tema, ha recurrido a la fórmula
que emplea habitualmente, en su tarea de asesor. Dicha
fórmula consta de tres pasos: primeramente, se busca la
causa de los problemas, o se estudia la �ituación
inicial; en segundo término, se establece cuales son sus
desventajas –aquello que Dyer denomina- "dividendo
neurotico" de una conducta- y, por último, se plantean las
posibles soluciones. Entre los deseos de los padres consultados
se mencionan la capacidad de los niños para afrontar
riesgos, para
disfrutar de una existencia pacifica, para autovalorarse; en fin,
todo lo que nos enaltece como seres humanos. Estos padres que
expresan tantas buenas intenciones suelen ser, con frecuencia,
obstáculos para que las mismas se concreten,
evidenciándose así una oposición entre lo
que se proponen y la forma en que suponen que lo llevarán
a cabo.

El doctor Dyer destaca, fundamentalmente, la necesidad
de predicar con el ejemplo. De nada servirá una
explicación o una exigencia, si ellos mismos no cumplen
con lo que enseñan. Un niño pacifico lo será
sólo si ve que sus progenitores aprecian esta cualidad,
empleándola en su trato cotidiano. Por otra parte, el
autor se pregunta si no se está actuando –a
sabiendas o no- por propia conveniencia; muchos padres que
confiesan desear un hijo limpio y ordenado, están
diciendo, en realidad, que lo que quieren es que no se los
moleste. Lo mismo sucede cuando castigan a los niños; un
adulto que castiga físicamente puede estar demostrando que
necesita sentirse temido ya que –afirma Dyer- ningun
niño aprende a los golpes .

El autor se propone educar para el crecimiento
espiritual, forjar una persona "Sin Limites", entendiendo por
ello el individuo que
se siente capaz de emprender nuevas tareas, teniendo en cuenta el
riesgo que
implican. Crecer es cambiar, y esto se aplica no sólo a
los niños; todos nosotros, en un momento u otro de nuestra
vida, debemos tomar decisiones, debemos elegir,
independientemente de nuestra edad.

Nuestra postura ante el futuro surgirá, en no
poca medida, de las armas con que
contemos para enfrentarlo. La persona "Sin Limites" podrá
evaluar sus decisiones y, en caso de equivocarse, podrá
volver a empezar, capitalizando los errores. Esto,
lógicamente, debe ejercitarse desde la
infancia.

Muy relacionado con la personal postura frente al
devenir se encuentra el problema de la autovaloración.
Muchos padres degradan continuamente a sus hijos; Dyer enumera
las formas en que eso se evidencia. Cuando un niño actua
mal, suele decirsele que es una mala persona, cuando, en verdad,
sólo ha actuado mal; lo que debe cuestionarse es su
actitud en determinada circunstancia, y no su vida en general.
Contribuyen a degradar al hijo, tambien, el empleo de
apodos que, aunque al padre puedan parecerle cariñosos,
son el recuerdo constante de su defecto fisico, y el
considerarlos "adultos imperfectos" que se encuentran en la "sala
de espera" de la vida hasta que se conviertan en personas
utiles.

Basándose en estudios realizados hace poco
tiempo, Dyer nos habla de la
personalidad "Tipo A". Esta es – a nuestro criterio- la
parte más interesante de la obra. El "Tipo A" es "alguien
cuya pauta de vida está marcada por un apremiante sentido
de la urgencia, la ‘enfermedad de la prisa’, la
agresividad y la competitividad, combinadas habitualmente con un
grado variable de hostilidad". Más del noventa por ciento
de quienes fallecen de un ataque cardiaco antes de los sesenta
años, en los Estados Unidos, pertenecen a este grupo.
Desde la infancia puede condicionarse ya el futuro del hijo, pues
hay factores que lo predisponen a ser uno de los individuos
descriptos por Dyer.

Negarse a reconocer los meritos, exigir a los
niños resultados óptimos en todo lo que hacen,
interferir constantemente en su vida, insistir en que tienen que
crecer mas, son algunas de las causas que llevan a un ser humano
a sufrir presiones constantes, aunque ellas se relacionen con
actividades superficiales. Con un ejemplo risueño, Dyer
insta a los padres a evaluar a su hijo según la edad; les
dice: "Si llevas a un niño de cuatro años a un
restaurante, comprende que no se comportará como si
tuviera doce, igual que tú no eres capaz de actuar como si
fueses una jirafa". Esta es una realidad que muchos parecen
olvidar.

La necesidad de estimular la creatividad
del chico, la importancia de librarlos de culpas que no conducen
a nada, la forma en que podrá ayudarseles a vivir su
presente de niños, son otros de los temas que se analizan
en este libro. Los padres podrán, con la ayuda de esta
obra, manejar las situaciones. Muchos sabrán hacerlo
intuitivamente, no lo dudamos; ellos podrán entonces
comprender, mediante la lectura de
estas páginas, cuánto bien están haciendo a
sus hijos. Tradujo Alejo Torres.

(LA NUEVA PROVINCIA, Bahía Blanca, 30 de abril de
1987)

Para
educadores

LA ADAPTACIÓN EN EL JARDIN DE INFANTES, por
Alicia Esparza y Amalia Petroli. Edición
de las autoras. Buenos Aires, 1989. 147 paginas.

En otras epocas los chicos asistian al nivel inicial a
partir de los cinco años de edad; hoy en dia, hay salas
para niños de dos o tres años en las que criaturas
muy pequeñas comparten juegos y aprenden canciones. Las
necesidades económicas cada vez mas imperiosas, los
cambios en lo que respecta al rol de la mujer, hacen
que gran cantidad de hijos sean confiados, por unas horas, al
cuidado de una institución.

Una vez elegido el jardín al que asistirá
el pequeño, habiendose tenido ya la reunión con la
maestra y la directora, se ha puesto en marcha un proceso que no
será igual en cada caso, pero que nunca debe ser dejado de
lado. El ingreso a la enseñanza sistematica es un conflicto, y
debe ser encarado con toda la seriedad que el momento
requlere.

Alicia Esparza y Amalia Petroli son profesoras en
Ciencias de la Educación,
egresadas de la Universidad de Buenos Aires, y se han dedicado a
la-enseñanza en los primeros años de vida. Basadas
en su experiencia, y tomando como ejemplo situaciones que les ha
tocado protagonizar, han elaborado esta interesante obra, que
ofrece multipIes soluciones a padres y educadores.

Ingresar al jardin de infantes no es conflictivo
sólo para el chico; es tambien la señal de que el
tiempo ha pasado. El hijo que hasta ese momento era considerado
como una posesión dejará de ser exclusivamente
hijo, para convertirse en compañero de otros niños,
en alumno. Esta situacion no siempre es aceptada por las
familias, que pueden entorpecer sin proponerselo la evolucion del
chico. Las autoras del libro explican qué se puede hacer
en estos casos y enseñan a observar cada situacion
atentamente, de modo de poder
diagnosticar las causas de una eventual hostilidad.

No todos los chicos que lloran estan tristes
–dicen-; muchos lloran como consecuencia del proceso de
adaptacion. Estan elaborando un duelo pero al mismo tiempo
quieren ser parte del jardin de infantes y es entonces cuando
necesitan la orientación de la maestra o de las
directoras. Tambien pueden ayudar la portera, la secretaria de la
institución o el transportista, pues el proceso comienza
cuando el chico sale de su casa y se dirige a un lugar nuevo, que
irá conociendo poco a poco y en el que, con mayor o menor
dificultad, se irá instalando.

En cuanto a las actividades que puede desarrollar, son
muy variadas y, ademas de útiles para su formación,
francamente entretenidas: por ejemplo, están las
relacionadas con la cocina (hacer hamburguesas, jugo de naranja,
mermelada de pomelo); con la carpinteria (fabricación de
repisas y bandejas), o con la musica. Lo importante es que cada
momento del dia sea vivido en grupo, y que el niño pueda
comprender que, lejos de haber perdido algo, ha salido
ganando.

(LA PRENSA)

PROPUESTAS PARA EL JARDIN DE
INFANTES

Alicia Esparza y Amalia Petroli son profesoras en
Ciencias de la Educación, egresadas
de la Universidad de Buenos Aires. Su actividad, relacionada con
la enseñanza en los primeros años de vida, es muy
abarcadora, ya que dirigen un Instituto, asesoran a docentes y
recorren el pais llevando el mensaje de su estudio y su
experiencia. Hace unos años publicaron el libro titulado
La Psicomotricidad en el Jardín de Infantes,
editado por Paidós; recientemente ha aparecido La
adaptación en el jardin de infantes, obra sobre la cual
conversamos para este Suplemento.

– ¿Cómo definirían su segundo
libro?

– Se trata de una obra de caracter pedagógico,
que analiza detalladamente los factores que intervienen en el
proceso de adaptación en el Nivel Inicial, y ofrece uua
propuesta didactica planificada para facilitar la integración de los niños, de sus
familias y de los docentes, compartiendo juegos y
aprendizajes.

– ¿A quienes está destinado?

– A los maestros, profesores y padres. Por eso
está expuesto en un estilo coloquial; transcribimos
anécdotas, diálogos entre los niños y sus
acompañantes o sus maestros, consultas y dudas de los
papás, propuestas que se ofrecieron en cada sala y
recursos y materiales con
que se lIevaron a cabo, con toda la intimidad que se vive dentro
de Platerillo, el jardin que dirigimos.

– ¿Cómo entienden ustedes la adaptacion en
ese nivel educacional?

– Se ha pensado frecuentemente que adaptarse, para un
niño, es dejar de llorar. despedirse de la familia y
quedarse en el Jardin. No estamos de acuerdo; pensamos que es
muchisimo más que eso: es constituirse en miembro
participativo del grupo escolar, relacionandose con los otros
niños y haciendo de ese lugar nuevo, "su
jardín".

– ¿Cuál es el papel de la maestra en esa
etapa?

– Es fundamental que ella constituya un grupo que brinde
seguridad
afectiva y permita el intercambio social entre los niños.
Así podrán aprender, contándoles sus ideas a
sus amigos, compartiendo juegos, discutiendo e inventando. En
este grupo se desarrollarán vínculos de afecto que
permitirán que cada chico se brinde y esté
dispuesto a relacionarse con los otros.

– ¿En qué principios teóricos se
han basado?

– Partimos desde la Educaci6n Psicomotora, aprovechando
la riqueza de las propuestas de apropiación del espacio y
los juegos corporales, que facilitan el contacto entre los
pequeños y con los docentes. Nos valemos de recursos
faciles de obtener, muchos de ellos caseros, confeccionados con
los mismos chicos y con sus familiares.

– ¿Cuales son los problemas fundamentales que
deben tenerse en cuenta?

– Considerando los aportes de la Psicologia Social y de
la Psicologia Profunda, encaramos los dilemas de la
adaptación: querer-no querer, desconfianzas, temores,
crisis,
conflictos y
necesidades propias de la evolución del crecimiento de los
pequeños.

– ¿Cómo se integra la familia a este
proceso?

– Destacamos la importancia de atenderla y contenerla,
comprendiendo sus estilos y las exigencias laborales de la vida
actual, con un plan flexible para que los padres puedan confiar
sus hijos pequeños a una institución seguros de que
serán respetados.

– Encontramos en su estudio aspectos que pueden
aplicarse a otros niveles educativos.

– Por cierto. EI aporte de este libro también ha
sido utilizado en escuelas primarias, especialmente en los
primeros grados, y en escuelas de recuperación y de
deficientes, habiendose obtenido resultados favorables. Y es que
siempre pensamos que la adaptación nos lleva a una
relación que es factible de construirse con confianza y
seguridad mutua. Aqui se vivirá un conflicto; lo aceptamos
así y contestamos con una propuesta.

(EL TIEMPO, Azul, 1989)

LA ORIENTACION VOCACIONAL COMO PROCESO, por Angela R.
Lopez Bonelli. El Ateneo. Buenos Aires, 1989. 207
paginas.

Angela R. Lopez Bonelli egresó como
psicóloga de la Universidad de Buenos Aires;
trabajó, desde su creación, en el Departamento de
Orientación
Vocacional de la universidad mencionada y en la actualidad se
desempeña como Jefa de Unidad en el Departamento de
Orientación al Estudiante de dicha casa de altos estudios.
Fue profesora de Orientación Vocacional en la Universidad
del Salvador y en la Universidad Católica Argentina;
dictó cursos de posgrado en la Universidad de Buenos
Aires. Ha publicado numerosos trabajos en revistas
especializadas.

El volumen que comentamos se abre con una cita de
José Ortega y Gasset, tomada de sus "Obras Completas"; el
ensayista afirma: "Lo mas extraordinario, extravagante,
dramático, paradójico de la condición
humana… es que el hombre es la única realidad, la cual
no consiste simplemente en ser, sino que tiene que elegir su
propio ser". En el espectro de las decisiones a las que nos
enfrenta la vida, la elección de una carrera tiene
importancia fundamental, ya que de esa circunstancia
dependerán alegrías o frustraciones que nos
acompañarán largos años.

La doctora López Bonelli, consciente de ello, nos
brinda este trabajo, surgido de los interrogantes que se le
presentaron durante su trayectoria en el campo de la orientacion
vocacional. La guía el propósito de contribuir para
la búsqueda de metodos y técnicas
adecuadas para el abordaje de este particular quehacer; se
propone tambien fundamentar una teoria y una práctica y
difundir un modelo de
trabajo que pueda ser útil para otros.

Tomando como marco de referencia los modelos
teoricos provenientes de la psicologia evolutiva, de la
psicologia clinica, de la psicologia de la personalidad y de la
psicologia social, analiza las premisas fundamentales en torno a la teoria
y a la tecnica, el modo
concreto de su
modalidad de trabajo individual, grupal e institucional, los
fundamentos de la creacion de un futuro Sistema Nacional de
Orientacion Educativa, Vocacional y Ocupacional y la comparacion
de su especialidad con otros procesos
asistenciales.

Este libro será de interes para quienes trabajan
como orientadores, ya que les ofrecerá un panorama claro y
realista, al tiempo que les proporcionará tecnicas
aplicables a casos concretos. No se trata de un estudio
teórico, alejado de las necesidades del psicólogo y
de quien lo consulta; muy por el contrario, constituye un valioso
aporte a una disciplina que
nos ayuda a crecer como seres humanos.

(LA CAPITAL, Mar
del Plata, 27 de agosto de 1989)

CRECER PENSANDO. Informatica en la escuela, por Alicia
B. D'Urbano de Negrotto y Vilma I. Giudice de Victorica. El
Ateneo. Buenos Aires, 1989. 106 paginas.

En la era tecnológica en que vivimos, nuevas
tecnicas se encuentran al alcance de los docentes para
facilitarles su tarea. A ellos esta dirigida esta obra, con el
propósito de brindarles una base para poder comprender la
importancia de la incorporación de la informatica en la
educación..

Las autoras diferencian cuatro niveles de aprendizaje que
podrán aplicarse a cualquier edad y conocimiento
escolar; es claro que llevarán diversos lapsos de tiempo
según las condiciones del grupo al que se esta
instruyendo. En cuanto a los objetivos, se
desea desarrollar la capacidad de análisis de problemas y situaciones
conocidas, identificar la secuencia de pasos lógicos para
cumplir con una tarea, conocer qué es un computador y
saber aplicarlo en las distintas areas del aprendizaje, como asi
tambien saber encontrar procesos que implican una
repetición, alternativas y variaciones.

Para lograr estos objetivos, se utiliza el aprestamiento
en computación, el software
educativo, el software de aplicaciones y
el aprendizaje
de computación. Es fundamental el rol del docente en este
tipo de enseñanza, ya que deberá seleccionar el
material adecuado para el alumno, producir la motivacion
necesaria para aprender, orientar el manejo eficaz del computador
y ayudar al desarrollo integral del educando.

La informatica debe ser incorporada a la
educación, pero siempre teniendo en cuenta que el docente
esta antes, despues y durante el uso de la maquina; sin el, la
tecnologia no puede cooperar en forma ideal al desarrollo de los
niños y adolescentes.
En suma, se trata de conocer cuanto el progreso nos aporta,
insertandolo en la relación interpersonal docente-alumno
que sustenta toda enseñanza.

(LA CAPITAL, Mar del Plata, 1° de octubre de
1989)

LA FATIGA EN LA ESCUELA, por Guy Vermeil. Buenos Aires,
El Ateneo, 1989. 130 páginas.

El autor es un conocido pediatra con más de
treinta años dedicados a la especialidad en hospitales y
diversas instituciones públicas y privadas de Francia. Ha
publicado otra obra, titulada Le lievre y la tortue (La liebre y
la tortuga), en la que también aborda problemas del
aprendizaje escolar.

Un fragmento de H. D. Rösler, al comenzar el libro,
anticipa los problemas que se tratarán en él, y
desde qué punto de vista, pues asevera: "No poder
responder a las exigencias de la escuela es una de las
situaciones más dolorosas en la vida de un niño;
dejar a un alumno de lado es una de las acciones más
deprimentes en la vida profesional de un docente".

En este estudio, destinado principalmente a las
psicopedagogas y maestras especiales, se observa que, aunque
relacionados con el sistema
educativo francés, los conocimientos del doctor
Vermeil son aplicables a la realidad argentina, ya que, lejos de
lo que podría suponerse, los compatriotas del pediatra
tienen problemas similares a los nuestros.

Para informar sobre cuestiones que a él mismo le
causaron malestar cuando niño y adolescente, se
basó en material que no suele ser consultado por los
docentes; ha tenido en cuenta publicaciones de medicina del
trabajo, que le permitieron relacionar la fatiga escolar con la
del obrero, y analizó, por otra parte, la literatura sobre medicina
escolar proveniente de estudiosos alemanes, posibilidad que le
brindó su dominio del
idioma, que le permitió leer las versiones
originales.

A partir de estas lecturas, elaboró interesantes
páginas acerca de la fatiga muscular, la fatiga nerviosa,
sus causas en el alumno –relacionadas con el lugar de
trabajo, el contenido del tiempo en la escuela y la
inadaptación- y en el maestro.

Las propuestas de Vermeil ayudarán, sin duda, a
erradicar las dificultades escolares, convertidas, a criterio del
autor, en un problema de salud
pública. Tradujo el profesor Rafael Aragó;
revisó la profesora Lilia E. H. de Materi.

(LA PRENSA, Buenos Aires, 23 de septiembre de
1990)

TALLER DE JUEGOS LITERARIOS, por Cristina Pizarro y
Patricia Russomando de Camilión. Actilibro S. A. Buenos
Aires, 1994. 207 paginas.

El volumen que comentamos integra la "Colección
del Taller", que dirige Adriana V. Andersson. En el, las autoras
se proponen un anaIisis del discurso centralizado en la
especificidad de la literatura
infantil. Se preguntan cuaIes son sus alcances, cuáles
sus perspectivas, y lo que es necesario brindarle al niño
para convertirlo en un sujeto lector, lograr el alivio de sus
tensiones, y permitirle que el juego que
él añora y ansía siga repercutiendo en la
obra literaria?". Nos hablan, por otra parte, de los aspectos
lúdico, catártico, de compromiso, de
identificación y de proyección y trascendencia
"presentes en la literatura como arte de la
palabra, en su dimensión estética y en donde confluyen como reflejo
experiencias de vida".

Este es, muy resumido, el contenido del primer
capítulo. En los tres siguientes, las profesoras se ocupan
de la narrativa, la poesía
y el drama. En cada una de estas vertientes creativas se internan
con inteligencia y sentido común, proponiendo actividades
que, además de viables, resulten interesantes para los
alumnos y favorezcan el diálogo
entre ellos y con el docente. En uno de los pasajes del libro
leímos que "la presencia de la Literatura en la escuela
actúa en la democratización de la enseñanza"
y esa aseveracion se evidencia en el trabajo de
Pizarro y Russomando. Al finalizar la lectura, nos
queda la impresión de que nos encontramos ante una forma
distinta de enseñar, que tiene en cuenta las inquietudes
del niño y lo trata como un ser pensante, sin reprimirlo,
pero encauzándolo.

Es de destacar que las actividades propuestas tienden a
fomentar la inclinación por otras artes, ya que hablan de
la musicalidad de los textos y la posibilidad de representarlos
plasticamente. Es interesante la ejemplificación continua
que hacen las autoras, la que las !leva a brindar una extensa
nómina
de escritores y sus creaciones, organizada de modo que resulte
una eficaz ayuda para el docente. Por ultimo, queremos decir que
el lenguaje
con que ellas realizan la exposición
es accesible a las alumnas a las que está destinado y, al
mismo tiempo, revela cariño por los pequeños y
voluntad de integrarlos a la realidad que los rodea en la mejor
manera posible.

Creemos que este libro será de utilidad a los
maestros por los motivos antes expuestos, y porque brinda
orientación sobre el tema inclusive en sus aspectos mas
nimios, como los materiales que se deben utilizar o las
dimensiones de los elementos a emplear.

Ilustró Adrian Borlasca.

ATREVERSE A CORREGIR. TRUCOS Y SECRETOS DEL TEXTO BIEN
ESCRITO, por Marcelo Di Marco y Nomi Pendzik. Buenos Aires,
Sudamericana, 2002. Con cuadernillo para docentes. (Sudamericana
Joven – Taller)

Este libro, que se complementa con Atreverse a escribir.
Prácticas y claves para arrancar de una vez por todas,
"quiere ser un aliado de todos aquellos que necesiten pulir su
estilo". Fue pensado "como una guía práctica y
funcional: aun cuando algunas de las notas tengan un carácter principalmente teórico,
dicha ‘teoría’ está en función de
la práctica. Conociendo el alma de la
escritura,
aprendiendo a diagnosticar y corregir problemas, ustedes
podrán llevar esas nociones a sus propios textos, a fin de
volverlos más expresivos y eficaces".

Los autores se preguntan qué es escribir bien, y
expresan que, para llegar a ello, se debe corregir, leer en voz
alta, pensar en quien recibe el texto, observar los signos de
puntuación, guardar el equilibrio,
eliminar lo que no es pertinente, etc. Pero también se
necesita una cierta disposición anímica, en la que
no tiene cabida la soberbia ni la creencia en la "nefanda norma"
YDLCCEPAMSYAMDFC
(yo-dejo-las-cosas-como-están-porque-así.me-salieron-y-además-me-da-fiaca-corregir).

Ilustran sus enseñanzas con citas de autores
célebres, párrafos de sus obras y entrevistas a
Liliana Heker y Luis Chitarroni. Con todo este material y su
ameno modo de transmitir conocimientos, crean un libro que
asombra por la practicidad y que incita a leerlo –a
aprenderlo, diría yo-, porque si bien escritor se nace, es
necesario trabajar en esa vocación.

Aprovecharán este volumen no sólo quienes
quieran escribir literariamente, sino también los
periodistas y todos aquellos que deban comunicarse por escrito,
pues brinda consejos que sirven para la vida cotidiana, como los
mismos autores lo demuestran con divertidos ejemplos.

(EL TIEMPO, Azul, 10 de noviembre de 2002)

 

Trabajo enviado por

María González Rouco

Licenciada en Letras UNBA, Periodista

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter