Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la literatura colombiana



Partes: 1, 2

    1. Conquista y
      colonia
    2. Romanticismo
    3. Modernismo
    4. Segunda mitad
      del s. XX
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    Introducción

    La primera historia literaria de
    Colombia la
    escribió José María Vergara y Vergara en
    1867. Ese mismo año se publicó María,
    de Jorge Isaacs, una de las novelas
    latinoamericanas más leídas en el siglo XIX.
    Exactamente cien años después, en 1967, Gabriel
    García
    Márquez publicó Cien años de
    soledad
    . ¿Qué significa esto? O a la historia
    le gustan las casualidades literarias, o en el hecho de que
    María (1867) y Cien años de soledad
    (1967) sean las obras más famosas del continente debemos
    ver, en realidad, la importancia que entraña para el
    idioma la literatura colombiana. Desde
    los tiempos remotos de Juan de Castellanos, en el siglo XVI,
    hasta los tiempos actuales, la literatura que se ha escrito en
    Colombia ha sido un intento de universalización. Lo vemos
    en la época colonial: Domínguez Camargo es toda una
    recreación del gongorismo; Álvarez
    de Velasco y Zorrilla, con una poesía
    visual que se abreva en el conceptismo de Quevedo, y la Madre
    Castillo, de las mejores místicas de nuestra lengua,
    equiparable y hasta superior a Santa Teresa. Cierto que a
    Colombia se le ha llamado país de tradición
    conservadora, pero ningún país tuvo poetas tan
    románticos como José Eusebio Caro y Rafael Pombo.
    La constitución que rigió al
    país entre 1863-1885 fue tan liberal y positivista que
    estuvo dedicada a Víctor Hugo (quien la consideró
    para ángeles). Más tarde, sí se
    engendró la constitución más
    anacrónica de América
    Latina, con un sistema
    cerradamente centralista. Pero los escritores, muy a menudo a
    contracorriente de los políticos, se volcaron hacia el
    modernismo.
    Así, el modernismo colombiano obtuvo dos tendencias: uno
    cosmopolita, la de José Asunción Silva, con sede en
    París y en Londres; otro, la de Tomás Carrasquilla,
    con sede en las montañas antioqueñas, entre
    arrieros y mineros. Se acusa a la literatura colombiana de no
    manifestar movimientos de vanguardia,
    como si eso fuera una necesidad imperiosa. A cambio de
    experimentos
    técnicos, en que otras literaturas han sido
    pródigas, la colombiana ha preferido la
    comunicación directa con el lector. De ahí el
    éxito
    de García Márquez, o de un filósofo
    aficionado, untado de cultura
    popular, como Fernando González. Claro que no ha
    descuidado la erudición y la alta cultura, y en el
    pensador Nicolás Gómez Dávila (adorado por
    sus escolios), como en el gran novelista Germán Espinosa,
    autor de La tejedora de coronas, ha tenido inmensos
    exponentes.

    1)
    CONQUISTA y COLONIA

    Siglo XVI

    Contexto histórico: Expediciones
    y conquistas bajo el mandato de Isabel la Católica, Carlos
    V y Felipe II. La Nueva Granada se organiza bajo la Real
    Audiencia de Santa fe de Bogotá, dependiente del
    Virreinato del Perú.

    Contexto cultural: Renacimiento
    hispánico. Principios del
    barroco.

    Conquista y conocimiento

    Los cronistas del Darién: FERNÁNDEZ DE
    ENCISO y FERNÁNDEZ DE OVIEDO. La expansión
    conquistadora hacia el Perú: CIEZA DE LEON. El discurso
    renacentista: JIMÉNEZ DE QUESADA. La discusión
    contra el padre Las Casas: BERNARDO DE VARGAS
    MACHUCA

    Conquista e imaginación:

    Crónicas con pequeños bestiarios: FRAY
    PEDRO SIMON y FRAY PEDRO DE AGUADO. Crónicas religiosas y
    semi-místicas: FRAY PEDRO DE TOBAR Y BUENDÍA
    y FRAY ALONSO DE ZAMORA.

    Inicios de poesía

    Épica de la conquista

    Elegías de varones ilustres de Indias,
    JUAN DE CASTELLANOS y la poesía renacentista

    Siglo XVII

    Contexto histórico: Decadencia
    del Imperio español bajo el reinado de los
    últimos Austrias. Inquisición en Cartagena.
    Erección de colegios en Bogotá:
    San Bartolomé (1604), Nuestra Señora del Rosario
    (1653) y el colegio de los jesuitas
    (1623).

    Contexto literario: El Siglo de
    Oro pasa a
    América con todos sus ismos: barroquismo,
    conceptismo, culteranismo, manierismo, misticismo, picaresca,
    et
    c.

    Introducción: El Siglo de Oro en Nueva
    Granada

    Poesía

    HERNANDO DOMÍNGUEZ CAMARGO y el
    culteranismo

    ALVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA y el
    conceptismo

    Teatro

    JUAN DE CUETO Y MENA, autos y
    teatro
    pre-calderoniano

    Breve comedia santafereña: FERNANDO (BRUNO)
    FERNÁNDEZ DE SOLÍS Y VALENZUELA. Algunas
    manifestaciones de poesía folklórica y
    popular

    Narrativa

    JUAN RODRÍGUEZ FREILE,

    El Carnero, y los inicios de la
    picaresca

    PEDRO DE SOLIS Y VALENZUELA, El desierto
    prodigioso,
    la primera novela
    hispanoamericana

    MADRE JOSEFA DEL CASTILLO y el misticismo

    Cronistas eclesiásticos: LUCAS FERNANDEZ DE
    PIEDRAHITA FRAY ALONSO DE ZAMORA. Un cronista
    semi-místico: FRAY PEDRO DE TOBAR Y BUENDÍA.
    Padres misioneros en el Amazonas: MANUEL RODRÍGUEZ y
    FRANCISCO DE FIGUEROA.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter