Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de Enseñanza de Racquetball para niños de 6-10 años. (página 2)



Partes: 1, 2

La etapa de operaciones
concretas, se caracteriza por la habilidad del niño para
aplicar principios
lógicos a situaciones reales, lo cual es posible porque el
niño comienza a ser menos egocéntrico y a
considerar el punto de vista de los demás. Esto le da la
posibilidad de responder a problemáticas actuales, a
través del uso del pensamiento,
sin embargo, aun no le es posible pensar en términos
abstractos o hipotéticos, lo cual se desarrolla a partir
de la adolescencia.
Durante la etapa de operaciones concretas, el niño puede
realizar actividades como las siguientes:

  • Clasificación de objetos, agrupándolos
    en categorías similares.
  • Agrupación ordenada de artículos en
    series y de acuerdo a sus dimensiones.
  • Trabajar con números.
  • Entender conceptos de tiempo y
    espacio.
  • Distinguir entre la realidad y la
    fantasía.
  • Entender el principio de
    conservación.

En cuanto a la distinción entre la realidad y la
fantasía, cabe señalar que hacia finales de la
niñez intermedia, se espera que los niños
incorporen las relaciones con el medio natural. Las relaciones de
causalidad, también estudiadas por Piaget y
descritas como operaciones intelectuales
que se estructuran internamente por las interacciones del sujeto
con su medio físico natural, permiten que el niño
comprenda y elabore una explicación acerca del
funcionamiento del mismo.

Piaget, consideró que la capacidad de los
niños para cada uno de los aspectos señalados
dependía principalmente de la maduración
neurológica y solo secundariamente se verían
afectados por la experiencia en el medio. Sin embargo, estudios
posteriores determinaron que la maduración por sí
sola no puede explicar este fenómeno. Según
diversas investigaciones,
cuanto más temprano se adquieran estas habilidades,
mayores índices de inteligencia
se encontraran posteriormente.

El lenguaje constituye otro aspecto importante,
dentro el desarrollo
cognitivo del ser humano y, durante la niñez intermedia,
se observan algunos fenómenos interesantes que debemos
considerar.

Cuando los niños ingresan a primaria ya conocen
bastante bien un idioma, son capaces de hacerse entender y
mejorar cada vez más su lenguaje, sin
embargo, aun existen algunos aspectos del idioma que no dominan,
como la gramática.

Por ejemplo, los niños de los primeros
años de colegio, rara vez utilizan la voz pasiva, los
tiempos verbales que utilizan el auxiliar "haber" y las oraciones
condicionales "si… entonces". A partir de los 9
años, la comprensión de la sintaxis va aumentando
considerablemente, de manera que los niños son más
capaces en términos de la
organización de frases y oraciones.

En el niño, la metacomunicación, es decir,
la capacidad para conocer y comprender el proceso de
la
comunicación, aun no ha sido lograda, por lo que es
común que cometa muchos errores en la interpretación de los mensajes de los
adultos. Los niños a menudo no entienden lo que ven o lo
que oyen, sin embargo, tampoco son conscientes de que no
entienden, quizá les parece normal no entender todo lo que
les rodea, por lo que simplemente asienten ante cada
instrucción sin hacer mayores cuestionamientos.

Desarrollo Social y Emocional

El niño de 6 a 12 años se ve enfrentado a
diversas interacciones. Su capacidad cognitiva se está
preparando para comprender en mayor medida el lenguaje de
los adultos y para tomar en cuenta diversas opiniones. Sin
embargo, el entorno juega un papel muy importante no solo en el
desarrollo de sus habilidades sociales, sino también en el
ámbito emocional.

El aspecto social del desarrollo se refiere al conjunto
de creencias y valores
personales desarrollados por la interacción con el medio, basados en los
niveles de desarrollo cognitivo y emocional personales. Por otro
lado, las emociones son
procesos de
cambiar – iniciar, mantener o interrumpir – la relación
con el entorno, interno o externo, cuando esta relación es
relevante. Las emociones tienen un gran valor en tanto
organizan y motivan la conducta y su
expresión constituye una forma de comunicación. Exner (1995) señala
que las emociones son los elementos más complejos e
inaccesibles del ser humano y tienen la característica de
dinamizar la conducta
humana.

Las emociones motivan las relaciones sociales, ya sea en
forma de acercamiento o ayuda de los demás, en forma de
aislamiento social o de enfrentamiento. Favorecen la
apreciación personal y la
evaluación del otro y permiten mantener
los valores
del contexto social (esto principalmente con emociones como
vergüenza, orgullo, culpa) Así mismo, tienen una
función
anticipatoria y preventiva, pues, al evocar sentimientos
negativos o positivos posibles de tener a futuro, la persona puede
cambiar su conducta para lograr o evitar una
situación.

La cultura juega
un papel importante en la construcción de los eventos que
producen cierta emoción, así como en la forma se
expresan las emociones.

Uno de los temas fundamentales en el desarrollo socio
– emocional del niño es la autoestima. La
valoración que hacemos de nosotros mismos, es decir, la
autoestima, se ve influida por varios aspectos, como el nivel de
conocimiento
que tenemos de nosotros mismos, de nuestras habilidades (lo que
hacemos bien y lo que hacemos mal), el carácter de nuestras interacciones
familiares y con padres, las comparaciones que hacemos entre
nosotros y nuestros compañeros y por la medida en que
alcanzamos los estándares y expectativas
sociales.

Dado que el niño en esta etapa interactúa
con diferentes círculos sociales (familia, escuela, pares) y
que el desarrollo cognitivo le permite una mayor
reflexión, el concepto que
tiene de sí mismo comienza a ser cada vez más
profundo y objetivo,
considerando tanto aspectos positivos como negativos de sí
mismo.

A partir de los 8 años, la valoración
personal comienza a organizarse de manera más
específica y diferenciada de acuerdo al campo. El
niño podría entonces tener una valoración
personal positiva en un aspecto (como la imagen y competencia,
física,
aceptación social, competencia académica) y
negativa en otro.

Se han desarrollado diversas perspectivas
teóricas sobre el desarrollo del autoconcepto
(concepción de sí mismo) en la niñez
intermedia. Entre ellas, cabe señalar las posiciones de
Freud y de
Erikson.

Freud (citado por Papalia y Wendkos, 1992)
denominó a esta etapa período de latencia del
desarrollo psicosexual. Según su teoría,
la latencia es un período de calma sexual, en
comparación con la infancia y la
adolescencia. Puesto que el niño ya superó el
complejo de Edipo, ha tomado conciencia de su
género
y ha introyectado elementos del super yó. En base a ello,
la persona está en condiciones de desarrollar su
autoconcepto a través de la socialización (y la comparación con
el super yo) y de la adquisición de nuevas
habilidades.

Para Erikson, cada etapa del desarrollo implica una
crisis
típica. Los niños entre los 7 y los 11 años
se encontrarían en la etapa de industriosidad versus
inferioridad, dado que están ingresando al mundo del
conocimiento y del trabajo. Tanto
por las interacciones escolares, como por las relaciones
familiares y sociales, el niño experimenta situaciones que
lo pueden llevar, o bien a desarrollar un sentido de
industriosidad, es decir, el sentimiento de competencia, o bien,
un sentido de inferioridad en términos de capacidad
personal.

Otros elementos fundamentales en el desarrollo emocional
y social del niño que, de hecho, se relacionan con la
manera como el niño se ve y se valora a sí mismo,
son las relaciones cercanas, con el padre, la madre, los maestros
y la escuela.

Durante la niñez intermedia, si bien los
padres y madres dejan de ejercer gran influencia sobre sus
hijos, su figura sigue teniendo importancia, en la medida en que
representan seguridad e
incondicionalidad para los niños.

En esta etapa, los niños comienzan a comprender
la ambivalencia, aceptando la posibilidad de experimentar
emociones contrarias en una misma situación o persona.
Comprenden, entonces, que pueden estar molestos con una persona a
la que le tienen cariño o que los padres y los
compañeros tienen diferentes formas de pensar, todas ellas
válidas.

Las relaciones con los pares son importantes ya que
permiten que los niños confronten opiniones, sentimientos
y actitudes,
examinando así los valores y creencias transmitidos por
sus padres. Estas interacciones les ayudan a escoger los valores
que guiarán su vida paulatinamente, los niños van
aprendiendo a modular sus emociones (Ortiz, 2001) y a ajustar sus
necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo deben
ceder y cuándo permanecer firmes. Si bien esto constituye
un proceso, ya se observan cambios significativos entre los 9 y
12 años de edad.

Las relaciones con los compañeros también
tienen una contraparte considerada como negativa y es que, por
tratar de complacer a los demás, los niños muchas
veces se muestran conformes con hechos, aunque realmente no lo
estén. Esto se ve con mayor claridad cuando se trata de
situaciones ambiguas, en donde la influencia de los
compañeros puede tener consecuencias graves como la
iniciación en la drogodependencia, alcoholismo o
conductas delictivas.

Por otro lado, los maestros también
ejercen gran influencia sobre los niños de 9 a 12
años de edad. El comportamiento
que tienen los maestros hacia los niños puede modificar lo
que ellos piensan de sí mismos. Igualmente, el
comportamiento que tenga el niño en la escuela y/o su
nivel académico, forma una percepción
en el maestro acerca del niño, lo cual influye en su
conducta frente a él.

De la misma manera, los valores fomentados en la
escuela
, el contenido de los cursos escolares y las
metodologías de enseñanza ejercen cierta influencia sobre
el niño. La adaptación al sistema escolar
es un gran esfuerzo para el pequeño, pues no sólo
debe aprender un sistema de trabajo específico, sino
también debe aprender a compartir con personas diferentes.
Este proceso de adaptación en ciertas ocasiones es
más complejo, por ejemplo, cuando los compañeros o
maestros de la escuela provienen de culturas diferentes a las del
niño y sus valores no concuerdan con los suyos.

La identidad
sexual
es otro aspecto importante en el desarrollo social
y emocional del individuo. Los
niños durante la niñez intermedia son aun recios a
interactuar con niños del sexo opuesto;
para algunas personas esto es atribuido a la inseguridad
sexual personal y al consiguiente temor a integrarse con grupos mixtos.
Para el psicoanálisis, por otro lado, esto es
producto de
las tensiones edípicas, mientras que para la teoría
del aprendizaje, los
niños reciben recompensas cuando se comportan de acuerdo a
lo esperable, en términos de género. Más
allá de ello, durante este período, las conductas
diferenciadas por género constituyen uno de los rasgos
fundamentales del concepto de sí mismo. En la actualidad,
sin embargo, observamos que algunas pautas sociales de
género se están resquebrajando.

En términos morales, según la
teoría de Kolhberg, los niños de 6 a 12 años
se encuentran en el nivel de "Conformidad con las reglas". A los
6 y 7 años, los niños, aún
egocéntricos, se preocupan por obtener recompensas
hedonistas (fase II), mientras que al rededor de los 10
años, las reglas se siguen para obtener aprobación
de los demás (fase III). Hacia el final de la niñez
temprana, se entra a la fase cuarta, en la cual se siguen las
reglas para evitar el sentimiento de culpa.

Esta condición, determina en los niños una
forma de relación con los demás, asimilando
conocimientos sociales de manera poco o nada crítica, incluso respecto a contenidos que
no comprenden del todo. Es así que el niño entre
los 9 y 12 años de edad, se convierte en un "defensor de
su cultura" y de las normas, valores y
tradiciones que ha adquirido, considerándolas verdades
puras. Esta característica es funcional, dado que los
niños aprenden qué es lo que se espera de ellos y
lo que deben esperar de los demás, dentro de su cultura.
Recién durante la adolescencia es que estas "verdades" son
confrontadas.

Es importante recalcar que el niño entre los 9 y
los 12 años no tiene una estructura
organizada de pautas morales, por lo que la moralidad es
inestable y a veces hay incoherencia entre la conducta y las
creencias. Esto es explicable por un súper yo aún
débil o por la experiencia aprendida, según la cual
los niños observan incoherencias en la conducta de los
padres. Para ambas perspectivas, sin embargo, las incoherencias
serían parte del proceso de desarrollo de su moral, el cual
se da de manera discontinua.

Los sentimientos de culpa son un motor importante
de la moralidad durante la niñez temprana. Como una manera
de anticipar el castigo, los niños sienten culpa luego de
haber hecho algo mal, a pesar de encontrarse solos, sin un adulto
que los reprenda (Rappoport, 1986)

La agresividad es una forma de conducta cada vez
más común en nuestra sociedad.
Durante la niñez temprana algunos niños muestran
patrones de comportamiento agresivos, que van moldeando su
personalidad.
Según muchos estudios, el rechazo por parte de los
progenitores estaría asociado con conductas
neuróticas y/o delictivas durante la niñez
intermedia. En otros casos, la agresividad se asocia con los
roles sexuales, pues muchos niños utilizan la violencia como
una manera de afianzar su rol sexual.

Conforme los niños van creciendo, se considera
que son más conscientes de las cosas que realizan, por lo
que las respuestas punitivas de los padres tienden a aumentar
progresivamente con el paso del tiempo. Esto también es
fomentado dado que en la niñez intermedia se ven
físicamente más grandes y se esperaría un
castigo mayor, proporcional a su persona.

Por todo lo revisado, se observa que el niño de 6
a 12 años de edad comienza a vivir experiencias de
interacción social y cambios a nivel cognitivo y emocional
que va complejizando su desarrollo y lo preparan para ser un
miembro activo en la sociedad. Especialmente, la
interacción social es un elemento importante en el
desarrollo de la
personalidad durante esta etapa; y lo interesante es que los
estímulos a partir de este momento son altamente
diferenciados, de acuerdo a las distintas sociedades.

Historia del Racquetball

El principio del Racquetball se remonta a los
años 20 en América, siendo considerado un deporte joven en
comparación con el Tennis, Squash y Handball.

Pero es prácticamente en el año 1949
cuando se formo el reglamento que rige el deporte en la
actualidad siendo acreditada su creación a Jhon Sobek,
tenista profesional de Greenwich, Connectticut, miembro de
YMCA.

Sobek creó el Racquetball buscando una
alternativa al Tennis para jugar en canchas interiores,
combinando las reglas de Squash y del Handball. Hizo
modificaciones a las raquetas del Tennis, creando la primera
raqueta corta que permitía gran variedad de tiros.
Después de elaborar el conjunto de reglas para el juego, Sobek
sometió el deporte a juicio para la aprobación de
otros jugadores miembros de la YMCA. El Racquetball
rápidamente tomó un auge, sobre todo a partir de
1968 que se empezó a desarrollar todo su potencial y se
formo la Asociación Internacional de Racquetball (IRA),
precursora de la Asociación Americana Amateur de
Racquetball (AARA). Repentinamente el Racquetball tomo una
estructura definida para los torneos y un reglamento
consistente.

Ya a principio de 1980 el Racquetball se
convirtió en uno de los deportes mas seguidos a lo largo
de Norteamérica. El primer campeonato mundial de
Racquetball se realizó en 1984, iniciándose una
nueva era y prestigio, dándole una dirección hacia nuevos objetivos. El
Comité Olímpico de Estados Unidos,
otorgó a la Asociación Americana Amateur de
Racquetball el nivel de juego Olímpico desde 1982, lo que
le dio oportunidad de sobresalir. Ahora el Racquetball tiene la
facultad de participar en los Festivales Olímpicos de USA,
preparando el camino para la siguiente fase que seria lograr la
participación del deporte en los Juegos
Olímpicos futuros. En 1955 el Racquetball
consiguió su participación en los Juegos
Panamericanos.

Para poder
satisfacer la demanda de
aproximadamente 9.3 millones de jugadores se han construido
millares de canchas a lo largo de 88 países, que es
practicado por niños, jóvenes y adultos, sin
olvidar al importante grupo que
ahora tiene de 35 a 45 años de edad, quienes impulsaron a
este deporte en el comienzo y son los responsables del importante
desarrollo del Racquetball quien ahora tiene como meta
fundamental competir en los Juegos Olímpicos.

En cuba surge en
1990 con la participación de pocos jugadores que
provenían del Tennis y la Pelota Vasca. En 1993 se
comenzó a practicar como deporte oficial y en ese mismo
año Cuba se presenta por primera vez en un Campeonato
Mundial del deporte y sucesivamente en el 94. En 1999 se
construye la primera y única cancha de Racquetball en Cuba
ya que hasta el momento se jugaba en canchas de Pelota Vasca
adaptándolas a las reglas del Racquetball
actual.

Eventos oficiales del
Racquetball:

Internacionales: Centroamericanos y del Caribe
Nacionales: Olimpiada Nacional

Copa Panamericana ALBA

Panamericanos Campeonato Nacional

Mundiales juveniles y de mayores Campeonato
Juvenil

US Open Amateur y Profesional Copa "García
Bango"

Copa Volverán

Circuitos
Nacionales

Países que dominan el
Racquetball:

Estados Unidos, México,
Canadá, Venezuela,
Ecuador,
Costa Rica,
Corea, Bolivia

¿Qué es el
Racquetball?

    

El Racquetball es un deporte que se puede
practicar por dos jugadores – singles -, tres jugadores y/o
cuatro jugadores – dobles – que requiere que quien lo practica
sea muy ágil, ya que la clave es la rapidez.  El
juego consiste en ganarle el rally, es decir, "servir" o pegarle
a la bola con una raqueta encordada de forma tal que el
contrincante no alcance a contestarla antes de que dé dos
rebotes en el suelo. Se dice
que el servicio
está bien hecho cuando se le dá el golpe a la bola
y va a pegar hacia el muro antes de tocar el piso.

El jugador anotará un punto cuando gana el rally
en su servicio, y dejará de servir en caso de que perdiera
el rally, entonces será el turno para el contrincante de
servir y no se anotarán puntos. En los partidos de
"dobles" los dos integrantes del equipo tienen su turno para
hacer el servicio.   Se anotará un punto si ganan el
rally; en caso de que lo pierda, será el turno del otro
integrante de su equipo para hacer su servicio.  Si
él llegara a perder el rally, entonces, será el
turno de servir para el otro equipo.
El equipo esencial que se utiliza para la práctica del
Racquetball consiste en una raqueta parecida a la utilizada en el
tenis, pero es más pequeña y una pelota
que está hecha de goma de color azul
y tiene mayor capacidad de rebote que una pelota de
tenis y deben utilizarse lentes protectores de ojos,
además se requiere de la cancha, pelotas y
ropa deportiva adecuada.  La cancha tiene seis paredes
y mide 20 pies (6,096 METROS)   x  40 pies (6,096
METROS) x 20 pies de alto (12,192 METROS).  Toda la
superficie de las paredes, incluyendo el techo, está en
juego.  El piso es de madera, y es
muy importante que sea de un color muy claro y así
permitir que los jugadores no pierdan de vista la pelota al estar
practicando.  Las líneas son en color rojo
generalmente. Las canchas son bajo techo en su mayoría.
Ocasionalmente, puede practicarse además en canchas
exteriores. 

 

Habilidades necesarias para ejercer esta disciplina
deportiva.

En general el jugador de Racquetball requiere de
agilidad, rapidez y entrenamiento
continuo para así lograr el dominio de la
cancha, habilidad fundamental para ejercer buenos
desplazamientos. En este caso para niños de 9 a 10
años es muy importante el buen desarrollo
motriz.

Objetivos llevados a cabo para la preparación
física y psicológica en esta
etapa.

  • Disciplina ante el estudio y el
    deporte.
  • Motivación e interés por la disciplina deportiva
    mediante juegos que estimulen la práctica.
  • El trabajo de la autoestima.
  • Trabajar y fomentar la cohesión del
    grupo.
  • Relación adecuada con los
    padres.
  • Buena comunicación con el niño tanto
    afectiva como en el deporte.
  • Trabajo de la imaginación y la
    memoria.

Cumplimiento de los objetivos mediante la
práctica.

Disciplina ante el estudio y el
deporte.

El trabajo de la disciplina ante el estudio y el deporte
es fundamental. Ya que la realización exitosa de cualquier
deporte depende mucho de la disciplina del atleta tanto en los
entrenamientos como en los estudios, esto le permitirá
sobre todo al niño desde que comienza; formarse como buen
estudiante, trabajador, atleta e incluso hacerse una mejor
persona. Para esto el entrenador ha de estar muy pendiente a los
cambios que se realizan constantemente debido al crecimiento del
niño y sobre todo que exista buena relación del
niño en el hogar; teniendo en cuenta las particularidades
de cada uno.

Motivación e interés por
la disciplina deportiva mediante juegos que estimulen la
práctica.

Estudiar en el niño solo el crecimiento, el
desarrollo de las funciones, sin
tener en cuenta el juego, sería descuidar ese impulso
irresistible por el cual el niño modela él mismo su
propia estatua. No se debería decir de un niño
solamente que "crece", habría que decir que se "desarrolla
por el juego".  La infancia tiene por consiguiente como fin
el adiestramiento
por el juego de las funciones tanto fisiológicas como
psíquicas.

Juego y deporte tienen en común la
representación de un acto dentro de un campo propio
delimitado para una fiesta. En ambos hay alegría. En el
juego nace la civilización, es el principio de la sociedad
porque en él se descubren los valores ajenos: el honor o
la valentía y del conjunto: la disciplina y la
personalidad. Es por esto que en edades tempranas a lo largo de
la práctica deportiva se realizan juegos donde los
niños por medio de la diversión ejercitan y
desarrollan cualidades necesarias para el cumplimiento de la
práctica deportiva de cualquier disciplina. (Ejemplos
de juegos para el Racquetball Pág. 17 – 18)

El trabajo de la
autoestima.

La autoestima es un componente importante para la vida y
el deporte. En ella se basa la capacidad de desenvolvimiento que
puede llegar a tener la persona o el niño en este caso. En
el deporte es muy importante mantener un nivel parejo de
autoestima pues al tenerlo bajo influye determinantemente con los
objetivos que el atleta tenga marcados y esto puede ser negativo
para el cumplimiento exitoso de la carrera deportiva, y si el
nivel de autoestima es muy alto puede crear una confianza
sobrenatural en el atleta que lo lleva a menospreciar las
habilidades de su oponente, esto puede repercutir negativamente
en un momento determinado de su vida deportiva.

En el caso de los niños es muy importante que el
entrenador conozca las características de cada uno para
así estar pendiente de cada cambio en la
personalidad del mismo. Como parte del trabajo para el buen
funcionamiento de la autoestima en el joven atleta es muy
importante el mostrarles el valor de cada uno de
ellos.

Trabajar y fomentar la cohesión
del grupo.

Esto se logra mediante la realización de
actividades en conjunto y el conocimiento poco a poco de las
características individuales de cada niño.
También depende de los valores que se tomen como
referencia ya sean en el hogar, escuela o centro de entrenamiento
donde intervienen directamente el tipo de medio en el que se
desarrolle el individuo.

Relación adecuada con los
padres.

Los padres deben de tener un papel activo ayudando al
niño a desarrollar la honradez en el deporte. Para ayudar
a su hijo a lograr el máximo de los deportes, es necesario
que el padre tome parte activa. Esto incluye:

  • Proveerle apoyo emocional y realimentación
    positiva,
  • Asistir a algunos juegos y comentar con él
    sobre ellos después,
  • Tener expectativas realistas sobre su
    hijo,
  • Aprender sobre el deporte y apoyar el que su hijo
    esté envuelto,
  • Estimular a su hijo para que hable con usted sobre
    sus experiencias con el entrenador y con otros miembros del
    equipo,
  • Ayudar a su hijo a aprender a manejar las decepciones
    y a perder, y
  • Comportarse como espectador modelo y
    respetuoso.

Aunque este envolvimiento toma tiempo y crea retos con
los programas de
trabajo, ello le permite al los padres el familiarizarse con el
entrenamiento, los valores del equipo, el comportamiento y las
actitudes. Estos últimos del niño reflejan una
combinación del entrenamiento en el deporte y las
discusiones acerca de la honradez en el deporte y el acto de
jugar limpio.
Es también importante hablar acerca de lo que el
niño observa en los eventos deportivos. Mientras que el
padre pueda reconocer que en la agitación de la
competencia se hace a veces difícil el mantenerse
controlado y respetar a los otros, es importante el enfatizar que
el comportamiento irrespetuoso no es aceptable.

Como en la mayoría de los aspectos de la crianza,
cada padre debe saber que el participar activamente y el hablar
con sus hijos sobre sus vidas es muy importante. Estar orgullosos
de sus logros, compartir cuando ganan o cuando pierden, y el
hablar con ellos acerca de lo que ha sucedido ayuda a los
niños a desarrollar destrezas y la capacidad para lograr
éxitos en la vida. Las lecciones aprendidas por los
niños mientras participan en los deportes darán
forma a los valores y al comportamiento en su vida
adulta.

Buena comunicación con el
niño tanto afectiva como en el deporte.

Es muy importante la comunicación deportiva y
afectiva que deben tener el niño y el entrenador. Esto se
refiere a conversar con el niño acerca de sus inquietudes
y preocupaciones, hacer de las exigencias que conllevan la
práctica deportiva un lenguaje metódico y
respetuoso para cada niño, incrementando día a
día la relación alumno-entrenador. La
preocupación y confianza por parte de este ultimo
harán posible el trabajo en
armonía y por tanto mejores resultados.

La Imaginación en el
Deporte

La imaginación es el sustrato básico de la
creatividad.
Sería impensable un proceso creativo sin que actúe
tanto la imaginación como la memoria del ser
humano. Y es casualmente el ser humano el que es capaz de
modificar en forma activa sus conductas utilizando la
imaginación como punto de partida para todo proceso de
cambio.  Cualquier tipo de "training" imaginativo
deberá involucrar a todos los sentidos, ya
que en el deporte, aún cuando alguno este preferenciado
todos ellos son importantes. Por medio de la
imaginación la persona podrá tanto recordar como,
crear nuevas experiencias que podrán estar al servicio del
entrenamiento mental y lograr conductas de éxito,
tanto como para ayudar a controlar la ansiedad, la
frustración, o bien recrear los sentimientos
experimentados durante un evento o competición.
 Habitualmente el entrenamiento imaginativo más
utilizado es el visual, ya que casualmente es la visión al
sentido mas usado en nuestra vida cotidiana.

Todas las personas pueden utilizar su imaginación
y crear cualquier grupo y tipo de imágenes
impresas en su memoria. De este modo las sensaciones,
sentimientos, ideas o emociones habidas en experiencias
deportivas del pasado, pueden servir para no solo recrear las
mismas sino para crear futuros eventos que presentarían el
beneficio de saber como actuar con eficacia.

En muchas oportunidades se ha podido constatar que
deportistas bien dotados físicamente carecen de la
suficiente habilidad psicológica lo cual perjudica
profundamente su rendimiento global. Por esto, día a
día tanto teórica como prácticamente se va
descubriendo el positivo papel que desempeña la
imaginación en la actividad deportiva, y ya que todos los
deportistas poseen la habilidad imaginativa, se han implementado
diferentes métodos
para desarrollar la misma.

Como ejemplo del trabajo de la imaginación y la
memoria en el Racquetball están presentes los ejercicios
de imitaciones donde los niños deben como parte del
calentamiento y además de mejorar la técnica de
golpeo hacer los movimientos requeridos para realizar la
técnica de golpeo de la bola, en este caso ellos deben
imaginar que van a golpear la bola (pues no la tienen) y deben
visualizar el punto en la pared para saber que tiro van a ejercer
y todo esto a través de la capacidad imaginativa y la
memoria que tengan.

Programa de Enseñanza para esta
categoría.

A través del programa de
enseñanza se desarrollaran dos etapas fundamentales con
características específicas para esta
categoría. Dentro de ellas están la etapa
física general donde se representaran juegos usados para
el cumplimiento del trabajo físico teniendo en cuenta las
edades con las que se esta trabajando, tratando así de
amenizar las practicas por medio de juegos; además
está la etapa especial donde se trabajan
básicamente los ejercicios técnico-tácticos
que ya emplean los niños y que deben desarrollar, teniendo
en cuenta que el Racquetball es un deporte que comienza desde
edades muy tempranas como 6 años y por lo tanto ya hay un
conocimiento previo del sistema de juego. Al llegar a estas
edades los niños ya tienen como base competitiva el
conocimiento del multibote. El multibote es un sistema de juego
de Racquetball creado para las categorías menores de 8
años. Este sistema de juego tiene peculiaridades y
variaciones en las reglas de juego. Básicamente se juega
en una cancha de Racquetball y la técnica que se
empleará con estos niños es la misma que
usarán para todas las restantes categorías ya que
es la base del movimiento
técnico de los jugadores de Racquetball. Para adaptar una
cancha de Racquetball al juego de multibote solo se le pintaran
dos líneas en la pared delantera que delimitan el espacio
que posteriormente marcará las variaciones de las reglas.
(Fig. 1)

Fig. 1

El niño ya desde temprano comienza a aprender a
dominar los diferentes tipos de saques. A continuación una
breve explicación del esquema de multibotes anterior. La
zona de multibotes indica al niño que puede dejar que la
bola pique tantas veces como el quiera o se acomode para
golpearla antes de que comience a rodar, además existe la
posibilidad de que la pelota toque la pared trasera y siga
adelante, en este caso el niño deberá golpearla
antes de que pase la línea delantera de la zona de saque.
La zona de 2 botes indica al niño que solo debe picar la
pelota dos veces en el piso. La zona de 1 bote como su nombre lo
indica obliga al niño a pegarle a la bola antes de que
pique dos veces. Y además se muestran en el esquema las
zonas de saque y defensa, las demás zonas explicadas se
llevan a la práctica a partir de que comience la
devolución del saque.

Etapa física General.

Dentro de esta etapa aparecen juegos que además
de cumplir los objetivos de trabajo y desarrollo de las
capacidades físicas también son una forma de
amenizar las prácticas.

Cada juego desarrollado en esta etapa esta vinculado al
cumplimiento de las habilidades necesarias para trabajar
posteriormente en la etapa especial:

Juego 1. (Mejoramiento de la
saltabilidad)

Los niños deberán formar dos hileras a la
voz de salida, los dos primeros en una carrera hacia la pared
frontal deben saltar las líneas discontinua, corta y
delantera. Gana quien llegue primero a la pared
frontal.

Juego 2. (Trabajo de la velocidad de
reacción)

Sentados de espalda a la pared frontal con los pies
estirados y las manos en la nuca a la voz de salida los jugadores
saldrán corriendo hasta la pared delantera, el primero que
llegue es el ganador y retroceden caminando por fuera del
área de carrera. (Esto se puede hacer desde varias
posiciones de arrancada)

Juego 3. (Trabajo de la resistencia
anaerobia)

Durante 30 segundos contados por el profesor el
niño debe hacer un recorrido desde la zona uno pasando por
la 2 y la 3 hasta llegar nuevamente a la 1 esto lo hace
repetidamente durante los 30 segundos. El niño que
más veces repita el recorrido será el
ganador.

Juego 4. (Trabajo de los
reflejos)

Acostado el niño en el piso bocarriba con los
brazos al lado del cuerpo. El entrenador estará parado
justo detrás de la cabeza del niño con dos pelotas
1 en cada mano, dejara picar en el piso una de las dos y el
niño deberá mover la cabeza hacia la
dirección en que pico la pelota.

Juego 5. (Trabajo de la coordinación)

El niño deberá colocarse en el medio de la
zona de saque y desde este punto tocara las líneas de
ambos lados pintadas en el piso alternando los pies y siempre
pasando por el punto medio de partida. Esto lo hará por 10
segundos. El niño que mas líneas toque será
el ganador.

Etapa Especial
(técnico-táctica).

En esta etapa ya el niño deberá realizar
ejercicios para el mejoramiento de la técnica así
como la practica de saque y defensa, los tiros que se
efectúan durante el juego (doble pared, pinch, splat,
cruces…) y los tiros al techo. Además como parte
del estimulo para que las practicas no se tornen aburridas se
realizan pequeños campeonatos entre ellos para estimular y
motivar el interés, y además llevar a la practica
lo aprendido.

Preparación
teórica.

Esta permite profundizar los conocimientos de
niño acerca de sistemas de juego
que ya en estas edades se ponen de manifiesto, plan de ataques,
formas de servicio, conocimiento de las reglas que ya en esta
categoría son las oficiales, además de la practica
y conocimiento de las señas utilizadas durante un partido.
El Racquetball para esta categoría tiene como competencia
fundamental el mundial infanto-juvenil comprendido desde las
edades de 6 a 19 años.

Conclusiones.

Por medio de este trabajo se han dado a conocer todos
los elementos relacionados con un Programa de Enseñanza de
Racquetball para niños de 9-10 años cuyo objetivo
ha sido el cumplir dicho Programa a partir del conocimiento
previo de las características físicas y
psicológicas de los niños en esta etapa.

Bibliografía.

Paginas de Internet

CD de la universalización

Libro de psicología
general.

 

Integrante:

Disney Linares Barrera

Deporte: Racquetball

Grupo: 205

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter