Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El narcotráfico contra el PBI (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

  1. ASPECTOS DEL
    NARCOTRÁFICO Y DEL PBI

  1. ASPECTOS DEL NARCOTRÁFICO

El Perú es el primer productor de hoja de coca y de
pasta básica a nivel mundial. Es ya conocido que más
del 80% de los campesinos involucrados en el cultivo de coca
destinado al tráfico ilegal se encuentran asimismo
involucrados en la producción de pasta
básica bruta, o de un mayor grado de depuración de la
misma pasta básica lavada.

Todo este proceso de conversión y
depuración de la hoja de coca para la obtención de la
droga es principalmente
realizada en las mismas cocaleras, situadas en zonas rurales de
la selva, usualmente en zonas de monte, de difícil acceso.
El trabajo es realizado
principalmente por campesinos peruanos. En el caso de la pasta
básica bruta, ésta es comercializada al mejor postor,
ya sea éste proveniente de firmas peruanas o colombianas, o
en algunos casos microcomercializadores que actúan por
cuenta propia.

En el caso de la producción de pasta básica
lavada, se encuentra un mayor involucramiento de personas
comprometidas en el tráfico mayor, con la participación
tanto de peruanos como colombianos que interactúan de manera
directa con un patrón de una firma
específica.

Los laboratorios de conversión de la pasta
básica lavada hacia clorhidrato se encuentran usualmente en
zonas urbanas, aledañas a zonas de producción y/o
tránsito de drogas. Para la
producción de la pasta básica los insumos son
usualmente transportados por vía terrestre. Por otro lado,
la salida de la droga fuera de la zona de producción es
transportada de tres maneras:

  1. Una de las vías se encuentra en el Alto Mayo
    hacia el Ecuador (Guayaquil) a
    través de camiones de transporte, camuflada
    entre productos de panllevar,
    principalmente, mezclado con el arroz, maíz a granel; o con
    camiones que transportan madera, cuyo volumen dificulta en gran
    medida su fiscalización

  2. Vía Terrestre

    Zona del Central y Bajo Huallaga: Desde los sectores
    de producción y acopio (Chazuta, Sauce, etc.) hacia las
    zonas de vuelo o embarque: Bellavista en el Huallaga Central
    y Yarinas en el Bajo Huallaga. En cada vuelo es transportada
    de media a una tonelada de pasta básica lavada. La
    frecuencia de éstos se da de cinco a seis vuelos por
    mes, pudiendo en algunos períodos de bajo control realizarse hasta
    cuatro vuelos en una misma noche.

  3. Vía Aérea
  4. Vía Fluvial

A partir de los éxitos de las fuerzas armadas y
policiales peruanas en reducir los cargamentos por vía
aérea se ha intensificado el uso de los ríos,
particularmente de la cuenca del río Putumayo y el Leticia
por Colombia y por los ríos
Ucayali, Marañón y Amazonas para el transporte de
droga.

Las "Firmas" están compuestas de un Patrón, un
contador, sicarios y traqueteros.La firmas que actúan en el
país están formadas por patrones colombianos o peruanos
y personal peruano. Se habla de la
existencia de 14 firmas peruanas. Una de las firmas más
grandes que actuó en el país fue la de Demetrio
Chávez Peñaherrera ("El Vaticano"), el cual
comercializaba un promedio anual de 60 mil kilos de PBC lavada.
Otra firma que alcanzó gran importancia es de Waldo Vargas
Arias ("El Ministro"), el cual exportaba un promedio de 40 mil
kilos de droga al año, dedicándose no sólo al
acopio de droga, sino a la dirección de una red de laboratorios clandestinos,
estando su radio de acción en el Bajo
Huallaga. Otra firma que actúa en forma similar es la de los
hermanos Cachique Rivera. Otras firmas peruanas conocidas son las
denominadas: "35" o la de Lucho Pérez procedente de
Iquitos.Firmas colombianas conocidas son las denominadas "00" o
la del "conejo"x las cuales están actuando en el
Huallaga.

  1. ASPECTOS DEL PBI

En el campo del análisis
macroeconómico y de la comprensión de la realidad
económica se concibe al Producto Bruto Interno (PBI)
como el indicador más completo e importante de toda la
Economía, por la capacidad
de síntesis que le otorga la
calidad de representar y
explicar el comportamiento de la
Economía en su conjunto.

Se define como el valor monetario (soles,
dólares o moneda referencial) del conjunto de bienes y servicios finales producidos
por los nacionales y/o extranjeros dentro d un
territorio.

La determinación de su monto es uno de los problemas mas difíciles
de resolver por la economía y las finanzas.

No obstante, en el proceso productivo, simultaneo a la
formación del producto se genera un ingreso igual a dicha
producción, la cual para satisfacer las necesidades
serán comprados en el mercado, es decir gastara estos
ingresos de acuerdo a esto, en
las cuentas nacionales se cuantifica
el PBI bajo tres ángulos: medición por la
producción (valor de los bienes, y servicios finales);
medición por el gasto (lo pagado por los compradores); y
medición por el ingreso (en base al costo de los factores d
producción).

PRODUCTO = GASTO = INGRESO

El PBI nominal mide el valor de la producción
obtenida en un periodo determinado, calculado con los precios de ese periodo, o como
se suele decir algunas veces, medido en dólares
corrientes
.

El PBI nominal varía de año en año por
dos razones:

  1. Si varía la producción física de bienes.
  2. Si varían los precios de mercado

El PBI real mide las variaciones que tienen lugar en la
producción física de la economía entre dos
periodos diferentes de tiempo, valorando todos los
bienes producidos en ambos periodos a los mismos precios o en
dólares constantes

PBI = PBT – IS (Producto Bruto Interno = Producto Bruto
Total – Los Insumos)

PBI = VAB (Producto Bruto Interno = Valor Agregado
Bruto)

 

  1. LEGISLACIÓN
    PERUANA

El Derecho Peruano sobre la materia, cuya aplicación
está bajo la responsabilidad de
CONTRADROGAS incluye medidas represivas, preventivas y de
tratamiento. En 1996 se creó la Corte Superior de Justicia Especializada en
Tráfico Ilícito de Drogas.

Se dan seis etapas en esta Legislación:

  1. Etapa Colonial: El Virrey Toledo en 1571 dispone el
    proceso de erradicación de los cultivos de coca con pena
    de ser arrancados, quemados y destierro.
  2. En 1921 se concibe a la droga como nociva, y se trata
    de controlar su comercialización, se
    exceptúa el opio para medicamentos. Se contempla sanciones
    a los que posean opio, morfina, cocaína y
    heroína.
  3. De 1949 a 1966 se introduce la idea del tráfico
    ilícito de drogas, se contempla la desaparición de
    los cultivos de hoja de coca, 10% cada dos años y su
    desaparición en 20 años.
  4. 1969 a 1982 se crea el Comité Interministerial y
    la Oficina Ejecutiva de Control de
    Drogas, OFECOD, introduce la figura de salud pública y no
    sólo control fiscal y policial. La
    aplicación de esta política la coloca para la
    responsabilidad de OFECOD.
  5. El Gobierno Peruano ha adoptado en
    1995 un Plan Nacional de
    Prevención y Control de Drogas. La organización encargada
    de la lucha contra las drogas en sus distintos aspectos son:
    CONTRADROGAS y el Ministerio del Interior (OFECOD y la
    Dirección Nacional Anti Drogas – DINANDRO).
  1. PERÚ: EN LAS LIGAS
    MAYORES DEL NARCOTRÁFICO MUNDIAL

Junto a esta demanda sostenida de
cocaína en el ámbito internacional, existen otros
hechos que generan mayor inquietud sobre el narcotráfico en el
Perú: aunque según la Dirección Antidrogas del
Perú, ahora los cárteles mexicanos de Tijuana, Sinaloa,
Juárez y del Golfo, son los responsables del mayor
tráfico de cocaína por los puertos peruanos hacia
Centroamérica, E.U, Europa, Asia y África; una investigación del Instituto
de Estudios Internacionales de la Universidad Católica del
Perú en mayo del 2007, concluye que desde el 2006, las
mafias del narcotráfico en el Perú están en
capacidad de "exportar" la cifra récord de 289 toneladas de
cocaína hacia Europa, Asia, E.U. y otros
destinos.

Para ello, emplean 100.936 toneladas de hoja de coca,
que transformadas en cocaína, están valorizadas en unos
18.200 millones de dólares, de los cuales, se estima que
1.053 millones quedan en el circuito económico nacional,
mediante un persistente lavado de activos. También, se
establece que anualmente se mueven unas 32 mil 174 toneladas de
insumos químicos para producir drogas, lográndose
incautar en el año 2006, sólo 0.63 %.

Mientras tanto y como se temía, ya operan capos de
la droga peruanos que manejan más de cien millones de
dólares sin depender de los cárteles mexicanos o
colombianos, obteniendo mayores ganancias ante la ausencia de
intermediarios. Es el caso del peruano de origen holandés,
Ment Dijkhuizen Cáceres, un destacado exportador de
espárragos, alcachofas y páprika, capturado por la
policía antinarcóticos de Holanda en noviembre del
2005, al descubrirle en el puerto de Rótterdam, 1,6
toneladas de cocaína de alta pureza oculta en un cargamento
de espárragos enlatados enviados desde el Perú, por su
empresa Corporación La
Casita, de Trujillo, una de las más prósperas en el
emergente negocio agro-exportador.

A propósito, el Servicio Nacional de
Investigación Criminal de Holanda y la Dirección
Antidrogas del Perú, estiman que la organización de Dijkhuizen
-desmantelada luego de pasar desapercibida por casi dos
décadas-, al menos consiguió efectuar cinco envíos
de cocaína a Europa, de unas 3.6 toneladas valorizadas en
99.4 millones de dólares, y habría lavado activos por
unos 150 millones de dólares en el Perú, E.U., China, España, Holanda, Francia, Inglaterra, Aruba, entre otros
países.

Por supuesto, siempre hay profesionales inescrupulosos
-banqueros, abogados y contadores- que lavan estas fortunas del
narcotráfico y reciben su tajada del dinero mal habido, junto a
ellos, existen malos funcionarios del Estado que en el momento
preciso voltean la mirada y reciben también su parte a
cambio de facilitar el negocio
de las mafias; y pese a que el lavado de activos no representa
aún el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú,
repercute fuertemente en las economías regionales, como
Huánuco, Ayacucho, Cusco, Pucallpa, Tingo María y la
provincia de Huanta, donde sus poblaciones, al igual que en las
grandes capitales de la costa peruana, están viviendo -en el
marco de una bonanza económica nacional legal- a su vez, una
prosperidad económica artificial derivada del
narcotráfico y los delitos conexos.

Lo que se refleja en una proliferación misteriosa
de empresas-fachada: cadenas de
farmacias, centros de fabricación de baterías,
comercios de abarrotes, casas de empeño y de cambio de
moneda, tiendas de electrodomésticos, joyerías,
discotecas, hoteles, casinos, edificios de
departamentos, tiendas de compra y venta de autos, junto a viviendas y
autos lujosos, entre otros modus operandi, como adquirir empresas
en quiebra para luego de unos meses
de lavar dinero proceder a liquidarlas.

Y también realizan operaciones bancarias por debajo
del monto considerado transacción sospechosa: menos de 10
mil dólares. Igualmente, usan compañías que
fabrican, importan y/o comercializan insumos químicos para
proveerse de estos productos; junto a empresas de transporte de
pasajeros, de carga y de combustibles (ómnibus, camiones y
cisternas), a fin de trasladar en forma oculta, droga e insumos
químicos para fabricarla.

Sobre este asunto, no olvidemos que la Unidad de
Inteligencia Financiera del
Perú, por primera vez, ha determinado un movimiento turbio de 500
millones de dólares entre el 2003 y 2007, y aunque a los
involucrados ya se les inició procesos judiciales, ello no
puede ocultar la impunidad con la que
actúan los barones de la droga en territorio peruano, para
lavar activos valiéndose de una red de testaferros y por medio de empresas,
comercios, bancos y en general en todo el
circuito económico nacional.

Como se ha constatado a través de recientes grandes
capturas, los narcotraficantes se valen de empresas formales no
sólo para lavar dinero, de igual forma las emplean para
"exportar" directamente la cocaína oculta, fundamentalmente
en productos hidrobiológicos o agrícolas procesados,
aprovechando perversamente el gran dinamismo por el que
atraviesan los sectores exportadores y el deficiente control en
los puertos del Perú. Tan es así, que Jorge Valencia,
Director de Control de Oferta de Devida,
reconoció al diario El Comercio en junio del 2007,
que en el Perú el lavado de activos vinculado al
tráfico ilícito de drogas, oscila entre 1.500 y 2.000
millones de dólares anuales.

  1. Concurrentemente, el sobresalto por la venta ilegal
    de drogas está presente en todos los estratos sociales y
    realmente existe motivo para ello, ya que según Devida,
    el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad
    Católica y organismos antinarcóticos extranjeros,
    en el Perú quedan unas 16 toneladas del total de la
    droga que se produce cada año. Sobre ese tema, el
    prestigioso Centro de información y
    educación para la
    prevención del abuso de drogas (Cedro), indicó en
    julio del 2007, que sólo en Lima Metropolitana, hay unos
    1.035 puntos de micro-comercialización de drogas,
    habiéndose duplicado estos antros en los últimos
    tres años. Manifestándose así, un cuadro
    dramático donde el Perú no sólo ha venido
    produciendo más droga, sino que además, padece un
    aumento sustancial en el consumo
    interno.

    Dando más luces sobre esta problemática,
    el Director Ejecutivo de Cedro, Alejandro Vassilaqui, asegura
    que un 60% de los delitos que se perpetran en el Perú,
    se realizan bajo los efectos del alcohol o alguna droga,
    esencialmente marihuana, pasta
    básica de cocaína o cocaína. En un marco donde
    el consumo de drogas en general, se ha expandido
    constantemente, hasta existir 200.000 usuarios a nivel
    nacional, entre ellos, unos 7.000 escolares, donde la edad de
    inicio para el consumo se ha reducido a los trece
    años.

    El alto índice del consumo de drogas
    ilícitas en la población peruana,
    está asociado a la impune comercialización y
    redes de corrupción que
    socavan aún más la seguridad ciudadana al
    comprender no sólo a Lima, sino también a ciudades
    cercanas a las zonas de cultivo ilegal de hoja coca y a las
    más importantes ciudades del país, como Chiclayo,
    Piura, Trujillo, Ica, Arequipa, Iquitos, Pucallpa, Tacna, y
    recientemente, con mayor incidencia en Cusco, donde el boom
    del turismo ha venido de la
    mano con el aumento del tráfico y consumo de
    drogas.

    Paralelamente, aunque es muy conocido el impacto
    negativo del narcotráfico en la juventud, es poco
    difundido el daño que ocasiona
    esta lacra en el medio ambiente: el
    gerente de
    Conservación del Medio Ambiente de Devida, Lucio
    Batallanos, señaló en junio del 2007, que de los
    siete millones de hectáreas de bosques amazónicos
    deforestados, 2.5 millones son atribuibles al cultivo ilegal
    de la hoja de coca y al uso indiscriminado de precursores
    químicos para producir droga, generando pérdidas de
    4 mil 500 millones de dólares por destrucción de
    madera, leña, carne de monte, emisión de oxígeno y captura de
    carbono; a la par, el
    sembrío indiscriminado de la hoja de coca extrae
    aceleradamente los principales nutrientes del suelo, causando en el mediano
    y largo plazo, la pérdida de la capacidad productiva
    hasta convertirlo en desierto tropical.

    Frente a esta coyuntura compleja, el gobierno de
    Alan García en funciones desde julio del
    2006, dispuso que un contingente de 2.000 efectivos y 19
    bases antiterroristas y antinarcóticos, policiales y
    militares, sean potenciadas y pasen a operar bajo una
    jefatura central, y como parte del plan de desarrollo
    socio-económico presentado por el Ejecutivo para el
    Valle del Río Apurímac y Ene, se tiene previsto
    ejecutar el 2007, programas de desarrollo social, por S/.45
    millones de nuevos soles (unos 14 millones 285 mil
    dólares).

    En infraestructura básica por S/.95 millones
    (unos 30 millones 158 mil dólares), y de desarrollo
    productivo por S/.8 millones (unos 2 millones 539 mil
    dólares). Ciertamente, junto con la
    electrificación,  saneamiento, educación y
    salud, en esta región
    urge consolidar ejes viales: por ejemplo, el eje
    Cusco-Quillabamba-San Francisco-Ayacucho, donde hay 320
    kilómetros sin asfaltar.

  2. LA DROGA ENVENA A TODOS LOS ESTRAGOS
    SOCIALES
  3. NARCOTRÁFICO Y POBREZA EXTREMA

Ahora que, enhorabuena, el gobierno ha puesto en marcha
un Plan de Paz, Desarrollo y Seguridad para el Valle del Río
Apurímac-Ene, bien vale revisar la concepción y
objetivos • Los males
prioritarios a combatir son el narcotráfico y la pobreza extrema •
Sendero, el "cuco" que tan interesadamente se agita, es un
fantasma.

El reciente atentado del sábado 16 en Machente (La
Mar, Ayacucho) se produjo un mes después de que siete
ministros de Estado, liderados por Allan Wagner y Pilar Mazzetti,
se reunieran en el VRAE para anunciar un plan de combate al
narcotráfico. En los últimos cuatro años siempre
fue así: los atentados terroristas atribuidos a Sendero
fueron claras respuestas del narcotráfico a políticas o acciones que les
estorbaban.
Después de la caída de Alberto Ramírez Durand (a)
"Feliciano", tal tipo de actos no han respondido a ningún
proyecto
político-terrorista. Sin embargo, determinadas autoridades
han seguido explicando tales eventos amparados en el fantasma
de Sendero y su presunto "rebrote". Bajo tal predicamento se han
prolongado en el VRAE las condiciones del "estado de emergencia",
con ausencia de puestos policiales y la única presencia de
bases militares, bastante disminuidas (14 bases se redujeron a
3). Con el agregado de que la fuerza armada, por ley, se limita a enfrentar el
terrorismo, y las rondas de
autodefensa, también.

Tales circunstancias han posibilitado la conversión
del VRAE en la actual "meca" del narcotráfico. De las 14
cuencas cocaleras, el VRAE es la de mayor rentabilidad. En una
superficie menor y mucho más aislada de 15 a 17 mil
hectáreas produce el doble de coca del Huallaga y el triple
de las restantes cuencas.

El precio de la coca –a US$
25 la arroba– más que duplica los del cacao (US$ 10) y
el café (US$ 9). Ancestral
productor de hoja para el consumo tradicional, hoy destina
más del 90% al narcotráfico.
Las 180 toneladas de clorhidrato de cocaína que se
exportaron del Perú el año pasado (58%) se fabricaron
en buena proporción con materia prima proveniente de este
valle.
El kilo de clorhidrato de cocaína se cotiza aproximadamente
a mil dólares en puerto peruano. Ese costo sube a 25 mil
dólares en Nueva York y se duplica en Europa.
¿Dónde se queda la máxima ganancia?
a) Pobreza extrema
El negocio es altamente rentable para los narcotraficantes, pero
su efecto social es el incremento de la pobreza. Lo dicen con
dramática claridad los indicadores.
Por ironía, los 9 mayores productores de hoja de coca y de
PBC del VRAE (Sivia, Llochegua, Chungui, Carranza, Quimbiri,
Pichari, Villa Virgen, Valle Esmeralda y San Miguel de Ene) son a
la vez poblados que viven en extrema pobreza.
El 43% de los niños de cero a 3
años de edad padecen desnutrición
crónica, un índice alto en comparación con
Aguaytía y Tocache (28% y 29%).
Un tercio de la población del VRAE es analfabeta y otra
tercera parte ni siquiera ha concluido la primaria. Apenas el 2%
ha alcanzado el nivel de educación superior.
b) Las prioridades
Sendero no son las FARC. Estas son un grupo armado con control
efectivo sobre áreas de su país, que tratan de igual a
igual con los carteles de la droga. Sendero es un grupo
terrorista derrotado y descalabrado. Su accionar actual no
obedece a ningún esquema ideológico. Sus remanentes han
sido absorbidos por el narcotráfico, son su brazo armado.
Deben ser considerados como tales. La presencia del Estado, que
se propone recuperar el plan Wagner-Mazzetti, debe terminar con
la extrema liberalidad con que actúa el
narcotráfico.

c) Monstruo de dos cabezas: narcotráfico y
terrorismo

 Luego de la derrota militar así como la
captura de los principales cabecillas y cuadros del grupo
terrorista Sendero Luminoso (SL), sus remanentes se sostienen
mediante facciones que comparten la herencia de violencia dejada por su
encarcelado jefe Abimael Guzmán. Desde el Valle del Alto
Huallaga, el "Camarada Artemio" (José Flores León,
Gabriel Macario o Alberto Cerrón Cardoso), tiene 25
años conduciendo el "Comité Regional del Huallaga" y
ahora en confabulación con otro mando: "Camarada JL"
(José Ramírez Alania), defiende un mal llamado "Acuerdo
de paz", que pretende una impracticable solución
política: la amnistía y liberación de los
terroristas presos.

 "Artemio" disfraza a sus secuaces armados con
uniformes militares y hace unos meses se atrevió a difundir
un ultimátum al gobierno de Alan García, a fin de que
acepte sus demandas, el cual cambió por una tregua, para
finalmente internarse en zonas inaccesibles de la selva ante el
rechazo de sus exigencias. Por lo pronto, el "Camarada Artemio"
ha mutado de las tesis
marxistas-leninistas-maoístas y los métodos genocidas de Pol
Pot, a un fuerte involucramiento con las mafias del
narcotráfico, hecho que sólo le está dejando la
posibilidad de replicar el accionar delincuencial y terrorista de
las FARC de Colombia.

 La otra facción senderista autodenominada:
"Comité Regional Centro Principal", está liderada por
el "Camarada Alipio" (Ronaldo Huamán Zúñiga) y por
el "Camarada Raúl". Desde el Valle de los ríos
Apurímac y Ene, "Alipio" tiene base en la montaña
ayacuchana de Vizcatán, a cargo de un movimiento conocido
como "Línea proseguir", que proclama la lucha armada y no
obstante calificar de traidores a  los "acuerdistas" del
"Camarada Artemio" y aparentar una rivalidad con ellos, en la
práctica, ambos operan como aliados estratégicos en
zonas de influencia predeterminadas.

 En definitiva, los grupos narcoterroristas, el del
"Camarada Artemio" y el del "Camarada Alipio", han forjado nexos
de complicidad con las mafias o "firmas" del narcotráfico
peruanas y buscan cada vez más, entrelazarse con traficantes
de drogas mexicanos y colombianos, quienes se movilizan
exactamente en los mismos reductos de las dos facciones
senderistas, las cuales a cambio de dinero y armas de los narcotraficantes,
proporcionan seguridad para los cultivadores ilegales de hoja de
coca y protección para los embarques o traslados de drogas e
insumos químicos.

Por lo demás, actúan como sicarios de los
narcotraficantes para hostigar y atacar a las fuerzas
antinarcóticos y fuerzas armadas, generando zonas sin ley;
donde los senderistas ya no doblegan a la población rural
mediante el terror y la violencia como en la década del
ochenta y principios del noventa, sino a
través del adoctrinamiento ideológico y la corrupción con los
dólares del narcotráfico, aprovechando la
situación de pobreza y abandono del Estado que prevalece en
esas regiones del Perú.

En ese panorama, diversos investigadores peruanos
concuerdan que actualmente los narcoterroristas de Sendero
Luminoso (SL) se encuentran en una fase de "reconstitución
política", aunque sin posibilidad de desestabilizar al
Estado peruano o tomar el poder por medio de la
violencia, sí buscan ganar espacios en diversas regiones del
interior del país, así como en Lima Metropolitana, por
medio de organizaciones sociales
populares, grupos sindicales urbanos, universidades y hasta
frentes de defensa regionales y gremios cocaleros
radicales.

A su turno, el Departamento de Estado de E.U. en su
informe: "Patrones del terrorismo
global 2006", indica que SL tiene ahora cada vez más
vínculos con el narcotráfico, se ha fortalecido, vuelve
a ser una amenaza y trabaja por recuperar el apoyo del sistema universitario, con el que
contaba en la década de 1980. De la misma forma, sostiene
que el narcotráfico le supone una importante fuente de
financiación a SL para llevar a cabo sus operaciones y
mejorar sus relaciones con las comunidades locales de áreas
remotas del Perú, donde aprovechan para reclutar adeptos.
Alertando que la falta de presencia estatal en estas áreas
rurales y el deterioro de las capacidades de las fuerzas de
seguridad peruanas, dificultan los esfuerzos para acabar con los
rezagos de esa organización subversiva.

  1. Sin duda, la evidencia más concreta -aunque no
    la única- de los vínculos de complicidad entre los
    grupos terroristas peruanos y los narcotraficantes, es el
    hecho de que ambos se desenvuelven en las mismas zonas de
    influencia: por ejemplo, las huestes del "Camarada Artemio"
    se movilizan por la zona comprendida entre los caseríos
    de Primavera, Bijao, Azul Magdalena y Magdalena sobre la
    margen derecha del río Huallaga al norte de Aucayacu, a
    decenas de kilómetros del agreste Valle del Yanajanca
    (Provincia de Marañón-Región Huánuco) y a
    menor distancia de los límites con la
    Región San Martín.

    Otras áreas de alta incidencia de
    narcotráfico frecuentadas por los grupos
    narcoterroristas -que en conjunto llegarían a unos 500
    efectivos a nivel nacional-, son las carreteras Fernando
    Belaúnde Terry y Federico Basadre, además, las
    localidades de Tocache, Uchiza, Puerto Santa Lucía,
    Nuevo Progreso, Puerto Huite y Ramal de Cachiyacu en la
    Región San Martín, junto a Alto Porongo y Alto
    Huaynate. Del mismo modo, se desplazan, por medio de otras
    zonas de sembríos de coca ilegal, producción de
    cocaína y traslado de droga: el caserío de
    Huiracocha cerca de la ciudad de Aucayacu, en el distrito
    José Crespo y Castillo, situado hacia la margen
    izquierda del río Huallaga.

    Aunque con menor asiduidad, también se cobijan
    en el inaccesible Valle del Yanajanca, que se eleva hasta los
    2.200 metros sobre el nivel del mar, envuelto en una espesa y
    fría nubosidad que impide operaciones helitransportadas
    y la visibilidad aérea de las fuerzas del orden. Sin
    dejar de apuntar a los caseríos de Santa Cruz, San
    Cristóbal, Cashapampa, Cachicoto y Palo de Acero, entre la zona del
    Valle del Monzón y Tingo María.

    Junto a los distritos de Sivia y Llochegua en
    Huanta, otra provincia donde incursionan las hordas del
    "Camarada Alipio" es La Mar, en la Región Ayacucho,
    donde uno de sus secuaces el "Camarada Martín", al mando
    de la "Compañía Sur del Comité Regional
    Centro", irrumpe en los distritos de Ayna, Santa Rosa, Tambo,
    San Miguel y Anco, al igual que en las comunidades de
    Huiscas, Usmay y Chacco Pamparaccay, por donde las columnas
    narcoterroristas necesitan desplazarse para dirigirse desde
    su centro de operaciones en Vizcatán hasta la carretera
    San Francisco-Huamanga.

    Esta región, es un territorio mayormente
    poblado por campesinos migrantes en condición de
    pobreza, que constituyen una población considerablemente
    vulnerable al proselitismo senderista y donde el cultivo de
    la hoja de coca es la actividad más recurrente, y no
    obstante, que se encuentra en el límite de la ilegalidad
    claramente asociada al narcotráfico, la defensa de los
    cultivos de la hoja de coca se ha constituido en la principal
    plataforma política para algunos alcaldes y presidentes
    regionales, así como un referente de movilización
    social; lo que es aprovechado por los remanentes
    narcoterroristas presentándose como defensores armados
    de dichos sembríos.

    Un análisis más detenido, sugiere que
    desde esta convulsionada región los senderistas intentan
    establecer un "corredor territorial", que les permita tener
    acceso, por el suroriente, a los valles cocaleros del Cusco
    (La Convención, Yanatile, entre otros); y por el
    noroccidente, a través de Satipo, a las cuencas
    cocaleras adyacentes al río Huallaga (Monzón, Tingo
    María, Tocache, Nuevo Progreso, entre otros); pudiendo
    además, proyectar su accionar hacia zonas más
    remotas como Vizcatán, por el oriente; y hacia
    áreas de articulación de los circuitos regionales
    comerciales, como Huanta en Ayacucho.

  2. REPTANDO UN MISMO
    POZO

    Bajo ese esquema, los senderistas se han dedicado a
    hostilizar y asesinar mediante emboscadas y francotiradores,
    a las fuerzas policiales y militares, que patrullan y brindan
    seguridad a las tareas de erradicación de cultivos
    ilícitos de hoja de coca y a los operativos de
    interdicción antidrogas; otras de sus víctimas, son
    los fiscales que supervisan los operativos
    antinarcóticos, los obreros dedicados a la
    erradicación de sembríos ilegales y los pobladores
    que informan a las fuerzas del orden.

     Constituyéndose de este modo SL, en un
    brazo armado del narcotráfico dedicado a obstaculizar la
    lucha antinarcótraficos en las principales zonas de
    cultivos de coca ilegal y producción de cocaína: el
    Valle del Alto Huallaga y el Valle del Monzón, en las
    Regiones de Huánuco y San Martin, además del Valle
    del río Apurímac y Ene, en las regiones de
    Junín y Ayacucho.

     Incluso, existen nuevas evidencias que los
    remanentes senderistas han pasado a tener sus propios
    cultivos de coca, con pozas de maceración de pasta
    básica de cocaína, y juegan un doble rol,
    transportando su producción de cocaína y la de
    otros acopiadores. Entonces, SL ya no lucha por el poder,
    solamente utiliza la franquicia del Partido
    Comunista Peruano, pero en realidad forma parte del
    fenómeno narcoterrorista, en un entorno que le
    proporciona mejor armamento, recursos económicos
    para sus desplazamientos, alimentos o medicinas, y
    dinero para ofrecer a los jóvenes desposeídos por
    incorporarse a sus filas.

  3. EL BRAZO DEL
    NARCOTRÁFICO

    En esa línea de violencia, los grupos
    terroristas aliados con el narcotráfico, perpetraron 84
    atentados contra personal del Proyecto Especial de Control y
    Reducción de los Cultivos en el Alto Huallaga (Corah), a
    través de ataques armados y la colocación de minas
    "cazabobos" entre esos cultivos, según estadísticas de
    Devida que se registran desde el 2004 hasta el primer
    semestre del 2007.

    Cabe recordar, que entre los atentados más
    graves de SL en los últimos años, está la
    detonación de un coche-bomba con el saldo de diez
    muertos, 30 heridos y cuantiosos daños materiales, contra el
    centro comercial El Polo, en Lima, frente a la sede de la
    Embajada de E.U., el 20 de marzo del 2002, horas antes del
    arribo del presidente George Bush, en vista oficial al
    Perú. En junio del 2003, SL secuestró a 71
    trabajadores de la empresa argentina Techint,
    constructora del gasoducto de Camisea, en Toccate, provincia
    La Mar (Ayacucho), por quienes exigieron sin éxito, un millón
    de dólares y luego tuvieron que liberar tras sufrir una
    persecución militar; después, SL cometió dos
    emboscadas en diciembre del 2005, en Palmapampa (Ayacucho) y
    en Aucayacu (Huánuco), asesinando en total a 13
    policías.

    Y en julio del 2006, dos trabajadores erradicadores
    de cultivos ilícitos de coca en el Alto Huallaga, fueron
    asesinados por SL; mientras otra emboscada perpetrada por
    este grupo en diciembre 2006, costó la vida de ocho
    personas, entre ellos, cinco policías en Huancavelica. A
    continuación, en enero del 2007, los sediciosos mataron
    a un policía en la sede policial de Churcampa
    también en Huancavelica.

    Sin embargo, allí no acaba el accionar homicida
    de SL: en abril del 2007, atacó a una patrulla policial
    en la zona de Madre Mía, en San Martín, causando
    la muerte de un civil que
    permanecía varado por el bloqueo de carreteras, y en
    junio del 2007, una nueva embestida de SL, acabó con la
    vida de un fiscal y tres policías en medio de una
    operación antinarcóticos, en el caserío de
    Shapaja, provincia de Tocache, en San Martín.

    Como si esto no fuera suficiente, en agosto del
    2007, una patrulla policial antinarcóticos de unos 18
    efectivos que se disponía a intervenir un laboratorio y cargamento
    de cocaína, en el poblado de Yanchalá provincia de
    Ayabaca, Región Piura, cerca de la frontera con Ecuador; fue
    atacada por sicarios del narcotráfico fuertemente
    armados, que no sólo impidieron el operativo
    antinarcóticos, sino que igualmente, hirieron a dos
    policías y provocaron el repliegue de la patrulla
    policial.

    Este incidente constituye un precedente
    inédito, que demuestra la gran fuerza letal y operativa
    alcanzada por los grupos armados vinculados al
    narcotráfico y su nueva disposición para oponerse
    frontalmente a las fuerzas del orden. En el caso particular
    de las regiones Piura y Cajamarca, donde prolifera el
    tráfico de drogas, insumos químicos y armas, junto
    al sembrío de amapola y marihuana; incluso las mafias
    del narcotráfico podrían fomentar un
    accionar violento de los movimientos artimineros, para
    crear zonas sin control que faciliten su accionar.

  4. LOS RASTROS DE SANGRE Y
    MUERTE

    En junio del 2007, el diario Perú 21 de Lima,
    confirmó que la Policía Nacional capturó en
    mayo del 2006, a integrantes del "Comité Regional del
    Huallaga" de SL, cuyo cabecilla es "Artemio" y el segundo al
    mando "Camarada Lee" o "Piero". Desde entonces y acogido a la
    colaboración eficaz con la justicia, bajo la clave
    1MMC0009, uno de los apresados admitió su filiación
    subversiva y empezó a confesar las tropelías de SL
    con organizaciones de narcotraficantes del Monzón y del
    Huallaga.

    Los testimonios resultaron un tesoro para la
    policía antiterrorista: dan a conocer los negocios entre "Artemio" y
    los principales narcotraficantes de la región, las
    ejecuciones ordenadas por él, la protección a los
    cargamentos de cocaína, la ubicación de las
    empresas en Tingo María que pagan cupos a SL, y la
    identidad de los
    narcoterroristas encargados de canalizar el dinero para la
    supervivencia de la facción senderista que encabeza
    "Artemio".

    En una parte de su manifestación, el informante
    de la justicia señala que "Artemio" se sirve de la
    "Camarada Yudi" (Mónica Elisa Culantres Córdova),
    como enlace entre él y las organizaciones del
    tráfico de drogas, en especial para enviar y recibir
    mensajes, cobrar el dinero que le pagan por proteger los
    cargamentos ilegales y por matar a narcotraficantes rivales o
    también a policías. Otro enlace denunciado, es
    "Camarada Shego" o "Julio" (Segundo Saavedra Amasifuen) y
    como "contacto prioritario y encargado de cobrar cupos",
    sindicó a "Camarada Gato de Cashapampa" (John Simón
    Cárdenas), quien ya fue capturado en Lima, a fines de
    mayo del 2007.

    Finalmente, el colaborador eficaz asegura que el
    pago recibido por el prófugo cabecilla "Artemio", es de
    unos 10 mil dólares por cada trabajo de protección
    de los "mochileros" que transportan la droga entre un sector
    y otro del Monzón o del Huallaga; mientras, una cantidad
    similar cobraría por ordenar a sus huestes recuperar
    droga, que a veces es robada y por actuar como sicarios de
    los narcotraficantes. No obstante, los nexos de SL y el
    tráfico de droga no acaban allí: un subversivo
    nombrado por "Artemio" para ser el mando político en
    Tingo María: "Camarada Lucho" (Walter Rufino), fue
    detenido el 2006 en Argentina, transportando
    cocaína.

    Precisamente, la valiosa información
    proporcionada por el ex-lugarteniente de "Artemio", ha
    permitido que la Policía Nacional golpee a SL en los
    últimos meses, mediante operaciones que concluyeron con
    la captura de casi todos sus mandos políticos y
    militares en el valle del Monzón y la
    desarticulación de la llamada "Red Urbana del
    Comité Regional del Huallaga" que la organización
    narcoterrorista montó en la ciudad de Tingo María;
    a la par, unidades antiterroristas de elite, siguen de cerca
    los pasos de los otros cómplices senderistas hasta dar
    con sus escondites.

  5. CONFIRMAN NEXOS CON LA
    DROGA

     Tras la conmoción que produjo el
    más intenso y cruento accionar de SL en el Perú,
    entre los años 1980 y 1993, y luego de la derrota
    militar-estratégica propinada a esta organización
    criminal a fines de los noventa por el Estado peruano,
    socavando toda posibilidad de que SL acceda al poder por la
    vía violenta o genere amplias regiones sin ley en el
    país, la amenaza subversiva no se extinguió:
    más bien, se concentró en los territorios de mayor
    incidencia de cultivos ilegales de coca y producción de
    cocaína; metamorfoseándose hasta convertirse en un
    movimiento narcoterrorista, entrelazado principalmente con
    mafias del narcotráfico peruanas y con una fuerte
    disposición para estrechar nexos con los cárteles
    mexicanos y colombianos.

     Por lo tanto, de persistir esta tendencia en
    los próximos años, sin que el Estado peruano logre
    articular una estrategia eficaz para
    frenar la expansión del narcotráfico en el
    último quinquenio y su simbiosis con los remanentes
    terroristas, es altamente probable que SL logre fortalecerse
    lo suficiente para constituirse nuevamente en una
    organización capaz de amenazar la estabilidad del Estado
    peruano, esta vez, mediante la barbarie narcoterrorista y
    hasta en alianza con organizaciones criminales
    internacionales que acechan la región.

    Por ultimo agrego que no pude encontrar datos minuciosos por ser un
    tema bastante conflictivo, ya que hay zonas y cifras de
    dinero que a mucha gente le dolería mucho publicar y por
    tal motivo es información restringida; por tal yo
    considero un trabajo aun no terminado.

  6. REFLEXIÓN
    FINAL

    1. http://www.larepublica.com.pe/content/view/136422/
    2.  

    3. http://www.projusticia.org.pe/site.php?plantilla=contenido&ncategoria1=109&;ncategoria2=111&ncontenido=1242
    4. http://www.enaco.com.pe/
  7. BIBLIOGRAFÍA

 

Autor

Mi nombre es

Alexander Eduardo Valverde Vivar

y soy estudiante de Administración de
Negocios Internacionales en la
Universidad De San Martín De Porres; estoy cursando el 4to
ciclo de mi carrera. Soy peruano y vivo en Lima –
Perú. Tengo 19 años y si desean ubicarme mi MSN
es

,

soy un joven emprendedor y dinámico con ganas de
salir adelante en todo lo que me he propuesto.

Este trabajo me costo mucho hacerlo espero que a todos
los que le interese puedan aprovecharlo y a su vez aportarle mas
información para que sea mas consistente; como es un tema
bastante espinoso demore mucho en recopilar los datos, ya que es
un trabajo enfocado o bueno intente enfocarlo a un nivel
macroeconómico; espero su cordial invitación para tener
mas información de este y otro temas.

Perú, Lima – Callao 23 de septiembre de
2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter