Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resinas de intercambio iónico (página 2)



Partes: 1, 2

Como resultado de obtener resinas de intercambio
catiónico y aniónico, se establecieron procesos para
la producción de agua muy pura,
constituyendo una alternativa al agua destilada y a precios mucho
más baratos.

Las resinas de intercambio iónico progresaron al
desarrollarse polímeros intercambiadores de iones
sintetizados mediante reacciones de adición, cuya
estabilidad química y
térmica era mayor que las resinas de condensación.
El pionero de este trabajo fue
Gaetano D'Alelio, quién incorporó grupos de
ácido sulfónico a un polímero de estireno,
entrecruzado con divinilbenceno (copolímero
estireno-divinilbenceno), dando lugar a las resinas
catiónicas de ácido fuerte. Unos años
más tarde, en 1947, Mc Burney produjo las resinas
aniónicas de base fuerte, cuyo grupo
funcional era un amino cuaternario. El uso del copolímero
estireno-divinilbenceno como matriz para
enlazar grupos con capacidad de intercambio, supuso una tremenda
expansión en los procesos de intercambio iónico. De
hecho, la mayoría de las resinas que se emplean
actualmente tienen como matriz este copolímero. En los
copolímeros de estireno y divinil benceno, las cadenas de
estireno se enlazan mediante el divinil benceno y el contenido de
este último está relacionado con la resistencia
mecánica e inversamente proporcional con la
porosidad. Se debe buscar un balance, ya que un polímero
poco entrecruzado permite una fácil entrada del agua para
que la reacción de intercambio iónico sea
rápida, pero la resina presenta una cierta solubilidad; en
cambio una
resina muy entrecruzada será insoluble, pero las
velocidades de intercambio iónico serán menores,
tanto en el proceso de
intercambio como en la regeneración. Las resinas modernas
tienen mayor estabilidad química y mejoras en la capacidad
de intercambio iónico.

Un paso más en el desarrollo de
los intercambiadores iónicos fue la búsqueda de
especificidad. En 1948, Skogseid produce la primera resina
específica para un metal, potasio, y a partir de este
momento los investigadores basaron sus esfuerzos en incorporar a
la matriz de la resina distintos grupos funcionales que
aumentasen su selectividad por un determinado compuesto,
desarrollando así las resinas quelantes.
Desde entonces se ha continuado la investigación y el desarrollo en nuevas
estructuras
políméricas (macroporosas, poliacrílicas,
tipo gel) dando lugar a una serie de modernas resinas de
intercambio iónico, cuyo empleo en el
campo de las aplicaciones industriales ha sido enorme.

La siguiente tabla muestra las
mejoras progresivas en la capacidad de los materiales de
intercambio catiónico:

gr de CaCO3/ lt de resina

  • Arena verde americana 6.90-9.15
  • Arena verde australiana 11.45-12.60
  • Silicato de aluminio-sodio (sintético)
    18.30-27.50
  • Carbón sulfonado 16.00-22.90
  • Resina de base fenol-formaldehido
    16.00-34.00
  • Resina de base estireno 57.00-80.00

3. RESINAS DE
INTERCAMBIO IÓNICO

3.1 Definición

Las resinas de intercambio iónico son
materiales sintéticos, sólidos e insolubles en
agua, que de presentan en forma de esferas o perlas de 0.3 a
1.2 mm de tamaño efectivo, aunque también las hay
en forma de polvo.

.Están compuestas de una alta
concentración de grupos polares, ácidos o
básicos, incorporados a una matriz de un polímero
sintético (resinas estirénicas, resinas
acrílicas, etc.) y actúan tomando iones de las
soluciones
(generalmente agua) y cediendo cantidades equivalentes de otros
iones. La principal ventaja de las resinas de intercambio
iónico es que pueden recuperar su capacidad de
intercambio original, mediante el tratamiento con una
solución regenerante.

En los copolímeros de estireno, las cadenas de
estireno se enlazan mediante el divinilbenceno y el contenido
de este último está directamente relacionado con
la resistencia mecánica e inversamente proporcional con
su porosidad.

3.2 Proceso de intercambio
iónico

El intercambio iónico es una reacción
química reversible, que tiene lugar cuando un ión
de una disolución se intercambia por otro ión de
igual signo que se encuentra unido a una partícula
sólida inmóvil. Este proceso tiene lugar
constantemente en la naturaleza,
tanto en la materia
inorgánica como en las células
vivas.
Por sus propiedades como disolvente y su utilización en
diversos procesos industriales, el agua
normalmente tiene muchas impurezas y contaminantes. Las sales
metálicas se disuelven en el agua separándose en
iones, cuya presencia puede ser indeseable para algunos usos
del agua.

Las resinas de intercambio iónico poseen un
radical fijo y un ión móvil o ión de
sustitución. El ión móvil es el ión
que es intercambiado por iones que desean eliminarse de la
solución y este intercambio sólo funciona entre
iones de igual carga eléctrica: cationes por cationes y
aniones por aniones.

En general las resinas de intercambio iónico
operan en columnas, para favorecer el proceso de intercambio,
parecido a la destilación o la destilación en
bandejas. La reacción de intercambio se desplaza en el
lecho de resina, generalmente hacia los niveles
inferiores.

Al producirse el intercambio iónico, la
capacidad de la resina comienza a decrecer, debido a que posee
una capacidad limitada para la remoción de iones de las
soluciones y debido a esto, en un momento dado habrá
cedido la mayoría de sus iones de sustitución y
se producirá un cierto pase de iones no deseados en el
agua producida y se dice que esta resina está "agotada"
o saturada de los iones que ha atrapado.. Por este motivo,
cuando se diseña una columna de intercambio
iónico, se establece a priori la concentración
máxima admisible de iones indeseables en la salida del
proceso. Cuando se llega a la concentración pre
establecida, se debe proceder a regenerar la resina, para
poderla utilizar en un nuevo ciclo.

3.3 Tipos de resinas de intercambio
iónico

Las resinas de intercambio iónico pueden ser de
los siguientes tipos:

a. Resinas catiónicas de ácido
fuerte

  • Resinas catiónicas de sodio: eliminan la
    dureza del agua por intercambio de sodio por el calcio y el
    magnesio.
  • Resinas catiónicas de hidrógeno: pueden eliminar todos los
    cationes (calcio, magnesio, sodio, potasio,etc) por intercambio
    con hidrógeno.

b. Resinas catiónicas de ácidos
débiles
: eliminan los cationes que están
asociados con bicarbonatos

c. Resinas aniónicas de bases fuertes:
eliminan todos los aniones. Su uso se ha generalizado para
eliminar aniones débiles en bajas concentraciones, tales
como: carbonatos y silicatos.

d. Resinas aniónicas de base
débil
: eliminan con gran eficiencia los
aniones de los ácidos fuertes, tales como sulfatos,
nitratos y cloruros.

3.4 Regeneración de las resinas de
intercambio iónico

La regeneración de las resinas de intercambio
iónico es el proceso inverso del proceso de intercambio
iónico y tiene por finalidad devolverle a la resina de
intercambio iónico su capacidad inicial de intercambio.
Esto se realiza haciendo pasar soluciones que contengan el
ión móvil original, el cual se deposita en la
resina y desaloja los iones captados durante el
agotamiento.

Para la regeneración de las resinas de
intercambio iónico se usa:

  • Sal común (cloruro de sodio) para regenerar
    resinas catiónicas de ácidos fuertes.
  • Ácido clorhídrico o ácido
    sulfúrico (depende del costo y de
    la eficiencia): para regenerar resinas catiónicas de
    ácidos fuertes y resinas catiónicas de
    ácidos débiles..
  • Hidróxido de sodio o hidróxido de
    amonio: para regenerar resinas aniónicas de bases
    fuertes y resinas aniónicas de bases
    débiles.

Una vez regenerada la resina está lista para un
nuevo ciclo de intercambio iónico.

3.5 Vida útil de las resinas de intercambio
iónico

Después de una serie de ciclos de intercambio
iónico las resinas de intercambio iónico sufren la
pérdida de sitios de intercambio activo o sufren la rotura
de los enlaces transversales de la resina, disminuyendo su
capacidad de intercambio.

Las resinas catiónicas fuertes primero pierden su
capacidad de intercambio para captar cationes asociados a los
ácidos fuertes y las resinas aniónicas fuertes
disminuyen su capacidad de captar aniones débiles a baja
concentración, tales como los carbonatos y
silicatos.

La mayoría de autores de la especialidad asignan
una vida útil esperada de las resinas de intercambio
iónico entre los 5 y los 10 años. Según
la Empresa
RHOM AND HASS (fabricante de resinas de intercambio
iónico) las resinas aniónicas tienen una vida
útil teórica de 70 a 300 m3 de agua tratada por
litro de resina y las resinas catiónicas de 200 a 1500 m3
de agua tratada por litro de resinas; en ambos casos
dependerá de la calidad del agua
a tratar.

Existen métodos de
laboratorio
que permiten determinar la capacidad de intercambio iónico
de una resina dada, la mayoría de los cuales han sido
desarrollados por las empresas
fabricantes. La utilidad de
poder
determinar la capacidad de intercambio iónico reside en
poder comparar las capacidades de varias resinas cuando se
necesita escoger una resina adecuada a las necesidades de
operación; así mismo sirve para saber el estado de
la vida útil de una resina que está en uso y
determinar en que momento necesita ser cambiada.

3.6 Naturaleza iónica de las aguas
naturales

Los iones que se encuentran en mayor proporción
en las aguas naturales son:

Cationes: Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio

Aniones: Sulfatos, Bicarbonatos, Cloruros, Nitratos y
Silicatos

También pueden estar presentes otros iones, pero
en cantidades no significativas para los procesos de intercambio
iónico.

3.7 Selectividad de las resinas de intercambio
iónico

Las resinas de intercambio iónico presentan
diferentes selectividades hacia los iones. A continuación
se detalla el orden de selectividad de las resinas de intercambio
iónico, en orden decreciente (de mayor a menor
selectividad):

Resinas catiónicas de ácidos fuertes:
Ag+, Pb++, Hg++,
Ca++, Cu++, Ni++,
Cd++, Zn++, Fe++,
Mg++, K+, Na+,
H+

Resinas catiónicas de ácidos
débiles: H+, Cu++, Ca++,
Mg++, K+, Na+

Resinas aniónicas de bases fuertes:
CO=3, SIO=3,
I-, HSO4-,
NO-3, Br-,
HSO-3,NO2-,Cl-,
HCO3-, F-

Resinas aniónicas de bases débiles:
SO=4, CRO=4,
NO-3, I-, Br-,
Cl-, F-

3.8 Operación de una unidad de desmineralizado
completa

Se denomina unidad de desmineralizado completa a una
unidad constituida de: filtro de carbón activado,
intercambiador catiónico de ácidos débiles,
intercambiador catiónico de ácidos fuertes,
intercambiador aniónico de bases fuertes, descarbonatador
e intercambiador aniónico de bases débiles. No
todas las unidades de intercambio iónico tienen todos los
equipos que se describen; esta descripción se hace para tener una idea
completa, en caso de ser necesario.

a. Filtro de carbón activado: se usa para
la eliminación del cloro residual del agua a
desmineralizar. De no removerse el cloro residual, este
producirá oxidación que degradará las
resinas, siendo mayor la degradación cuando el cloro
residual sobrepasa las concentraciones de 0.1 ppm de cloro
libre.

b. Intercambiador catiónico de ácidos
débiles:
estas resinas fijan los cationes de calcio,
magnesio, sodio y potasio de los bicarbonatos, y liberan
ácido carbónico; los cationes unidos a los aniones
sulfatos, cloruros y nitratos no son intercambiados. Si
consideramos a las resinas de intercambio catiónico como
R-2H, con R como radical fijo y H como ión de
sustitución, tendremos las siguientes reacciones (de
acuerdo a los cationes presentes).

Ca(HCO3) 2 +R-2H——-R-Ca
+H2CO3
(H2O+CO2)

Mg(HCO3) 2+R-2H——-R-Mg
+H2CO3
(H2O+CO2)

2NaHCO3
+R-2H——-R-2Na+H2CO3
(H2O+CO2)

2KHCO3 +R-2H——-R-2K
+H2CO3
(H2O+CO2)

c. Intercambiador catiónico de ácidos
fuertes:
estas resinas fijan los cationes que están
unidos a los iones cloruros, nitratos, sulfatos y silicatos,
quedando en el agua los ácidos de las sales inicialmente
presentes en el agua, de acuerdo al siguiente detalle:

CaSO4 +R-2H——-R-Ca +H2SO4

MgSO4 +R-2H——-R-Mg +H2SO4

Na2SO4 +R-2H——-R-2Na+H2SO4

K2SO4 +R-2H——-R-2K +H2SO4

CaCl2 +R-2H——-R-Ca +2HCl

MgCl2 +R-2H——-R-Mg +2HCl

2NaCl +R-2H——-R-2Na+2HCl

2KCl +R-2H——-R-2K +2HCl

.

Ca(NO3)2 +R-2H——-R-Ca +2HNO3

Mg (NO3)2+R-2H——-R-Mg +2HNO3

2NaNO3 +R-2H——-R-2Na+2HNO3

2KNO3 +R-2H——-R-2K +2HNO3

CaSiO3 +R-2H——-R-Ca +H2SiO3

MgSiO3 +R-2H——-R-Mg +H2SiO3

Na2SiO3 +R-2H——-R-2Na+H2SiO3

K2SiO3 +R-2H——-R-2K +H2SiO3

.

d. Intercambiador aniónico de bases
débiles
: fijan los aniones de los ácidos
fuertes como sulfatos, cloruros y nitratos, pero no los aniones
débiles del ácido carbónico (H2CO3), ni del
ácido silícico (H2SiO3).

Si consideramos a las resinas de de intercambio
aniónico como R-2OH, compuestas de un radical fijo R y de
un ión móvil constituido por el grupo OH, de
acuerdo a los aniones presente, tendremos las siguientes
reacciones:

R-2OH +2HCl——-R-2Cl +2 H2O

R-2OH + H2SO4—R-SO4
+2 H2O

R-2OH +2HNO3—-R-2NO3 +2
H2O

e. Descarbonatador: debido a que en el
intercambiador catiónico débil se produce
ácido carbónico (CO2 disuelto en agua),
para evitar un trabajo excesivo de las resinas aniónicas
de bases fuertes, se rebaja al mínimo el contenido de
anhídrido carbónico mediante una corriente de
aire insuflado
por un ventilador, en contracorriente con el agua que ingresa por
la parte superior finamente dispersada y repartida uniformemente
por un relleno de anillos Rashig, provocándose la
evacuación del CO2 al exterior, por arrastre
con el aire. Una buena operación del descarbonatador
dejará un máximo de 10 mg/l de
CO2.

e. Intercambiador aniónico de bases
fuertes
: este intercambiador fija los aniones de los
ácidos débiles tales como el ácido
carbónico y el ácido silícico. Las
reacciones serían:

R-2OH +H2CO3
——R-CO3 +2H2O

R-2OH +H2SIO3—– R-2OH
+2H2O

f. Regeneración de resinas de intercambio
catiónico:
cuando cualquiera de las resinas de
intercambio catiónico débiles o fuertes ya no
tienen iones hidrógeno para intercambiar, a estas resinas
se les regenera haciendo pasar una solución de
ácido (normalmente ácido sulfúrico),
produciéndose las siguientes reacciones:

R-Ca + H2SO4—–
CaSO4 +R-2H (resina regenerada)

R-Mg +
H2SO4——MgSO4 +R-2H (resina
regenerada)

R-2Na+
H2SO4——Na2SO4
+R-2H (resina regenerada)

R-2K + H2SO4—–
K2SO4 +R-2H (resina
regenerada)

La regeneración se realiza normalmente en serie y
la solución de ácido sulfúrico atraviesa
sucesivamente la resina fuertemente ácida y la resina
débilmente ácida. El exceso de ácido
proveniente de la regeneración de la resina fuertemente
ácida es suficiente para regenerar completamente la resina
débilmente ácida.

g. Regeneración de resinas de intercambio
aniónico:
una vez que las resinas de intercambio
aniónico débilmente y fuertemente básicas no
tienen más iones OH- que intercambiar con los aniones del
agua, estas deben ser regeneradas. Su capacidad de intercambio
les es devuelta haciendo pasar una solución de base fuerte
(generalmente se emplea hidróxido de sodio), la cual
atraviesa primero el intercambiador de las resinas
aniónicas de base fuerte y luego el intercambiador de las
resinas aniónicas de base débil. El exceso de soda
proveniente de la regeneración de las resinas
aniónicas de base fuerte es suficiente para regenerar
completamente las resinas aniónicas de base débil.
Se producirán las siguientes reacciones:

R-2Cl +2NaOH—–R 2OH +2NaCl

R-2NO3 +2NaOH—–R 2OH
+2NaNO3

R-SO4 +2NaOH—–R 2OH
+Na2SO4

R-CO3 +2NaOH—– R 2OH
+Na2CO3

R-SiO3 +2NaOH—– R 2OH
+Na2SiO3

3.9 Controles durante la producción de
agua desmineralizada:
a continuación se detallan los
principales controles a tener en cuenta durante la
producción de agua desmineralizada:

  1. Controlar el cloro libre, después del
    carbón activado, una vez por turno; debe ser
    cero.
  2. Llevar las estadísticas del volumen de agua
    desmineralizada producida entre dos regeneraciones
  3. Verificar que el pH al
    ingreso a las resinas de intercambio iónico
    débilmente básico sea menor a 4.5
  4. Controlar el pH a la salida de las resinas
    fuertemente básicas
  5. La velocidad
    del agua en las columnas de resinas de intercambio
    iónico debe ser aproximadamente de 25m3/m2/h y
    máximo de 40m3/m2/h.
  6. Fuga de sílice: se considera que hay fuga de
    sílice, cuando los niveles de SiO2 están por
    encima de 0.25 mg/l. Las fugas de sílice pueden deberse
    a:
  • Pérdida de grupos activos
  • Ensuciamiento por materia
    orgánica
  • Acumulación de sílice por mala
    regeneración en la resina aniónica fuerte, o
    acumulación de sílice en la resina
    aniónica débil proveniente de la
    regeneración de la resina aniónica
    fuerte.
  • Aumento de la temperatura durante la operación, lo
    cual origina hidrólisis de la sílice adsorbida
    en la resina.
  • Fuga de sodio en las resinas catiónicas
    fuertes.

Estas fugas se pueden minimizar: aumentando la
cantidad de regenerante, aumentando la temperatura del
regenerante o paralizando el bombeo de regenerante, para dar un
tiempo de
remojo (15 min), después de 10 min de iniciado el
bombeo.

  1. Fuga de sodio: el sodio a la salida del agua
    desmineralizada debe de ser máximo de 0.20 mg/l; cuando
    es mayor se le conoce como fuga de sodio y puede deberse
    a:
  • La formación de ácidos fuertes (HCl,
    H2SO4): la liberación de iones H en las resinas
    catiónicas impide que se aproveche el 100 % de la
    capacidad de la resina.
  • Cuando se emplea poco ácido en la
    regeneración, puede quedar una banda de resina cargada
    de iones sodio sin regenerar, por lo que después
    fugará el sodio al inicio de la
    operación.
  • Regenerantes contaminados: contaminación con hierro en
    los ácidos regenerantes.
  • A mayor dureza se puede producir mayor fuga de
    sodio.
  • A mayor alcalinidad, será menor la fuga de
    sodio.
  1. La caída de presión
    en los intercambiadores debe ser menor de 1Kg/cm2 (1 bar). Las
    caídas de presión altas pueden deberse
    a:
  • Temperaturas bajas
  • Distribuidores o colectores obstruidos
  • Exceso de resinas finas
  • Compactación de las resinas de
    intercambio
  • Deflectores deteriorados
  1. En muestras diarias de agua desmineralizada,
    controlar:
  • pH : de 6 a 9
  • Conductividad : <10u Siemens/cm
  • Sílice como SiO2 : <0.25
    mg/l
  • Sodio : <0.20mg/l
  • Sólidos totales :<15 mg/l
  • Anhídrido carbónico: <10mg/l (a la
    salida del descarbonatador)

3.10 Guía para la regeneración
de resinas de intercambio iónico

-Los retrolavados deben efectuarse por un tiempo
mínimo de 15 minutos, pudiendo prolongarse hasta 60
minutos en caso que se quiera eliminar finos que estén
ocasionando altas caídas de presión, durante la
producción de agua desmineralizada. Se debe tener cuidado
de no tener velocidades altas o retrolavados excesivos, que
provocan altas pérdidas de resinas. De suceder esto
muestrear y determinar que porcentaje de los finos pasa malla 50
USA ó 0.3 mm y la humedad de la resina.

-El regenerante de las resinas aniónicas fuertes
debe ser pasado en un tiempo no menor de 30 minutos y el 15 al 30
% regenerante se debe descartar antes de su ingreso al
intercambiador de resina aniónica débil, para
evitar que en ella se formen depósitos de
sílice.

-Los flujos de retrolavados deben ser de 25 m3/m2/hr (25
m/hr).

-El enjuague lento o transferencia debe ser de 1 a 2 m3
de agua/ m3 de resina/ hora (el gasto debe ser igual al pase de
la solución regenerante).

-El enjuague rápido debe hacerse entre 16 a 40
m3/m3 de resina/hora.

-Para la dilución de las soluciones regenerantes
debe usarse agua tratada.

-Para el enjuague de las resinas aniónicas debe
usarse agua tratada, en cambio para las resinas catiónicas
puede usarse agua sin tratar (agua potable).

-Los retrolavados se realizan generalmente con agua sin
tratar (agua
potable).

-Cuando los retrolavados terminan con conductividad
mayor de 9 uS/cm, se debe prolongar esta operación por 10
a 20 minutos.

-El consumo de
hidróxido de sodio (soda caústica) debe estar entre
50-60 Kg de NaOH al 100%, por cada m3 de resina aniónica
fuerte.

-Cuando el calcio es más del 50 % del total de
cationes, y cuando se usa ácido sulfúrico en la
regeneración de las resinas catiónicas, se forma
sulfato de calcio que puede precipitar por estar en exceso al
límite de solubilidad. Se evita la precipitación
usando una primera etapa más diluida de ácido
sulfúrico (menor de 15 gr/l: menor de 1.5 %) y/o una mayor
velocidad de la solución regenerante.

-Durante la regeneración de resinas de
intercambio iónico se deben realizar los siguientes
controles:

  • Concentración de la solución de soda
    caústica a dosificar a las resinas
    aniónicas
  • Concentración de la solución de
    ácido, en cada paso de la dosificación a las
    resinas catiónicas
  • Gasto total de ácido
  • Gasto total de soda usada para la
    regeneración
  • Control del punto final en las resinas
    catiónicas y aniónicas.

3.11 Factores que afectan las operaciones de
intercambio iónico

Hay diversos factores que pueden afectar las operaciones
de intercambio iónico, entre las cuales podemos mencionar
las siguientes.

-Regenerantes de mala calidad (se debe realizar análisis cuando se realice
reposición de stocks de estos regenerantes: en el
ácido sulfúrico o ácido clrhídrico
analizar fierro, en el caso de la soda caústica determinar
su concentración)

–Variaciones de la calidad del agua a ser
tratada.

-Canalizaciones en los lechos de resinas.

-Falta de purgas de aire y gases u
operación defectuosa de estos.

-Presencia de agentes oxidantes, tales como oxígeno, cloro, ozono u otros.

-Cambios bruscos de temperatura, que pueden provocar
variaciones de las condiciones hidráulicas y en la
cinética de las reacciones; si estos se producen, se deben
efectuar ajustes de los flujos.

-Regeneraciones inadecuadas: concentraciones y/o
gastos
inadecuados.

Distribución defectuosa del flujo, en la
producción y/o en la regeneración.

-Características de las resinas.

  • Rotura de las resinas
  • Despolimerización por oxidantes y consecuente
    hinchamiento (se vuelve ligera de densidad y se
    pierde durante los retrolavados.
  • Envejecimiento de los grupos funcionales, provocando
    una adsorción irreversible.
  • Envenenamiento por materias orgánicas e
    inorgánicas.
  • Pérdidas de resinas, por ser demasiado
    pequeñas o por baja densidad

Selección
inadecuada de las resinas de intercambio iónico: se debe
tener en cuenta lo siguiente:

  • Tipo de material
  • Grados de los enlaces cruzados
  • Tamaño de las resinas
  • Grupo funcional
  • Facilidad de regeneración
  • Capacidad de intercambio en
    operación.
  • Porosidad (superficie activa total)
  • Estabilidad a contaminantes.
  • Vida efectiva

3.12 Inspección de los tanques
intercambiadores

Periódicamente se debe realizar la
inspección de los tanques que contienen las resinas de
intercambio iónico, con el fin de verificar que no hayan
sufrido modificaciones.

  1. Observar el estado de la
    superficie de la resina, ver si la superficie está
    pareja o dispareja, si presenta ensuciamiento, etc.
  2. Medir el nivel de las resinas después del
    retrolavado; la altura de las resinas aniónicas fuertes
    no debe ser menor de 60 cm, para evitar las fugas de
    sílice.
  3. Inspección del estado de recubrimiento de las
    paredes internas de los tanques.
  4. Inspección del distribuidor de regenerante: es
    preferible que esté ubicado inmediatamente encima de la
    resina (no más de 3 pulgadas), para evitar que se
    re-diluya el regenerante en el agua de la cámara de
    expansión. Es mejor un distribuidor del regenerante en
    toda el área de la resina.
  5. Verificar el estado de las válvulas, ya que se puede presentar
    dilución durante la regeneración. Los
    regenerantes no deben estar debajo de cierta
    concentración, ya que cuando esto sucede no puede
    desplazar la reacción en sentido contrario.
  6. Inspección de la placa deflectora del agua a
    regenerar.

    • Análisis de mallas, en húmedo
      (determinar el porcentaje menor a malla 50 USA ó
      0.3mm.
    • Densidad
    • Humedad
    • Observaciones al microscopio (porcentaje de resina hinchada,
      coloreada, agrietada, fragmentada, presencia de material
      ensuciante)

    4.-
    BIBLIOGRAFÍA

    • Chemestry and Unit Oerations in Warer Treatment.
      D. Barnes and F. Wilson. Applied Science
      Publishers
    • Principles of Waters Quality Control.
      T.H Y. Tebbot 2nd Edition. University of
      Birmingham, England
    • Water in the Chemical and Allied Industries.
      S.C.I. Monograph Nº 34. J. L. Hewson; W. J.
      Cook
    • Manual del Agua, su naturaleza, tratamiento y
      aplicaciones. J.M. Kemmer and J. Mc Callion
    • Química del Agua. J. Catalan La Fuente.
      Editorial Blume Degremont
    • Folletos Técnicos de fabricantes de
      resinas de intercambio iónico: Rohm and Hass
      (Amberlite), Dow Chemical, Bayer (Lewatit), Purolite,
      Sybron (Ionac).

     

    José Puga Bullón,

    Ingeniero Químico

    Maestría en Ciencias,
    con mención en Tratamiento de Aguas y re-uso de
    Desechos (c)

    Lima – Perú

  7. Realizar un muestreo de las
    resinas de intercambio iónico para realizar las
    siguientes determinaciones

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter