Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de un taller sobre trabajos comunitarios dirigido a los cadetes de la Escuela de Aviación Militar venezolana (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La Escuela de
Aviacion Militar (EAM), en su afán de ser un instituto que
además de formar los oficiales del componente aviacion, ha
tomado la delantera en el camino que conduce a fortalecer los
procesos
sociales que actualmente vive el país, por esta
razón se han iniciado una serie de modificaciones en los
programas
educativos vigentes con la finalidad de incluir la Ley antes
mencionada en el plan de estudios
Simón Rodríguez. Los cambios fueron en primer lugar
iniciados con la ejecución de Macro Operativos
Comunitarios, actividades dirigidas a beneficiar al colectivo de
diversas maneras, tales como: consultas medico –
odontológicas, donaciones de diversos tipos, ayudas
sociales, operativos de cedulación, licencia y certificado
medico.

Este tipo de actividades han contado con el apoyo de los
Cadetes, despertando el sentido de sensibilidad social de los
mismos, así como también la cooperación
reciproca EAM – Comunidad. Sin
embargo el cumplimiento del marco legal vigente, va mucho
más allá de la realización de este tipo de
actividades. Para esto se ha creado el Reglamento de Servicio
Comunitario de la EAM, instrumento legal que regula este tipo de
actividades, además, es necesario crear un proceso de
inducción con la finalidad de incluir a los
Cadetes en los Trabajos Comunitario.

Por esta razón la presente investigación tiene como propósito
diseñar un taller que incluya los contenidos cognoscitivos
necesarios para que los Cadetes cumplan con los Trabajos
Comunitarios, ya que en el plan de estudios Simón
Rodríguez encargado de regir las actividades
académicas del instituto, no se incluyen materias que le
proporcione al individuo los
conocimientos previos necesarios para cumplir con los Trabajos
Comunitarios de una manera satisfactoria.

El trabajo se
encuentra estructurado en seis (06) Capítulos: el Capitulo
I corresponde al planteamiento del
problema, formulación de los objetivos,
alcance y justificación de la propuesta.

El Capitulo II, contiene el Marco
Teórico que sustenta la propuesta haciendo
mención de investigaciones
previas relacionadas con el estudio del tema; así como
también el basamento legal que de igual manera apoya el
contenido de la misma.

El Capitulo III, esta integrado por el Marco
Metodológico, en el se encuentra incluido el tipo de
investigación, el nivel y diseño
de la misma. La población y muestra que
será objeto de estudio, así mismo la
operacionalización de las variables
presentadas en la propuesta, las técnicas
de análisis de los datos y el
cronograma de actividades que se seguirá para cumplir con
el proceso.

El Capitulo IV, comprende el Diagnostico que Sustenta la
Propuesta, integrado por el análisis e interpretación de los resultados
recopilados por el instrumento de recolección
de datos, los datos fueron tabulados con métodos
estadísticos y utilizados para dar forma a la
propuesta.

El Capitulo V, esta referido a La Propuesta, la cual
contiene los objetivos que se deben cumplir para cumplir con la
inducción de los cadetes en el tema de Trabajos
Comunitarios, así como también la
justificación, alcance y la factibilidad para
aplicar la misma.

El Capitulo VI, incluye las Conclusiones y
Recomendaciones; estas deben ser tomadas en cuenta para optimizar
el proceso de enseñanzaaprendizaje, al
momento de ejecutar el taller sobre los Trabajos
Comunitarios.

CAPÍTULO
I

El
Problema

Planteamiento del
Problema.

El origen de las comunidades es tan antiguo como el
mismo hombre,
incluso si tomamos en cuenta que las comunidades de animales
también se encuentran organizadas, de esta manera y
funcionan a la perfección, como es el caso de las abejas;
"probablemente sean 1.000 o más las especies de abejas que
viven en pequeñas comunidades formadas por una reina y
unas cuantas hijas trabajadoras, entre las que las castas son
casi indiscernibles", (citado en la Enciclopedia Microsoft
Encarta 2006). Existen en cambio otras
comunidades más cercanas a nuestros antepasados, como los
grupos de
monos quienes igualmente se encuentran organizados en forma de
comunidades sociales. El hombre con
la evolución y el transcurrir del tiempo se
desarrolla gracias a la vida en comunidad, la cual facilita el
desarrollo de
las actividades en conjunto para la satisfacción de las
necesidades tanto individuales como colectivas. Es por ello que
en las comunidades primitivas se crearon las condiciones para que
aparecieran las primeras formas de trabajo y de
comunicación humana en conjunto.

De esta manera se observa que el nexo existente entre la
comunidad y el desarrollo
humano están estrechamente ligados. Sin embargo, las
relaciones entre el hombre y la comunidad no se han mantenido
estables con el transcurrir de la historia de la
humanidad.

Según expresa Veloso. (2005) "…la
relación comunidad – desarrollo humano ha pasado por
dos etapas que se dividen en: comunidad primitiva y luego otra
etapa de desinterés…"; en la comunidad primitiva se
trabajaba y se resolvía todo a nivel de un pequeño
grupo o
comunidad; luego esta pasó por una fase de
desinterés que se produjo fundamentalmente con desarrollo
de los estados y las naciones; este hecho motivo a disolver y
eliminar un sin número de grupos pequeños pero
organizados, contribuyendo de esta manera con la
desaparición de costumbres, religiones, mitos,
tradiciones, lenguas y dialectos, debido a la imposición
de un idioma oficial, una educación estatal,
etc, el mismo autor afirma que: "La etapa denominada
desinterés tuvo sus inicios en nuestro continente desde la
conquista de América…" hecho que ocasiono la
destrucción de gran parte de las comunidades
indígenas de nuestro país y de América,
trayendo como consecuencia una serie de pérdidas tanto en
lo social, lo cultural, lo étnico, lo religioso
consideradas irreparables.

En Venezuela no
existe un basamento preciso que enlace el apoyo mutuo que debe
existir entre la comunidad y el desarrollo humano, según
Barboza, (2007), "existía un enfoque individualista que
perseguía el bienestar de la persona, sin
importar en ningún momento el colectivo", esto a su vez
trajo como consecuencia un caos social, que creo a su vez la
formación de la gran crisis por la
que atraviesa el país. Esta problemática se
evidencio en la perdida de valores como;
la identidad
nacional, el sentido de pertenencia, la carencia de valores
morales y éticos, el crecimiento descontrolado de las
grandes ciudades, incrementándose igualmente el
índice de miseria, tanto colectiva como individual, se
observo de igual forma un detrimento en los servicios
públicos, escasez de los
productos
básicos y deficiencia en el sector de viviendas, entre
otros.

Desde hace 6 años según lo expresado por
Barboza (2007), "…se ha observado el interés de
organizaciones
sociales gubernamentales por mejorar la calidad de
vida de los venezolanos…", entre estos se pueden
mencionar la creación de nuevos modelos de
desarrollo como las misiones impulsadas por el ejecutivo nacional
(Habitad, Sucre, Ribas, Barrio Adentro I, II…, Negra
Hipólita etc.), las cuales están apoyadas por la
Fuerza Armada
Bolivariana para la realización de trabajos comunitarios,
para la integración y apoyo de los miembros de las
comunidades en un bien común, este tipo de acciones
comprenden asistencia medica, el mejoramiento de los servicios
públicos y construcción de nuevos modelos socio
productivos en la comunidad mediante el impulso del poder popular
con el apoyo a las cooperativas y
consejos comunales así mismo la inclusión de todos
los habitantes de dichas comunidades en el trabajo
social.

Lozada (2002) expresa: "…en tiempos de
crisis del EstadoNación,
de globalización de la economía y de fuerte
impacto de las nuevas
tecnologías de la información, la educación debe
redimensionar su importancia político-social.", en este
sentido, se debe fortalecer la relación entre la democracia y
la participación ciudadana, entre la escuela y la
comunidad organizada con la finalidad de lograr los objetivos
propuestos. Esta relevancia se deriva no sólo de los
desafíos didácticos vinculados a la
comprensión de procesos sociales de gran complejidad, sino
a la pérdida de la capacidad socializadora de la escuela y
la necesidad de redefinir sus contenidos adecuándolos a la
existencia de nuevos lazos y demandas sociales, lo cual se
convierte en un asunto socio-político que debe ser
resuelto por el conjunto de los actores sociales.

El área educativa en el país se presenta
como garante del desarrollo social
y ha sido un eje fundamental para la aplicación del
modelo de
desarrollo
comunitario. Es por ello que en la actualidad, la
relación existente entre el estudiante y la comunidad se
encuentra en una fase reconstructiva, de interacción y acercamiento positivo, esto
se puede evidenciar con la aprobación de la Ley de
Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior,
según Gaceta Oficial Nª 38.272 del 14 de Septiembre
del 2005, la cual expresa que todo estudiante universitario para
graduarse deberá dedicar 120 horas de su tiempo en la
realización de trabajos que beneficien a las comunidades,
siendo el objetivo
fundamental de estos trabajos la aplicación de los
conocimientos obtenidos en la universidad para
resolver los problemas
existentes en la comunidad.

El trabajo comunitario aunque a simple vista parezca
sencillo debe ser llevado a cabo siguiendo unos pasos, una
organización y una reglamentación
legal que facilite la obtención de los resultados
deseados, así mismo se deben tener claros los lineamientos
a seguir al momento de trabajar con las comunidades para
ayudarlos a resolver cualquier problemática que exista, de
aquí surge la necesidad de crear un taller dirigido a los
cadetes de la Escuela de Aviación Militar (EAM), que
permita crear los parámetros y la metodología a seguir para la
ejecución de dichas actividades.

La Escuela de Aviación Militar es un instituto de
educación superior y una de sus obligaciones
es dar cumplimiento a esta Ley, por lo tanto, los Cadetes que se
encuentran en la última fase de formación
serán quienes lleven a cabo la realización efectiva
y eficaz de los trabajos comunitarios, por lo tanto se hace
imprescindible que conozcan el contenido y las formas de acción
que se deben seguir para cumplir con dicho marco legal y aunque
este no es un tema nuevo en la EAM, no existe ningún tipo
de antecedentes, ni material de apoyo que le permitan al cadete
ahondar en el tema.

Dentro de este mismo orden de ideas surgen algunas
interrogantes y que la presente investigación se propone
solucionar, una de estas es: ¿Qué conocimientos
previos poseen los cadetes sobre trabajos comunitarios?.
Partiendo de allí se podrá indagar lo que saben los
Cadetes sobre el tema, luego surge otra interrogante
¿Qué contenidos debe poseer el taller sobre
Trabajos Comunitarios?, ¿Con que medios y
recursos se
deberán contar a la hora de llevar a cabo dicha
actividad?, de igual forma se pretende determinar
¿Qué tan viable es para el Cadete recibir un taller
sobre Trabajos Comunitarios?. Toda esta información
arrojara unos resultados que darán la pautan sobre la
actuación del Cadete en relación a los Trabajos
Comunitarios establecidos en teorías, normas y
tiempo.

Al concluir con dicha investigación y como meta
final de el trabajo especial de grado se diseñara un
Taller dirigido a los Cadetes de la Escuela de Aviación
Militar como introducción y las formas de acción
que deben seguir los Cadetes a la hora de cumplir con su servicio
comunitario adaptados a las exigencias de las actividades que se
realizan en la EAM.

Objetivo General.

  • Diseñar un Taller sobre Trabajos Comunitarios
    dirigido a los Cadetes de la Escuela de Aviación
    Militar.

Objetivos Específicos:

  • Diagnosticar los conocimientos generales que poseen
    los cadetes sobre Trabajos Comunitarios
  • Establecer los contenidos que debe poseer el Taller
    sobre Trabajos Comunitarios dirigido a los Cadetes de la
    EAM.
  • Determinar la viabilidad de realizar un taller de
    Trabajo Comunitario dirigido a los Cadetes de la Escuela de
    Aviación Militar.
  • Elaborar el Taller sobre Trabajos Comunitarios
    dirigido a los cadetes de la EAM.

Justificación.

La Escuela de Aviación Militar aparte de ser el
alma mater de
la Aviación Militar Bolivariana, es también avalada
por el Consejo Nacional de Universidades como un instituto de
educación superior, de allí surge la necesidad de
elaborar un taller, que le permita al Cadete conocer cual es su
rol dentro de las comunidades, al momento de ejecutar un Servicio
Comunitario.

Desarrollar un trabajo comunitario es una tarea compleja
que requiere de un amplio sentido de sensibilidad humana unido a
una formación académica previa que implique
el
conocimiento de la normativa legal por la que es regulada. La
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Especial, fue creada como decreto con jerarquía de ley y
que a su vez se deriva de los principios de
corresponsabilidad y solidaridad que
se establecen en la Constitución Nacional. Es importante que el
Cadete antes de ejecutar el Servicio Comunitario posea
sólidos conocimientos, donde se incluyan los lineamientos
establecidos para la ejecución de dicho servicio y que a
su vez forma parte de un requisito obligatorio incluido en el
Plan de Estudios Simón Rodríguez, por el cual se
rige tanto la EAM, como el resto de los Institutos de
Formación de Oficiales de La Fuerza Armada
Bolivariana.

Esta iniciativa tiene la intención crear un
sentido humanista y de sensibilidad social en los Cadetes de la
EAM, próximos a egresar como Oficiales de la
Aviación Militar Bolivariana, con la finalidad de
integrarlos a una realidad social, cultural, religiosa, política y
económica, a fin de diagnosticar alguna
problemática en cualesquiera de estas áreas y
buscarles una posible solución a la realidad que vive el
país mediante la aplicación de un taller que
pretende conocer los aspectos generales necesarios para
incorporar el servicio comunitario como una actividad regular
dentro del régimen académico y administrativo en
esta casa de estudios. En consecuencia de lo antes expuesto, la
elaboración de dicho taller comprende las normas y
procedimientos
básicos que debe conocer el Cadete para la
organización e implementación de la
prestación del servicio comunitario para los aspirantes
proximos a obtener el titulo de Licenciado en Ciencias y
Artes Militares opción Aeronáutica y el grado de
Subteniente.

Alcance.

La investigación abarca desde el conocimiento
de los conceptos básicos de las comunidades, pasando por
los tipos de comunidades, el análisis de la
metodología a seguir para ejecutar un trabajo comunitario,
continuando con el estudio de la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación
Superior, para comprender su extensión y objetivos,
luego continuar con el desarrollo que la misma se plantea y la
evaluación de cual es la posible forma de
acción a seguir para incluir el Servicio Comunitario en la
formación integral y académica del Cadete, como
alternativa para conseguir la integración
vico
militar y de esta manera contribuir con el desarrollo integral
del país.

Los sujetos de la investigación serán
tomados de una muestra representativa de la población de
estudio que son los Cadetes del Tercer (III) y Cuarto (IV)
año para la aplicación de un instrumento de
recolección de datos que permita medir el conocimiento que
posee los Cadetes acerca del tema. Luego de aplicar los
instrumentos se realizara la selección
del material teórico – practico que integrara el
Taller.

Finalmente el objetivo principal del presente trabajo
especial de grado es sensibilizar desde una perspectiva humanista
al futuro oficial de la Aviación Militar Venezolana, a
través del diseño de un Taller que tenga como
propósito integrar todos los elementos necesarios para la
ejecución de los proyectos
comunitarios. Así mismo se establecerán las bases
teóricas y practicas que tendrán como principal
finalidad servir de apoyo al Cadete, permitiéndole tener
una referencia a cerca del cumplimiento de lo establecido en la
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario y lo
establecido en los artículos 4, 79, 102, 103, 109, 132,
135, de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, así como también el articulo 328, que
especifica a la Fuerza Armada Bolivariana como promotor del
desarrollo nacional.

CAPÍTULO
II

Marco Teórico

Antecedentes de
la Investigación

Para llevar a cabo la presente
investigación realizó una revisión de
estudios previos que mantuvieran relación con la misma,
esto con la finalidad de reafirmar ideas y conceptos que
converjan en cuanto a los trabajos comunitarios y servicio
sociales. Por otra parte Castro (2001) Señala: "los
antecedentes se refieren a los estudios realizados con
anterioridad y que tienen relación con lo problemas de la
investigación" (p.47). Sin embargo es necesario
señalar que en la Escuela de Aviacion Militar Bolivariana,
aun no existen estudios referidos al el tema de
investigación planteado; es por esto que los antecedentes
aquí presentados se derivan de trabajos realizados en los
Institutos de Educación Superior del país,
principalmente en la Universidad Pedagógica El Libertador
(UPEL).

Entre las investigaciones que sirven de apoyo a al
presente estudio se encuentran las siguientes:

Sidran, N (2001). Realizo una investigación
denominada: La investigación comunitaria como
alternativa en la enseñanza de las ciencias
sociales en la III etapa de educación básica,
caso estudio Escuela Básica Daniel O´leary
. El
objetivo principal de esta investigación era plantear la
investigación comunitaria como una alternativa en la
enseñanza de la Historia de
Venezuela en la Educación Básica. La
investigación se baso bajo la modalidad de proyecto factible
sustentado en un trabajo de campo descriptivo. La
población de estudio estuvo conformada por docentes y
alumnos del plantel. La información fue recabada mediante
un cuestionario
como instrumento de recolección de datos elaborado en una
escala de
Lickert. La ideas aportadas por este trabajo se expresan en
cuanto a la relación que existe en el tipo de
investigación realizada y la modalidad para recolectar los
datos mediante un cuestionario, es por ello que se utilizaron
como referencia ideas del marco metodológico para cumplir
con los diferentes objetivos propuestos por el autor.

De igual manera, Méndez, L. (2000).
Realizó un trabajo denominado: Programa de
integración escuela – comunidad fundamentado en las
actividades recreativas para la Escuela Básica Fernando
Álvarez Lugo.
La investigación tuvo como
propósito elaborar un programa de
integración escuela – comunidad, fundamentado en las
actividades recreativas tendientes a elevar la calidad del
proceso educativo en la comunidad de la Escuela Básica
"Fernando Álvarez de Lugo" en Maracay, Edo. Aragua. Se
desarrollo bajo la modalidad de un proyecto factible apoyado en
una investigación de base documental y un estudio de campo
de carácter diagnostico. Los aportes de esta
investigación son valiosos ya que en cuanto al modelo del
trabajo y la revisión de base documental realizada fueron
extraídas ideas que sustentan la investigación,
así mismo ambos son proyectos factibles por lo que se tomo
como ejemplo el diagnostico allí realizado para luego
realizarlo a los Cadetes y obtener de esta manera los resultados
necesarios para plantear la propuesta.

Por otra parte, Arcila, E (1997). Publico una
investigación titulada: Modelo de integración
escuela – comunidad a través de los centros de
ciencia y
tecnología de la U.E. "Mariano Fernández
Fortique" de Cagua, Edo. Aragua, para la solución de
problemas
ambientales.
El objetivo de esta investigación
estaba centrado en diseñar un modelo de integración
Escuela – Comunidad para colaborar en conjunto en la
solución de los problemas
ambientales que afectan a la comunidad. Se realizo bajo la
modalidad de un proyecto factible apoyado en una
investigación de campo de carácter descriptivo bajo
el enfoque cualitativo, donde los datos de interés son
recogidos directamente de la realidad. Esta propuesta contribuye
de manera significativa ya que las actividades allí
previstas fomentan en los integrantes de la comunidad un estimulo
para colaborar con la solución de los problemas
ambientales que los afectan traduciéndose esto a su vez en
bienestar colectivo, de igual forma con esto se estimula la
proyección de la integración escuela –
comunidad en la lucha por el logro de los objetivos que ambas se
plantean mediante la participación permanente y colectiva
en la ejecución de los proyectos planificados.

Agüero, N. (1997), realizo una investigación
denominada: Programa de orientación dirigido a
fortalecer la integración de la comunidad y la Escuela
Básica Nacional "Villa de Cura", Edo. Aragua.
El
propósito de esta investigación estaba dirigido a
fortalecer la integración de la comunidad y la escuela,
con la finalidad de orientar y motivar a la colectividad en
cuanto a las actividades comunitarias. El estudio se realizo bajo
la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación
de campo de carácter descriptivo. El análisis
de los resultados fue realizado según el tipo cuantitativo
y expresado en términos de porcentajes. La
investigación proporcionó las ideas referidas al
análisis de los resultados cuantitativos obtenidos durante
la investigación para evaluarlos en forma de porcentajes
para facilitar su análisis y comprensión,
así mismo se extrajeron conceptos e ideas que apoyan al
material bibliográfico consultado. Así mismo se
tomaron en cuenta características personales y
profesionales del nivel de conocimiento sobre la
integración escuela – comunidad, factores que
influyen en la integración.

Pamelá, X. (2003), formulo un trabajo titulado:
Integración Escuela Comunidad a travez de la Historia
Oral. (Reconstrucción de los orígenes y luchas
sociales de los Barrios, La Herrereña I y II, Turmero,
Edo. Aragua. Relatos de la vida en comunidad).
El proyecto
plantea la necesidad de conceptualizar el proyecto educativo
partiendo de una interacción entre el saber popular y el
saber académico. La investigación estuvo orientada
a reconstruir colectivamente la historia de los orígenes
de las luchas sociales de la comunidad. Este trabajo contribuye
en cuanto a la concientización de la necesidad que existe
en proyectar a los institutos educativos como centros del que
hacer comunitario, los cuales tienen la posibilidad de articular
y organizar lo procesos que ejecuta la comunidad.

Bases
Teóricas.

Para el desarrollo de este trabajo se deberá
tener clara la teoría
relacionada con el Trabajo Comunitario, en tal sentido se
recopilo de una gama de información de variadas fuentes
especializadas en el tema de los Trabajos Comunitarios, estos
provienen de; Internet, fuentes
interactivas, audiovisuales y libros de
diferentes autores, los cuales serán detallados a
continuación:

La
Comunidad.

Según Encarta. (2007) define Comunidad
como:

"..,tipo de organización social cuyos miembros
se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la
integran individuos unidos por vínculos naturales o
espontáneos y por objetivos que trascienden a los
particulares. El interés del individuo se identifica con
los intereses del conjunto."

Esta definición enuncia elementos importantes en
la formación de las comunidades tales como: los
vínculos naturales que unen a sus integrantes, los
objetivos particulares que persiguen y que enlazados deben
identificarse con los intereses del grupo.

Según lo expuesto en Wikipedia (2006, Documento
en línea), el concepto de
Comunidad es: "…un grupo o conjunto de personas, que
comparten elementos en común, elementos tales como un
idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo,
ubicación geográfica, estatus social, roles, etc.".
Esta definición es elemental ya que agrupa gran parte de
los componentes que posee una Comunidad y que permite mantener a
sus integrantes unidos y en la lucha en primer lugar por la
subsistencia, por la justicia
social y la solución a los problemas que los
afectan.

Si se hace un enlace entre estos dos conceptos se puede
concluir que las Comunidades pueden ser definidas como: "un grupo
de personas unidos en una localidad, que presentan una cierta
similitud en lo que respecta a características, valores y
visión del mundo; por lo que deben trabajar en conjunto
para conseguir el logro de los objetivos tanto comunes como
colectivos".

Según el filósofo alemán Karl Marx (citado
de Encarta 2007) expresa:

"…la comunidad primitiva es la forma más
antigua de organización social, puede ser considerada
como la ampliación de la familia,
la comunidad en sus orígenes fue nómada y
pastoril debido a que sus integrantes se dedicaban a la caza,
pesca y
recolección de frutos; sin embargo con la
aparición de la agricultura,
las comunidades fueron ocupando extensiones de terreno a las
que defendían incluso con su vida y que representaban su
territorio de subsistencia".

En cuanto a la división del trabajo Marx expresa: "la
división del trabajo en las comunidades es muy limitada,
casi inexistente, ya que su objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la
colectividad humana". Según este criterio las comunidades
en un principio se dedicaban únicamente a producir lo que
necesitaban para subsistir, es por ello que indica que la
división del trabajo era limitada, luego estas se dieron
cuenta que existían productos que les sobraban, que
habían otras comunidades que les faltaban dichos rubros y
que tenían lo que a ellos les faltaba, es allí
donde nace el trueque de productos entre comunidades para
satisfacer sus necesidades básicas de vestido, calzado y
alimentación en un intercambio permanente
como punto de
equilibrio para su mantenimiento
y/o supervivencia.

Desde el punto de vista Marxista la propiedad es
comunal, es decir que el territorio pertenece a la tribu o grupo
y no a una persona en especifico, en este mismo orden de ideas en
la Comunidad, no existe la explotación del hombre por el
hombre y no hay la representación del Estado como un ente
superior, esto indica que en la comunidad no se permite la
explotación del hombre sino que con el trabajo en equipo
el hombre se esfuerza para obtener beneficios que se traducen en
su propio bienestar y el de sus allegados sin necesidad que
exista un ente superior como el Estado que
tenga la obligación de dar solución a los problemas
que existen en las comunidades y de los cuales son estos los que
tienen el mayor conocimiento de las causas, consecuencias y las
formas de acción para resolverlos; por lo que el Estado se
limitaría simplemente a la transferencia de los recursos
que financian los Proyectos Comunitarios.

Tipos de
Comunidades.

Las comunidades se caracterizan y se definen por el
entorno en el cual se desarrollan, se menciona como tipos de
comunidades; barriadas, urbanizaciones, pueblos, pequeñas
ciudades, etc. Si embargo Wikipedia (2006, Documento en
línea), señala que: "…existen otros usos y
niveles de análisis del término comunidad, tales
como; políticos, religiosos, económicos,
antropológicos y sociológicos. Lugares como
cárceles, campamentos, cuarteles también son
comunidades desde una perspectiva sociológica en su
descripción y análisis".

Existen otros tipos de colonizaciones humanas de tipo
religiosas como: las misiones jesuitas,
franciscanas y otras semejantes son el producto de la
asociación y formación de grupos de personas con
valores, propósitos comunes y gran cohesión social,
generalmente subsistiendo por sus propios medios mediante el
desarrollo de actividades como la agricultura, la
artesanía o prestaciones
de servicios, estas pueden ser vistas dentro de una óptica
de gran familia gobernada
por los integrantes de la comunidad.

En la actualidad se puede encontrar otro tipo de ideas
actualizadas acerca de las comunidades, la Enciclopedia en
línea antes mencionada, expresa: "A nivel del uso del
Internet, se pueden encontrar muchas comunidades distribuidas en
Foros, Mensajería instantánea y Weblogs". Este
tipo de comunidades corresponde a personas que se agrupan en
poblaciones teniendo como principal afinidad el compartir un
mismo espacio de comunicación e información que es
la Internet.

El alemán Ferdinand Tönnies, (citado de
Encarta 2007), en el siglo XX, construyó el tipo ideal de
comunidad, hizo referencia a: "la voluntad orgánica;
vinculada a este tipo de organización social, que se
constituye de tres formas: por placer, por hábito y por
la memoria".
En estas tres formas se apoya la división clásica
de las comunidades: comunidades que se unen por vínculos
de sangre que es la
más natural y primitiva, de origen biológico, como
la tribu, la familia o el clan. Otro tipo de comunidades de lugar
cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y asentamientos
rurales y las comunidades de espíritu su origen es la
amistad, la
tradición y la cohesión de espíritu o
ideología.

Ahora bien, etimológicamente se ha dado una
visión general de lo que significa el concepto de
comunidad, sin embargo una comunidad para que se pueda mantener y
desarrollar con el transcurrir del tiempo debe pasar y superar
una serie de cambios y modificaciones que le imponen los avances
tecnológicos, científicos, culturales y
sociales. Es por esta razón que en la sociedad
actual tal y como es conocida se hace necesario que para hacer
frente a estos cambios se desarrollen políticas
y acciones que proporcionen al colectivo representado por las
comunidades, los mecanismos para planificar, ejecutar medidas y
de esta manera superar de una mejor manera el dinamismo al que
actualmente se encuentran sometidas las sociedades y
por ende las comunidades. Los trabajos comunitarios surgen de
esta carestía y es por ello que se hace imprescindible
estudiar y profundizar en el tema ya que de estas labores
sociales dependen incluso la sobrevivencia de la identidad de
las comunidades y su desarrollo.

Trabajo
Comunitario.

De acuerdo a lo señalado por Veloso (2005); el
trabajo comunitario es:

"…un proceso de transformación desde la
comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por
la propia comunidad. Sus objetivos son; potenciar las fuerzas y
la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad
de vida para su población y conquistar nuevas metas
dentro del proceso social elegido por los pobladores;
desempeñando, por tanto, un papel relevante la
participación en el mismo de todos sus miembros, de esta
manera se puede entender como el trabajo comunitario se
presenta como una importante vía de solución a
los problemas que más afectan a la
población."

Con esta definición se evidencia el valor que
representan los Trabajos Comunitarios en el desarrollo de los
programas que benefician de manera directa a la comunidad donde
estos se ejecutan, de allí surge la importancia de
integrar a las comunidades como un equipo multifuncional que
impulse este tipo de actividades propiciando de esta manera una
vía que brinde soluciones a
los factores que afectan el buen desenvolvimiento de las personas
que integran una comunidad, sea cual fuere su origen
étnico, y sus ideales, cabe destacar lo que el Libertador
Simón Bolívar y
padre de la patria llamaba como "la mayor suma de Felicidad
posible".
Con el cumplimiento de este tipo de labores
sociales la educación superior venezolana esta activamente
integrada al modelo socialista de desarrollo que impulsa el
país.

El Reglamento Interno de la Universidad Católica
Andrés
Bello (UCAB), define Trabajo Comunitario como: "…la
actividad que los estudiantes de la UCAB deben realizar en las
comunidades para cooperar en la solución de sus problemas,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
culturales, deportivos y humanísticos, adquiridos durante
su formación académica."

En otras palabras los Trabajos Comunitarios persiguen la
puesta en práctica de los conocimientos que reciben los
estudiantes universitarios en sus respectivas áreas de
formación y así mismo se busca estimular a las
comunidades a organizarse, para que de esta manera plantear
soluciones eficaces y efectivas a las dificultades que se
presentan en su desenvolvimiento cotidiano. En este sentido se
comprende la importancia que representa la coordinación e integración de
actividades, esfuerzos y recursos de los diferentes organismos,
organizaciones e instituciones
presentes en la zona para lograr los objetivos más
importantes planteados por la comunidad, lo cual permite una
mayor coherencia en sus acciones contribuyendo a mejorar los
resultados deseados.

En este mismo orden de ideas Veloso (2005) expresa; "el
trabajo comunitario permite el perfeccionamiento de la
democracia, permitiendo una participación más
directa de la población en la toma de
decisiones y en la fiscalización y control de las
actividades." Es así como el trabajo comunitario fortalece
la democracia participativa y protagónica practicada por
el pueblo venezolano para resolver sus propias
dificultades.

Teniendo claro el concepto de Trabajos Comunitarios
precisa acotar una serie de términos que están
estrechamente relacionados al mismo y que contribuyen
directamente con la eficiencia de
dicha acción social, entre estos se encuentran:

Según Iglesias (2005) define autodesarrollo,
participación y cooperación como:

  • Autodesarrollo: el autodesarrollo
    comunitario conceptualmente se asume como el proceso de
    gestación de lo comunitario expresado en un
    mejoramiento de la calidad de vida, donde la
    participación y la cooperación son cada vez
    más conscientes.
  • Participación: entendida como la
    implicación sentida de los actores comunitarios en la
    identificación de contradicciones, es necesario
    destacar que la participación debe ser: consciente,
    democrática, dejar huellas, ser concreta.
  • Cooperación: se asume como forma de
    la actividad coordinada de los actores comunitarios con
    arreglo a un plan mediante una acción conjunta. Para
    la cooperación debe estar inmerso el componente
    solidaridad.

Los trabajos comunitarios pueden ser planificados y
ejecutados por cualquier persona que integre la comunidad y que
tenga un conocimiento claro de las formas de acción a
seguir para lograr los objetivos que sean propuestos. La labor
comunitaria ha jugado un papel fundamental dentro de los planes
estratégicos y políticos de desarrollo en
Venezuela, tanto es así que el Señor Presidente de
la Republica. TCnel (Ej) (R) Hugo
Chávez Frías, en su primer periodo presidencial
(1999–2007), impulsó planes que permitieron a las
comunidades el acceso a recursos económicos para financiar
sus proyectos entre estos tenemos; los bancos comunales,
cooperativas, núcleos de desarrollo endógeno,
consejos comunales entre otras medidas que contribuyan al
fortalecimiento del poder popular.

Es importante acotar que en la histórica toma de
posesión de su según periodo presidencial
consecutivo (2007- 2013), el Presidente de la Republica, menciono
dentro de sus nuevos planes de desarrollo nacional los cinco (05)
Motores del
proceso Revolucionario de la "Nueva Era" los cuales están
debidamente integrados para acelerar el proceso revolucionario
hacia el Socialismo del
Siglo XXI.

Estos motores son:

  1. La Ley Habilitante.
  2. La Reforma a la Constitución.
  3. Moral y Luces.
  4. Nueva Geometría del Poder.
  5. Explosión del Poder Popular.

Entre estos cinco (05) motores se encuentran incluidos
dos (02) de ellos que están estrechamente ligados a los
trabajos comunitarios y la educación superior en
Venezuela, estos son el tercer motor que propone
la reforma del proyecto educativo existente por un modelo de
educación con valores socialistas como lo expreso el
Libertador Simón Bolívar en su discurso de
Angostura; "Moral y luces son nuestras primeras
necesidades
". Y el quinto de los motores que reforma la ya
existente democracia participativa por una democracia
protagónica revolucionaria y socialista mediante como su
nombre lo indica la Explosión del Poder
Comunal.

El Presidente de la Republica Hugo Chávez
expresó con respecto al motor Moral y Luces
lo siguiente:

"…el estudio no se trata solamente del aula
de clases, del bachillerato, de la universidad o de la misión.
Se trata del estudio de todos los días, permanente, de
la búsqueda de conocimiento en el campo en el cerro, en
la calle, en el libro".

Extracto del Discurso de juramentación del Nuevo
Gabinete Ejecutivo, 8 de Enero de 2007.

En esta parte el Presidente de la Republica Hugo
Chávez resalta la necesidad de reformar el proceso
educativo nacional, para que los estudiantes vivan más de
cerca las realidades sociales, apoyados en las teorías de
filósofos y científicos, que aunque
son importantes deben ser ajustadas a las realidades sociales,
económicas, culturales y políticas que existen en
el país.

Por otra parte con respecto a la Explosión del
Poder Comunal, el Presidente de la Republica
expresó:

"Progresivamente, nosotros, el poder constituido,
debemos ir transfiriéndole poder político, social
económico y administrativo al Poder Comunal para que
así marchemos rumbo al Estado social y salgamos de las
viejas estructuras
del Estado capitalista burgués, que lo que hace es
frenar los impulsos revolucionarios".
Extracto del Discurso
de juramentación del Nuevo Gabinete Ejecutivo, 8 de
Enero de 2007.

Es evidente la necesidad de transferirle poder a las
comunidades como la única vía posible de construir
un verdadero modelo socialista, mediante el fortalecimiento del
poder popular y la justicia social de los grupos menos
favorecidos y que permita luchar contra los modelos de
Globalización impuestos por las
potencias mundiales como pretexto para robar la identidad de los
pueblos y de esta manera implantar sus políticas
neoliberales que se basan en la explotación del hombre y
cuyos intereses son netamente económicos.

Es por ello que con la creación de la Ley de
Servicio Comunitario del Estudiante Universitario, el ejecutivo
nacional pretende incluir directamente al sector universitario en
este tema tan importante y así solidificar lo que son las
relaciones estudiantiles con las comunidades organizadas. Es otro
lineamiento estratégico del gobierno
nacional, la necesidad de estrechar los lazos cívico
– militares, de aquí surge la necesidad que los
Cadetes de la EAM, (Escuela de Aviacion Militar), deben conocer
el tema de los Trabajos Comunitarios y de esta manera tener una
visión mas amplia de la gran gama de expectativas que
tiene, permitiendo su integración con la comunidad de la
que procede como un ciudadano interesado en promover el
desarrollo nacional tal como lo establece la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en su
articulo 328 y que ataña directamente a la Fuerza Armada
Bolivariana.

Programa de Trabajo
Comunitario.

Un Programa de Trabajo Comunitario se debe manejar
mediante una coordinación de programas de servicios
comunitarios y con la tutoría académica de
profesores que manejen la información acerca del
área. Todos los estudiantes tienen la obligación de
prestar un servicio comunitario en sus diferentes tipos, ya sea
trabajando en el desarrollo de los programas o proyectos
previstos junto a las comunidades, a los fines de mejorar la
calidad de vida de éstas, en aspectos como:
educación, salud, desarrollo
económico, infraestructura, seguridad,
cultura y
deporte. Los
proyectos deben ser elaborados por los estudiantes de
educación superior siguiendo un marco metodológico
que le permita al alumno obtener los resultados propuestos,
relacionándose activamente con la comunidad donde sea
ejecutado.

Visión de los Trabajos
Comunitarios.

La visión de un Trabajo Comunitario es muy amplia
sin embargo este tipo de labor no debe estar concebido
únicamente en solucionar los problemas de las comunidades;
esta visión debe estar referida a forjar la labor social
como una herramienta que propicie la formación integral
tanto de los promotores comunitarios como del personal de
asesores con espíritu cooperación, propiciando el
saber ser, el saber hacer, aprender a conocer y aprender a
convivir tanto el personal de los institutos de educación
superior y de la comunidad en general, mediante la
búsqueda de la excelencia académica con compromiso
social, integrando la docencia, la
investigación y la extensión y dándole
soporte al desarrollo y bienestar local, regional y
nacional.

Misión de los Trabajos
Comunitarios.

La misión principal de estos proyectos es
según la Universidad José Antonio Páez
(UJAP) es:

"Prestar servicio a sectores de la población e
instancias de gobierno local y regional, a través de
programas y proyectos, tales como cursos de capacitación, asesorías, promoción cultural y deportiva y otras
actividades de extensión, dirigidos al fomento de la
ética, la participación ciudadana, la reciprocidad
social y el avance económico, con la
participación de docentes y estudiantes, estableciendo
vínculos de acción y cooperación, entre
las instituciones de educación superior, gobierno
nacional, regional y local, sector privado y las
comunidades."

Con respecto a lo anteriormente expresado, se evidencia
la verdadera esencia de los Trabajos Comunitarios, resaltando la
necesidad de incentivar los nuevos modelos de
capacitación, dirigidos a crear en el estudiante valores
tales como; la solidaridad, el trabajo en equipo, la
participación ciudadana, entre otros. Permitiendo la
instauración y el fortalecimiento de la relación
instituciones educativas-comunidad.

Objetivos de los
Trabajos Comunitarios.

Según la Universidad de los Andes (ULA) (2006),
con la ejecución de los Trabajos Comunitarios plantean los
siguientes objetivos:

  • Fomentar en el estudiante la solidaridad y el
    compromiso con la comunidad como norma ética y
    ciudadana.
  • Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad, a
    través de la integración de la
    universidad-comunidad, para contribuir con su
    desarrollo.
  • Enriquecer el proceso educativo del estudiante a
    través del aprendizaje servicio, con la
    aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
    formación académica, artística, cultural
    y deportiva, para formar el capital
    social del país.
  • Contribuir a mejorar la calidad de vida de las
    comunidades beneficiarias del servicio
    comunitario.
  • Contribuir en la formación de una conciencia
    colectiva de responsabilidad social en la comunidad
    universitaria.
  • Ofrecer al estudiante la oportunidad de realizar
    actividades relacionadas con el ejercicio profesional, al
    aplicar los conocimientos y competencias
    adquiridos que contribuyan a la solución de problemas
    que confrontan las comunidades.
  • Fortalecer en el estudiante, a través del
    aprendizaje-servicio, su condición como ciudadano
    donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen en pro del
    desarrollo social.

Funciones de la Coordinación del Programa
de los Trabajos Comunitarios.

Para la Universidad José Antonio
Páez (UJAP), el ente coordinador de los trabajos
comunitarios en esa casa de estudios, tiene las siguientes
funciones:

  • Determinar con la participación de los
    estudiantes, que estén realizando el servicio
    comunitario, en coordinación con los gobiernos
    locales, las comunidades y el sector privado, las necesidades
    más apremiantes, con la finalidad de disponer de un
    banco de
    datos de problemas comunitarios.
  • Diseñar, con la coordinación de
    tutores y asesores la participación de estudiantes,
    los cursos a dictar que sean seleccionados a partir del banco
    de datos de problemas comunitarios.
  • Elaborar y mantener la lista de cursos
    diseñados para información a los alumnos
    interesados en dictarlos como parte de su servicio
    comunitario.
  • Diseñar, con la coordinación de
    tutores y la participación de los estudiantes, los
    programas y proyectos que se tengan previsto ejecutar para la
    prestación del servicio comunitario.
  • Elaborar y mantener la lista de los programas y
    proyectos diseñados para información a los
    alumnos interesados en participar en su ejecución,
    como parte de su servicio comunitario.
  • Coordinar los programas de inducción del
    servicio comunitario.
  • Asignar los tutores académicos a los
    estudiantes que estén cumpliendo con el Servicio
    Comunitario.
  • Determinar el momento de inicio, la
    duración, el lugar y las condiciones para la
    prestación del servicio comunitario.
  • Diseñar, elaborar y mantener actualizada un
    sistema de
    información para realizar el debido control de los
    programas de prestación del servicio social como:
    proyectos de servicio comunitario, profesores tutores del
    servicio comunitario, proyectos en ejecución, alumnos
    inscritos en los distintos proyectos y su estatus, entre
    otros.
  • Preparar el informe de
    la gestión anual del Servicio
    Comunitario.

Según Pereira (2004); "…uno de los ejes
centrales de los trabajos comunitarios es la participación
y durante el desarrollo de la investigación se debe pasar
por tres niveles." Estos se definen como:

  • La asistencia a las actividades programadas:
    Esta en un principio debe ser, espontánea, improvisada
    e intermitente. Producto de la promoción, motivación y convocatoria realizada por
    los coordinadores de los proyectos apoyados por el personal
    de trabajo social y el trabajo directo de los estudiantes.
    Logrando conocer la existencia del proyecto y los posibles
    beneficios para la comunidad.
  • Participación permanente: En esta
    fase se debe lograr que los participantes se identifiquen y
    consideren que el proyecto es importante para ellos,
    asumirán las responsabilidades compartidas de
    colaborar con los estudiantes y los investigadores, en el
    levantamiento de la información, aportando su tiempo,
    apoyando la convocatoria a los operativos de salud y
    actividades educativas y participando en el diagnóstico de la situación de
    salud y condiciones de vida.
  • Participación orgánica: Es la
    fase final, en esta ya se deben haber asumido el proyecto
    como suyo, compartiendo sus objetivos, aportando el terreno
    para la solución a los problemas, participando en
    forma constante en el proceso de formación a
    través de talleres para el fortalecimiento de sus
    capacidades de liderazgo,
    organización comunitaria, tecnologías
    alternativas, capacitación para el trabajo, etc. El
    cual constituye una organización única
    registrada para poder optar a las posibilidades de financiamiento que existen para las
    comunidades organizadas. Se establece en forma conjunta la
    visión compartida de la comunidad que quieren,
    asumiendo tareas tanto de planificación como de ejecución.
    Lo más importante de este grupo es que se ha
    convertido en promotor y animador de otras personas a
    participar.

Proyecto
Comunitario

Según el Ministerio de Participación
Popular y Desarrollo Social, MINPADES (2007) define Proyecto
Comunitario como:

"Es un instrumento en el cual se plantea la
solución o alternativas posibles a un problema o, a la
satisfacción de una necesidad sentida por la
colectividad; es decir, es un plan de acción detallado
que resuelve un problema, una necesidad colectiva situacional,
corresponsable y cogestionaria de la comunidad."

Este concepto esta estrechamente ligado al concepto de
trabajo comunitario con la diferencia que el proyecto comunitario
es un plan de acción minucioso, cuyo objetivo fundamental
aparte de lograr una sociedad mas justa también se plantea
resolver los problemas dentro de la comunidad, mediante una
intervención que involucra el desarrollo de actividades
coherentes, planificadas y organizadas a la satisfacción
de la problemática en estudio

Tipos de Proyectos
Comunitarios.

Según el Ministerio de Participación
Popular y Desarrollo Social (MINPADES) (2007) enuncia los
siguientes tipos:

Proyectos Productivos: Son los que articulan
las actividades productivas que generan beneficios a la
comunidad creando bienes y/o
servicios sustentables en el tiempo Ejemplo de estos proyectos
pueden ser: cultivos, fábricas de producción
social, cooperativas, entre otros.

Proyectos Sociales: "Son aquellos que brindan
atención de manera prioritaria a las
necesidades y demandas de los grupos mas vulnerables de la
comunidad". Ejemplo: niños
abandonados, adolescentes
en situación de riesgo,
niños y jóvenes excluidos del sistema
escolar, programas dirigidos a atender a la tercera edad, entre
otros.

Proyectos de Infraestructura: "Tienen por
objeto el beneficio de sus comunidades a través de
reparaciones, remodelaciones y construcción de
instalaciones". Ejemplo: canchas, módulos de
atención, calles, avenidas, etc.

En este punto en Ministerio de Participación
Popular y Desarrollo Social indica los tipos o formas en que se
pueden ejecutar los Trabajos Comunitarios, entre estos hace
mención a tres tipos de proyectos, el primero, se dedica a
la producción de bienes y/o servicios, el segundo, esta
destinado a resolver las necesidades mas prioritarias de la
comunidad y el tercero de ellos se dedica a la
construcción y mejoramiento de instalaciones. Estos tres
tipos de proyectos tienen una estrecha relación ya que
todos van destinados a resolver problemas y a solventar las
carencias que presentan hoy en día las
comunidades.

Pasos para elaborar
un Proyecto Comunitario.

MINPADES (2007), expresa lo siguiente:

"La ejecución de los Proyectos Comunitarios
debe ajustarse a lo aprobado en la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas, planificado y presupuestariamente calculado. Debe
plasmarse en el Formato de Proyectos Comunitarios,
diseñado para tal fin, el cual es avalado por MINPADES y
cumple con los siguientes puntos:

  1. Identificación del Proyecto.
  2. Justificación de Proyecto.
  3. Objetivos del Proyecto.
  4. Beneficiarios del Proyecto.
  5. Plan de Inversión."

Los promotores comunitarios antes de iniciar el proyecto
deben elaborar un detallado cronograma de actividades que les
permitan una mayor organización en cuanto al tiempo que
llevara cada parte del proyecto de igual forma es necesario que
dicho cronograma sea cumplido de la forma como fue planteado para
que se evite el retraso en las actividades y la
desorganización que al final trae como resultado otro
problema.

Los pasos de un proyecto comunitario en la EAM, (Escuela
de Aviacion Militar Bolivariana), según el autor de la
presente investigación son los siguientes:

  1. Identificación de los Beneficiarios:
    Se refiere a la tipificación de la comunidad donde se
    va a realizar el proyecto y una aproximación de los
    habitantes que en ella residen.
  2. Diagnostico de los Problemas: Se realiza
    mediante la aplicación de instrumentos de
    recolección de datos tales como: entrevistas y cuestionarios que le permitan
    interactuar con el individuo-comunidad y recolectar los datos
    necesarios para efectuar su proyecto a este tipo de
    investigación se le denomina diagnostico
    comunitario.
  3. Objetivos del Proyecto Comunitario: Se
    dividen en: objetivos generales y objetivos
    específicos. El objetivo general se define como el
    ¿Qué?, es decir el propósito del
    proyecto y los objetivos específicos son los pasos a
    seguir para ejecutar el proyecto es decir el
    ¿Cómo?, con el cumplimiento de los objetivos
    específicos se lograra la consecución del
    proyecto.
  4. Justificación del Proyecto
    Comunitario:
    Este aspecto abarca el ¿Por
    qué?, de dicho proyecto, destacando que es necesario
    ejecutar una planificación que permita resolver el
    problema. Se debe realizar una explicación detallada
    de la situación existente así como la
    metodología a utilizar para cumplir con los objetivos
    propuestos.
  5. Plan de Acción: Se refiere a una
    síntesis del proyecto, enunciando las
    acciones que se desarrollaran, la estructura
    organizativa y las etapas que se cumplirán para el
    logro del objetivo general. En este ítem deberá
    incluir los organismos públicos que colaboraran de
    alguna manera con el proyecto.
  6. Plan de Inversión: En caso que el
    proyecto necesite apoyo económico de un organismo
    público se elaborará un informe presupuestario
    que indique cuales serán los gastos que
    se pretenden ejecutar dependiendo del tipo de proyecto a
    realizar, ya sea un proyecto de infraestructura, social o
    productivo. Este aspecto debe ser manejado con la respectiva
    seriedad y manteniendo la claridad en los procesos
    administrativos.
  7. Conclusiones y Recomendaciones: Al finalizar
    el proyecto comunitario los autores deberán dar sus
    conclusiones y recomendaciones de las lecciones aprendidas y
    que puedan ser útiles para los futuros proyectos (Ver
    Anexo E).

Diagnóstico
Comunitario.

Es una herramienta fundamental para dar a conocer con
precisión a la comunidad, permitiendo la
organización dentro de la comunidad y promueve la
participación efectiva en la búsqueda de soluciones
a las carencias que se detecten en dicha comunidad.

Según el partido Primero Justicia (2006,
Documento en línea), "El Diagnostico Comunitario es
ejecutado por las redes de
participación y justicia y los lideres comunitarios"
(p.2). Este diagnostico debe ser el resultado de la
comunicación directa con las personas que habitan en
la comunidad. Para no provocar rechazo no se deben realizar
muchas preguntas; es importante que las conversaciones surjan
espontáneamente, hablando de manera sincera y honesta, de
manera tal que se logre establecer lazos de confianza y
expresarse con libertad.

Para recopilar esta información se deben utilizar
instrumentos donde se evalúen las carencias de la
comunidad referidas a los servicios públicos y su
funcionamiento; así como también obtener
información de los programas sociales que actualmente
ejecutan los gobiernos locales y el gobierno nacional en dicha
comunidad. Entre otras herramientas
de investigación y diagnostico pueden ser usadas las
siguientes:

  • Encuestas y entrevistas a los jóvenes,
    maestros y miembros claves de la comunidad para que ayuden a
    entender como funciona la comunidad.
  • Realización de grupos de
    investigación o grupos comunitarios.
  • Organización de Foros Comunitarios que
    permitan conocer las opiniones de la comunidad.

Procesamiento de la
Información.

Luego de tener toda la Información recogida
durante el diagnostico se procede a analizar los resultados que
arrojaron las hojas de observación. Para esto pueden ser
planteadas las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son las necesidades
    más relevantes de la Comunidad?
  • ¿Cuál de esos problemas suma la mayor
    cantidad de voluntarios para resolverlo?
  • ¿Cuáles son las posibles propuestas
    de participación y organización para dicho
    problema?
  • ¿Cuáles son las posibles soluciones
    (económicas, sociales, morales, etc.) con las que se
    cuenta?

Es importante verificar directamente que las
conclusiones del análisis y los resultados sean validados
y verificados por los propios miembros de la comunidad quienes
deberán descubrir y jerarquizar por si mismo sus
prioridades. De esta manera se puede asegurar que las propuestas
realmente contaran con el apoyo de la mayoría de los
vecinos del sector.

Para verificar los resultados se pueden ejecutar las
siguientes acciones:

  • Programar una reunión con los diferentes
    grupos de vecinos que integran la comunidad, y tomar la
    decisión del problema mas recurrente.
  • Realizar un foro comunitario,
    convocado por los dirigentes de la comunidad para revisar los
    resultados y verificar la disposición para iniciar los
    trabajos.
  • Realizar una reunión con las asociaciones de
    vecinos, grupos organizados u otros que realicen algún
    trabajo específico y que puedan servir como apoyo. Ya
    que en la mayoría de los casos estos gozan de la
    confianza y buena asistencia de las comunidades.
  • Preparar una planificación para resolver el
    problema que consideramos que mas afecta a la comunidad y
    establecer lazos de compañerismo y solidaridad con las
    personas que estén dispuestos a
    acompañarnos.

Requisitos para la
presentación del Proyecto Comunitario.

El Ministerio de Participación Popular y
Desarrollo Social (MINPADES) (2007), sugiere en cuanto a los
requisitos para la presentación de un Proyecto
Comunitario, lo siguiente:

  1. Acta de la Asamblea Constitutiva en el cual se
    conformo el Consejo Comunal.
  2. El acta donde se aprueba la idea de proyecto
    comunitario, por la asamblea de ciudadanos.
  3. Registro de la Unidad de Gestión Financiera
    (Registro
    Subalterno).
  4. RIF y NIT (Seniat).
  5. Apertura de cuenta bancaria
    (Banfoandes).
  6. Registro de la cooperativa (SUNACOOP).

Principios del
Proyecto Comunitario

Los proyectos comunitarios deben estar enmarcados bajo
una diversidad de principios que permitan la integración
de esfuerzos en pro del beneficio tanto de la comunidad como del
individuo que lo ejecuta. De esta manera se inculcan valores
éticos y morales que ayuden a mejorar la realidad social
que vive la comunidad, así mismo los estudiantes que
ejecutan los proyectos comunitarios deben contar con una
formación integral y pedagógica que le permita la
interacción con las personas manteniendo en todo momento
un trato amable, cordial y respetuoso que los acerque aun mas a
los habitantes de la comunidad. Así mismo el Cadetes
prestador de servicio comunitario será flexible ante los
cambios inesperados que puedan surgir en la comunidad durante su
desempeño y debe estar claro que estos
cambios están estrechamente ligados al dinamismo de las
sociedades modernas

Características de los Proyectos
Comunitarios

  • Deben ser construidos en forma colectiva con
    participación tanto de los prestadores de servicio
    comunitario como de los integrantes de la
    comunidad.
  • Se desarrollan siguiendo etapas que llevaran a la
    consecución de los objetivos propuestos.
  • Define prioridades en cuanto a la solución de
    los problemas mas graves que presente la comunidad.
  • Los prestadores de servicio comunitario
    deberán están en constante reflexión
    critica y deben trabajar siguiendo una acción
    colectiva.
  • Durante el proceso se deben sistematizar, organizar y
    registrar los avances en la gestión.
  • Se debe estar claro que es un proceso dinámico
    que requiere de un trabajo constante y
    desinteresado.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter