![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
- Según su naturaleza:
- Entender la definición de factores de producción;
Los factores de producción son los recursos, materiales o no, utilizados en el proceso de producción de bienes y servicios. Los factores de producción disponibles en un sistema económico, que son la tierra, el trabajo, las maquinarias, las herramientas, los inmuebles que se utilizan para producir bienes y servicios; se clasifican en tres clases:
- Entender la abstracción que implica la definición de agentes económicos;
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
- Entender como y porqué se generan la producción y el ingreso;
Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas financieras que reciben las persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.
El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, unas ventas, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.
Habitualmente en forma de dinero, los ingresos pueden ser por una venta de mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o cualquier otra fuente. Se deben de registrar cada movimiento en la contabilidad para saber de dónde proviene y en qué se gasta.
El ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario. Si ésta es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un periodo, el salario será su ingreso total. Por el contrario, si esta persona, además de su salario, arrienda un apartamento de su propiedad a otra persona, el dinero que le paga esta otra persona por el arriendo también es un ingreso. En este último caso, el salario más el dinero del arrendamiento constituyen el ingreso total. Los ingresos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades.
Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa. Estos ingresos pueden ser utilizados por las empresas para pagar los salarios de los trabajadores, pagar los bienes que utilizaron para la producción (insumos), pagar los créditos que hayan obtenido, dar utilidades a los dueños de la empresa, ahorrar, realizar nuevas inversiones, etc.
Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:
En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
- Definir qué es un mercado y cuáles son los principales tipos de mercado;
Mercado: es todo conjunto de condiciones o mecanismos sociales a través de los que los bienes y servicios, así como los factores de la producción, se intercambian entre los agentes económicos que los compran (demandantes) y aquellos que lo ofrecen (oferentes).
Es decir: es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
- Entender los conceptos de demanda y oferta de bienes y servicios;
La Oferta y La Demanda
La demanda en economía se define como la
cantidad de bienes o servicios que los consumidores
están dispuestos a comprar a un precio y cantidad dado
en un momento determinado. La demanda está determinada
por factores como el precio del bien servicio, la
renta personal y las
preferencias individuales del consumidor.
La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva
de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo
aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un
aumento del precio. Este concepto se
denomina la elasticidad
de la curva de demanda.
En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).
En economía, oferta se define como la cantidad
de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento
determinado.
Está determinada por factores como el precio del
capital, la mano de obra y la mezcla óptima de los
recursos mencionados, entre otros. Se expresa
gráficamente por medio de la curva de la oferta. La
pendiente de esta curva determina cómo aumenta o
disminuye la oferta ante una disminución o un aumento
del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de
oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
- Entender cómo es el funcionamiento de un mercado en condiciones de competencia perfecta,
El sistema de economía de mercado, para
desarrollar sus funciones,
descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos
ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en
un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes
de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes
de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos
aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o
vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y
no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los
demás. Con estas características tendremos un
mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy
grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno
realiza transacciones que son pequeñas en
relación con el volumen total
de las transacciones.
Los mercados de competencia perfecta:
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia.
Competencia imperfecta:
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precios aceptantes.
Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Economía de mercado: El
sistema de economía de mercado o sistema capitalista se
caracteriza porque los medios de
producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que
producir como producir y para quien producir las toma el
mercado.
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se
puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El
mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas
fundamentales que se plantea todo sistema económico:
¿Qué producir? ¿Cómo producir?
¿Para quién se produce?.
Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un
bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero tambien determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
- Entender cuál es el efecto de las intervenciones del gobierno en mercados de ese tipo.
La resolución de los puntos I a V de la guía de ejercicios del cuadernillo permitirá una más fácil comprensión de la temática abordada. Esta resolución no deberá ser entregada a la coordinación de la Tecnicatura, pero su resolución ayudará en gran medida para la resolución de las actividades planteadas.
2. Actividades complementarias a entregar.
Como parte de las actividades de la primera parte del módulo se deberá resolver el siguiente trabajo práctico. El mismo deberá ser enviado antes del día 16 de mayo de 2007.
Trabajo Práctico Nº 1
El sistema educativo puede incluirse como una empresa de servicios del Estado, debido a que las necesidades humanas exigen la producción de bienes y servicios y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y bienes elaborados. El sector público pertenece al tipo de agentes económicos cuya función es de importancia fundamental ya que debe garantizar a los ciudadanos las condiciones para que la actividad educativa se desarrolle sin obstáculos. Es así como el sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, los denominados bienes públicos.
Si tiene efecto sobre la retribución a los propietarios de factores de la producción porque al surgir un aumento en los impuestos que el sector público decide cobrar, estos varían en el producto, afectando a la economía domestica.
El flujo circular de la actividad económica
El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.
Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de los mercados
Definición de equilibrio del mercado (me parece necesario, para tener claro su significado y responde verdadero o falso).
El equilibrio en los mercados
El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.
Por lo tanto es verdadero porque si el precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarán.
Falso, porque si el precio es mínimo pero superior al precio del equilibrio del mercado (esto significa que es mas alto que el precio del equilibrio del mercado) la demanda disminuye.
.
Alumna:
Mirta Esther Quintana
Roggero 608 Esquel Chubut.
Programa de formación Profesional a Distancia
Universidad Nacional del Litoral
Tecnicatura en Administración y Gestión Pública
Cohorte 5
Modulo 6: Elementos de Micro y Macro Economía
Profesor: Lic. Néstor Perticarari.
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Economia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.