Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Arte Povera (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

INTRODUCIÓN.

Los niños
pequeños hacen arte para
conocer, explorar y experimentar. En este proceso
descubren el misterio, la creatividad y
la frustración. EL ARTE POVERA permite a los
niños explorar y descubrir el mundo. Algunas veces, el
proceso es sólo una sensación de tener elementos
encontrados y de sentir la textura en sus manos e imaginar que de
ese elemento pueden crear algo inolvidables para ellos
(caballitos de madera,
carritos de cartón con ruedas de checas etc.)

El niño siente que su actividad creadora es
importante y debe ser valorada por el adulto. El maestro debe
crear un ambiente de
afecto y alegría, espontáneo y cálido para
que el niño pueda expresarse sin trabas, sin
tensión. No debe dejar que el niño haga "cualquier
cosa" sin orientarlo y guiarlo en todo momento. El niño
percibe desinterés y falta de afecto por parte del docente
cuando este no valora su actividad creadora. Es muy importante
proporcionarles a los niños experiencias sensoriales donde
ponga en juego todo
sentidos, ver, tocar, sentir.

Por tanto en las escuelas los maestros deben manifestar
una actitud que
ayude a desarrollar la educación
artística, haciéndose necesario que se elabore una
propuesta encaminada a mejorar el currículo escolar, para trabajar de manera
diferente las artes en el ciclo primario.

La presente investigación pretende buscar soluciones a
las dificultades que presentan los niños de la
FUNDACION NIÑOS DEL SEMAFORO A LA ESCUELA,
mediante el arte povera utilizando las artes como estrategia para
desarrollar la expresión plástica de los
niños y demarcar pautas para la orientación a
profesores y padres de familia en la
aplicación de actividades que ayuden a mejorar su aprendizaje.

En cuanto a la estructura de
esta investigación se presentaran primero las
generalidades y especificaciones de la problemática
planteada; de igual forma los antecedentes, el marco legal y
teórico, el tipo de investigación que se
utilizó, con sus respectivas fases y las categorías
que se determinaron para el estudio. Luego se presentara la
propuesta y sus diversas implicaciones y por ultimo, las
conclusiones y recomendaciones que resultaron de todo el
proceso.

1.
GENERALIDADES

  1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
    (DESCRIPCIÓN)

Para muchos niños en Colombia la
infancia es un
lujo inalcanzable. En vez de ir a la escuela. Trabajan para
sobrevivir y mantener a sus padres, Durante el seguimiento y
observación de los niños que asisten
a la "FUNDACION NIÑOS DEL SEMÁFORO A LA ESCUELA", es
evidente que estos niños presentan problemas de
comportamientos inadecuados, lo cual es una preocupación
por la manera de cómo actúan ante situaciones de la
escuela. Estos niños muy activos e
inteligentes, pero que también carecen de afectividad, son
niños con conductas agresivas muy fuertes generalmente
esta agresividad se presenta en forma directa, ya sea con ataques
físicos y verbales, se identificaron rasgos de
desobediencia y de irrespeto hacia los docentes y
compañeros de grado. Algunos viven con sus padres y la
gran mayoría de ellos no saben leer y escribir, observamos
que son niños muy creativos, le gusta el arte en todas sus
dimensiones (danza,
teatro,
pintura,
dibujo,
música) y
utilizan el lenguaje
artístico para comunicar su visión del
mundo.

Les gustan las matemáticas, lengua
castellana, las ciencias
naturales y las demás áreas fundamentales.
Observamos que son niños que carecen de motricidad fina y
gruesa, tiene dificultad en el uso de las diferentes formas de
lenguaje, no
desarrollan habilidades y destrezas en la lectura y
escritura, a
pesar que estos niños carecen de afectividad son
niños expresivos y algunos de ellos buscan en el docente
una caricia o palabras bonitas para sentirse
importantes.

No solo analizamos que el menor trabajador aparte de lo
pedagógico, le afecta su pobreza ya que
esta no es un factor determinante del abandono de la niñez
pero si donde se encuentran los mayores índices de
riesgo, que
inciden formalmente en el fracaso escolar. Luego detenidamente
entrevistamos a los menores y sacamos como conclusión que
su falta de apoyo, motivación
y afecto es de parte de sus familias.

Estos niños trabajan a tiempo parcial
o completo, generalmente trabajan como vendedores ambulantes
vendiendo verduras, frutas, dulces, limpiabotas, artistas
ambulantes, en autobuses, mercados y
obreros. A menudo, los niños empiezan a trabajar al lado
de sus madres en los mercados, pero normalmente a los 4 o 5
años se hacen más móviles y trabajan cada
vez más solos o en grupos de
niños.

La mayoría de los niños trabajadores viven
en casa con sus familias, pero desgraciadamente hay unos
niños que viven y trabajan en la calle. En general, las
familias viven en graves condiciones, a veces sin agua
corriente, luz, gas y servicios
sanitarios (como baños, letrinas).

El siguiente proyecto de
investigación busca trabajar con los niños y
niñas", que oscilan entre las edades de 10 a 12
años de la "FUNDACION NIÑOS DEL SEMÁFORO
A LA ESCUELA".
Lo cual utilizaremos el arte povera para
motivar al menor trabajador a participar de una escolaridad
estructurada.

Al realizar esta observación del contexto por
medio del cual el menor de la calle se desenvuelve y la falta de
escolaridad a lo que no están acostumbrados y por el
interés
que tienen ellos de aprender a través de las artes
plásticas las autoras han formulado y se han propuesto
resolver la siguiente pregunta general:

  • ¿Constituye el arte povera un medio
    motivador para lograr en los niños de la calle integración e interés por
    participar de la escolaridad formal?

Y también las preguntas específicas que se
desglosan de la anterior.

  • ¿Cuáles son las expectativas de vida
    del menor trabajador?
  • ¿Cómo transformar el hábito
    de estudio del menor trabajador a través del ARTE
    POVERA?
  • ¿Serán capaces los menores
    trabajadores de adaptarse a la vida cotidiana y poder
    integrarse e interactuar en el ambiente escolar a través
    del ARTE POVERA?
  • ¿Qué perspectiva teórica y
    pedagógica es pertinente utilizar en las actividades del
    ARTE POVERA para lograr la sensibilización de los
    niños trabajadores y estos logren integrarse a la
    escolaridad estructurada?
  • ¿Cuál sería el rol del
    docente en el desarrollo
    de las actividades del ARTE POVERA para sensibilizar al menor
    trabajador de 10 y 12 años de la FUNDACIÓN
    NIÑOS DEL SEMÁFORO A LA ESCUELA?
  1. JUSTIFICACIÓN.

Dentro de las actuales tendencias pedagógicas, el
docente debe ser un orientador o facilitador del aprendizaje, lo
cual lo convierte a su vez en un investigador de los procesos en el
aula. Desde esa óptica,
se hace necesario que los educadores comiencen a investigar sobre
las posibles dificultades y deficiencias que se presenten en los
estudiantes, a fin de promover estrategias que
permiten la superación de tales dificultades y una mejor
comprensión por parte de los educandos.

Teniendo presente esto y conociendo las dificultades que
se han detectado en los menores que asisten a LA FUNDACION
NIÑOS DEL SEMAFORO A LA ESCUELA
respecto a las artes
no es posible quedarse como observadores pasivos ante ellas. Es
necesario que se tome acción,
que se analice y se reflexione sobre la labor que se está
realizando, a fin de promover una estrategia facilitadora del
desarrollo del ARTE POVERA a la vez que se hace posible
conocer los cambios que experimentan los estudiantes en el
quehacer pedagógico en el aula y fuera de ella.

El desarrollo de las artes promueve en los educandos la
mejora del pensamiento
favoreciendo y estimulando la psicomotricidad fina y gruesa del niño, ya
que la vida actual exige un nivel de expresión,
creación y experimentación en el
niño.

Esta investigación ha de servir como un excelente
estímulo para aquellos educadores preocupados por mejorar
su labor pedagógica. El cual proporcionará bases
sólidas que les servirán como punto de partida, no
sólo a los que orientan en el área de la educación
artística, sino también a los que orientan en otras
áreas donde se ejercita el arte

Queda claro que esta investigación traspasa los
límites
y puede ser aplicada en otros grados de la básica
primaria. Además servirá de instrumento de cambio en el
desarrollo de los planes de estudio y de motor para otras
investigaciones, que en lo posible conllevaran a
mejorar la calidad de la
labor docente y por ende la formación de los
estudiantes.

  1. OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO
GENERAL.

  • Escolarizar al menor trabajador de la
    "Fundación Niños del Semáforo a la
    Escuela" utilizando como estrategia pedagógica el ARTE
    POVERA para motivarlo e integrarlo a la escolaridad
    estructurada.
  1. . OBJETIVOS
    ESPECÍFICOS:
  • Identificar las necesidades educativas del menor
    trabajador entre 10 y 12 años de edad, de la
    "fundación niños del semáforo a la
    escuela". Hacia una integración de la vida
    escolar.
  • Aplicar y evaluar las estrategias
    pedagógicas del ARTE POVERA utilizándolo como
    un estimulo en el proceso de escolarización del menor
    trabajador de la "Fundación Niños del
    Semáforo a la Escuela".
  • Identificar teóricos y pedagogos que apoyen
    las teorías
    del aprendizaje del niño a través de las
    arte.

1.4 ETAPAS DEL PROCESO
INVESTIGATIVO
.

FECHA.

ACTIVIDAD.

25 al 5 de agosto del
2006

Visita a la fundación
niños del semáforo a la escuela dentro y
fuera del aula.

 

8 de agosto del 2006

Elaboración de encuestas a maestros y padres de
familia.

 

 

 

9 de agosto del 2006

 

Entrega de encuestas a los maestros y padres de
familia de la fundación niños del
semáforo a la escuela.

 

 

10 de agosto del 2006

Devolución de la encuesta y presentación de laminas
a los niños seleccionados para tener un contacto
mas directo con ellos.

 

 

11 de agosto del 2006

Análisis de la observación en la
fundación y resultados de las encuestas
aplicadas.

 

14 de agosto del 2006

Descripción del problema y
elaboración de los objetivos de nuestra
investigación.

 

15 al 30 de agosto del
2006

FECHA.

Consulta en biblioteca e Internet
sobre temas y teóricos relacionados con la
investigación.

ACTIVIDAD.

1 al 8 de septiembre del
2006

Análisis de la información recolectada y diseño del marco
teórico.

 

2 de octubre al 13 de
octubre

Elaboración del marco
metodológico.

 

23 de octubre

Primeras iniciativas para el
diseño de la propuesta.

 

24 al 31 de octubre

Recolección de material
que sirviera para la elaboración de la
propuesta.

 

 

1,3 y 9 de noviembre del
2006

Se reinicio contacto con el
grupo
experimental con dinámicas y juegos, entrevistas con los profesores.

13 de noviembre del
2006

Consulta de temas relacionados
con la investigación

15,22,23,26,30 de enero del
2007

Lectura y organización del material
recolectado.

 

31,1,5 de febrero del
2007

 

Trascripción de la
investigación.

 

7 y 9 de febrero del
2007

Diseño de la
propuesta.

 

12 al 16 de febrero del
2007

Trascripción de la
propuesta,

19,20 y 21 de febrero del
2007.

Implementación de la
propuesta

 

22,23,24,25 y 26 de febrero del
2007

Se continúa con la
trascripción del proyecto. En donde procedemos hacer la
muestra del anteproyecto de grado.

27,28 de febrero y 1,2,3, de
marzo del 2007

Toma de muestras de filmacion, y
fotografías en la fundación niños
del semáforo a la escuela.

5 de marzo del 2007

Visita al grupo experimental y
maestros para notificar lo implementación de la
propuesta.

27 de julio del 2007

Evaluación de la
propuesta.

 

28, 29,30 y 31 de julio del
2007.

Trascripción

 

3 de agosto.

Sustentación.

 

1.5
MARCO CONTEXTUAL.

Esta investigación se lleva a cabo en la
FUNDACIÓN NIÑOS DEL SEMÁFORO A LA
ESCUELA
con 10 niños que oscilan entre las edades de
10 y 12 años de edad.

Este trabajo de
grado fue realizado con el fin de escolarizar al menor trabajador
a través del arte povera utilizando este movimiento
como un medio de motivación, integración e
interés por participar de la escolaridad
estructurada.

Para la atención de los niños y niñas
menores de 12 años se cuenta con una sede en el barrio El
Recreo en el bloque II del HOSPITAL FRANSICO DE PAULA
SANTANDER
en la dirección CR 43 Nº 60 – 29 la
fundación esta dotada con un comedor escolar, un parque,
una biblioteca, un salón de informática y un microbús que sirve
de transporte
escolar a los niños.

En sus alrededores encontramos sitios de interés
público como son: la corporación de salud COOMEVA, EL DAS, LA
IGLESIA
SAGRADA FAMILIA
y diferentes centros educativos
públicos y privados.

La mayoría de los menores pertenecen a un estrato
socio económico 1 y 2 viven en los barrios Santo
Domingo, 7 de Abril, Carlos Meisel, Las Nieves, Las
Américas y Las Malvinas

Estos niños se encontraban por fuera del sistema escolar.
De esta manera se cumple con uno de los objetivos de este
proyecto escolarizar al menor de la calle

HISTORIA DE LA "FUNDACIÓN
NIÑOS DEL SEMÁFORO A LA ESCUELA."

En Barranquilla108 menores hacen parte del programa
"NIÑOS DEL SEMÁFORO A LA ESCUELA".
Este programa se realizo por la inquietud de la primera dama del
Distrito de Barranquilla en donde con el apoyo de entidades
privadas y públicas se realizó esta labor
importante para la sociedad.

Esta obra se ejecutó con recursos del
sector
público y privado y la autorización del
Ministerio de Protección Social para establecer en el
segundo nivel del Hospital San Francisco de Paula
Santander
en un centro de atención integral

MISIÓN

 

Nuestra misión
como fundación Acuerdo Social Programa Niños del
Semáforo a la Escuela es ofrecer un lugar donde los
menores entre 3-12 años que mendigan y trabajan en las
calles de nuestra ciudad, tengan un lugar donde reciban un trato
digno a través de la expresión del Amor Buscando
desarrollar en ellos Valores y
Principios de
Vida, brindándoles servicios de Alimentación, Salud,
educación y Recreación; elementos fundamentales para un
desarrollo integral

VISIÓN

Consolidarnos como el principal centro
de atención al menor de la calle en la Costa
Atlántica y para ello contamos con un programa basado en
el desarrollo del Potencial Humano que busca fortalecer y mejorar
la calidad de
vida de nuestros niños del semáforo, quienes al
terminar su proceso en nuestra institución serán
individuos seguros, que
respondan adecuadamente a la visión del Hombre
comprometido consigo mismo y con los demás, capaz de
conocer, asumir y trasformar su realidad.

LEMA

NO QUEREMOS TRABAJAR SINO
ESTUDIAR

ESCUDO

    1. ANTECEDENTES.
  1. MARCO
    REFERENCIAL.

Antes de abordar las teorías
que sirven de apoyo para fundamentar la propuesta, es de mucha
importancia nombrar las experiencias llevadas a cabo por
pedagogos, sicólogos, docentes nacionales e
internacionales que han contribuido con sus propuestas de
investigación al mejoramiento de la práctica
educativa.

Primeramente en el mundo existen muy variadas e
interesantes experiencias pedagógicas realizadas con el
ARTE POVERA las cuales van encaminadas a la
formación escolar del menor trabajador en donde ayudan a
estimular y desarrollar las artes y ayudan al menor a sentirse
útil a la sociedad.

En segundo lugar, tenemos a la "FUNDACIÓN
NIÑOS DE LOS ANDES" (1),
esta una organización
sin ánimo de lucro, está ubicada en la ciudad de
Bogotá y en los municipios de El Rosal, Cundinamarca,
Manizales y Caldas.

Esta organización concebida como fórmula
de protección y rehabilitación de un grupo
poblacional creciente de niños y niñas

1. Fundación Niños de los Andes (.Bogota
Colombia).

Trabajadores y de la calle, en condiciones de gran
vulnerabilidad a la violación de sus derechos fundamentales.
Mediante programas y
servicios adecuados, ofrecen soluciones reales para mejorar la
calidad de vida de los niños y alcanzar su desarrollo
físico, mental, espiritual, pedagógico y social;
reconociéndolos así como sujetos de
derecho.

En tercer lugar tenemos a la Docente DORIS AYALA
(2)
, de la Escuela Comuneros 33 de Bogotá, trabaja con
sus compañeros un modelo formal
que se llama aceleración del aprendizaje, para aquellos
niños y niñas que viven en las calles y trabajan en
las zonas semaforizadas de la ciudad de Bogotá, estos
niños se encuentran por fuera del rango de edad en la
educación básica. Su metodología es de aprendizaje
significativo: en donde el niño "aprender haciendo"
por medio del arte utilizando materiales
encontrados que se denominan en las artes plásticas
"ARTE POVERA".

Aunque Colombia goza de un inmenso potencial infantil,
en sus calles y barrios marginales miles de niños y
niñas se encuentran en "alto riesgo social" al serles
negados sus derechos fundamentales.

En cuarto lugar nombraremos a la 3Fundación"
VIVAN LOS NIÑOS", esta Fundación se
constituyó en Medellín por iniciativa de la
Fundación Británica Let. The Children Livel,
fundamentada en los principios de la Iglesia Católica y en
los derechos de la infancia.

  1. Por último tenemos El Fondo de las Naciones
    Unidas para la Infancia (UNICEF)4 es la agencia de
    Naciones Unidas que trabaja por la niñez. Por
    más de 50 años, su misión ha sido la de
    promover y proteger los derechos y necesidades de los
    niños y niñas del mundo, ayudar a satisfacer
    sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades
    que se les ofrecen, para que alcancen plenamente su
    desarrollo.

    Algunos de los proyectos de
    UNICEF COLOMBIA son dirigidos, específicamente
    a los niños y niñas en situaciones de gran
    vulnerabilidad, como son los niños de
    la calle, niños indígenas, los que viven en
    las fronteras y los que trabajan en áreas rurales y
    urbanas.

    A través de su Programa de
    Cooperación, UNICEF busca que todos los
    niños, niñas y jóvenes de COLOMBIA
    reciban el mejor cuidado posible desde su nacimiento, gocen
    de buena salud, reciban una educación de calidad y
    alcancen su pleno potencial.

  2. Escuela Comuneros Numero 33 de Bogotá (Docente
    Doria Ayala), modelo formal que se llama aceleración del
    aprendizaje.
  3. Fundación" VIVAN LOS NIÑOS". se
    constituyo en Medellín por iniciativa de la
    Fundación Británica Let. The Children
    Livel,
  4. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS, (UNICEF).

2.2 REFERENTES LEGALES

La educación colombiana está inmersa en
unos lineamientos que no pueden desconocerse. Estos proporcionan
elementos que permiten una mejor organización y calidad de
la educación, orientando lo que se tiene hacia lo que se
quiere.

Para desarrollar la propuesta curricular en el
área de educación artística tenemos en
cuenta los artículos de la constitución que inspiran a la
educación en nuestro país, además apartes de
la ley 115 ó
la ley General de la Educación resolución 2343
ó Lineamientos, entre otras, como mencionamos a
continuación.

En los artículos Nº 5 Y 67 de la
constitución, la educación se establece como
derecho de la persona, como un
servicio
publico, que abre una ventana al conocimiento
que maneja la sociedad; mas específicamente la
educación busca que el colombiano sea formado en la paz,
la cultura, la
recreación, entre otros, aspectos que brindan sin lugar a
dudas el arte en la sociedad y la Educación
Artística en la escuela, lugar de formación de los
ciudadanos.

En los artículos Nº 70 Y 71, la cultura
recibe valor como
fundamento de la sociedad. Los colombianos tenemos una rica y
variada cultura que se desarrolla en cada una de las distintas
regiones geográficas de ellas todas son importantes y
necesario que cada colombiano las conozca en sus diversas
manifestaciones: LA MÚSICA, LA DANZA, EL TEATRO, LAS
ARTESANÍAS, LA PINTURA DE PAISAJES TÍPICOS
etc.

A partir de lo que la constitución ordena, la Ley
General de la Educación ley 115 de 1994 incluye en su
articulo Nº 5 los fines para la educación,
exactamente los numerales números 5, 6 y 7 referentes a la
estética.

En el articulo 68, objeto y ámbito de la
educación para la rehabilitación social. La
educación para la rehabilitación social comprende
los programas educativos que se ofrecen a personas cuyo comportamiento
individual y social exige procesos educativos integrales que
permitan su reincorporación a la sociedad.

En el artículo 69, procesos pedagógicos,
la educación para la rehabilitación social es parte
integrante del servicio educativo; comprende la educación
formal, no formal e informal y requiere métodos
didácticos, contenidos y procesos pedagógicos
acordes con la situación de los educandos.

Para la enseñanza de la educación
artística, el MEN propone unos Lineamientos del
área de la Educación Artística que explica
que el desarrollo integral del educando se da en dimensiones que
cruzan con unos procesos de desarrollo de pensamiento.

El cruce entre dimensiones y desarrollo de pensamientos
se establece con el propósito de resaltar la importancia
que para las artes adquieren la comprensión del
sentimiento, lo que hace que el hombre
más un ser humano. Se descubren las dimensiones donde el
individuo
establece relaciones consigo mismo, con los demás, con la
naturaleza y
con la cultura. Estas relaciones están ligadas a procesos
de desarrollo de pensamiento, por la necesidad de racionalizar
sus relaciones es decir: encontrar el por que. El desarrollo del
pensamiento se facilita a través de la observación,
la
comunicación, el análisis y la valoración.

En la declaración de los derechos de los
niños firmada el 20 de noviembre
de 1959 El niño disfrutará de todos los derechos
enunciados en esta Declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños sin
excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza,
color,
sexo, idioma,
religión,
opiniones políticas
o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su
familia.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

  • El derecho a la igualdad
  • la protección especial para su desarrollo
    físico, mental y social.
  • A un nombre y una nacionalidad.
  • A una alimentación, vivienda y atención
    adecuadas para el niño y la madre.
  • A la educación y cuidados especiales para el
    niño con alguna discapacidad.
     
  • A la comprensión y amor por parte de los
    padres y de la sociedad. 
  • A recibir educación gratuita y a jugar.
     
  • A ser el primero en recibir ayuda en casos de
    desastre.
  • A ser protegido contra el abandono y la
    explotación del trabajo.
  • A formarse en un espíritu de solidaridad,
    comprensión, tolerancia,
    amistad,
    justicia y
    paz entre los pueblos. 

2.3 REFERENTES TEÓRICOS.

EL MALTRATO
INFANTIL: ENTRE EL CASTIGO Y LA AGRESIVIDAD:

Los niños de la calle son mas comúnmente
denominados gamines en "Colombia "el termino "gamin "es un
vocablos francés que significa "chiquillo travieso
"gaminer, hacer travesuras su primer uso fue en 1805 y se designo
para referirse a los niños que "limpian "vidrios
".

Realmente en Colombia no se sabe en que momento se
empieza a utilizar este término aunque el problema como
fenómeno social se agudiza a partir de la violencia de
1948, cuando se destruyeron tantas familias en zonas rurales, y
se dio desplazamiento de los niños hacia las
ciudades.

El maltrato infantil es un fenómeno que surge con
el hombre, por lo que es tan antiguo como la humanidad. El
maltrato infantil no se presenta de forma aislada, sino que
involucra una gran variedad de factores biopsicosociales. Durante
siglos la agresión al menor ha sido justificada de
diversas formas. Se les ha sacrificado para agradar a los dioses,
o para mejorar la especie, o bien como una forma de imponer
disciplina. En
la historia
encontramos mitos,
leyendas y
descripciones literarias referentes a la actitud de exterminio y
maltrato hacia los menores. La Biblia recoge muchos ejemplos, y
tal vez el más conocido sea la Matanza de los
Inocentes, ordenada por Herodes, temiendo el nacimiento de
Jesús, Rey de los Judíos.
El infanticidio
es uno de los actos más violentos practicados sobre los
niños y aceptado en tiempos remotos por motivos religiosos
o disciplinarios. Las tribus tamalas de Madagascar, sacrificaban
al hijo nacido en día nefasto para proteger a la familia;
los egipcios ofrendaban una niña al río Nilo para
que fertilizara mejor la cosecha anual; en Grecia y
Roma los
niños enfermos y malformados eran eliminados; mientras que
en China, arrojar
el cuarto hijo a las fieras constituía un método de
control de la
natalidad. Asociado a estas prácticas, el castigo
físico ha sido usado, y aún lo es, como
método educativo y disciplinario. El Derecho Romano
otorgaba al pater famili derechos de vida o muerte sobre
sus hijos, pudiendo venderlos, matarlos, castigarlos o
abandonarlos a su gusto, erigiendo la familia sobre bases de
poder y fuerza1.

En Colombia El maltrato infantil es un fenómeno
que ha existido siempre y consiste en todos aquellos actos
intencionales, no accidentales, que por acción u
omisión, desconocen los derechos fundamentales de los
niños y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo
integral y ponen peligro su salud física,
psicológica, social y sexual. Estas acciones
pueden ser ocasionadas por los padres u otro adulto responsable
del cuidado del niño(a) e incluyen, entre otras, el
descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las
humillaciones, los insultos y el abuso sexual.
Es un problema que no sólo afecta al niño(a) que lo
recibe, sino a toda una familia. Los malos tratos a los
niños(as) pueden ocurrir en contextos como la escuela, el
vecindario, el transporte público y, más frecuente,
en el contexto
familiar.

 

Algunas formas de maltrato infantil son:

  • Maltrato físico.
  • Maltrato psicológico.
  • Abuso sexual.
  • Abandono, negligencia u descuido.
  • Pornografía infantil.
  • Trabajo infantil.
  • Prostitución infantil.

El maltrato es una situación que bien puede
presentarse en todas las clases
sociales, aunque la incidencia parece ser un poco mayor en
niños que viven bajo condiciones socioeconómicas de
pobreza. Existen diferentes explicaciones sobre este tipo de
actitudes por
parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna manera
de las situaciones de gran estrés,
que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el
niño. Pero además, en muchos de los casos, quien
comete el abuso tiene antecedentes de haber sufrido el mismo tipo
de agresión durante su infancia o es una persona que tiene
muy poca capacidad de controlar sus impulsos.

  1. Evolución histórica del menor
    trabajador. www.menortrabajador.com

Es obvio que por las diferencias de tamaño y
fuerza entre
adultos y niños, estos últimos sufran grandes
lesiones que pueden incluso causarles la muerte.
Condiciones como la pobreza, nivel
educativo bajo, paternidad o maternidad en personas que como tal
no han consolidado un hogar o que son solteras, aunque siempre
hay tener en cuenta que el maltrato infantil, se puede dar en
todas las clases sociales. Los efectos que produce el maltrato
infantil, no cesan al pasar la niñez, mostrando muchos de
ellos dificultades para establecer una sana interrelación
al llegar a la adultez.

APORTES BASADOS EN PEDAGOGOS QUE APOYAN LA PROPUESTA
PEDAGOGICA:

Son muchas las teorías que se manejan sobre la
influencia que tiene las artes en el desarrollo del hombre en
especial en sus primeros años de vida, en general son
variados los autores que han hecho aportes importantes a la
teoría
de las artes plásticas y la escolaridad
estructurada.

En primer lugar tenemos a JEAN PIAGET que nos
habla de su teoría genética
también llamada teoría psicogenetica, se considera
como la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo
intelectual del niño del adolescente y del adulto
vinculado con los procesos de construcción del conocimiento

PIAGET, para responder a la pregunta por el
origen del conocimiento, debió recurrir a lo que
llamó epistemología genetetica. Esta
teoría explica el camino evolutivo de la
construcción del conocimiento, desde el nacimiento hasta
acceder al modo de pensar adulto. Para él, el
conocimiento es un proceso, no es un estado; todo
conocimiento esta siempre en un continuo devenir. La
construcción de cada nuevo conocimiento se basa siempre en
otro conocimiento anterior, que resulta ser un refinamiento y una
integración del conocimiento que ya se
poseía.

Para PIAGET, la inteligencia
es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y esta ligada
al proceso de construcción de los conocimientos. Desde
esta perspectiva, involucran dos funciones: la
ADAPTACIÓN y la
ORGANIZACIÓN.

La teoría de PIAGET
descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a
la adolescencia:
cómo las estructuras
psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se
internalizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas estructuras intelectuales
que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes

PERÍODO

ESTADIO

EDAD

Etapa Sensorio
motora

La conducta del niño es esencialmente
motora, no hay representación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa mediante
conceptos.

  1. Estadio de los mecanismos reflejos
    congénitos.
  2. Estadio de las reacciones circulares
    primarias
  3. Estadio de las reacciones circulares
    secundarias
  4. Estadio de la coordinación de los esquemas de
    conducta previos.
  5. Estadio de los nuevos descubrimientos por
    experimentación.
  6. Estadio de las nuevas representaciones
    mentales.

0 – 1

mes

1 – 4

meses

4 – 8

meses

8 – 12

meses

12 – 18 meses

18-24 meses

Etapa
Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje
que gradúa su capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos
simbólicos, etc

 

  1. Estadio preconceptual.
  2. Estadio intuitivo.

 

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen
lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa
aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones
Formales

En esta etapa el adolescente logra la
abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento
lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación
continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.

11 en adelante.

JEAN PIAGET en sus estudios
indicó que la etapa sensoriomotriz, es la etapa que el
niño(a) posee para conocer el mundo son sus propios
movimientos y sus percepciones sensoriales, mediante los cuales
explora y descubre la existencia de los objetos, de las personas
y de su relación con ellos y el medio.
Señaló que desde una época temprana los
seres humanos muestran sus propias formas particulares de
descifrar su ambiente y sus propias concepciones acerca del mundo
(Educación artística y desarrollo
humano Haward Gardner, Ed. Paidos 1994). Desde otros puntos
de vista las afirmaciones de PIAGET fueron cuestionadas, a
la luz de investigaciones relacionadas con el estudio de las
diferencias individuales, las que aportaron pruebas de la
existencia de diferencias significativas en los estilos y fuerzas
cognitivas de las personas, grupos y culturas. Con ello se
planteó que "los períodos de aprendizaje y las
formas de dominio resultan
ser más flexibles de lo que se había pensado"
(Gardner, 1994).

En segundo lugar nombramos a VIGOTSKY que nos
dice que la educación no implica solamente el desarrollo
potencial del individuo, sino también la expresión
y el crecimiento histórico de la cultura
humana.

Considera que la educación es dominante en el
desarrollo cognitivo y es esencial para la actividad
sociocultural. También sostiene que, en los niños,
los procesos psicológicos superiores se desarrollan a
través de las prácticas socioculturales. Esto
ocurre por medio de la adquisición de la tecnología de la
sociedad, de sus signos y
herramientas y
gracias a la educación en todas sus formas. Desde la
perspectiva vigotskiana, la educación es una actividad
determinada sociohistoricamente. Según este
psicólogo, las escuelas resultan ser los mejores
laboratorios culturales para estudiar el pensamiento: son
ámbitos sociales específicamente diseñados
para modificar la estructura del pensamiento. Es destacable su
estudio acerca de la forma particular y única de
cooperación entre el niño (aprendiente) y el adulto
(enseñante). Ambos sujetos en relación constituyen
el elemento central del proceso educativo, ya que por este
proceso de carácter interactivo se transfiere
conocimiento al niño.

El papel esencial de la escolarización es crear
contextos sociales para dominar las herramientas culturales y ser
conscientes de su uso. Por medio del dominio de estas
tecnologías de representación y comunicación, los individuos adquieren la
capacidad y medios para la
actividad intelectual de orden superior.

L. VYGOTSKY, plantea, que la relación del
individuo con su realidad exterior no es simplemente
biológica, ya que por intermedio de la utilización
de instrumentos adecuados puede extender su capacidad de
acción sobre esa realidad. Entre estos instrumentos, le
atribuye un lugar especial al lenguaje, que es el que permite al
individuo actuar sobre la realidad a través de los otros y
lo pone en contacto con el pensamiento de los demás, con
la cultura, que influyen recíprocamente sobre él.
De esta manera puede afirmarse que el pensamiento, como las
demás funciones psíquicas superiores, tiene un
origen social, Son la consecuencia de una relación social
y no el resultado del despliegue de las posibilidades de un
individuo aislado.

Para VYGOTSKY el lenguaje artístico es el
instrumento que regula el pensamiento y la acción. El
niño al asimilar las significaciones de los distintos
símbolos lingüísticos que usa,
su aplicación en la actividad práctica cotidiana,
transforma cualitativamente su acción. El lenguaje como
instrumento de comunicación se convierte en instrumento de
acción. El lenguaje, y a través del arte, tienen
una influencia decisiva en el desarrollo individual. El
desarrollo de las conductas superiores es una consecuencia de la
internalización de las pautas de relación con los
demás. Por lo tanto, las posibilidades de aprendizaje
pueden ser elevadas como consecuencia de la relación
social. Aquí es importante diferenciar las posibilidades
de aprendizaje que el niño es capaz de ejercer por
sí solo, de las que podría desarrollar en un marco
social adecuado, que es lo que VYGOTSKY denomina
desarrollo potencial.

VYGOTSKY por consiguiente dice: La actividad
creadora aparece entonces como una forma de relación
especial, ya sea entre los niños y el adulto o de los
niños entre sí, con un claro valor educativo. Pero,
la actividad creadora muchas veces no es considerada en nuestro
sistema
educativo como una actividad apropiada para el desarrollo de
los aprendizajes en el aula ya que la mayoría de las
personas creen que la creatividad o la creación es un
"don" privativo de algunos elegidos a los cuales se los encuadra
dentro de la categoría de artistas, talentos,
descubridores, genios, etc. Puede afirmarse que esto no es
así y para sustentarlo nos remitiremos a las palabras de
L. S. VYGOTSKY "Llamamos actividad creadora a toda
realización humana creadora de algo nuevo, ya se trate de
reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de
determinadas construcciones del cerebro o del
sentimiento que viven y se manifiestan sólo en el propio
ser humano.

Toda actividad creadora posee como base a la
imaginación que se

Encuentra manifestada por igual en los aspectos
culturales, científicos o técnicos de la vida del
Hombre. Todo lo que no tenga que ver con el mundo de la
naturaleza y sí con el de la cultura es el

resultado de la imaginación y de la
creación humana. Por lo tanto, todos los seres humanos
poseemos capacidad para la creación.

En tercer lugar tenemos a VIKTOR LOWENFELD Este
autor presenta una descripción detallada de las modificaciones
que va sufriendo el lenguaje gráfico de los niños y
niñas, a medida que van madurado en sus aspectos
físico, intelectual y afectivo.

LOWENFELD propuso un análisis de la
evolución de la expresión
plástica infantil en términos de estadios,
enfoque que considera la evolución gráfica hasta la
adolescencia. Es el primero en considerar el estudio del dibujo
dentro del contexto general de toda la actividad creadora
del niño, al igual que el modelado y las construcciones,
por ejemplo. Sus reflexiones se ven completadas por el estudio
del dibujo de niños con dificultades de visión y
del modelado en niños ciegos. Como consecuencia, se
comprende mejor su perspectiva, que va mucho más
allá del modelo visual.

Para este autor, al igual que para los
anteriores, los dibujos
infantiles son
la expresión del
niño en su integridad
, en el momento que está
dibujando. El niño se describe a sí mismo, sin
encubrimientos. La huella de su individualidad, queda registrada
indefectiblemente. Cada dibujo representa los diferentes
ámbitos de su persona, podría considerarse en un
plano horizontal: su capacidad intelectual, su desarrollo
físico, su aptitud perceptiva, el factor creador, el gusto
estético y también el desarrollo social
del individuo. Pero también sus creaciones nos muestran lo
que puede considerarse un plano vertical: todas las
transformaciones que se van sucediendo a medida que crece y se
desarrolla.

Al estudiar este desarrollo, LOWENFELD articula
un sistema de estadios o etapas. Los estadios están
definidos por la manera en que el sujeto aprehende la realidad.
Las etapas evolutivas han sido clasificadas de acuerdo con
aquellas características del dibujo infantil que surgen
espontáneamente en niños de la misma edad mental.
Para esta clasificación, considera mayor número de
asuntos de los que estimaban estudios anteriores, centrados
especialmente en la figura humana. Además de esto, toma en
cuenta: el desarrollo del grafismo, la manera de distribuir en el
espacio las formas, el diseño y el uso del
color.

A medida que los niños cambian, también
varía su expresión creativa. Los niños
dibujan en una forma predecible, atravesando etapas bastante
definidas que parten de los primeros trazos en un papel y van
progresando hasta los trabajos de la adolescencia
. Aunque
consideramos estas etapas como diferentes pasos en la
evolución del arte, resulta a veces difícil decir
dónde termina una etapa y comienza la otra. Es decir, el
desarrollo en el arte es continuo y las etapas son puntos
intermedios en el curso del desarrollo. No todos los niños
pasan de una etapa a otra en la misma época. Sin embargo,
excepto para el caso de los niños discapacitados mentales
o el de los superdotados, estas etapas se suceden ordenadamente,
una después de otra, y la descripción de cada una
es un elemento valioso para comprender las características
del niño y su capacidad artística en un momento
determinado.

Describir los cambios que se producen en la
expresión plástica infantil, resulta más
fácil que explicar las causas de que dichos cambios tengan
lugar. Según LOWENFELD, no hay una línea
recta de progresión desde un garabato muy pobre que traza
un niño pequeño para representar un objeto, hasta
la gran precisión que puede lograr un adolescente
dibujando el mismo objeto.

Las afirmaciones de que los niños dibujan lo que
saben y no lo que ven, no tienen fundamentos
lógicos, cualquier niño pequeño puede
describir los rasgos de las personas y las cosas, con mucho
más detalle de lo que le interesa representar. No se debe
pues, a falta de capacidad sino a que, aparentemente, se sienten
satisfechos con la imagen que han
elegido para "significar" dicho objeto. Parecería que lo
que el niño está dibujando, es lo que tiene
importancia para él en dicho momento.

"Si se considera el dibujo como un proceso que el
niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir
su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más
complejo que el simple intento de una representación
visual. Resulta evidente que hasta el mismo niño
está incluido en cada dibujo, es espectador y actor al
mismo tiempo." (Lowenfeld, 1972)2.

Los dibujos de los niños y niñas nos
permiten apreciar que comienzan desde un punto de vista
egocéntrico, para ir adquiriendo progresivamente una mayor
conciencia de
sí mismo como parte integrante de una sociedad organizada.
Se puede suponer que, lo que interpretamos como el dibujo de un
hombre, tal vez no sea más que la representación
del propio yo, que va tomando forma en la mente de cualquier
individuo. Para este autor, todas las líneas empleadas por
el niño para representar la realidad no tienen
relación estrecha con esta realidad y menos aún con
la realidad visual, la mayoría de las veces el niño
emplea formas y líneas que pierden su significado cuando
están separadas del conjunto. Habla de "líneas
geométricas" (puntos para los ojos, líneas para los
dedos, rectángulos para el torso, etc.) que son las que
constituyen una representación esquemática, que
indica las características esenciales de la figura
representada.

2. LINEAMIENTOS CURRICULARES, Educación
Artística. Pág. 174

Pero, antes aún de llegar al esquema,
LOWENFELD se interesa por las primeras representaciones
gráficas infantiles que se producen en
torno a los 2
años. Es la etapa del garabato. El niño de
esta edad, hace trazos desordenados en el papel, que de a poco se
van organizando y controlando. Pero no es hasta los 4
años, cuando las figuras dibujadas comienzan a ser
reconocibles.

El estadio siguiente, es el llamado
preesquemático, en el cual el niño hace sus
primeros intentos de representación, dura hasta los
6 años aproximadamente. La característica esencial
de esta etapa, es el dibujo del ser humano, con lo que ha
dado en llamarse el monigote, representación que
por lo general, se limita a cabeza y pies. Cualquier otro objeto
del ambiente, puede ser representado sin relación de
tamaño ni espacio.

El siguiente estadio es el esquemático.
Entre los 7 y 9 años. El niño desarrolla ahora, un
concepto definido de la forma, sus dibujos simbolizan
partes de su entorno de forma descriptiva. Aparece una
interesante disposición espacial, que veremos luego, con
más detalle: la línea de base. Al alcanzar
los 9 años, inicia una etapa de creciente realismo,
que llega hasta los 12. El niño tiene más
conciencia de sí mismo, se interesa más por
los detalles y por su entorno social.

Después de los 12 – para nuestro sistema
educativo, en los comienzos de la enseñanza secundaria-
los niños quieren representar el ambiente que los
rodea
, de forma más realista, con profundidad y
perspectiva. Lowenfeld la llama:
pseudonaturalista. Es la edad del razonamiento y
está caracterizada por grandes conflictos.
Alrededor de los 14 o 15 años, se desarrolla el verdadero
despertar artístico de los adolescentes
o el abandono de este tipo de expresión.
Lowenfeld denomina esta etapa como de
decisión.

En cuarto lugar tenemos al  El doctor
HOWARD GARDNER,
director del Proyecto Zero y profesor de
psicología
y ciencias de la
educación en la Universidad de
Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias
Múltiples. A través de esta teoría
el Dr. GARDNER llegó a la
conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo
que domina todas las destrezas y habilidades de resolución
de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la
inteligencia está localizada en diferentes áreas
del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden
también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de
desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca
las condiciones necesarias para ello 3.

  1. HOWARD GARDNER (director del proyecto zero) como
    Desarrollar la Inteligencia y Promover Capacidades Pág.
    135.

Por primera vez, en 1993, Gardner señaló
que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la
física-cinestésica, la espacial, la musical, la
interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los
estudios más recientes establece que hay más
inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial,
la digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las
Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la
inteligencia naturalista como la octava de ellas.

     Veamos cada una de
ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es
la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras,
manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la
fonética, la semántica, y sus dimensiones
prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar
historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que
aprenden con facilidad otros idiomas.

• La inteligencia
física-cinestésica:
es la habilidad para usar
el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus
particularidades de coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como
propioceptivas y táctiles.

      Se la aprecia en los
niños que se destacan en actividades deportivas, danza,
expresión corporal y/o en trabajos de construcciones
utilizando diversos materiales concretos. También en
aquellos que son hábiles en la ejecución de
instrumentos.

• La inteligencia
lógica-matemática:
es la capacidad de manejar
números, relaciones y patrones lógicos de manera
eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este
tipo.

      Los niños que la
han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y
problemas. Se acercan a los cálculos numéricos,
estadísticas y presupuestos
con entusiasmo.

• La inteligencia espacial: es la habilidad
de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de
representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el
color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus
interrelaciones. Está en los niños que estudian
mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta
hacer mapas
conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y
croquis.

• La inteligencia musical: es la capacidad
de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre
y tono de los sonidos musicales.

      Los niños que la
evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la
naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan
siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo
algún objeto rítmicamente.

• La inteligencia interpersonal: es la
posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y
signos interpersonales de los demás, y responder de manera
efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que
son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que
entienden al compañero.

• La inteligencia intrapersonal: es la
habilidad de la autoinstrospección, y de actuar
consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una
autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina,
comprensión y amor propio.

      La evidencian los
niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y
suelen ser consejeros de sus pares.

• La inteligencia naturalista: es la
capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del
medio
ambiente, objetos, animales o
plantas. Tanto
del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las
habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

      Se da en los niños
que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta
investigar características del mundo natural y del hecho
por el hombre.

LOS OCHO ESTILOS DE APRENDIZAJES

INTELIGENCIA

COMO LA

MANIFIESTA

QUE SE LES

PUEDE OFRECER

LINGÜÍSTICA

LEYENDO, ESCRIBIENDO,
CONTANDO, JUEGOS A JUEGOS CON PALABRAS.

LIBROS, ARTES, DIARIOS,
REVISTAS, HACER CUENTOS, DIARIOS ÍNTIMOS,
DISCUSIONES, DEBATES.

LÓGICO –
MATEMÁTICA

CUESTIONARIO, CALCULANDO,
EXPERIMENTANDO, RESOLVIENDO PROBLEMAS.

ELEMENTOS QUE LE PERMITAN
PENSAR, EXPLORAR. JUEGOS

ESPACIAL

 

DISEÑANDO, DIBUJANDO,
VISUALIZANDO,

JUEGOS DE IMAGINACIÓN,
LABERINTOS, ROMPECABEZAS, VISITAS A MUSEOS, TRABAJOS
ARTÍSTICOS EN GENERAL.

MUSICAL

 

CANTANDO, SILBANDO, ESCUCHANDO
MÚSICA, HACIENDO MOVIMIENTOS
RÍTMICOS.

IR A CONCIERTOS, PRENDER A
USAR DIVERSOS INSTRUMENTOS.

INTRAPERSONAL

 

LIDERANDO GRUPOS, ORGANIZANDO
ACTIVIDADES,

 

ACTIVIDADES GRUPALES,
APRENDIZAJES OPERATIVOS, INTERACCIÓN POR SUS
PARES

INTERPERSONAL

 

 

TENIENDO EN CLARO METAS, LA
AUTOESTIMA Y EL
AUTOCONTROL.

ESPECIO INDIVIDUAL, TRABAJO DE
AUTO REGULACIÓN. OPCIONES, INSTRUCCIONES
INDIVIDUALIZADAS.

 

NATURALISTA

OBSERVANDO, MANIPULANDO,
EXPERIMENTANDO Y RELACIONÁNDOSE CON LA
NATURALEZA.

VISITAS A LABORATORIOS,
TRABAJOS D CAMPO, INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS.

Ante la disposición que tienen otros pedagogos
del problema de la afectividad en el niño que es un factor
importante para que estos abandonen su hogar y salgan a las
calles a trabajar destacamos los aportes de:

PAULO FREIRE. Que nos habla de una pedagogía en la que el individuo aprende a
cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana
que el vive, esto mismo aporta a las experiencias útiles
para generar situaciones de aprendizajes.

FREIRE habla de una pedagogía del oprimido
por el contrario habla del sujeto que en este caso es el
niño del cual este debe construir su realidad a
través de circunstancias que generan el devenir cotidiano.
El método de FREIRE no es simplemente reproducir
las palabras ya existentes, si no que de estos se crean y les
permitan tomar conciencia de la realidad que el esta viviendo y a
la cual están enfrentados.

Nos podemos dar cuenta que son numerosos los autores que
han puesto el acento en esta problemática en este caso
podemos subrayar al psiquiatra LUIS CARLOS RESTREPO. Que
habla de una "pedagogía del amor" este aporte no se
trata de una doctrina nueva, ni tampoco de una teoría
propiamente dicha. Es, más bien un estilo educativo, un
talante, una actitud que todo educador debe encarnar. Su validez
es extensible tanto para los padres como para los docentes en
general.

El eje fundamental de la pedagogía del amor es,
obviamente, el amor,
porque el constituye uno de los pilares básicos en los que
ha de sustentarse la educación, ya que el amor genera
movimiento hepático que provoca en el educador la actitud
adecuada para comprender los sentimientos del educando y en
cierto modo, prever su comportamiento. Es necesario, pues
reflexiona sobre el amor y analizar sus implicaciones, exigencias
o manifestaciones en el proceso educativo, a fin de perfilar
algunos de los rasgos más sobresalientes que configuran la
pedagogía del amor, sin pretensión de agotar el
tema y como una mera invitación a reflexionar.

Pero esto no es suficiente. La pedagogía del amor
exige al educador que reconozca cada uno de los logros del
educando y lo felicite por ello, por que su personalidad
es inmadura y necesita continuamente un estimulo, de aliento y
motivación para seguir adelante. De hay que las burlas y
ridiculizaciones y, mas aún, las descalificaciones, aunque
sean en tono de broma, incrementan su inseguridad,
le produzcan malestar y disminuyen su autoestima.

2.4 REFERENTES CONCEPTUALES.

Esta investigación es un aporte teórico,
metodológico y práctico con la finalidad de
proporcionar conocimientos y experiencias propias del arte
interpretativo, creativo y expresivo en el niño de edad
escolar y está dirigido a aquellos maestros interesados en
impartir la educación artística, y al mismo tiempo,
a profesores que imparten la materia que no
poseen el conocimiento de la importancia que ésta tiene en
el desarrollo cognoscitivo, socioafectivo y psicomotriz del
educando. Este estudio explica los procesos que subyacen en el
desarrollo creativo, sensitivo e intelectual del escolar,
así como las conductas que se producen en la
práctica artística, y se fundamenta en aspectos
psicológicos, pedagógicos y
estéticos.

El arte es de vital importancia en la educación
ya que es generador del desarrollo de la expresión
creativa natural que todo ser trae consigo, y estimula tanto las
cualidades como los valores
sociales, morales y la autoestima. Además, tiene la
finalidad de introducir al educador y al educando en la ardua y
fascinante tarea de la creatividad, la sensibilidad, la
apreciación artística y la expresión,
factores que contribuyen al espíritu creativo y social de
todo individuo.

El hombre es por naturaleza un ser que necesita
comunicarse y expresarse para relacionarse con los demás.
Es un ser único, con una capacidad de autenticidad en su
expresión individual y con un lenguaje que lo diferencia
del mundo animal. Precisamente por este lenguaje el hombre puede
expresarse y crear sus propios símbolos. El individuo ha
creado una simbología a través del tiempo;
ésta se va transformando de acuerdo con su
evolución intelectual, social y cultural. El hombre crea
diferentes lenguajes y expresa sentimientos ya sea por medios
orales, escritos, corporales, musicales o gráfico
pictóricos. Al ir desarrollando su lenguaje el hombre
está contribuyendo a su desarrollo intelectual, creativo y
sensitivo. "En la primera infancia, los niños construyen
un repertorio de sensaciones, rutinas y expectativas
4.

A partir de sus experiencias, confieren un sentido
práctico a sus mundos físico y social.
Basándose en esta experiencia, entre los dos y los seis
años, los niños normales recorren el enorme camino
que los transforma de animales exploradores en seres humanos
usuarios de símbolos" (D. J. Hargreaves,
1991:44-47)

4. LARROYO F. (1986). Historia General de la
Pedagogía. Ed. Parrua-México.
Pág. 113

Trasladando estos fundamentos a la expresión y
creatividad en el arte, tendremos a consideración el
desarrollo evolutivo en el educando que le permita "manifestarse
artísticamente en el campo escolar y por ende
socialmente". De acuerdo con sus etapas de desarrollo el dominio
de la actividad artística va persistiendo de forma
creativa e interpretativa. Para que llegue a su cauce se necesita
de la estimulación del ambiente escolar y de la sociedad
misma.

El niño, desde el momento de su nacimiento, busca
el conocimiento del mundo por medio de la percepción, ya sea visual, táctil o
auditiva, y posteriormente llega a una etapa de conocimiento
interpretativo e imitativo. En la medida que va creciendo, busca
la forma de comunicación y expresión en
relación con los demás; para esto, toma los
elementos que considera importantes para su entendimiento,
comienza a utilizarlos artísticamente y a proyectar
situaciones vivénciales, que expresan sus relaciones con
lo social, lo familiar y lo escolar.

Es aquí donde el niño (de acuerdo con su
etapa de desarrollo) comienza a manejar la simbología (su
simbología), su interpretación del mundo de acuerdo con su
edad. La creatividad y la imaginación van de la mano con
estos dos elementos; crea sus fantasías
transformándolas en elementos artísticos
según la manifestación simbólica que van
adquiriendo; es así como va creciendo dentro de ese
proceso de creación artística; su intelectualidad
debe ir a la par con su imaginación para ir creando su
autenticidad expresiva.

"El simbolismo o lenguaje intelectualizado presupone,
por lo tanto, el lenguaje imaginativo o lenguaje propiamente
dicho. Debe haber, en consecuencia, una relación
correspondiente entre las teorías sobre los dos"
(Collingwood, 1993:213-214).

Artísticamente el niño va fortaleciendo su
conocimiento. Cuando ingresa a la escuela primaria recibe un
condicionamiento que va limitando su forma de expresión,
esto es, cuando el niño no recibe de manera integral la
educación. Aquí comienza el problema, cuando no se
le promueven las habilidades y las destrezas, cuando la
educación se convierte en teoría y se pierde la
practicidad y se aplica un aprendizaje conductivo y no inductivo.
Todo esto constituye un rompimiento en el desarrollo que vuelve
al niño más retraído y menos
expresivo.

El respeto de la
individualidad y expresividad del educando es muy importante, ya
que esto proporciona al niño el equilibrio para que su
aprendizaje sea más significativo. Artísticamente,
el niño cumple una función
evolutiva que le va ha permitir el desarrollo creativo y
colectivo, así como cierta estabilidad emocional. Si el
maestro no respeta al niño en su expresión,
éste está contribuyendo a crear un problema en el
educando que imposibilita su formación integral, con la
consecuente subestimación y confusión del valor que
esto representa. A esto agregamos que los maestros, al romper la
necesidad real de expresión de sus alumnos, comienzan a
tomar modelos dados para que el niño reproduzca formas,
representaciones e imitación de vivencias u objetos que no
le corresponden. Pedagógicamente, el maestro no
está logrando su función social, ni el niño
se está formando como un ser creativo y con la capacidad
para resolver los problemas con los que se enfrenta.

Si el niño no está en contacto con la
enseñanza artística como un objetivo necesario para
su desarrollo psicomotor, sensitivo e intelectual en la primaria,
esto ocasiona que al iniciar el nivel secundario tenga
dificultades tanto del manejo psicomotor de las habilidades
físicas, como en el desarrollo de su pensamiento. Se
vuelve un reproductor de esquemas, sin propuestas ni iniciativas,
ya que el entusiasmo que desprendía del hecho de ser
niño en el campo del conocimiento del mundo se
transformó en desinterés del saber porque ha
perdido el elemento más importante: la
creatividad.

"Aquello que enriquece al niño en su capacidad
creativa no es la obra creadora sino su proceso creador, es
decir, ese suceder continuo de decisiones de toma de postura ante
un diálogo
abierto con aquello que se está creando. Esto es lo que le
afianza en su personalidad. ¿Y no es acaso esto la base de
partida de toda educación? Lo que no queda plasmado en el
papel, aquello que no se puede elogiar como obra maestra, puesto
que no se ve ni se oye, es importante porque ha quedado plasmado
en lo más profundo del ser y es el alimento de sus
raíces que ha sido engendrado durante el proceso creativo"
(Bisquert, 1977:93).

La danza, la música, el teatro y las artes
plásticas en la educación establecen una serie de
condiciones importantes que ayudan a la integridad en el
desarrollo del alumno, tales como la psicomotricidad, la
expresión y la simbología; la imaginación y
la creatividad, el sentido estético, la apreciación
artística, la sensibilidad, la percepción y el
conocimiento. Si estos elementos integradores de la
educación artística no se establecen en el campo
educativo, la formación del niño no se
realizará dentro de un sentido pleno y difícilmente
habrá una relación armónica entre el
individuo y el mundo exterior.

Nuestra experiencia como docentes de educación
artística nos permite plantear uno de los principales
problemas en relación con las actividades
artísticas: el cumplimiento de estas actividades se
orienta hacia la realización de actividades festivas o
conmemorativas y no como un proceso integrador de las diferentes
etapas de desarrollo. Esto va en relación con lo que
señalan diversos autores: "Paradójicamente hay
también un acuerdo general en que hoy día, esta
educación no se lleva a cabo de la forma adecuada: la
educación artística aparece en segundo plano
respecto a otras áreas del currículum como
matemáticas lectura o
ciencias"
(Hargreaves, 1991:11). "A menudo, las artes se consideran como
adornos, o como actividades extracurriculares; y, a la hora de
efectuar recortes presupuestarios, entre los primeros que los
padecen se encuentran los cursos o profesores de educación
artística" (Gardner y Grunbaum, 1986:1).

En los campos educativos fundamentalmente existe la
ausencia del trabajo creativo y expresivo, por el hecho de que en
la educación no se imparten las actividades
artísticas. Esta situación tiene su base en el
hecho de que existen pocos maestros especializados en el
área y pocas escuelas dedicadas al arte; esto ocasiona una
falta de promoción de las actividades creativas e
intelectuales, un desequilibrio emocional y corporal, y una
cadena de inseguridades en el educando, así como la
desvalorización individual, ocasionada por el
desinterés tanto de padres de familia como de educadores
mismos, esto es; por el desconocimiento de lo que es y significa
el arte en la educación. Otra problemática surge
cuando el maestro, aparte de su desconocimiento en el
área, no lleva una metodología adecuada con una
pedagogía creativa y comienza a utilizar elementos
equivocados en las actividades, esto es, cuando recurre
a:

  • La repetición de estereotipos.
  • El condicionamiento reforzado por la reproducción de modelos ya establecidos
    (la copia).
  • La utilización de dinámicas puramente
    individuales y no colectivas.
  • La realización de actividades que no apoyan la
    formación del alumno, partiendo de su etapa de
    desarrollo.
  • La falta de estimulación en el desarrollo
    motor, creador e intelectual.
  • La falta de respeto de la simbología del
    niño.
  • La no realización de una decodificación
    pedagógica (interpretación del trabajo creativo
    del niño).
  • El manejo de las actividades artísticas de
    forma eventual y no como continuidad del proceso
    educativo.

Estas actividades y formas pedagógicas poco
elaboradas y analizadas por el maestro, ocasionan en el
niño:

  • Desvalorización individual.
  • Imposibilitan su formación
    integral.
  • Confusiones en su personalidad.
  • Desequilibrio emocional.
  • Falta de capacidad para ser productivo y no
    reproductivo.

En este contexto, la educación artística,
"el arte, es utilizado nada más que como un medio y no
como un fin en sí mismo". El propósito de la
educación por el arte es usar el proceso de
creación para conseguir que los individuos sean cada vez
más creadores no importando en qué campo se aplique
esa capacidad.

La introducción de la educación
artística en los primeros años de la infancia
podría muy bien ser la causa de las diferencias visibles
entre un hombre con capacidad creadora propia y otro que, a pesar
de cuanto haya sido capaz de aprender, no sepa aplicar sus
conocimientos, carezca de recursos o iniciativa propia y tenga
dificultades en sus relaciones con el medio en que actúa.
Puesto que percibir, pensar y sentir se hallan igualmente
representados en todo proceso creador, la actividad
artística podría muy bien ser el elemento necesario
de equilibrio que actúe sobre el intelecto y las emociones
infantiles" (Lowenfeld,
1961:2-5).

Esto se fundamenta en el proceso de desarrollo del
niño y el pre-adolescente en su evolución
psicofisiológica; necesita de un apoyo que corresponde a
los maestros y a los padres, para que la integración de
este proceso se dé en forma más natural y ayude al
alumno a aceptarse como un ser integral, capaz de adaptarse a las
diferentes circunstancias vitales y sentirse dentro del medio
social; donde va a colaborar con una visión creadora y
participativa. Si los maestros no participamos en el apoyo de los
alumnos, dándoles los elementos básicos necesarios;
los alumnos se verán por consecuencia en situaciones
sumamente inapropiadas y deprimentes. A esto agregamos que la
carencia de actividades de expresión artística en
el niño y el pre-adolescente trae como consecuencia un
retraso en el desarrollo evolutivo en los aspectos cognoscitivo,
socioafectivo y psicomotriz, así como un desequilibrio en
el proceso de aprendizaje tanto intelectual como emocional. Si al
niño se le impartiera el arte pedagógicamente como
un proceso creativo evolutivo para su desarrollo intelectual,
espiritual y social, respetando cada etapa que transcurre en su
educación, se lograría incrementar su posibilidad
creativa productiva a la vida sociocultural; además, el
niño aplicaría proyectos significativos dentro del
arte y la cultura para su transformación individual y
colectiva. Los niños que no desarrollan un proceso
creativo en la escuela actúan con niveles atrasados hasta
de seis años o más, por esto, es necesario motivar
al niño a que cumpla al ritmo correspondiente su
evolución expresiva.

2.4.1 ¿POR QUÉ FOMENTAR EL ARTE EN LA
ESCUELA?

El arte en la educación es un factor determinante
en el proceso del desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual
del alumno, constituye un medio para comunicarse y expresarse en
pensamientos y sentimientos. Cuando se imparte en el aula, se
comienza a trabajar con la creatividad, la expresión y el
desarrollo de la apreciación estética; elementos
que logran integrar la personalidad del alumno, y que, en
sí mismos, pueden llegar a ser terapéuticos, ayudar
a liberar tensiones y a proponer soluciones creativas en la vida
cotidiana. Su objetivo fundamental es lograr el proceso creativo
en la educación; esto resultaría de forma
más objetiva si este proceso llevase un planeamiento
teórico práctico en los doce años de
educación básica media; su importancia reside en la
maduración de la personalidad del educando y considera un
equilibrio en cuanto a pensamiento/cuerpo,
razonamiento/sensibilidad.

Hemos podido constatar que el proceso creador
proporciona al que lo realiza gran satisfacción personal, una
satisfacción equilibrante que armoniza al individuo
consigo mismo, estableciendo las bases necesarias para su
maduración e integración social. Asimismo, la
persona que experimenta un proceso de creación, desarrolla
hábitos y pautas creativas que luego extenderá a
otros contextos y situaciones.

La creación artística, el conocimiento e
interpretación de la imagen o la apreciación
estética, son palabras —conceptos— con las que
intentamos referirnos a ese gran mundo de las creaciones
plásticas.

En la mayoría de los casos, las ideas no son muy
claras. Nuestra educación, que ha tomado mucho de los
lados más deshumanizados de lo científico y lo
técnico, y ha hecho un falso culto de lo racional,
consigue que el ámbito del arte nos parezca algo
mágico, irracional e inapreciable, imposible de organizar
metodológicamente y, por tanto, no evaluable.

Solamente algunas personas muy dotadas
—pensamos— pueden acceder o aproximarse a ese mundo:
los artistas. Y rápidamente los clasificamos como un grupo
especial, distinto y raro, fuera de la norma, con los cuales poco
o nada podemos tener en común.

Precisamente es la idea contraria la que nosotros,
educadores de arte, apoyamos. La educación
artística entendida de esta manera se integra en un
concepto de
educación más amplio, que nos llevará a un
desarrollo total del individuo, al que "sólo le ha sido
otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y
desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo
a la nada y a la separación" (Fromm, 1970).

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter