Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Televisión, violencia y niños (página 2)



Partes: 1, 2

CAPÍTULO I

1. DESARROLLO
EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS.

1.1. Introducción.

1.1.1. Definición de la psicología.

Etimológicamente psicología viene de las
palabras griegas psique (alma) y logia
(ciencia,
tratado, estudio), en función de
su semántica entendemos que es una ciencia del
alma, lo que le da a esta ciencia un contenido fundamentalmente
metafísico, el cual es reinterpretado por varios
profesionales como todos los elementos que interfieren en la vida
interior de cada ser por ejemplo: sueños, miedos,
recuerdos, etc.

Al igual que las ciencias de la
materia tienen
sus orígenes y metas: la psicología se propone
analizar la compleja estructuración del comportamiento
humano tomando como punto de partida las razones de
índole subconsciente que dinamizan dicho comportamiento, pero lo dicho hasta el momento
solo se le da a esta ciencia un enfoque segado e incompleto de lo
que verdaderamente se merece por su gran progreso.

1.1.2. La psicología en sus
orígenes.

Para hablar de psicología es imprescindible
rastrear los antecedentes de la misma, saber como es que se fue
desprendiendo de sus ciencias fundadoras como la medicina y
filosofía, y entender como esto le ha permitido
enfrentarse con una nueva área de la actividad y el saber
humano.

Hace muchos años la psicología solo era
una simple materia vinculada a la filosofía general, esto
lo podemos ver de forma muy clara al leer sobre la mitología de la antigua Grecia, en la
cual los dioses asumían la responsabilidad de todo aquello que el hombre de
aquel entonces no podía explicar sobre si mismo, la cual
ha desentrañado numerosas normas respecto
al comportamiento humano.

1.1.3. La psicología y la
filosofía

"Conócete a ti mismo" es una
frase que se hizo muy popular gracias a las reflexiones que
Sócrates
(siglo v a J.C.) realizó sobre el alma humana, para
él este conocimiento
era necesario para revelar el deber del hombre y
llevar una vida virtuosa; él sostenía que: la
virtud es el resultado del conocimiento y que el mal es el
fundamento de la ignorancia, con esto originó lo que hasta
hoy en día se conoce como el principio de la
razón.

La distinción precisa entre espíritu y
materia fue formulada por primera vez por Platón,
quien fue el discípulo más destacado de
Sócrates, quien diferenció entre las ideas, que son
reveladas por la razón, y las cosas, son reveladas por
los sentidos.
Ubicó de esta manera a las ideas en un mundo particular y
las consideró mucho más reales que el mundo
conocido por los sentidos y dotadas de una perfección
inalcanzable para las cosas. Todos estos temas han sido propios
de cada filósofo, relacionando lo dicho con el problema
del conocimiento.

Descartes se destacó en la edad moderna
por sus sistemas
filosóficos racionalistas, en la primera mitad del siglo
XVII, presentó una obra que fue una reacción contra
el dogmatismo de la escolástica medieval, su método fue
la duda, así fue como empezó a dudar de todo con la
esperanza de encontrar los principios
fundamentales del universo.

Al igual que Platón,
Descartes
conceptuó dos sustancias: sustancia – extensa y
sustancia – pensante, con esto él mencionó
que en cada persona hay un
alma razonable, la cual es una sustancia pensante que tiene el
poder de
dirigir y modificar el curso mecánico de los
fenómenos. Un contemporáneo de Descartes fue
Espinosa, quien consideró lo mental y lo físico
como dos corrientes de sucesos que no actúan como suceso
de la otra, pero que al actuar juntas constituyen un sistema por lo
cual el cambio de una
induce un cambio en la otra. Con estos pensamientos, ambos, se
anticiparon a la teoría
del inconsciente y de la continuidad entre los procesos
inconscientes y conscientes.

Todo lo sucedido en el pasado, ha originado la
formulación de teorías, estudios y experimentos que
en las últimas décadas han permitido la
extraordinaria evolución de la psicología,
permitiéndole la autonomía del resto de ciencias,
como la fisiología y filosofía, con las
cuales se encontraba relacionada hasta hace muy poco. Es
así que la psicología sigue presentando nuevas
respuestas para explicar las complejas motivaciones de la
conducta
humana en su dilatada condición.

1.1.4. Psicología evolutiva.

Estudia el comportamiento del ser humano desde el
nacimiento hasta la adolescencia,
que incluye sus características físicas,
cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas,
sociales y emocionales.

Los psicólogos infantiles intentan explicar las
semejanzas y las diferencias entre los niños,
así como su comportamiento y desarrollo, tanto normales
como anormales.

Las dos cuestiones críticas para los
psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo
las variables
ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las
características biológicas (como las
predisposiciones genéticas) interactúan e influyen
en el comportamiento; y segundo, entender cómo los
distintos cambios en el comportamiento se
interrelacionan.

1.1.4.1. El estudio científico.

En el siglo XX se dieron grandes progresos en la
investigación sobre el desarrollo infantil.
En 1916 el psicólogo estadounidense Lewis Terman,
creó un test de inteligencia
conocido hoy como test de Stanford-Binet, que estudia el
desarrollo intelectual del niño.

Posteriormente Arnold Gesell creó un instituto de
investigación en la Universidad de
Yale. Se analizó el comportamiento de los niños a
través de filmaciones, aplicando además el
método cruzado por secciones, en el que distintos
niños son observados a varias edades diferentes,
planteándose por vez primera un desarrollo intelectual por
etapas similares a las del desarrollo físico.

En estos estudios basados en la observación se tomaron en cuenta
sólo la evolución y la genética,
omitiendo las variables ambientales.

Sigmund Freud
estableció una serie de teorías sobre el desarrollo
de la
personalidad, las mismas que hasta hoy influyen en los
psicólogos infantiles. Para Freud las variables
ambientales y el comportamiento de los padres durante la infancia,
tienen gran influencia en la formación de la personalidad.

John B. Watson, también insistió en la
importancia de las variables ambientales, en este caso analizadas
como "estímulos progresivamente asociados por
condicionamiento a diferentes respuestas, que se aprenden y
modelan al recibir refuerzos positivos (recompensas) o negativos
(castigos), o simplemente desaparecen por la ausencia de
refuerzos tras su ejecución".

En la década del 1950 estos argumentos que
excluían casi totalmente las variables biológicas,
influyeron en las investigaciones
de esa época, considerándose al recién
nacido como una "hoja en blanco" en la que se grabarían
comportamientos determinados por las circunstancias ambientales y
diversas experiencias, siendo estas las que hacen diferente a
cada individuo.
Aunque esta teoría constituye un importante aporte,
actualmente se la considera demasiado simplista.

En la década de 1960, el psicólogo suizo
Jean Piaget,
introdujo la teoría que el la denominó "epistemología genética" (estudio del
origen del conocimiento humano) la que dio lugar a trabajos
más avanzados y profundos, los que combinan
observación y experimentación e integran variables
biológicas y ambientales.

La actual psicología
evolutiva se origina en la teoría de la
evolución darwiniana, a la que se adjuntan los estudios de
Watson y los conductistas por las influencias
ambientales.

1.2. TEORÍAS EVOLUTIVAS O DEL
DESARROLLO.

Los diversos aspectos del desarrollo del niño
abarcan el crecimiento físico, los cambios
psicológicos y emocionales, y la adaptación social.
Muchos determinantes condicionan las pautas de desarrollo y sus
diferentes ritmos de implantación.

Actualmente todos están de acuerdo en que en el
desarrollo del niño intervienen tanto las variables
genéticas como las ambientales, aunque no se logra
determinar cuales tienen mayor influencia

Las principales teorías evolutivas son la
teoría de la personalidad por Freud y la de la percepción
y cognición de Piaget, las dos conceden importancia a la
influencia de las variables biológicas y
ambientales.

1.2.1 Sigmund
Freud.

Sigmund Freud (Checoslovaquia, 1856 – Londres,
1939) considerado como "padre del psicoanálisis" sostiene que para tener una
personalidad sana se requiere satisfacer las necesidades
instintivas y que contraponiéndose al instinto,
están la realidad y la conciencia
moral. Para Freud la
personalidad está formada por tres instancias : "el ello"
(fuente de los impulsos instintivos), "el yo" (instancia
intermedia, que trata de controlar las demandas del ello y las
del súper yo adaptándolas a la realidad) y "el
súper yo" (representación de las reglas sociales
incorporadas por el sujeto, especie de conciencia moral).

Estas instancias se modifican con la edad, por ejemplo
"el ello" de los recién nacidos, alcanza la máxima
satisfacción al mamar, actitud que
define la etapa oral, la primera de las cuatro que influyen en la
formación de la sexualidad.
Así Freud involucró en su teoría las
variables ambientales y biológicas; dividió el
desarrollo afectivo del niño en 5 etapas.

1.2.1.1. La etapa oral

Esta consta de dos fases una más primitiva (0-6
meses) que se caracteriza por la succión; la siguiente
fase se caracteriza por el mordisqueo (6-12 meses) debido al
crecimiento de los dientes.

En el primer año de vida del ser humano, la boca
se constituye en la principal fuente de placer, de conflicto y
frustración. Durante esta etapa al niño no le
interesan las otras partes de su cuerpo, todo su interés se
concentra en las actividades orales.

El placer que obtiene el niño al chupar, morder,
masticar y balbucear se limita cuando la madre o la persona que
lo cuida impiden estas acciones;
cuando el niño se chupa el dedo o se lleva cualquier
objeto a la boca se lo critica y castiga, y si deja de hacerlo es
recompensado, así el niño encuentra el poder de la
autoridad que
es limitada en la búsqueda de placer. Esta etapa no bien
superada determinará una persona con rasgos de
dependencia, envidia, avaricia.

1.2.1.2. La etapa anal.

La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad
hasta los tres años, en esta fase la fuente principal de
inquietud y actividad del niño se concentra en la
región anal y el aparato uretral; siente placer en la
retención y expulsión de las heces y orina,
aprendiendo a controlar sus esfínteres, en algunos casos
la madre suele premiar o castigar al niño cuando no lo
consigue.

En este período el niño aprende ciertas
orientaciones básicas para la vida: la posesión de
las cosas y el desprendimiento de las mismas; según Freud
la sobre valoración de los productos
anales es lo que inicialmente engendra el rasgo de personalidad.
Esta etapa no bien superada formará una persona con
características de avaricia y
manipulación.

1.2.1.3. La etapa fálica.

La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los
cinco-seis años de edad. El placer del niño se
concentra en los órganos genitales; para entonces el
niño ya habrá descubierto las otras partes de su
cuerpo, pero son sus genitales los que se convierten en objeto de
su inquietud más aún si ha obtenido la oportunidad
de ver las diferencias de los órganos sexuales masculinos
y femeninos. Freud dice que en este período cuando las
niñas observan el pene de un hermano o un compañero
de juegos aparece
en ellas la "envidia del pene" lo que las hace sentir hasta
cierto punto inferiores al sentir que por alguna razón han
sido castradas, en cambio cuando un niño observa por
primera vez la región genital de una niña no toma
interés hasta cuando cree en la posibilidad de ser el
también castrado.

Las consecuencias psíquicas de la envidia del
pene son diversas y de largo alcance. Así, una niña
puede negarse a aceptar el hecho de estar castrada… y
posteriormente verse obligada a comportarse como si fuese un
hombre.

En la etapa se presentan dos grandes situaciones
psicológicas: el complejo de Edipo y el complejo de
Electra.

El complejo de Edipo se refiere a la atracción
sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la
etapa fálica. Al mismo tiempo ve a su
padre como un rival en el afecto de su madre. Si el desarrollo es
normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a
la madre y en cambio se esfuerza por asumir el papel masculino de
su padre. Si ocurre lo contrario el niño puede rechazar el
papel masculino o se atrofie su conciencia o puede que sobre
valore su habilidad sexual y se vuelva arrogante y egoísta
en sus relaciones con mujeres.

El complejo de Electra; Freud creía que la
niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y
ve a su madre como una rival, el rasgo patológico
principal que surge en esta etapa es "la pérdida del
pene". Freud creía que los conflictos de
la etapa fálica provocaban muchos trastornos en las
funciones
sexuales femeninas, tales como la frigidez y la dismenorrea. Como
sucede con el niño el manejo del adiestramiento
durante este período puede provocar tendencias
patológicas en la personalidad de la niña en
desarrollo.

Si el desarrollo durante este período es normal,
es decir hay un equilibrio
apropiado entre satisfacción y control, sin que
exista mucha frustración ni demasiada indulgencia. en sus
relaciones con los demás, una persona no será ni
demasiado altanera ni indebidamente modesta es decir
alcanzará un equilibrio.

1.2.1.4. Etapa de latencia.

Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo
psicosexual situada entre los cinco o seis años y la
pubertad. En
esta fase y como consecuencia de la aparición del
súper yo el niño reprime sus sentimientos
edípicos e inhibe sus apetitos
erótico-sexuales

Se trata de un periodo de calma. Los impulsos quedan
latentes, lo cual permite que el niño pueda dedicarse a
otras cosas. La escuela y los
amigos ocupan todo su interés. En esta etapa aparece la
vergüenza y el pudor.

1.2.1.5. Etapa genital.

Según Freud, a partir de la pubertad (12
años) se produce la etapa genital o segunda etapa de
interés genital. En esta etapa, el niño, tras la
superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual
fuera de la familia,
hacia personas del sexo opuesto y
convierte la relación genital reproductora en el objetivo del
instinto sexual, retorna el interés de los genitales como
zona erógena. Los individuos pueden ya establecer relaciones
sexuales satisfactorias y vivir una vida plena.

1.2.2. Jean
Piaget.

Jean Piaget (Neuchatel, 1896 – Ginebra, 1980) basa
sus teorías sobre el supuesto de que desde el nacimiento
los seres humanos aprenden activamente, aún sin incentivos
exteriores. Durante todo ese aprendizaje el
desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en
función del tipo de operaciones
lógicas que se puedan o no realizar.

PERÍODO

ESTADIO

EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente
motora, no hay representación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa mediante
conceptos.

  1. Estadio de los mecanismos reflejos
    congénitos.
  2. Estadio de las reacciones circulares
    primarias
  3. Estadio de las reacciones circulares
    secundarias
  4. Estadio de la coordinación de los esquemas de
    conducta previos.
  5. Estadio de los nuevos descubrimientos por
    experimentación.
  6. Estadio de las nuevas representaciones
    mentales.

0 – 1

mes

1 – 4

meses

4 – 8

meses

8 – 12

meses

12 – 18 meses

18-24 meses

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de
pensar simbólicamente, imita objetos de conducta,
juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo
del lenguaje hablado.

 

 

 

  1. Estadio preconceptual.
  2. Estadio intuitivo.

 

 

 

2-4 años

4-7 años

Etapa de las operaciones
concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen
lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el
aspecto social, el niño ahora se convierte en un
ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento
mental de conjuntos y clasificación de los
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las operaciones
formales

En esta etapa el adolescente logra la
abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento
lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación
continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de
los conceptos morales.

11 años en adelante

En la primera etapa, la de la inteligencia sensomotriz
(del nacimiento a los 2 años aproximadamente), el
niño pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al
comportamiento coordinado, pero aún carece de la
formación de ideas o de la capacidad para operar con
símbolos.

En la segunda etapa, del pensamiento preoperacional (de
los 2 a los 7 años aproximadamente), el niño es
capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún
fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos,
como probó Piaget mediante una serie de
experimentos.

En la tercera etapa, la de las operaciones intelectuales
concretas (de los 7 a los 11 años aproximadamente),
comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas
esenciales, pero siempre que los elementos con los que se
realicen sean referentes concretos (no símbolos de segundo
orden, entidades abstractas como las algebraicas, carentes de una
secuencia directa con el objeto).

Por último, en la etapa de las operaciones
formales o abstractas (desde los 12 años en adelante,
aunque, como Piaget determinó, la escolarización
puede adelantar este momento hasta los 10 años incluso),
el sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos,
manejando representaciones simbólicas abstractas sin
referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones
lógicas.

1.2.3. Formación de la
personalidad.

Las teorías de la personalidad intentan describir
cómo se comportan las personas para satisfacer sus
necesidades físicas y fisiológicas. La incapacidad
para satisfacer tales necesidades crea conflictos personales. En
la formación de la personalidad los niños aprenden
a evitar estos conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente
ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan
las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos
conflictos.

Una respuesta normal para las situaciones conflictivas
es recurrir a los mecanismos de defensa, como la
racionalización o la negación (por ejemplo,
rechazando haber tenido alguna vez una meta u objetivo
específico, aunque sea obvio que se tuvo). Aunque todos
hemos empleado mecanismos de defensa, debemos evitar convertirlos
en el único medio de enfrentarnos a los conflictos. Un
niño con una personalidad equilibrada, integrada, se
siente aceptado y querido, lo que le permite aprender una serie
de mecanismos apropiados para manejarse en situaciones
conflictivas.

1.2.4. Inteligencia y aprendizaje.

La inteligencia podría definirse como la
capacidad para operar eficazmente con conceptos verbales
abstractos. Esta definición se refleja en las preguntas de
los tests de inteligencia infantiles. Dos de los más
conocidos, el Stanford-Binet y el Weschler Intelligence Scale for
Children (más conocido por WISC, versión infantil
de la WAIS -Weschler Adult Intelligence Scale-, la prueba
individual de inteligencia más famosa) se usan tanto para
medir el desarrollo intelectual del niño como para
predecir sus resultados académicos. Debido a que el aprendizaje
escolar depende, al parecer, de la capacidad de razonamiento
verbal, el contenido de estos tests es muy apropiado, como
demuestra la relación que hay entre los resultados de los
tests de inteligencia y el éxito
escolar. Sin embargo, las predicciones basadas exclusivamente en
los tests de este tipo resultan imperfectas, porque no miden
la
motivación y el
conocimiento sobre las capacidades necesarias para el
éxito escolar es incompleto.

Por otro lado, se ha cuestionado que los tests de
inteligencia sean apropiados para niños de minorías
étnicas, que pueden no responder adecuadamente a ciertos
ítems debido a diferencias culturales o a la falta de
comprensión del lenguaje empleado, más que por una
deficiencia intelectual. Por ello, los tests de inteligencia
deben interpretarse con sumo cuidado, dentro de un proceso de
evaluación psicológica completo y
profesional, y nunca de forma aislada, con capacidad explicativa
y predictiva absoluta.

1.2.5. Relaciones familiares.

Las actitudes,
valores y
conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo de los
hijos, al igual que las características específicas
de éstos influyen en el comportamiento y actitud de los
padres.

Numerosas investigaciones han llegado a la
conclusión de que el comportamiento y actitudes de los
padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación
más estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez
a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la
más serena despreocupación.

Estas variaciones en las actitudes originan muy
distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o
la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con
niños muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud
cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar
en los hijos un comportamiento educado y obediente.

Los sistemas de castigo también influyen en el
comportamiento. Por ejemplo, los padres que abusan del castigo
físico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de
la agresión física, ya que
precisamente uno de los modos más frecuentes de
adquisición de pautas de comportamiento es por
imitación de las pautas paternas (aprendizaje por
modelado).

1.2.6. Socialización.

El proceso mediante el cual los niños aprenden a
diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo)
en su comportamiento se llama socialización. Se espera que
los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones
físicas, el robo y el engaño son negativos, y que
la cooperación, la honestidad y el
compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la
socialización sólo se aprende a través de la
imitación o a través de un proceso de premios y
castigos.

Sin embargo, las teorías más recientes
destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del
pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social
exige la comprensión explícita o implícita
de las reglas del comportamiento social aplicadas en las
diferentes situaciones tipo.

La socialización también incluye la
comprensión del concepto de
moralidad. El
psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberghas
demostró que el pensamiento moral tiene tres niveles: en
el inferior las reglas se cumplen sólo para evitar el
castigo (nivel característico de los niños
más pequeños), y en el superior el individuo
comprende racionalmente los principios morales universales
necesarios para la supervivencia social. Hay que tener en cuenta
que la comprensión de la moralidad a menudo es incoherente
con el comportamiento real, por lo que, como han mostrado algunas
investigaciones empíricas, el comportamiento moral
varía en cada situación y es
impredecible.

CAPÍTULO II

    1. Definición de violencia
  1. VIOLENCIA

El diccionario de
la real academia de la lengua
española define a la violencia
como: "(Del lat. violentĭa). Cualidad de violento, acción
y efecto de violentar o violentarse, acción violenta o
contra el natural modo de proceder y como la acción de
violar a una mujer".

La violencia es un procedimiento
intencional que provoca daños físicos o
psicológicos a otros seres. Es toda acción que
atenta contra la dignidad, la
libertad y la
integridad física y psíquica del ser humano,
ocasionándole sufrimiento, limitando su bienestar o
coartando sus derechos. Se divide en:
violencia física, psicológica y sexual.

2.2. TIPOS DE VIOLENCIA

De acuerdo al perjuicio que ocasiona la violencia se
divide en física, psicológica y sexual.

2.2.1. Violencia física

Es todo acto causado a una persona con el fin de
producirle dolor mediante agresión directa con
puños, pies, empujones valiéndose de diversos
objetos o armas.

Independientemente del grado de daño
que cause, (muchas de las veces termina con la muerte de
la víctima) este tipo de violencia es un abuso de poder,
porque generalmente se ejerce sobre personas en desventaja
física con relación a su agresor.

2.2.2. Violencia Psicológica

Aunque no es visible ni fácil de detectar como la
violencia física, la violencia psicológica
probablemente cause igual o mayor daño y es muy
difícil de superar. Se manifiesta a través de
palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos,
gestos e insultos con la intención de menoscabar a una
persona, deteriorando su imagen y su
propio valor,
volviéndole insegura, afectando su estado de
ánimo, perjudicando su normal desenvolvimiento diario,
deprimiéndole a tal punto de no valorar su propia vida
llevándole en muchos de los casos a cometer suicidio.

El maltrato psicológico tiene dos facetas que
pueden llamarse maltrato pasivo y maltrato activo.

El maltrato o violencia activa puede ser expresada con
un lenguaje explícito o implícito. Mediante el uso
de la palabra se puede hacer sentir muy mal a una persona
insultándole, ridiculizándole, amenazándole
o humillándole en público o privado.

La violencia no verbal es aquella que se manifiesta en
actitudes corporales de agresión como miradas de
desprecio, muestras de rechazo, indiferencia, silencios y gestos
insultantes para descalificar a la persona.

El maltrato pasivo es la falta de atención hacia la víctima, cuando
ésta depende del agresor, como sucede con los
niños, los ancianos y los discapacitados o cualquier
situación de dependencia de la víctima respecto al
agresor.

Víctimas de abandono emocional son los
niños que no reciben afecto o atención de sus
padres, los niños que no tienen cabida en las vidas de los
adultos y cuyas expresiones emocionales de risa o llanto no
reciben respuesta. Son formas de maltrato no
reconocido.

2.2.3. Violencia sexual

"Son acciones que obligan a una persona mantener
contacto sexualizados físicos o verbales, o a participar
en ellos mediante la fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno,
manipulación, amenaza u otro mecanismo que anule o limite
la voluntad personal.

Igualmente que se considerará violencia sexual el
hecho de que le persona agresora obligue a la persona agredida
realizar uno de estos actos con terceras personas." (G. Bastidas,
Análisis jurídico de la ley 103,
pág 39).

CAPÍTULO III

3. TELEVISIÓN Y
NIÑOS

3.1. Por qué los niños ven
televisión

La televisión
es una herramienta de entretenimiento y distracción es por
eso que los niños recurren a esta, al principio porque les
es impuesta por el medio y luego por su propia voluntad, al
observar el contenido que esta ofrece adquieren información y diversión que no
siempre es la mejor; es entonces indudable, que la
televisión constituye una fuente efectiva en la
creación y formación de actitudes en los
niños.

El mirar televisión es un hábito que se
refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y
aprobaciones verbales de los adultos.

La televisión es un sistema que permite la
transmisión de imágenes en movimiento
acompañadas de sonido es por
esto que se impone sobre los otros medios de
comunicación ya que esta llega a grandes masas
penetrando así en la mayoría de los hogares
ecuatorianos.

3.2. Efectos de la televisión.

"Detrás de toda inocente imagen, que solo
pretende entretener, de cada película, teleserie, o los
mismos programas en
directo hay valores culturales que influyen para modificar
conductas y fomentar nuevos estilos de vida…"
(Anónimo).

Los niños prefieren la televisión a
la lectura,
ésta les brinda la capacidad de imaginar, la
televisión les proporciona imágenes visuales juntas
a estímulos auditivos, en tanto que la lectura
permite a los niños desarrollar su capacidad intelectual,
reflexiva e imaginativa. Los ojos del niño, acostumbrados
a estar fijos frente a la pantalla del televisor, se cansan al
momento de leer por falta de desarrollo muscular.

El alto contenido de violencia tanto física como
psicológica presentes en los programas predilectos de los
niños, llevan al mismo a pensar que dichas actitudes son
normales y aceptables dentro de la sociedad. Por
lo tanto, el comportamiento y el lenguaje
del niño se torna más violento y se vuelven algo
indiferentes al presenciar conductas agresivas en
otros.

Afecta el desarrollo social
y físico de los niños. Los que pasan muchas horas
frente a un televisor dejan de hacer ejercicio físico
aumentando la obesidad y los
vuelve menos sociables que aquellos niños que comparten
actividades o juegos con otras personas.

Según la neuróloga Keith Buzzell la
televisión es un medio que dificulta y en ciertas
ocasiones impide el correcto desarrollo del cerebro del
niño causándole problemas en el aprendizaje esto se
puede observar en su libro "La
influencia de la TV en el Desarrollo del Cerebro Humano";
además explica que los niños tienen que realizar
actividades físicas con movimientos finos y gruesos, los
cuales deben estimular e integrar los sentidos como la vista,
oído,
gusto, olfato y tacto.

Estos estímulos integrados son los precursores
del desarrollo de la parte del cerebro que permite atender algo.
Según ella, la demasiada o poca estimulación de los
sentidos y un pobre desarrollo de motricidad fina y gruesa, puede
llevar a problemas de concentración.

3.2.1. Efectos en el aprendizaje.

Los efectos cognoscitivos o de aprendizaje que la
televisión brinda en general son decepcionantes, esto se
debe a que hasta hoy en día los programas que ésta
transmite no utilizan toda su capacidad como fomentadores de
pensamientos, información, formación de valores y
modos de vida, estereotipos, etc.

Se conoce que las conductas agresivas son aprendidas por
observación y retenidas por largos períodos de
tiempo, afectando así la conducta violenta de la
mayoría de niños que recurren a este
medio.

A pesar de lo mencionado, los niños
también pueden aprender de la televisión muchos
valores sociales: amabilidad, sinceridad, cooperación,
responsabilidad, etc. utilizando dichos conocimientos en su vida
diaria para beneficio individual y colectivo.

En ciertos aspectos la televisión contribuye
indudablemente a la formación de generaciones mejores
informadas, pero lo que ha conseguido en este aspecto no es nada
comparado con lo que podría lograr si desarrollara en
mayor medida sus posibilidades de ofrecer experiencias
realistas.

Es por lo mismo que la televisión ha obtenido
mejores resultados como estimuladora del interés que como
estimuladora de las actividades intelectuales o
inventoras.

3.2.2. Efectos emocionales.

La televisión al entrar en los hogares se
transforma en un referente importante en la educación y
formación de actitudes en los niños.

La mayoría de niños se han asustado en
algún momento de su vida al observar algún programa de
televisión. Esto se da, en particular, cuando un personaje
daña o amenaza a otro que puede ser de su agrado o con el
cual se sienten identificados, este temor suele aumentar
según el medio en el que se encuentre el
niño.

Es entonces por lo mencionado, que la repetición
de violencia existente en los programas que los niños
miran, han provocado un decremento en la sensibilidad emocional
del mismo ante la violencia.

Por otra parte, hay un incremento en la agresión
y la capacidad de ser violento. Además, los niños
demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren
seleccionar la agresión como respuesta a situaciones
conflictivas

3.2.3. Efectos en la respuesta de catarsis.

Algunos consideran que el efecto de la violencia en la
televisión sobre los niños no incrementan las
conductas agresivas. Al contrario, esta serviría como un
medio para descargar indirectamente la agresividad, al permitir
que el niño se relacione con el personaje de tal forma que
libere todos sus pensamientos y sentimientos violentos a
través de dicha relación.

Lo mencionado se conoce como efecto de catarsis, que en
definitiva podría disminuir los niveles de agresión
del infante al no incentivar comportamientos violentos entre los
televidentes.

Por otro lado, algunos individuos culpan a la
televisión de los comportamientos agresivos, olvidando los
momentos en los cuales el mismo medio de comunicación muestra relaciones
interpersonales destacando valores sociales como la
cooperación.. entonces, ¿por qué si la
televisión fomenta la violencia, no fomenta también
dichos valores?.

Dichas contradicciones entre los diferentes resultados
de los estudios realizados para evaluar el efecto de la violencia
en televisión sobre el comportamiento de los televidentes
y la imposibilidad para establecer resultados concluyentes, lleva
a pensar que la conducta humana es lo bastante compleja como para
pretender explicarla a partir de un solo elemento.

Se conoce también que otros niños son
más sensibles ante la violencia que miran en
televisión.; es por esto que no todos los niños que
ven programas con alto contenido de violencia actuarán con
conductas agresivas.

3.2.4. Efectos en la conducta.

Son éstos los que han provocado mayores
preocupaciones y, sin embargo, pueden controlarse en casi todos
los casos regulando la vida del niño en sus aspectos
independientes de la televisión.

La televisión tiene un gran poder expresivo,
porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz para
interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el
subconsciente, son imágenes con color, música, presentadas
con movimiento.

La imitación es muy importante en la
adquisición de la conducta ya sea, adaptada o desviada.
los niños pueden aprender conductas agresivas a
través de la observación de modelos
simbólicos presentados por la pantalla de TV.

Dichos modelos simbólicos, juegan un papel
fundamental en la conformación de la conducta y la
modificación de normas sociales los cuales pueden ser
positivos al poseer conductas normalmente aceptadas por la
sociedad o negativos al presentar conductas rechazadas por la
misma.

Muchos investigadores han planteado una
hipótesis de
agresión inducida por programas de TV en niños.
Para Gadow y Sprafkin "el hecho de ver en la pantalla de TV
conductas agresivas, inducirá una conducta similar en los
niños los que la aprenderán por imitación".(
GADOW & SPRAFKIN:Field Experiments of Television Violence
with Children Evidence for an Environmental Hazard. Pediatrics.
Vol 83. N° 3. March 1989).

Según Bandura, los niños pueden aprender
conductas agresivas a través de la observación de
modelos simbólicos presentados por la pantalla de TV.
(BANDURA, Alberts:Aprendizaje Social y Desarrollo de la
Personalidad. Editorial Alianza. Madrid.1963.
395 p.)

Drabman y Thomas, plantean además que los
niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido
violento, se convierten en apáticos a la violencia de la
vida real.( FEINBLOOM, Richards:Children and Television.
Pediatrics. Vol 57. N° 3. March. 1989.)." citados por Dra.
Pérez León, Carmen y Otras Autoras.

Por estos estudios citados y muchos otros que confirman
que tanto las variables ambientales como las genéticas
influyen en la conducta de los niños; podemos afirmar que
la violencia genera violencia y si esta es recurrente en los
programas de televisión que han sido analizados por ser
los que mayor acogida tienen (ver cuadro Nº 10 y
gráfico Nº 10), tanto más aún si
consideramos la cantidad de tiempo promedio dedicado a ver Tv
(más de 3 horas diarias) y si bien es cierto que los
niños encuestados según Piaget, de 7 a 11
niños es la etapa de las operaciones concretas, donde el
proceso de razonamiento se vuelve lógico y se aplica a
problemas concretos o reales, en esta etapa aparecen los esquemas
lógicos de seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,
espacio, tiempo y velocidad.

Es decir a esta edad el niño ya es capaz de
diferenciar la realidad de la ficción. Sin embargo debemos
tener en cuenta que el hábito de ver televisión ya
lo adquirieron en etapas más tempranas de su vida, en la
etapa preoperacional (de 2 a 7 años) donde el niño
imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos e
imágenes mentales .

En un reporte técnico del Comité
Consultivo Científico del Surgeon General’s
publicado en 1972 bajo el título de Televisión y
Conducta Social, el cual reúne los resultados de 23
proyectos de
investigación se concluyó que había una
relación causal entre: ver violencia en TV y la
agresión en los jóvenes. Por otra parte se plantea
que los niños pueden volverse apáticos ante la
violencia de la vida real, después de observar violencia
en un programa de TV.

El hecho de ver TV a una edad temprana, está
asociado con menor autocontrol y más conductas agresivas
en una edad más tardía". (Televisión
violencia y niños, Pérez León Carmen y
otras).

En base a los estudios realizados podemos decir que la
hipótesis : El acto de mirar en la televisión
conductas agresivas, estimulará una conducta similar en
los niños, los que la aprenderán por
imitación es positiva.

CAPÍTULO IV

4.
PARTE EXPERIMENTAL.

4.1. Aplicación de encuestas

Apliqué encuestas a
102 niños, cuyas edades van desde 9 a 12 años, los
cuales asisten a quintos, sextos y séptimos años de
educación básica de la escuela Atenas (localizada
en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua) durante el
año lectivo 2005 – 2006 con la finalidad de
determinar los hábitos televisivos, en cuanto al tiempo
diario dedicado a ver televisión, preferencias y selección
de programas, en compañía de quién los
miran, qué importancia dan a los comerciales y que es lo
que consideran que aprenden al ver televisión.

La encuesta
aplicada fue la siguiente:

ENCUESTA

Esta encuesta se realiza para conocer sobre los
programas más vistos por los niños de quintos a
séptimos años de la Escuela Atenas, Por favor
contesta todas las preguntas con sinceridad. PON UNA X EN EL
CASILLERO CORRESPONDIENTE.

Edad: ……………..

Sexo: Hombre 
Mujer 

Año: Quinto 
Sexto  Séptimo


1. EN TU CASA TIENES:

a. Televisión gratuita  b. TV Cable  c. Direct TV 

2. ¿Por qué ves
televisión?

  1. Para entretenerme 
  2. Para aprender 
  3. Porque no tengo nada más que
    hacer 
  4. Porque estoy solo(a) 
  5. Otro
    ……………………………………………………………..

3. ¿Cuántas horas diarias ves
televisión? Señala una sola
respuesta

1 hora  2 horas
 3 horas  4 horas  5 horas  + de 5 horas 

4. Nombra tres programas de t.v. que más ves,
en qué canal, y a qué hora?

1.-……………………………………………….. Canal:
………………………… Hora: ………….

2.-……………………………………………….. Canal:
………………………… Hora: ………….

3.-……………………………………………….. Canal:
………………………… Hora: …………

5. ¿Con cuál personaje te identificas
tú? ¿por qué?

Nombre del personaje:
………………………………………………………………………………………….

¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Con quién miras esos
programas?

a. Con mi mamá 

b. Con mi papá 

c. Con mi mamá y papá 

d. Con mis hermanos (as) 

e. Con mis amigos (as) 

f. Con la empleada 

g. Solo (a) 

7. Cuando dan propagandas ¿qué
haces?

  1. Cambio de canal 
  2. Las miro pero no me importan 
  3. Las miro y pido a mis papas que me compren lo que
    anuncian 
  4. Hago otra cosa 

8. ¿Qué aprendes cuando ves
televisión?

  1. A ser amable 
  2. A ayudar a los demás 
  3. A ser responsable 
  4. A pelear 
  5. A ser rebelde 
  6. A ser respondón 
  7. A decir malas palabras 
  8. A comportarme mal 
  9. Nada 
  10. Otro
    ……………………………………….

GRACIAS POR TU
COLABORACIÓN

4.2. Análisis de los
resultados.

Con los resultados obtenidos en cuanto a los programas
predilectos se grabaron y se realizó el análisis
correspondiente de cada uno de ellos para determinar qué
tipo de violencia y con qué frecuencia se transmiten estas
escenas en dichos programas.

CUADRO N º 1

Análisis: Se encuestaron a 102
niños pertenecientes al quinto, sexto y séptimo
año de educación básica cuyas edades van
desde los 9 a los 12 años. De ellos, el 44.12%(45) eran
del sexo masculino y 55.88% (57) del sexo femenino.

CUADRO Nº 2

Análisis: A la pregunta ¿Por
qué ves televisión? Respondieron: el 47 % de los
niños ve Tv, por entretenimiento, el 29% porque no tiene
nada más que hacer, el 12% porque están solos, el
11% para aprender y el 1% por algún otro motivo. Si
sumamos los porcentajes correspondientes a: entretenimiento, no
tienen nada más que hacer, y porque están solos,
tenemos un total del 88%, cifra que refleja que los niños
no tienen espacios alternativos para ocupar su tiempo en otro
tipo de entretenimiento que no sea la
televisión.

CUADRO Nº 3

GRÁFICO Nº
3

Análisis: De los 102 niños
encuestados, el 25% ve T.v por tres horas, el 24% por dos horas,
un 16% por cuatro horas, mientras que otro 16% por una hora, un
10% por cinco horas y finalmente un 9% por más de cinco
horas.

CUADRO Nº 4

GRÁFICO Nº
4

CUADRO Nº 4.1

Tipo de programas
preferidos

GRÁFICO Nº
4.1

GRÁFICO DE TIPOS DE PROGRAMAS
PREFERIDOS

Análisis: Los programas favoritos
seleccionados por los niños fueron: Novelas 29% (17 %
Rebelde, 8% Floricienta, Clase 406 2% y
Juego Limpio
2% ); Series cómicas 31% (Sack y Cody 11%, Lizzy Mcguire
8%, 4% Malcom, 4% Drake y Josh, 2% y 3×3 con un 3%); Los dibujos
animados preferidos suman el 33% (Bob Esponja 7%, Jimmy
Neutrón 3%, Gato Cósmico 2%, Arnold 2%, Los
Simpsons 12%, Futurama 2%,, Yugi oh 2%, otros 3%); Videos
musicales 4%; programas educativos 2% (Art Attack y Animal
Planet).

ANÁLISIS DE LOS DOS PROGRAMAS CON MAYOR
AUDIENCIA.

Telenovela Rebelde.

Es una novela con
actores que emulan todo el problema de la adolescencia en cada
uno de sus capítulos: enamoramiento de adolescentes,
problemas de pareja, acoso sexual,
consumo de
alcohol y
drogas,
anorexia,
bulimia,
relaciones sexuales precoces, infidelidad conyugal, divorcio,
líderes rebeldes, lucha por el poder entre los
jóvenes y los adultos, entre los jóvenes y sus
padres, entre los jóvenes y los maestros.

La necesidad compulsiva del joven de ser el centro de
atención, cariño y afecto, el convertirse en el
principal objeto de atención de toda la sociedad lo
vincula directamente en una lucha por el poder que lo convierte
en muchos de los casos en un personaje agresivo, violento, y
opuesto a todo.

Lo anteriormente expuesto permite que el televidente en
la telenovela encuentre un vínculo socioafectivo y una
forma de transferencia emocional con evacuación de su
represión.

Los Simpsons.

El jefe de esta familia es
Homero, con
personalidad: irresponsable, infantil, lento y torpe es un hombre
con inteligencia de bajo promedio, que es jefe de seguridad de la
planta nuclear de Springfield, por lo que las vidas de cada
habitante de la ciudad y sus alrededores dependen de su
capacidad, lo que es una clara burla al sistema.

Marge es la esposa de Homero, limpiadora compulsiva
tiene mucha paciencia y es la persona que da un poco de
coherencia a la familia junto con Lisa y es, sin duda, el
personaje mas centrado de la familia, es quien los motiva a ir a
la iglesia, y la
que debe "soportar" a los demás integrantes de la
familia.

El hijo mayor Bart, el personaje más popular de
la serie; su personalidad: molesto, inquieto, pícaro, etc.
el es un estudiante de bajo rendimiento y de muy mala conducta,
representa al niño y adolescente que ridiculiza,
pormenoriza y avasalla al adulto en una clara oposición
pasiva con un componente de represión repulsiva a sus
padres y al medio social que lo considera ridículo,
obsoleto y carente de sentido. Esta conducta permite
también una identificación inmediata con el
adolescente

Lisa es la segunda hija de los Simpson, es rebelde,
despierta, inteligente y quejosa; es la niña genio de la
ciudad, es una alumna brillante y la favorita de los maestros de
la escuela primaria de Springfield.

CUADRO Nº 5

GRÁFICO Nº
5

Análisis. El 29% de los niños
encuestados ven T.v. a las 8p.m. mientras que el 21% lo hacen a
las 6p.m., el 16 % a las 3p.m., 11% ven televisión a las
5p.m., el 10 % a las 7p.m., 6% a las 4p.m., un 3% a las 2p.m. y
otro 3% a las 9p.m.

El 48% de niños ven televisión entre las 4
de la tarde y 7 de la noche.

CUADRO Nº 6

Personaje con el que se
identifican

GRÁFICO Nº
6

Análisis: Los personajes con que los que
más se identifican los niños son: el dibujo Bob
esponja (8%), las adolescentes: Roberta Pardo (8%), y Mia Colucci
(4%) de la telenovela Rebelde; Floricienta actriz de la novela de su
mismo nombre (7%), los niños: Cody (7%) y su gemelo Sack
(5%) de la serie cómica Sack & Cody; la adolescente
Lizzy de la serie cómica Lizzy Maguire (5%), de los
dibujos animados: Yu – Gi – Oh, Homero y Bart Simpson tienen el
mismo porcentaje (3%) de niños que se identifican con
ellos; el 13% de niños no responden la pregunta y el 27%
admiran otros personajes, que individualmente no superan el 1% de
aceptación.

Análisis de los personajes
preferidos.

Roberta Pardo (telenovela Rebelde).

La época del adolescente representada por el
storm and stress "tormenta
y estrés",
es una etapa caracterizada por la oposición frontal y
activa de los jóvenes a las normas y reglas
preestablecidas por los adultos actuando de una manera contraria
y en muchas ocasiones opuesta con cierta carga de agresividad e
"irracionalidad compulsiva" frente a sus similares pasivos y
adultos líderes.

No necesariamente esta conducta es patológica y
al contrario en jóvenes bien adaptados con un sustento
familiar óptimo el comportamiento se convierte en una
actitud proactiva y de liderazgo
positivo para los jóvenes.

En el caso del papel de Roberta Pardo, su conducta se
extralimita puesto que el oposicionismo, el negativismo, el
totalitarismo es característico de un trastorno mental o
al menos de la personalidad denominado "conducta oposicionista a
las normas adultas" y que convierte el comportamiento rebelde
normal en el joven en un comportamiento "Rebelde sin causa" que
no implicaría necesariamente la ausencia de causa puesto
que en este personaje encontramos desorganización
familiar, transposición de valores, agresividad reprimida,
baja autoestima,
sentimiento de inferioridad con compensación de
superioridad, depresión.

Esta conducta desadaptada es fácilmente imitada
por la juventud,
debido a que el 70% de la población juvenil sufre de una proceso
psíquico "normal" denominado "período de tormenta y
estrés" en donde predomina el desarraigo familiar,
aislamiento, oposición a los adultos, baja autoestima.
Entonces este 70% de jóvenes se identifican y la eligen
como líder a
una persona con rasgos psicopatológicos lo cual es
peligroso si no existe un adecuado asesoramiento
familiar.

Bob Esponja.

Bob Esponja (en inglés
SpongeBob SquarePants) es una serie de dibujos animados, que
muestra la vida de una esponja marina. Es un personaje
simpático, para algunos y odiado para otros, destacando
por su exagerada risa y voz, y por una idiotez que saca de sus
casillas a más de alguno; en Estados Unidos
aparecieron denuncias contra la película para niños
Bob Esponja porque aseguran que se filtran mensajes a favor de la
homosexualidad; el creador de esta caricatura
Stephen Hillenburg asegura más bien: "Nunca buscamos que
fueran gay. Considero que son casi asexuales. Solo intentamos ser
graciosos", al cual nunca le presentaría una
chica.

El personaje Bob Esponja representa a un niño
inocente, bobalicón, tierno, con rasgos de personalidad
ansioso-depresiva, con fobia a la soledad, necesidad de
aprobación y deseos de ser el principal objeto de
atención.

No tiene identificación paterna ni materna puesto
que su núcleo familiar es Patricio, Arenita, Calamardo,
Cangrejo, Plancton, y en ningún momento existe un
núcleo familiar. Todos estos elementos de desarraiga
familiar y pérdida de la identificación paterna y
materna; o la ternura sensibilidad y sencillez del personaje los
convierte en líderes y objetos de atención de los
niños y adultos.

CUADRO Nº 7

GRÁFICO Nº
7

Análisis: Tanto en el cuadro como en la
gráfica se puede observar que el 40% de los niños
miran televisión solos, el 28% con sus hermanos, el 12%
con la madre, el 8% con sus amigos, el 5% con el padre, el 4% con
ambos padres, y el 2% con la empleada del hogar.

De lo que podemos ver, el 78% de niños ven t.v.
sin una guía adecuada.

CUADRO Nº 8

GRÁFICO Nº
8

Análisis: Del total de niños, el
65%, según estos resultados, no prestan atención a
las propagandas (el 47% cambian de canal cuando dan propagandas,
el 18% hacen otra cosa ) el 28% las miran pero no les importan, y
el 7% las miran y piden a sus padres que les compren lo
anunciado.

CUADRO Nº 9

GRÁFICO Nº
9

Análisis: Se puede observar que el 62%
aprenden valores (24% a ser amables, el 20% aprenden como ayudar
a los demás y el 18% a ser responsables); al mirar
televisión, el 22% no aprenden nada; el 16% aprenden
antivalores (7% a ser rebeldes, 4% a pelear, 2% a comportarse
mal, un 1% a ser respondones, 1% a decir malas palabras y el 1%
aprenden otras cosas.)

4.2.1 Análisis de los tipos de violencia en
los programas con mayor audiencia.

CUADRO Nº 10

TIPOS DE VIOLENCIA EN LOS PROGRAMAS DE MAYOR
AUDIENCIA

GRÁFICO
Nº10

4.2.1.1. Análisis individual de cada programa
y tipos de violencia emitida.

VIOLENCIA EN REBELDE

CUADRO Nº 11

Análisis: La novela Rebelde tiene muchas
escenas de violencia: trompones y manotazos 17.%; empujar/halar,
insultos, gritos y amenazas tienen cada una 14%, y antivalores
17%; las escenas de ahorcamiento, llanto, sarcasmos o burlas
tienen el 3% cada una y gestos 1%.

En resumen, violencia física abarca el 34%,
violencia psicológica y antivalores suman 66%.

VIOLENCIA EN LOS
SIMPSON

CUADRO Nº12

Análisis: En este programa existe
violencia física 42% (trompón o manotazo 19%, uso
de armas 10%, patadas 3%, halar o empujar, pinchazo,
caída, mordeduras, pisotones tienen el 2% cada una); en lo
que a violencia psicológica y antivalres se refiere
encontramos que sumados dan un total de 58% (insultos 20%,
sarcasmos o burlas 11% y amenazas 6%, llanto 5%, gritos 3%,
gestos 2% y antivalores 11%).

Predomina la violencia psicológica en la serie
animada Los Simpson.

VIOLENCIA EN LIZZY
MAGUIRE

CUADRO Nº13

Análisis: las escenas de violencia
física presenciadas suman 21% (empujón o
halón 11%, trompón o manotazo 5%, pinchazo 5%); las
escenas de violencia psicológica y antivalores suman 79%
(insultos 16%, sarcasmo o burla 16, gritos 10% amenazas 5%,
antivalores 32%).

Se destacan en este programa las escenas de antivalores,
predomina la violencia psicológica.

VIOLENCIA EN
FLORICIENTA

CUADRO Nº14

Análisis: La violencia física
cuenta con un 15% del total de escenas (Empujar o halar 7%,
trompón o manotazo 4%, patada, golpes con objeto,
mordedura, uso de armas 1% cada uno), las que cuentan con
violencia psicológica y antivalores abarcan el 85%
(insultos 30%, gritos 18%, amenazas 13%, sarcasmo o burla 10%,
gestos 5%, llanto y antivalores el 4%, uso de drogas
1%).

Como se puede observar en esta telenovela predomina la
violencia psicológica con los antivalores.

VIOLENCIA EN BOB
ESPONJA

CUADRO Nº 15

Análisis: Bob esponja contiene 72.36% de
violencia física (empujar o halar 17.02%, patadas 14.89%,
trompón o manotazo 12.77%, golpes con objeto 6.38%,
mordeduras, armas, pisotón y destrucción cuentan
con 4.26% cada una, aplastamientos y caidas 2.13% cada una), por
otra parte la violencia psicológica y antivalores suman el
27.64% (amenazas 10.64%, gritos 8.51%, llanto 4.26%, sarcasmo o
burla y antivalores 2.1% cada uno).

En este dibujo animado predomina la violencia
física.

VIOLENCIA EN SACK Y
CODI

CUADRO Nº16

Análisis: La serie cómica Sack
& Codi cuenta con 13% de violencia física (7%
empujones, trompones o manotazos, caída y mordedura cada
uno 2%), y 87% de violencia psicológica y antivalores
(sarcasmo o burla 36%, insultos 31%, amenazas 12%, gritos 5% y
antivalores 2%).

En esta serie se puede notar que se destaca la violencia
psicológica con antivalores.

VIOLENCIA EN JAKE LONG

CUADRO Nº17

Análisis: como violencia
psicológica Jake Long contiene 77% (trompón o
manotazo 27%, empujar o halar 18%, golpes con objeto 16%,
pisotón 6%, ataque con fuego, y aplastamiento con 4% cada
uno y arañazo con 2%), la violencia psicológica y
los antivalores abarcan el 23% de las escenas (amenazas 14%,
insulto, llanto, sarcasmo o burla, grito y antivalores 2% por
cada una).

Es notable que en este programa se enfatiza la violencia
física.

VIOLENCIA EN MALCOM

CUADRO Nº 18

Análisis: Malcom cuenta con 16% de
violencia física (empujar o halar 6%, trompón o
manotazo 4%, ahorcamiento, caída y patada con 2% cada
una), y con 84% de violencia psicológica y antivalores
(insultos 31%, sarcasmo o burla 22%, grito 17%, amenazas 6% y
antivalores 9%).

En Malcom se resalta la violencia psicológica
junto a los antivalores.

VIOLENCIA EN VIDEOS
MUSICALES

CUADRO Nº19

Análisis: De los videos musicales
analizados se obtuvo que el 61% corresponde a violencia
física (patada y golpe con objeto 19% cada uno,
trompón o manotazo 14%, empujar o halar, caída,
explosión e insulto 3% cada una), la violencia
psicológica junto con los antivalores comprenden el 39% (
llanto 16%, antivalores 14%, gestos 5%, amenazas e insultos 3%
cada uno).

En los videos musicales sobresale la violencia
psicológica y los antivalores.

VIOLENCIA EN DRAKE &
JOSH

CUADRO Nº20

Análisis: Esta serie cómica
contiene 30% de violencia física (Trompón o
manotazo 12%, empujar o halar y caída 6% cada uno, y con
3% cada uno, ahorcamiento y golpe con objeto) y 70% de violencia
psicológica (insultos 21%, sarcasmo o burla 18%, amenaza
15%, gestos y antivalores 6% cada uno, y gritos 3%).

En este show se distingue la violencia
psicológica.

VIOLENCIA EN JIMMY
NEUTRON

CUADRO Nº21

Análisis: El dibujo animado Jimmy Neutron
contiene 44% de violencia física (empujón,
trompón o manotazo, pinchazo, golpe con objeto, mordedura,
uso de armas y destrucción 6% cada una, caída y
explosión 2% cada una); 56% entre violencia
psicológica y antivalores (sarcasmo o burla 20%, insultos
18%, amenazas 8%, gritos 6% y antivalores 2%).

En este programa predomina la violencia
psicológica y los antivalores.

CAPÍTULO V

5.
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.

Mis objetivos
planteados fueron los siguientes:

Objetivo General:

  • Analizar el grado de violencia existente en los
    programas de televisión y los posibles efectos sobre la
    conducta de los niños.

Objetivos específicos:

  • Identificar los programas de televisión con
    mayor audiencia en los niños de quintos a
    séptimos años de ecuación
    básica.
  • Determinar cuántas horas y que horario
    destinan los niños a mirar programas de
    televisión.
  • Detectar escenas de contenido violento en los
    programas de mayor audiencia.
  • Analizar la posible influencia de las escenas
    violentas en el comportamiento de los niños.

5.1. Análisis y comprobación de las
hipótesis.

  1. a.) Enunciado

    El acto de mirar en la televisión conductas
    agresivas, estimulará una conducta similar en los
    niños, los que la aprenderán por
    imitación

    b.) Comprobación

    Según en cuadro y gráfico Nº10
    los niños miran algunos programas de
    televisión los cuales exponen conductas agresivas
    como halones, empujones, trompones, manotazos, insultos,
    sarcasmos, gritos y amenazas lo que determina y estimula
    conductas agresivas en los niños; la
    hipótesis es positiva.

    c.) Conclusión.

    Al mirar los niños en la televisión
    conductas agresivas, tratarán de imitar a los
    personajes de su agrado.

  2. Hipótesis general.
  3. Hipótesis
    específicas.

5.1.2.1. Hipótesis específica
Nº1

a.) Enunciado.

Los programas de televisión con mayor audiencia
infantil son los dibujos animados y las telenovelas.

b.) Comprobación.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la
investigación, según el cuadro y gráfico
Nº4, las novelas tienen el 29% y los dibujos animados el 33%
de audiencia, por lo tanto si son los programas de
televisión con mayor audiencia.

c.) Conclusión.

La hipótesis planteada es positiva ya que los
programas con mayor audiencia entre los niños son los
dibujos animados y las telenovelas.

5.1.2.2. Hipótesis específica
Nº2

a.) Enunciado.

Los niños de quintos a séptimos
años de educación básica de la Escuela
Atenas que observan programas violentos y que están mucho
tiempo en contacto con la televisión están sujetos
a patrones de agresividad, que afectarán su
desenvolvimiento y futura personalidad.

b.) Comprobación.

La hipótesis es positiva, así lo demuestra
los resultados de la encuesta aplicada con las preguntas Nº
3 y 4, que están expresados en los cuadros y gráficos Nº 3 y 4; según los
cuadros y gráficos del Nº10 en adelante, los
programas que observan contienen violencia tanto física
como psicológica.

c.) Conclusión.

Los niños de quintos a séptimos
años de educación básica de la Escuela
Atenas observan mucho tiempo programas de televisión con
gran contenido de patrones de agresividad.

5.1.2.3. Hipótesis específica
Nº3

a.) Enunciado.

Los niños ocupan la mayor parte de su tiempo
libre mirando televisión, sin la adecuada vigilancia de
sus padres o personas adultas responsables de su crianza y
educación.

b.) Comprobación.

Según el análisis del cuadro Nº3
perteneciente a los resultados obtenidos de la pregunta Nº3
de la encuesta, la hipótesis es positiva; se obtiene que
los alumnos encuestados ocupan un promedio de 3 horas diarias
mirando televisión, siendo esta el entretenimiento al que
mayor tiempo dedican y lamentablemente lo hacen sin la vigilancia
adecuada. Si observamos el cuadro Nº 7 y el gráfico
Nº 7, nos demuestran que el mayor porcentaje de niños
(40%) están solos cuando ven Tv., el 28% lo hace con sus
hermanos, solo el 4% comparten con su padre y madre.

c.) Conclusión.

Los niños observan la mayor parte de su tiempo
libre televisión sin la adecuada vigilancia y
orientación.

5.1.2.4. Hipótesis
específica.

a.) Enunciado.

Los niños de quintos a séptimos
años de educación básica de la Escuela
Atenas se fijan más en los programas con contenidos de
violencia como peleas e insultos.

b.) Comprobación.

El gráfico Nº 10 y el cuadro Nº 10 nos
confirman esta hipótesis, todos los programas preferidos
por los niños encuestados tienen un alto contenido de
violencia tanto física como psicológica. La
hipótesis planteada es positiva.

c.) Conclusión.

Los niños de quintos a séptimos
años de educación básica de la Escuela
Atenas se fijan más en los programas con contenidos de
violencia física y psicológica.

CAPÍTULO VI

  1. CONCLUSIONES Y
    RECOMENDACIONES

    1. Conclusiones.
  • Todos los programas preferidos por los niños
    de quintos a séptimos años de educación
    básica del la escuela Atenas, tienen escenas con alto
    contenido de violencia tanto física como
    psicológica con predominio de esta
    última.
  • La televisión se torna indispensable para el
    entretenimiento, y si bien entretiene, informa y
    acompaña a los niños, también consigue
    influenciarlos de manera indeseable, forjándolos a
    aprender cosas inadecuadas o equivocadas, lo más
    frecuente es la incapacidad de diferenciar la ficción de
    la realidad.
  • Los niños están bajo la influencia de
    los comerciales de televisión, los cuales utilizan
    símbolos como el alcohol, mujeres, comidas chatarras,
    juguetes,
    etc para lograr su objetivo que es la venta de
    dicho producto.
  • La violencia, la sexualidad, el abuso de drogas y
    alcohol son temas comunes en los programas de
    televisión. Es entonces que los niños captan
    aquella información y deducen que esos comportamientos o
    actitudes son normales, seguros y
    aceptables por la sociedad.
  • La televisión expone a los niños a
    tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores
    y difíciles de comprender.
  • Los programas de mayor audiencia en el grupo
    encuestado son : dibujos animados, series cómicas y
    telenovelas.
  • Los niños encuestados miran la
    televisión unas 3 horas promedio al día, en la
    vida de los niños el mirar televisión es uno de
    los pasatiempos más elementales, esto se da de igual
    manera en los adolescentes.
  • En los once programas de mayor audiencia que fueron
    analizados se detecta: violencia psicológica y
    física, los mismos que influyen en el comportamiento de
    los niños.

En violencia psicológica predominan los
insultos, sarcasmo, gritos, llanto, antivalores, amenazas. En
la violencia física se destacan los trompones, golpes
con objeto, empujones, ahorcamiento, explosión, uso de
armas, pisotones, etc.

  1. Recomendaciones.
  • Para que los niños tengan un buen
    aprovechamiento de la información transmitida por la
    televisión los padres o una persona con criterio formado
    deben acompañar a sus hijos mientras estos ven sus
    programas preferidos, los mismos que deben tener un nivel
    adecuado para el desarrollo de los mismos.
  • Las novelas, las comedias para adultos y aquellos
    programas de conversación de adultos no son adecuados
    para los niños, por lo que los padres deberían
    seleccionar y censurar los programas que deben ver sus hijos,
    dándoles la adecuada orientación.
  • Es muy importante que los padres limiten horas en la
    semana para ver televisión, así podrían
    controlar y fijar un horario seguro con
    programas específicos que sirvan de ayuda en el
    desarrollo de sus hijos, esto también ayuda a no mezclar
    la actividad de mirar televisión con otras como hacer
    deberes, comer, etc.
  • La estimulación de discusiones con sus hijos
    sobre las escenas que los programas transmiten son muy
    útiles para destacar valores, etc que se pueden
    relacionar con experiencias personales y familiares donde se
    enfatice aquella buena información relacionándola
    con la realidad y no ficción.
  • Los padres deben dar una orientación apropiada
    a su hijo para que aprenda a usar la televisión de
    manera adecuada hacerles conocer las verdaderas consecuencias
    de la violencia, discutir con ellos el papel de la publicidad y su
    influencia en lo que se compra. Estimular a su niño para
    que se envuelva en pasatiempos, deportes y con amigos de
    su misma edad.

Por último los maestros deberían
involucrase en el control de los programas que los niños
ven, enviándoles tareas basadas en el contenido de
algunos programas educativos o científicos que si se
transmiten en televisión pero que lamentablemente no son
los preferidos.

GLOSARIO

  • Catarsis.- Eliminación de recuerdos que
    perturban la conciencia o el equilibrio nervioso.
  • Cognitivo.- Referente al
    conocimiento.
  • Conducta.- Forma particular del comportamiento
    humano y animal consistente en las reacciones y actitudes que
    producen un estimulo o situación
    determinada.
  • Estímulo.- Incitamiento para obrar o
    funcionar.
  • Evolución.- Desarrollo de las cosas o
    de los organismos por medio del cual pasan de un estado a
    otro.
  • Fálico.- Referente al falo: miembro
    viril, pene.
  • Ficción.- Producto de la facultad
    imaginativa.
  • Filosofía.- Conjunto de concepciones
    sobre los principios y las causas del ser de las
    cosas.
  • Inteligencia.- Capacidad para operar
    eficazmente con conceptos verbales abstractos.
  • Latencia.- Cualidad o condición de
    latente. Periodo de inactividad aparente de algunos animales o
    plantas.
  • Perceptivo.- De percepción:
    aprehensión de la realidad por medio de los datos recibidos
    por los sentidos. Idea, acto del entendimiento.
  • Personalidad.- Conjunto de cualidad que
    constituyen a la persona o supuesto inteligente.
  • Psicología evolutiva.- Ciencia que
    estudia el comportamiento del ser humano desde el nacimiento
    hasta la adolescencia, incluye sus características
    físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas,
    perceptivas, sociales y emocionales.
  • Psicología.- Ciencia que estudia la
    conducta de los seres vivos.
  • Socialización.- Desarrollo de los
    rasgos individuales según las pautas sociales
    dominantes.
  • Subconsciente.- Que se refiere a la
    subconsciencia: capa de la conciencia psicológica, en la
    que se registran ciertos contenidos, que, aparentemente
    olvidados por el sujeto, determinan su conducta.
  • Violencia.- Cualidad de violento,
    acción y efecto de violentar o violentarse,
    acción violenta o contra el natural modo de proceder y
    como la acción de violar a una mujer.

BIBLIOGRAFÍA

  • BASTIDAS TELLO, Guillermo, Análisis
    jurídico de la ley 103, Ambato – Ecuador,
    2006.
  • BASTIDAS TELLO, Guillermo, Violencia en los dibujos
    animados en el Ecuador, 2003.
  • EDITORIAL CULTURAL S.A., Pedagogía y psicología infantil,
    España, 1996.
  • EDITORIAL OCÉANO, Enciclopedia
    autodidáctica, Barcelona – España,
    1997.
  • EDITORIAL OCÉANO, Océano uno color
    diccionario enciclopédico, Barcelona –
    España, 1997.
  • EDITORIAL OCÉANO, Psicología infantil y
    juvenil, Barcelona – España, 1998.
  • GOOD, Thomas, BROPHY, Jere, Psicología Educativa, McGrow Hill,
    México, 1996.
  • MORRIS, Psicología, décima edición, Pearson Education,
    México, 2001.
  • PAPALIA, Diana y otros, Psicología del
    desarrollo, octava edición., McGrow Hill, Bogotá
    Colombia,
    2001
  • PARMELEE, Dean, Psiquiatría del Niño y
    Adolescente, Harcourt, Madrid – España,
    1997.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la
    lengua española vigésima segunda edición,
    España, 2001
  • RUTTER, Michael, Psiquiatría del desarrollo,
    Salvat, Mallorca, 1985
  • www.cyberpediatria.com/
  • www.huitoto.udea.edu.co/Psicologia/evolucion_del_individuo.html
  • www.intec.edu.do/~cdp/docs/
  • www.monografias.com/trabajos5
  • www.ondasalud.com/edicion/noticia
  • www.tupediatra.com/temas/
  • www.wikipedia.org/violencia

DEDICATORIA

A mi Madre, que me ha
enseñado como encender luz en medio de
la oscuridad.

Raúl Iván Naranjo A.

AGRADECIMIENTO

A mi familia materna, gracias a su apoyo desinteresado
he podido construir mi camino. A mi Padre que de una u otra
manera me ha permitido estar donde estoy.

A todos mis maestros, quienes han lidiado conmigo y
desde mi inicio en la escuela han transmitido su conocimiento,
creando en mi una ideología de la que estoy muy
agradecido.

A todos mis amigos, a los que han pasado y a los que
siguen presentes, los mismos que han dejado grandes recuerdos de
los cuales he aprendido y servirán para mi
futuro.

Raúl Iván Naranjo
A.

 

 

Autor:

Raúl Ivan Naranjo Alulema

Primer año de Medicina

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA "ELAM"

LA HABANA CUBA

Enviado por:

Guillermo de Jesús Bastidas
Tello


Profesion: Médico Psiquiatra, Master en Neurociencias y
Salud Mental
Ocupación: Psiquiatría,
Director del Centro de Reposo y Enfermedades
Neuropsiquiátricas Sagrado Corazón de
Jesús.
Profesor de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes
PAIS:  ECUADOR

CENTRO EDUCATIVO "ATENAS"

TERCER AÑO DE BACHILLERATO
(EXPERIMENTAL)

INFORME DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS

Análisis de los programas más vistos por
los niños de quintos a séptimos años de
educación básica de la Escuela Atenas de la ciudad
de Ambato, república del Ecuador,
durante el período de noviembre del 2005 a marzo del
2006"

Año y lugar de la investigación realizada:
2006

Ambato – Ecuador

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter