Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El capital de trabajo y su relación con el riesgo y el rendimiento empresarial



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Bibliografía

    Ejemplo
    demostrativo

    Resumen

    La categoría cero riesgos no
    existe. Todas las decisiones financieras tomadas por los
    administradores de la empresa
    afectan positiva o negativamente el grado de liquidez y de
    rendimiento. A partir de lo anterior, dos cuestiones del menejo
    del capital de
    trabajo son: maximizar la rentabilidad y
    minimizar el riesgo. Sin
    embargo, ambos son directamente proporcionales. Con el desarrollo de
    este artículo se pretende definir los componentes del
    binomio riesgo – rendimiento y el impacto que sobre el
    mismo causan los diferentes niveles de capital de
    trabajo. Para
    ilustrar lo anterior, se incluye un ejemplo
    demostrativo.

    Desarrollo

    El término capital de trabajo ha sido denominado
    por algunos autores como: fondo de maniobra, capital circulante,
    capital de trabajo neto, recurso o fondo neto de rotación
    y tesorería neta. De manera general este se puede definir
    como la inversión en los niveles de activo
    circulante y el financiamiento
    que se necesita para sostener al mismo.

    Los administradores de la empresa
    diariamente deben tomar decisiones de todo tipo que tienen una
    implicación directa en las finanzas, de
    manera que las mismas afectan positiva o negativamente el grado
    de liquidez y de rendimiento (F. Weston y E. Brigham, 1994). Es
    por esta razón que los administradores financieros definen
    dos objetivos
    fundamentales del menejo del capital de trabajo:

    1. maximizar la rentabilidad,
    2. minimizar el riesgo.

    Sin embargo, ambos objetivos son directamente
    proporcionales, lo que significa que cuando una de las variables
    aumenta, también lo hace la otra y viceversa.

    Una vez introducidos los elementos anteriores, se hace
    necesario definir los componentes del binomio riesgo –
    rendimiento.

    En este contexto, Van Horne y Wachowicz (1997) definen
    el rendimiento como el ingreso recibido sobre una
    inversión, la cual generalmente se expresa en porciento,
    en tanto F. Weston y E. Brigham (1994) la generaliza
    indistintamente como la corriente de flujo de
    efectivo y la tasa de rendimiento sobre los activos. Por su
    parte L. Gitman (1986) y G. E. Gómez (2004) consideran la
    rentabilidad como las utilidades después de gastos. Estos
    investigadores concuerdan en que por fundamentación
    teórica ésta se obtiene y aumenta por dos
    vías esenciales: la primera, aumentando los ingresos por
    medio de las ventas y la
    segunda, disminuyendo los costos pagando
    menos por las materias primas, salarios, o
    servicios que
    se presten. La autora se inclina más al análisis de la rentabilidad en forma de
    tasa, indicando la capacidad de los recursos para
    generar utilidades, como una vía más eficaz para
    los análisis relacionados con los niveles de capital de
    trabajo y su influencia en la rentabilidad
    empresarial.

    Por su parte, la categoría riesgo en su
    definición, se asimila con mayor dificultad (Van Horne y
    Wachowicz, 1997). En términos muy simples, existe riesgo
    en cualquier situación en que no se conozca con exactitud
    lo que ocurrirá en el futuro. El riesgo es sinónimo
    de incertidumbre, que es la dificultad de poder predecir
    lo que ocurrirá en el futuro.

    En la gestión
    financiera, el riesgo se asocia con la variabilidad de los
    resultados que se esperan (Van Horne y Wachowicz, 1997),
    derivándose de esto que es más arriesgado aquello
    que ofrece resultados más variables, sean positivos o
    negativos. Con respecto al análisis de los riesgos en un
    negocio, se pueden identificar tres fundamentales a evaluar: el
    riesgo comercial, el riesgo financiero y el riesgo
    operativo.

    El riesgo comercial es el inherente al propio mercado en que se
    desempeña la empresa, donde es vital el análisis de
    la línea de negocios, la
    rama en la cual se opera y el entorno económico –
    financiero. El riesgo operativo se encuentra vinculado a las
    dimensiones óptimas de plantas y
    equipos, la utilización de los recursos y la
    relación con los niveles de venta; es decir,
    las condiciones de tecnología. El riesgo
    financiero es el relacionado con el nivel de endeudamiento y la
    relación entre financiamiento ajeno y propio; es decir, el
    análisis relacionado con la estructura
    financiera.

    Vinculado al capital de trabajo, el riesgo significa
    peligro para la empresa por no mantener suficiente activo
    circulante para:

    • Hacer frente a sus obligaciones
      de efectivo a medida que éstas ocurran. En este sentido,
      L. Gitman (1986) define el riesgo como la insolvencia que
      posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones y
      expresa además que el riesgo es la probabilidad de
      ser técnicamente insolvente.
    • Sostener el nivel apropiado de ventas (Van Horne y
      Wachowicz, 1997).
    • Cubrir los gastos asociados al nivel de operaciones
      (criterio de la autora del artículo basado en la
      literatura
      revisada).

    En este contexto y como una de las vías para
    medir el riesgo resultante de los cambios que provocan las
    decisiones tomadas por los administradores financieros, se
    propone la razón de solvencia o liquidez
    general:

    Esta razón refiere la habilidad que adquiere
    una empresa
    para tener disponibilidad de activos de fácil
    conversión en efectivo, reafirmando su capacidad para
    cubrir en forma oportuna y sin retrasos sus obligaciones
    financieras a corto plazo (E. Gómez, 2004).

    Es importante señalar que en este marco se
    propone esta razón para la evaluación
    del riesgo, pero existen otras vías propuestas por la
    autora y que se explican detalladamente en su Tesis
    presentada en opción al grado científico de Master
    en Ciencias
    Económicas (Universidad de
    Matanzas, 2005). Estas alternativas se muestran a
    continuación:

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter