Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inflación en Perú (página 2)



Partes: 1, 2

Inflación Monetaria

Toma expresión por medio de la teoría
cuantitativa del dinero
suponiendo producto fijo,
paridad del poder de
compra y libre movilidad de capitales .

Analizando el caso de Sudamérica se observa que
el origen de una alta inflación se encuentra en los
grandes y persistentes déficit fiscales que el banco central
monetiza, de allí la importancia de esta
teoría.

Comenzamos analizando un modelo de
déficit bajo tipo de cambio
flotante: este déficit se puede cubrir tomando
préstamos, reduciendo reservas o imprimiendo moneda.
Suponemos que ya no podemos contar con las primeras dos opciones,
como suele ocurrir cuando el déficit es persistente en el
tiempo, por lo
tanto queda la tercera opción. Al financiar el
déficit, el Banco Central provoca un incremento en la
oferta nominal
de dinero. Entonces (dados los precios y la
tasa de
interés), las familias intentan convertir en activos externos
los saldos no deseados, generando una depreciación y por la PPP, concluye en un
aumento del precio.

A este procedimiento del
aumento del precio por monetización del déficit se
lo considera como un impuesto
inflacionario ya que los poseedores de dinero pierden su poder
adquisitivo. Se dice que es una forma de aumentar los impuestos sin
necesitar la aprobación de las cámaras
legisladoras.

Ahora si analizamos un modelo de déficit bajo
tipo de cambio fijo, el proceso seria
similar con la diferencia de que en un principio el gobierno puede
financiarse mediante reservas hasta que se agoten, donde entra en
juego una
devaluación o flotación del tipo de cambio
obteniendo igual resultado que el punto anterior.

De esta manera se podría desarrollar infinidad de
causas, pero al igual que existe sus causas podemos describir sus
consecuencias.

CONSECUENCIAS

Como es de saber, la inflación provoca graves
distorsiones en el funcionamiento del sistema
económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera
predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de
la subida de precios de cada uno de los productos, los
únicos perjuicios provendrían del trabajo de
corregir las etiquetas o los menús.

Los problemas
provocados por la inflación se derivan precisamente de su
imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los
factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la
misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de
inflación, más amplio será el margen de
error en las expectativas de los agentes económicos y por
tanto mayor la sensación de inseguridad.

Los precios son una vía por la que se transmite
la información necesaria para que los
consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y
para que las empresas calculen
qué y cuánto deben producir. Si los precios
están cambiando continuamente, dejan de cumplir su
función
informativa; los consumidores serán incapaces de saber si
un supermercado tiene los precios más bajos que otro; los
supermercados perderán el estímulo para mantener
los precios bajos y serán incapaces de predecir los
efectos sobre la demanda de una
subida de los precios de mayor o menor cuantía. Los
efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten
esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores
hacia los deudores. El individuo que
haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo
que percibe tiene menos valor que lo
que prestó. Los ahorradores son castigados con la
pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por
encima de sus ingresos, en
cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche.
En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados,
pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta
fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no
indiciados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus
ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las
empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un
inmerecido beneficio.El Estado
verá también aumentar sus ingresos fiscales: cuando
los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas
impositivas estarán gravando rentas de menor
cuantía en términos reales; además, el
número de familias perceptoras de rentas exentas se
verá reducido.

Por otra parte la inflación actúa como un
impuesto encubierto: si, por ejemplo, el banco central pone en
circulación billetes que, pasado un año, ven
reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en
posesión de esos billetes durante un año
habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta
parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este
impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que
participan en el proceso de creación de dinero.

El aumento del riesgo
provocará un aumento en el coste del dinero. Los tipos de
interés
a que se prestará el dinero
deberán incrementar la retribución habitual por dos
conceptos: la necesidad de cubrir la depreciación del
principal y el riesgo por no poder prever con exactitud esa
depreciación.

La inversión se verá desalentada por
muchas razones. Además del aumento en los tipos de
interés, el empresario
encontrará dificultades adicionales para prever los
beneficios de su actividad debido a la inseguridad en los precios
futuros de los factores, los productos intermedios y los
productos finales. Solo se iniciarán las empresas
más prometedoras.

En épocas de fuerte inflación, las
inversiones
más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo: las joyas y obras de
arte, los
inmuebles, las divisas y
los valores
extranjeros, actúan como depósito incorruptible de
valor; al coincidir una oferta muy rígida con un gran
aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma
desorbitada, proporcionando así beneficios muy superiores
a los de cualquier inversión productiva.

TIPOS DE INFLACIÓN

Existen dos tipos de inflación; por un lado
tenemos aquella que se conoce con anticipación y se
incorpora a las expectativas de los agentes económicos;
por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por
los agentes económicos, que es la que se presenta antes de
que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

Inflación Anticipada

  • Los agentes tratarán de minimizar dicha
    pérdida reduciendo sus saldos medios de
    dinero.
  • Se asignará mayor parte de la riqueza al
    consumo de
    bienes
    durables, como medio de protección contra el impuesto
    inflacionario.
  • El proceso de actualización de los precios
    nominales implica costos reales
    asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes
    en el proceso de demarcación.
  • La inflación puede generar distorsiones en la
    presión
    tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto
    a los ingresos se fijan en términos nominales, con el
    paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán,
    y la gente se desplazará a tramos tributarios más
    altos, incrementándose así su tasa tributaria
    marginal. De esta forma, una persona cuyo
    ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un
    incremento gradual en sus obligaciones
    tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso
    disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras
    mayor sea la variación en los precios, mayores
    serán los costos implicados.
  • La inflación también implica costos
    para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que
    recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el
    momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en
    que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones.
    En muchos países, durante este tiempo de rezago, no
    existe ningún mecanismo para mantener el valor real de
    la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce
    como el efecto Oliver-Tanzi, que puede llevar a un
    círculo vicioso. Un incremento del déficit
    fiscal se
    traduce en un aumento en la inflación, que a su vez,
    reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios,
    por su parte, incrementan aún más el
    déficit fiscal, y así sucesivamente

Inflación no anticipada

Los principales efectos de la inflación no
anticipada son re distributivos. Las sorpresas en las tasas de
inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la
riqueza entre diferentes grupos de la
población. Durante un proceso
inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa
de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas
reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los
precios las tasas reales de interés pueden volverse
negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos
que tomaron préstamos.
En general, todos los poseedores de activos financieros que
tengan una tasa de rendimiento nominal fija, sufrirán una
pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para
evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en
los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se
comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de
otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan
por un índice que evita la pérdida de valor
provocada por el aumento en los precios.
Los efectos re distributivos de la inflación inesperada
también se manifiestan dentro del sector familias. Los
propietarios de viviendas hipotecadas resultarán
beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en
términos reales. Por otra parte las personas mayores,
mantienen más saldos nominales que las más
jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario
redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor
edad.
También se ven sujetos a una puja re distributiva los
sectores asalariados. El aumento en los precios socava el
salario real
de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos
laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de
estás para evitar la pérdida de los ingresos de los
trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se revisan
esporádicamente mientras que el aumento en los precios es
un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos
sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a
medida que la inflación sigue su curso ascendente, los
salarios reales
vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo
disminuye el salario real sino que también afecta su
variabilidad.

Por otro lado tenemos el problema de la
Hiperinflación, que también es considerada
como un tipo de inflación.

La Hiperinflación es una inflación muy
elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50
por ciento mensual.

El Perú se dio en caso de Hiperinflación,
marco histórico que veremos a
continuación.

INFLACIÓN EN EL
PERÚ

Reseña histórica

En la década de los ochenta, la economía
padeció de hiperinflación, mientras declinaba el
rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A
mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del
FMI y del
Banco Mundial,
debido a sus grandes atrasos en la deuda.

Y toda la responsabilidad recae en el señor Alan
García Pérez del Partido Aprista Peruano (APRA) que
subió al poder político en los años de 1985
a 1990 y que ahora pretende nuevamente el Palacio de Pizarro en
Lima.

Los peruanos que votaron por Alan García,
pensaron que verdaderamente el APRA iba a gobernar para el
pueblo, pero fue todo lo contrario. Sólo los primeros 18
meses intentó mejorar el panorama socio económico,
pero después vino el desastre con los famosos "paquetazos"
que estresaron a la población. Daré a conocer los
principales desatinos del aprismo y por lo tanto de su caudillo y
egocéntrico Alan García.

1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el
servicio
postal y telefónico 20 %; agua potable y
alcantarillado 10 %.

2.- Se devalúa el dólar en 12 %; el
dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en
13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por
dólar norteamericano. Después de año y medio
del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos
se hacían insostenibles.

3.- El aprismo aplica la política de precios
con 4 categorías: los controlados propiamente dicho, los
de régimen especial, los regulados y los
supervisados.

4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del
Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo
compatible con una baja inflación aparente. Después
de 2 años de experimento de una política
económica improvisada, el gobierno aprista de Alan
García fue autodestruyéndose. Las empresas no
invirtieron en el país y sólo se limitaron a
aumentar la producción y los precios.

5.- A partir del tercer año de ese gobierno o
desgobierno vinieron las reacciones de la población frente
a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas
que tenían que hacer todos para conseguir una cierta
cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan,
arroz, azúcar.

6.- A todo eso se sumó la especulación por
parte de los comerciantes para proteger su capital.

7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos",
los ajustes en la economía nacional se fueron
incrementando.

8.- El tipo de cambio se devaluó en 227 % para
gran parte de las partidas de importación y se subieron aun más
los precios públicos.

9.- A nivel político se observaba una
situación crítica
y compleja por efecto de las drásticas medidas, la
reducción de los ingresos, la estatización de la
banca, el
incremento de la burocracia.

10.- Los economistas señalaron que se estaba a
las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economía
peruana.

11.- Los efectos de la desastrosa política
aprista se mostró no sólo con las colas
interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que
se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia,
especulación.

12.- Alan García hizo un anuncio el 19 de
Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se
iba a retirar de la política al finalizar su mandato.
Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población
y mintió porque no se retiró de la
política.

13.- En los diarios capitalinos sólo se informaba
de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto.
Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias
sufrían todas las consecuencias.

14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se
negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se
agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y
multiplicaban.

15.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero
Luminoso, iniciando el derrumbe de 32 torres de alta
tensión, dejando sin luz a poblaciones
desde Chiclayo hasta Marcona.

16.- "La población limeña ha entrado en un
estado de shock. La contaminación del agua potable, el avance
de la violencia, la falta de electricidad, la
ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis
política, todo eso condensado en un solo día era
demasiado".

17.- Alan García siguió una
política egocéntrica, caudillista y un extremado
centralismo
político. Los analista de esos años afirmaron que
el gobierno aprista dejó al Perú en un
colapso.

OTROS DESASTRES EN CIFRAS

  • Inflación acumulada: 2,178.482
    %
  • Remuneraciones y consumo per capita por debajo del 50
    %
  • * El índice de pobreza
    sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43
    %
  • * Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco
    Central de Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de
    dólares en Julio de 1985 a 105 millones de
    dólares a Julio de 1990.
  • * El nivel del subempleo ascendió a un
    desastroso 73 % al término del gobierno
    aprista.
  • * La producción agrícola nacional
    cayó ostensiblemente y la importación de
    productos aumentó un 49 %
  • * El número de horas perdidas por conflictos
    laborales con el gobierno, aumentó de 6 millones en 1985
    a 124 millones en 1990.
  • * El gasto social cayó
    estrepitosamente.
  • * El ingreso per capita cayó en un record,
    nunca antes visto
  • * Como consecuencia del mal manejo del gobierno
    aprista, el Grupo Andino
    redujo la inversión en el Perú
  • * Durante ese gobierno de Alan García, el
    Perú apenas recibió inversión
    extranjera debido a su desastroso manejo de la
    economía.

Esto es una breve reseña de lo que se
vivió en el Perú a mediados de los años 80s,
ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue
una inflación de 2,178.482 % considerada una
hiperinflación y la mas alta a lo largo de la historia peruana y
mundial.

Lamentablemente la terrible inflación
empobreció y afectó más a la clase
proletaria que a cualquier otra, se hizo común el trueque
de mercancías ya que los billetes que se tenían en
la mañana perdían su valor adquisitivo en la
tarde.

Afortunadamente, la realidad es distinta, ya que el
Perú muestra un gran
crecimiento
económico.

En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que
motivó que el BCR no cumpliera la meta de
inflación, que había fijado –ya desde hace
varios años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5%
anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación
podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo
directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando
el piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%,
respectivamente.

Pero sucede que este año la inflación ha
repuntado, pues ha sido 1.91% en el I Semestre. Aquí es
bueno precisar que estos rangos de inflación son
pequeños y nada tienen que hacer con la
hiperinflación del primer gobierno de Alan
García.

Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez
"curarse en salud" y, para prevenir cualquier aumento adicional
de la inflación, a principios de mes
aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%.
Para el BCR, la medida "tiene un carácter preventivo (…)
y se adopta para continuar manteniendo ancladas las expectativas
de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene
registrando la demanda interna" .

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la
inflación más alta está en Alimentos y
Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su
ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su
inflación (2,83%). Nótese, también, que
Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares
considerados en la canasta del INEI. También aumenta
Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina)
que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con
0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de
inflación de 1.91%.

Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que
han subido el pan y los cereales (0.27%, maíz,
sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y
huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%,
zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida
al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y
la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y
animales. Solo
la suma de estos cuatro sub. rubros llega a 1.11% en el I
Semestre, de un total de 1,91%.

El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las
clases populares (sectores D y E), pues le destinan una mayor
parte de su presupuesto
familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso
explica por qué buena parte de las plataformas de las
protestas incluyen los precios de los alimentos –y de la
gasolina–.

En este caso, el problema de fondo es que somos un
país importador neto de alimentos, que sufre los aumentos
de los precios internacionales. Revertir esta situación
forma parte de una política de soberanía y seguridad
alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al BCR.
Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar,
antes que solucionarse.

¿Actualmente la inflación es un
problema?

En el actual contexto de expansión
económica (50 meses de continuo crecimiento), crecimiento
de la emisión primaria (31% en septiembre del 2005
respecto de septiembre del 2004) y altos precios de petróleo (39% mayor en el período
enero-septiembre del 2005 respecto del mismo período del
2004), es de esperar que la inflación sea un problema. Sin
embargo, con el resultado de septiembre (inflación doce
meses de 1,11%) se acumulan cuatro meses de tasas por debajo del
rango objetivo del
BCR (1,5%-3,5%).
Existen factores que están presionando a la
inflación hacia bajas tasas:
– El crecimiento de la economía es moderado y con una
distribución tal que no ejerce un gran impulso en el
consumo privado.
– La mayor oferta de productos agrícolas debido a la
recuperación de la sequía del 2004 y la
sobreproducción de algunos productos importantes en la
canasta del consumidor (arroz
y papa, entre otros).
– Las empresas no están incrementando en gran medida los
precios finales.
– Reducción de márgenes de ganancia: en los
últimos dos meses, el crecimiento del IPM a doce meses ha
sido mayor al crecimiento del IPC a doce meses.
– Menores costos de financiamiento: en septiembre del 2005, tasa de
interés promedio en soles fue 2,4% menor que en septiembre
del 2004.
– Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de
los trabajadores no se refleja en mayores ingresos reales: en el
período enero-septiembre 2005, la productividad de los
trabajadores en Lima Metropolitana se incrementó 2,7%, las
horas trabajadas 0,9% y el ingreso real se redujo 1,2%.
– El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores
precios del petróleo
sobre el precio de los combustibles (reducción del ISC a
los combustibles y a través del Fondo de
Compensación de los Precios de los
Combustibles).

Es probable que estos factores se sigan manteniendo, lo
que podría garantizar un período con pocas
presiones inflacionarias en los próximos meses.

BIBLIOGRAFÍAS

CITAS ELECTRÓNICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n


http://www.clarin.com/diario/2005/04/10/opinion/o-03401.htm


http://www.clarin.com/diario/2005/04/10/opinion/o-03401.htm

http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-eco/gra007.htm

http://www.larepublica.com.pe/content/view/178367/484/


http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Publicaciones/notas_prensa/2007/NP_2007011.pdf

http://blog.pucp.edu.pe/item/835

 

Laura Gayoso Estrada

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter