Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conservación del Atlapetes de Anteojos (página 2)



Partes: 1, 2

La mitad oriental del país es plana, pero la
parte occidental de Colombia es la
más compleja topografía en América
del sur, debido principalmente a que en Colombia los Andes se
dividen en una compleja serie de tres cordilleras más o
menos paralelas y orientadas de norte a sur. Las tres cordilleras
están separadas por dos valles grandes y profundos, el
Cauca entre la cordillera occidental y central; y el Magdalena
entre la central y la oriental (Hilty y Brown, 1986). Brindando
las características necesarias para albergar la mayor
riqueza avifaunística en todo el mundo, con más de
1765 especies conocidas.

Atlapetes flaviceps en
Colombia

El Atlapetes de anteojos (Atlapetes flaviceps) es
un ave rara, endémica de la vertiente oriental de la
cordillera central de los Andes colombianos y catalogada a nivel
global como EN PELIGRO, debido a que su rango altitudinal
y geográfico de distribución es restringido y cada vez mas
fragmentado (Rengifo et al 2002). Se distribuye
geográficamente en el valle alto del Magdalena entre los
entre los 1.300 y 2.500 m.s.n.m., en los departamentos de Huila,
Caldas y Tolima. Las principales amenazas radican en su rango de
distribución tan pequeño y cada vez más
reducido por la fragmentación de su hábitat
y la escasa información existente tanto en la comunidad
científica como en general, acerca de su historia natural y estado actual
de sus poblaciones.

Actualmente no se han propuesto medidas de
conservación para especies que como ésta se
encuentran en peligro y además presentan endemismo para
Colombia, ni para las zonas correspondientes, bien dotadas de
recursos
naturales: Albergan gran variedad de especies vegetales y
animales,
muchas de ellas endémicas y migratorias para el caso de la
avifauna.

Estimulados por esta problemática en la que se
encuentran muchas especies, posiblemente algunas aún
desconocidas, se realiza este estudio con el objeto de conocer
algunos aspectos ecológicos del Atlapetes de anteojos y
crear medidas de conservación

Ecología de Atlapetes
flaviceps

Atlapetes de anteojos (Atlapetes flaviceps) es
una especie rara, normalmente solitario o en parejas, rara ves en
grupos de 3.
Muy escondidizo y silencioso (emiten con poca frecuencia
vocalizaciones), lo que lo hace pasar fácilmente
desapercibido. Rara vez se une a bandadas mixtas con otros
fringílidos y tángaras, pero no las sigue. Presenta
un vuelo débil aunque ágil para desplazarse entre
el bosque enmarañado; se desplaza generalmente a baja
altura en sotobosque denso o en matorrales, alimentándose
de insectos, semillas y frutos pequeños.

Identificación

18 cm. Raro. Encima oliva oscuro; cabeza oliva
amarillento coronilla y subariculares algo más oscuras;
conspicuos anillo ocular y bridas, amarillo, extendido en tenues
superciliar; partes inferiores amarillo intenso teñido de
oliva en lados, flancos y área perianal. (Hilty., Brown.
2001)

Hábitos alimenticios

Los hábitos alimenticios del Atlapetes de
anteojos se basan principalmente en frutos pequeños,
semillas e insectos posiblemente asociados a la floración
de algunos arbustos, ya que solamente se le observó
forrajeando en piperáceas y melastomatáceas con
presencia de inflorescencias y flores respectivamente. En cuanto
a los posibles competidores registrados, se consideran como
competidores efectivos a las tangaras ya que se alimentan del
fruto maduro que cuelga en los racimos del Trompeto,; por el
contrario algunas torcazas, entre ellas la caminera tolimense
Leptotila conoveri (ave endémica de Colombia que
vive en simpatria con el Atlapetes flaviceps) se alimentan
de la semilla una vez ésta ha caído al suelo, por lo
tanto no compite con el Atlapetes de anteojos por los frutos que
cuelgan de los racimos. Las otras especies reportadas tan
sólo fueron observadas perchadas sobre el Trompeto, pero
no es claro si también se alimentan de dicho fruto. Sin
embargo, esta planta presenta buena reproducción a lo largo de la cuenca del
Rió Combeima y frecuente fructificación con algunos
picos durante el año.

Entre las familias de especies vegetales importantes
para su dieta se registraron tres principalmente, que
corresponden a las familias Papaveraceae, Piperaceae y
Melastomataceae. Fue observado en varias ocasiones
alimentándose de los frutos maduros del "Trompeto"
Bocconia frutescens y picoteando rápidamente entre
las inflorescencias del "Cordoncillo" Piper angustifolia;
en algunas ocasiones forrajeando entre asociaciones de arbustos
(entre los que se estacaban un par de especies de la familia
melastomataceae y algunas lianas.

Hábitat

No se conoce con exactitud la preferencia de
hábitat del Atlapetes de anteojos; pero según las
observaciones realizadas durante este estudio, se concluye que la
especie utiliza diferentes tipos de hábitats: Bosques
secundarios en diferentes estados de desarrollo,
bordes, agrupamientos arbustales y quebradas con presencia de
matorrales en sectores deforestados (Renjifo et al 2002 y
Stotz et al. 1996).

Actualmente los fragmentos de bosque habitados por el
Atlapetes de anteojos en la cuenca media-alta del río
Combeima se encuentran en su mayoría con algún
grado de intervención antrópica, siendo posible que
esta especie responda aceptablemente a hábitats con
vegetación secundaria fuertemente
intervenidos, que brindan oferta de
frutos pequeños e insectos; sin embargo, esto no quiere
decir que se adapte exitosamente a este tipo e hábitats.
De todos modos, es de tener en cuenta que la cuenca del
rió Combeima cuenta con remanentes de bosque en muy buenas
condiciones, los cuales no pudieron ser monitoreados por el
imposible acceso a ellos, la misma razón por la que se han
logrado mantener a través el tiempo.
(Proaves Colombia, aportes al conocimiento
de la historia natural del Atlapetes de anteojos, ave
endémica de Colombia, octubre 2004)

Competidores

Los posibles competidores para la oferta alimenticia que
ofrece el Trompeto, tales como: Tangara lacrada (Tangara
gyrola
), Tangara diadema (Tangara ruficervix), Tangara
real (T. cyanicollis), Tangara rastrojera (T.
vitriolina
), Asoma terciopelo (Ramphocelus
dimidiatus
), entre otras especies no bien identificadas, las
cuales se observaron forrajeando entre los racimos del Trompeto;
perchados sobre éste, se registraron principalmente a la
Mirla común (Turdus fuscater), Azulejo común
(Traupis episcopus), Semillero cariamarillo (Tiaris
olivacea
). Para la oferta ofrecida por la asociaciones de
arbustales de melastomatáceas y piperáceas, se
observaron forrajeando varias especies de hormigueritos y
rastrojeros del genero
Synallaxis.

Actividades de educación
ambiental, estas actividades han mostrado mayor éxito e
interés
en la población juvenil que en la adulta. Esto
puede convertirse en un punto a favor en la medida en que se
aprovechen los espacios de cohesión de la población
juvenil e infantil.

Amenaza en el Departamento del Tolima

Por otro lado las actividades humanas como la tala
selectiva, la adecuación de amplias zonas para la ganadería
y la agricultura,
la utilización de químicos y la inadecuada
explotación de los suelos ejercen
gran presión
sobre los últimos remanentes de bosque de tierra con
pendiente media en la cuenca. Si no se interviene a tiempo, estas
actividades terminarán por reducir a un tamaño
crítico los remanentes de bosque, provocando la
desaparición de especies y para el peor e los casos, de
especies endémicas como el Atlapetes de
anteojos.

La zona de la cuenca del Río Combeima se
encuentra en un contexto en los que se verifica la existencia de
problemáticas ambientales, las cuales manifiestan
deterioro del suelo agrícola, deforestación, desaparición y merma
de fuentes de
agua, contaminación hídrica y
atmosférica y perdida de biodiversidad.
Estas manifestaciones son el efecto de un proceso de
interacción entre la sociedad y la
naturaleza que
consiste en una organización social producto de
conflictos e
intereses, de tal modo que los habitantes adaptan sus
hábitos y

Estado actual de la especie

La especie ha sido categorizada a nivel global como En
Peligro (EN) (BirdLife Internacional 2000). La especie ha
experimentado una pérdida de hábitat de 70%, la
cual previsiblemente continúa. Se estima que habrá
perdido un 30% o más del hábitat remanente en diez
años o tres generaciones. Su extensión de presencia
es de 17.650 Km2 la cual se encuentra severamente
fraccionada y se espera una continua disminución de su
área de ocupación, área y calidad de
hábitat y por lo tanto una reducción en el numero
de individuos adultos. La extensión del hábitat
potencial de la especie es de 2.100 Km2. No obstante
el área de ocupación de la especie es evidentemente
menor pues solo se conoce de dos localidades.

Se utilizarán metodologías apropiadas para
determinar la densidad
poblacional, que es un parámetro muy importante para
determinar su relación con el hábitat y poder hacer
una aproximación a su capacidad de carga,
desarrollándose principalmente para determinar la cantidad
de individuos en relación con el área que habitan,
aunque por sí sola no suministra parámetros claros
relacionados con el estado del
hábitat. Los estudios de uso de hábitat proveen
gran cantidad de información acerca del modo como la
especie se relaciona con su entorno, dependiendo de sus
necesidades de percha, forrajeo, reproducción, etc., por
otro lado las condiciones fenológicas de las especies
vegetales relacionadas con Atlapetes flaviceps, ayudan a
la determinación de las posibles rutas de forrajeo,
desplazamientos y preferencias según la disponibilidad de
recursos durante
épocas del año,

La preocupación por preservar nuestra flora,
fauna y sus
hábitats a llevado a diferentes organizaciones a
desarrollar estudios para inventariar el número de
especies, calidad y requerimiento de hábitats, grado de
fragmentación, extensión de presencia, área
de ocupación, aprovechamiento de recursos, para determinar
el modo como estos factores se interrelacionan, y de esta manera
formular modelos de
conservación apropiados enfocados a especies bandera y/o a
la identificación de áreas importantes para la
conservación, y así lograr la consolidación
de áreas protegidas, dentro de las categorías de
Parque Nacional Natural, Reserva Nacional Natural, Santuarios de
Fauna y Flora, Área Nacional Única, Vía
Parques, etc. Saavedra, E. 2005.

MÉTODOS PARA EL CENSO DE AVES

Para caracterizar de forma rápida las comunidades
de aves de una
localidad, el Grupo de
exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del lAvH, ha
diseñado una propuesta metodológica que permite, en
cinco días de trabajo
intensivo en campo, obtener una buena aproximación sobre
la composición de las especies. La información
recopilada de esta manera sobre las comunidades de aves, tiene un
gran valor al ser
comparable con la de otras regiones o de la misma en distintos
periodos de tiempo.

Uno de los aspectos más importantes de esta
propuesta metodológica es que deja documentadas todas las
especies registradas con algún tipo de evidencia física (ejemplar,
tejido, foto, video o sonido), de
manera que su presencia puede ser constatada por diferentes
personas y revalidada en diferentes periodos de
tiempo.

La propuesta metodológica que se propone consta
de cuatro actividades que aunque independientes son
complementarias:

A) Recopilación de información

B) Registros
visuales y auditivos

C) Grabación de las vocalizaciones

D) Captura con las redes de niebla

Recopilación de
información

Antes de salir a campo se debe recopilar la mayor
cantidad de información sobre la zona de estudio como
características físicas (topografía,
geología, régimen climático y
ecosistemas),
historia del lugar (pobladores, uso de la tierra,
actividades económicas), trabajos de investigación biológica y listados
de especies.

También es importante visitar las colecciones
ornitológicas lo que permite familiarizarse con las
especies para facilitar su determinación en el
campo.

Además, permite determinar qué especies
están debidamente representadas en las colecciones y
cuáles no, lo que ayuda a dirigir los esfuerzos de colecta
en el campo. En Colombia existen diferentes colecciones
ornitológicas como las del Instituto Humboldt, Instituto
de Ciencias
Naturales de la Universidad
Nacional, Colegio La Salle, Universidad del Valle, Universidad
del Cauca e Instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas (INCIVA), entre otras.

Otro tipo de colección ornitológica son
los bancos de
sonidos. En éstos se encuentran grabaciones de los cantos
y llamados de especies de muchas regiones y países del
mundo. Existen también en el mercado
recopilaciones que comprenden la gran mayoría de las
especies existentes. El aprendizaje de
las vocalizaciones aumenta la posibilidad de registrar las aves
en el campo, entrenarse y autoevaluar el
conocimiento sobre las mismas, y es una gran ayuda y apoyo
para encontrar especies raras, amenazadas y/ o poco
conspicuas.

Detecciones visuales y auditivas

La observación es uno de los métodos
más aplicados para conocer la composición de las
comunidades presentes en una determinada localidad. Este método es
efectivo pues permite obtener listas de especies lo más
completas y representativas posibles, es altamente eficiente ya
que maximiza la información obtenida por unidad de tiempo
y esfuerzo y además permite obtener datos sobre el
comportamiento, ecología e historia
natural de las especies.

Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes para el
registro de
especies en algunos hábitats tropicales es que la
vegetación dificulta la observación de las aves.
Ventajosamente, la mayoría de ellas se comunican entre
sí utilizando señales
auditivas que pueden ser detectadas a grandes distancias. El
conocimiento de las vocalizaciones de las especies de aves es la
herramienta más eficiente mediante la cual puede ser
inventariada la avifauna de una región.

En los inventarios
realizados por el GEMA en la vertiente oriental de la cordillera
Oriental y en el Parque Nacional Natural Chiribiquete en
Colombia, más del 30% de las especies sólo fueron
registradas por su vocalización. En la selva
amazónica de Bolivia, en
tan sólo siete días, se detectaron con
muéstreos sonoros el 85% de las especies presentes en la
región, mientras que a un grupo de ornitólogos
experimentados trabajando con redes de niebla les tomó 54
días para obtener resultados similares (Parker
1991).

Por esta razón en los muéstreos del GEMA
se realizan detecciones visuales y auditivas de las
especies.

El equipo necesario para realizar detecciones visuales y
auditivas de aves incluye:

  • Binoculares
  • Libreta de anotaciones
  • Lápiz o rapidógrafo
  • Guías de campo

Las detecciones visuales y auditivas de aves con fines
científicos, como parte de los métodos para la
realización de inventarios, requieren de una serie de
parámetros básicos para que tengan un valor
comparativo. Se debe conocer el esfuerzo realizado (tiempo y
distancia recorrida), ubicar el muestreo en el
tiempo (fechas en que se llevaron a cabo las observaciones) y en
el espacio (localidad y tipo de hábitat
estudiado).

En los muéstreos, la detección de las aves
se hace mientras se recorre un sendero preestablecido, de
aproximadamente 5km, en cada tipo de paisaje o hábitat
presente en el área de interés, a una velocidad
constante (p.e. I km. por hora). Los recorridos deben hacerse en
absoluto silencio, por lo que se recomienda hacer las detecciones
a lo sumo con dos observadores. Los muéstreos deben
hacerse en las horas de mayor actividad de las aves, es decir, en
las primeras horas de la mañana y hacia el final de la
tarde. Es importante estar en el sendero justo antes del amanecer
(entre las 5:00 y 6:00) y realizar el muestreo hasta al menos las
10:30; y en la tarde desde las 16:00 y continuar hasta que
comience a oscurecer (entre las 17:30-18:30).

Esquema de los recorridos de
observaciones y grabaciones de aves

Esta actividad debe repetirse por lo menos cinco
días en cada tipo de paisaje o hábitat, aunque el
número de repeticiones puede variar según el
comportamiento del clima o la
complejidad del área de estudio.

El esfuerzo de muestreo se mide en horas totales de
detección (visual y auditiva) por distancia total
recorrida. Para calcularlo, se debe registrar diariamente la
distancia recorrida y la hora de inicio y hora final de
detección. En caso de suspender el muestreo por lluvia u
otro factor que lo afecte, es necesario anotar la hora de
suspensión y reinicio de la actividad.

Cada detección debe tener cierta
información asociada y para cada individuo se
deben medir determinados atributos, algunos de los cuales pueden
variar de acuerdo con los intereses personales y las preguntas
que se hayan formulado en la investigación. Sin embargo,
hay que tener en cuenta y registrar la información
básica que constituye un registro
biológico.

Atributos registrados en las detecciones visuales y
auditivas

Localidad: procedencia geográfica del
registro, descrita hasta el mayor nivel de detalle posible.
Contiene información de topónimos locales y
regionales geográficamente relacionados, pertenecientes a
la división político-administrativa (país,
departamento, municipio, corregimiento, inspección de
policía y vereda), a la orografía (cordillera,
macizo, serranía, alto, loma, cerro, cuchilla) y a la
hidrografía, así como aquellos
pertenecientes a aspectos socioculturales (parque nacional
natural, parque municipal, resguardo indígena, reserva
forestal, reserva privada, entre otros).

Coordenadas: valor de la latitud y longitud del
lugar del registro.

Altitud: rango altitudinal (altitud mínima
y máxima) en el cual se encuentra ubicado el
registro.

Fecha y hora: en la cual se registró el
individuo. La fecha debe estar en formato DD/ MM/AAAA y la hora
en formato de 24 horas.

Número de campo: numeración consecutiva
asignada a cada uno de los individuos registrados en cada
muestreo.

Determinación taxonómica: del
individuo registrado en lo posible hasta especie.

Sexo del individuo registrado: Se determina
principalmente a partir de patrones de coloración del
plumaje, aunque muchas especies no presentan dimorfismos sexuales
de coloración. Este atributo puede tomar tres valores: a)
macho; b) hembra; c) desconocido.

Hábitat: se refiere a tipos o clases
"fisonómicas" de la vegetación, donde fue detectado
un individuo. Puede tomar diferentes valores: a) bosque; b)
varzea; c) morichal; d) matorrales; e) pastizal; f) sabana; g)
manglar; h) páramo; i) igapo; j) mata de monte; k) bosque
de galería; l)cultivos.

Estrato: estrato de la vegetación donde
fue detectado el individuo. Puede ser: a) aéreo; b) dosel;
c) subdosel; d) medio; e) sotobosque; f) herbáceo-suelo;
g) árboles
emergentes.

Ubicación del individuo respecto al
bosque:
a) claro; b) borde de bosque; c) interior de
bosque.

Sustrato: hábito vegetativo, parte o forma
de crecimiento de una planta donde se detecto el individuo. Puede
ser: a) arbusto; b) árbol; c) epífitas; d)
enredadera; e) liana; f) palma, g) borde de bosque.

Estructura social: forma de asociación del
individuo detectado con otros individuos. Puede tomar diferentes
valores: a) solitario cuando un individuo no está asociado
a ningún otro; b) pareja: macho y hembra de la misma
especie que andan juntos; c) grupo coespecífico:
asociación de individuos de una misma especie que pueden o
no estar emparentados, cuyo número supera a los individuos
de una nidada de dicha especie y que se desplazan y explotan
recursos alimenticios juntos; d) grupo mixto: asociación
de individuos de diferentes especies que se desplazan y explotan
recursos alimenticios al mismo tiempo; e) grupo familiar:
asociación conformada por individuos emparentados, cuyo
número supera a la pareja, y puede tomar diferentes
valores de acuerdo con el número de parientes que componen
una unidad familiar para una especie dada; f) bandada: grupo
coespecífico que se presenta en grandes números por
lo general difícilmente contables; g) colonial:
conglomeración de individuos generalmente de una misma
especie que se encuentran en un instante dado y se mantienen en
un lugar definido prolongados periodos de tiempo, por lo general
asociados a periodos reproductivos.

Tipo de registro: forma de detección del
individuo. Puede ser: a) visual; b) auditiva; c) visual y
auditiva.

Actividad reproductiva: se relaciona con el
comportamiento reproductivo del individuo registrado, puede ser:
a) construcción de nido; b) cuidado parental
en el nido; c) alimentación de
polluelos; d) volantones con sus padres; e) asamblea de cortejo
(lek): reunión de individuos pertenecientes a una misma
especie y sexo, que se
agrupan en un instante dado, con el objetivo de
atraer individuos del sexo opuesto con fines
reproductivos.

Alimento: tipo de alimento que consume el
individuo observado. Puede tener los siguientes valores: a)
semillas; b) frutas; c) insectos pequeños; d) insectos
grandes; e) vertebrados pequeños; f) vertebrados grandes;
g) carroña, h) néctar.

Maniobra de forrajeo: movimiento utilizado para
alimentarse, puede tomar diferentes valores: a) colgado: colgarse
boca abajo con las patas agarradas por debajo de la percha; b)
vuelo sostenido: recoger alimento manteniéndose
estático en un sitio con las alas en movimiento; c)
persecución: perseguir la presa mediante un vuelo
continuo; d) remoción de hojas: remover hojas con el pico
para buscar alimento; e) picoteo: recoger el alimento mediante
picoteos; f) introducir pico: introducir el pico en el sustrato
extendiendo el cuello; g) abrir sustrato: abrir o desgarrar el
sustrato con el pico para buscar alimento; h) agacharse:
extensión completa del cuerpo, cuello y patas hacia abajo
manteniendo la posición sobre la percha; i) estirarse:
extensión completa del cuerpo, cuello y patas hacia los
lados manteniendo la posición sobre la percha; j)
empinarse: extensión completa del cuerpo, cuello y patas
hacia arriba manteniendo la posición sobre la percha; k)
brincar a los lados: brincar sin mover las alas hacia los lados
de una percha para obtener alimento; 1) brincar arriba: brincar
hacia arriba sobre una percha para obtener alimento ; m) salida
aérea: volar desde una percha para tomar alimento en el
aire; n) salida a
recoger: volar desde una percha para tomar frutos al vuelo; o)
salida a sustrato: volar desde una percha para tomar alimento
sobre un sustrato; p) descender: volar desde una percha hacia el
suelo para capturar una presa.

Sustrato de alimentación: se refiere al
lugar de donde toma el alimento el individuo detectado. Puede
tomar diferentes valores: a) suelo; b) follaje; c) tronco y ramas
grandes; d) ramas medianas y pequeñas; e) aire; f)
agua.

Comentarios: cualquier otra información
que considere pertinente e interesante.

Cómo identificar un ave

Cada ave registrada debe ser descrita con el mayor
detalle posible para lograr identificarla. Es importante recoger
información sobre tamaño, forma, postura,
coloración, canto y comportamiento.

Al observar un ave es conveniente hacer una descripción muy detallada de la misma, por
ejemplo:

Ave grande de más o menos 20 cm de largo,
apariencia compacta pero sobresale la cola, de pico negro fuerte
y corto, ojos oscuros; cabeza, pecho y toda la espalda negros,
con un parche rojo en el oído
(auriculares), barriga roja, hombros fescapulares) y rabadilla
azules.

Un individuo solitario observado en borde de bosque
sobre un arbusto aislado de 3 m. Se alimentó de 5 frutos
morados pequeños (Miconia sp). Canto más de tres
veces y suena como el manque de un carro viejo, que no quiere
encender. Bosque altoandino en el Santuario de Flora y Fauna de
Iguaque, 2.700 m de altitud, agosto 24, 1999, 6:45
am.

La detección visual y auditiva es una actividad
altamente eficiente, sin embargo, los registros carecen de
evidencia física, lo que dificulta comprobar las
determinaciones y hacer comparaciones a través del tiempo.
Las anotaciones que se hacen en campo, son muy importantes, sin
embargo, son sólo notas en papel sobre las
interpretaciones y experiencias de una persona. Para
aportar evidencia física de los registros es necesario
utilizar otros métodos complementarios. En algunos
muéstreos se realizan grabaciones de las vocalizaciones y
capturas con las redes de niebla.

Grabación de vocalizaciones

Cuando se realizan adecuadamente grabaciones de los
cantos y llamados, las determinaciones y sus interpretaciones se
pueden corroborar a través del tiempo. Estas grabaciones
sirven como caracteres sistemáticos con aplicaciones en
varias disciplinas como la bioacústica,
biogeografía, sistemática y ecología entre
otros, además constituyen una evidencia física de
los registros.

Realización de grabaciones

Las grabaciones y las observaciones se efectúan
de forma simultánea. Al detectar la vocalización de
una especie, ésta se debe grabar teniendo en cuenta que la
intensidad del sonido debe ser al menos dos veces más
fuerte que el sonido de fondo. La manera más adecuada de
incrementar la intensidad del sonido al grabar, es
acercándose lentamente al ave y regular el volumen de
grabación a la intensidad requerida, lo suficientemente
alto para no generar una distorsión.

G.F. Budney y R.W.Grotke publicaron en el 2000 un
excelente artículo sobre "Técnicas
para la grabación de las vocalizaciones de aves
tropicales". Este trabajo presenta la información
técnica necesaria para dominar la operación de un
sistema de
grabación en el campo, y preparar a la persona encargada
de la grabación para enfrentar las situaciones de un
ambiente
tropical. La publicación está disponible en la
Internet
en:

http://birds.cornell.edu/lns/recordingnature_techesp.html

El equipo necesario para realizar grabaciones es el
mismo que el de las observaciones, más los siguientes
elementos: grabadora, micrófono y cables, pantallas
contraviento, casetes y soporte para micrófono.

Cualquier combinación de grabadora y
micrófono puede ser útil. La selección
de estos depende en gran medida del presupuesto
disponible y la utilidad que se
la dará. Sin embargo, las grabadoras adecuadas para este
oficio deben tener un controlador y medidor del volumen de
grabación.

Después de cada grabación, registre con su
voz toda la información referente a la
vocalización. La información que debe ir asociada a
cada grabación es la misma que para las detecciones
visuales y auditivas añadiendo algunos atributos que se
presentan el recuadro "Atributos registrados para las
grabaciones".

Atributos registrados para las
grabaciones

Número de campo: número consecutivo
asignado a cada uno de los individuos grabados en cada uno de los
muestreos.

Determinación taxonómica del individuo
grabado en lo posible hasta especie Tipo de grabación:

hace referencia a la naturaleza de la vocalización emitida
por el ave. Puede ser a) natural: evento espontáneo sin
influencia del observador; b) respuesta a "play-back":
vocalización inducida por la emisión de una
vocalización.

Confidencia: certeza en la determinación
de la vocalización. Se expresa en porcentajes entre
0-100%, donde:

100%: certeza total en la determinación, se
obtiene cuando se observa al ave vocalizar. 99%: cuando se
reconoce la vocalización de la especie por experiencia (no
por una observación directa) y se compara con grabaciones
de referencia en guías sonoras o banco de sonidos
98%: cuando se reconoce la especie por experiencia, sin ser
comparada con grabaciones de referencia 95%: cuando la
determinación llega por experiencia a nivel de género y
posteriormente se debe comparar con vocalizaciones de especies
del mismo género para llegar a la identificación a
especie 90%: cuando la determinación llega por experiencia
a nivel de familia y
posteriormente se debe comparar con vocalizaciones de
géneros y especies de la familia para llegar a
identificarla 50%: cuando no se tiene determinación de la
vocalización pero se intuye de quien puede ser. 0%: sonido
no identificado Onomatopeya: descripción verbal de una
vocalización no identificada. Permite ubicar
vocalizaciones semejantes y realizar comparaciones.

Regrabación de individuos: indica cuando
hay varias grabaciones del mismo individuo, es decir si
éste ha sido grabado más de una vez. Se debe
anunciar verbalmente en la cinta.

Comentarios: cualquier otra información
que considere pertinente e interesante.

El uso de las grabaciones para observar especies:
retroemision o "play-back"

Un gran número de especies responde activamente a
los cantos de su misma especie. Cuando en el campo se realiza la
grabación de una especie desconocida, ésta puede
ser observada, reproduciendo la grabación a un volumen
moderado; esto generalmente hará que el ave se acerque
atraída por su propio canto y quede a la vista. Este
procedimiento
permite detectar un gran número de especies que raramente
se ven. La intensidad de respuesta de las aves a esta
situación, depende de la especie y de la época del
año en que se realice. Por ejemplo, algunos pájaros
hormigueros (Formicariidae) y los cucaracheros (Troglodytidae)
responden después de muy pocos cantos, mientras otros,
como los tapaculos (Rhinocryptidae) tardan mucho más
tiempo en responder; incluso algunas especies tan pronto es
cuchan su vocalización, se alejan. En época
reproductiva algunas especies vocalizan con mayor
frecuencia.

En muchas especies las vocalizaciones de respuesta a la
grabación natural pueden variar significativamente en
tono, intensidad e incluso en contenido. Al grabar éstas,
es necesario consignar en el cásete qué
vocalizaciones son respuesta y hay que anunciar que la
vocalización grabada es el producto de dicho
estímulo.

Archivos o colecciones de sonidos

Las grabaciones realizadas en el campo son documentos muy
importantes, que le permitirán hacer estudios comparativos
a futuro sobre la variación en la composición de
las comunidades de aves en una localidad estudiada. Estas
grabaciones con el tiempo serán documentos
históricos, por esta razón, deben ser guardadas o
archivadas en bancos de sonidos que garanticen su
preservación por mu
chos años.

Las colecciones de sonidos también permiten en
períodos muy cortos de tiempo entrenar a investigadores
sobre las especies de una región.

Atributos registrados para ejemplares del banco de
sonidos

Número del cásete: número
consecutivo asignado a cada cásete por salida de campo o
expedición.

Lado: lado del cásete (A o B) donde se
encuentra la vocalización

Tiempo: según el contador de la grabadora,
número en que se encuentra la vocalización de
interés.

Número de catalogo: acrónimo y
número asignado a cada región de audio para
ingresar a una colección de sonidos.

Numero de disco (o CD):
número consecutivo asignado a cada disco compacto que
contiene ejemplares catalogados en el ban co de
sonidos.

Corte o "track": región de audio
determinada en un disco compacto donde se encuentra una
vocalización catalogada.

Redes
de niebla

Para capturar las aves y estudiarlas en detalle se
utilizan redes de niebla, las cuales son elaboradas con fibras
muy delgadas y resistentes (nylon, poliéstero algodón). Por la finura de los hilos y su
color (negras,
grises y habanas, entre otros) estas redes pasan casi
desapercibidas en el habitat, por lo que logran atrapar con mucho
éxito las aves que quedan enredadas al vuelo.

El equipo necesario para trabajar con aves y redes de
niebla es:

  • Redes de 6 a 12 m de longitud por 2 m de altura y 30
    ó 32 mm de ojo de malla
  • Varillas de aluminio o
    palos para extender las redes
  • Bolsas de tela para transportar las aves
  • Equipo de medición: calibrador o vernier (pie
    de rey), regla metálica y dinamómetros
    (pesólas) de diferente gramaje (I O, 50, 100 y
    500g)
  • Guías de campo para la identificación
    de las aves
  • Cuerda o pita

Ventajas y desventajas de la utilización de
redes de niebla

Utilización de redes de niebla

Las redes se abren desde el amanecer (5:30-6:00)
y se mantienen abiertas hasta las 10:30-11:00 de la
mañana, cuando la actividad de las aves
disminuye.

En algunas ocasiones, cuando el muestreo se ve
interrumpido por lluvia o en el caso en que no es posible,
por
las condiciones del terreno,, colocar la totalidad de
metros de redes, éstas se pueden volver a abrir en
b tarde hacia las 15:30 y se cierran entre 'as 18:00 y las
18:30. Si se cuento con
persona) suficiente para la revisión
constante de las
redes, éstas se pueden mantener abiertas durante las 12
horas de luz.

Ubicación de una estación
de redes de niebla dentro del bosque

Procedimiento para colocar las redes de
niebla

Es necesario realizar un reconocimiento del
terreno o zona de muestreo con el objetivo de encontrar un sitio
adecuado para la ubicación de las redes. Las redes se
deben ubicar en puntos estratégicos para el paso de las
aves, como por ejemplo los filos de las montañas, donde se
aumenta la posibilidad de capturar aves de dosel del bosque, o de
hábitos aéreos.

El terreno donde se van a colocar y abrir las redes debe
ser poco pendiente, preferiblemente plano. La instalación
de las redes se puede hacer individualmente, aunque es mucho
más eficiente entre dos personas. Cuando se trabaja en
dúo, una persona agarra uno de los extremos de la red por los ojales y
comienza a alejarse y halar la red mientras la otra sostiene el
otro extremo y la red misma, soltándola poco a
poco.

Una vez estirada la red, cada persona debe ordenar los
ojales de acuerdo con su secuencia en los tensores laterales y
verificar que en ambos extremos el primer ojal de la secuencia
sea el mismo, lo que permite abrir la red sobre las varillas o
palos sin que existan torsiones en los tensores longitudinales (o
guías).

Las varillas o palos sobre los cuales se va a abrir y
templar la red deben clavarse per-pendicularmente al terreno.
Deben estar firmes y no deben quedar doblados, para esto se puede
utilizar pita o cuerda con el objeto de hacer tensión
hacia fuera que ayude a sostener las varillas o palos en su sitio
y templar la red.

Partes de una red de
niebla

El esfuerzo de muestreo se mide en horas-red, donde 1
hora-red equivale a una red de 12 x 2 metros abierta durante una
hora. Para calcular el esfuerzo de muestreo se debe anotar el
número total de metros de redes y el número total
de horas durante las cuales permanecieron abiertas; este
último se calcula teniendo en cuenta la hora de apertura
de las redes (hora en la cual se abre la ultima red) y la hora de
cierre de las mismas (momento en que se cierra la primera
red).

Esfuerzo de muestreo (horas-red) = Total metros redes/
12 metros) X Total horas).

La revisión de las redes debe hacerse
constantemente, por lo general cada hora y nunca dejarlas
abandonadas. El tiempo entre revisiones depende de factores
c1imáticos, así como del número de redes y
habilidad en su manejo. Por ejemplo, en condiciones extremas de
calor deben
revisarse con más frecuencia; y si llueve fuerte y por
períodos prolongados de tiempo, pueden incluso cerrarse
unas horas. Una vez las aves capturadas son desenredadas de la
red, se guardan en bolsas de tela para transportarlas
posteriormente al lugar donde puedan ser manipuladas con
facilidad. Allí se toman una serie medidas (ver cuadro
"Atributos registrados para las aves capturadas"), después
de lo cual son liberadas. En el Anexo 5.3 se sugiere un formato
para la toma de los datos en campo, así como los
códigos utilizados para cada uno de los
atributos.

Atributos registrados para las aves
capturadas

  • Localidad
  • Coordenadas
  • Altitud
  • Fecha
  • Número de captura: numeración
    consecutiva asignada a cada uno de los individuos capturados en
    redes en cada muestreo.
  • Determinación taxonómica: del
    ejemplar capturado, en lo posible hasta especie.
  • Peso: medida de la masa corporal en gramos,
    tomada para cada ejemplar por medio de un dinamómetro o una balanza.

Sexo del espécimen: Se determina a partir
de patrones de coloración del plumaje aunque muchas
especies no presentan dimorfismos sexuales de

  • coloración. Para determinar con certeza et
    sexo de un ejemplar es necesario mirar las gónadas lo
    que se hace al preparar una piel de
    estudio. También se pueden utilizar técnicas
    más avanzadas como la laparotomía. Puede ser a)
    macho; b) hembra; c) desconocido.
  • Edad: estado de desarrollo del ejemplar
    capturado, determinado principalmente a partir de la
    coloración y estado del plumaje y otras
    características morfológicas observables como la
    coloración de partes suaves. Este atributo puede tomar
    tres valores: a) adulto: plumaje típico de la especie
    cuando el individuo está totalmente desarrollado; b)
    juvenil (plumaje que dependiendo de la especie puede presentar
    manchas, ser menos brillante, desarrollar plumas puntiagudas en
    la cola o diferencias en la coloración de las partes
    suaves con respecto al adulto; y c) polluelo: presencia de
    plumón en vez de plumas.
  • Estado reproductivo: del ejemplar determinado
    a partir de la presencia o ausencia del parche de
    incubación. Este atributo puede tomar tres valores: a)
    parche de incubación presente: se evidencia por la
    ausencia de plumas en el abdomen e incluso en la parte central
    del pecho, justo en la quilla y sus alrededores. En muchas
    ocasiones, también se observa un aumento de
    tamaño de las venas de la región abdominal y un
    engrosamiento de la piel, el vientre puede presentar
    también una bolsa llena de líquido fluido; b)
    parche de incubación aparente: se presentan sólo
    algunas de éstas características o la piel en el
    abdomen se encuentra arrugada y retraída; y c) parche de
    incubación ausente: cuando la piel del abdomen y el
    vientre no muestran ninguna de es ras
    características.
  • Cantidad de grasa en la fúrcula y
    flancos:
    medida relativa de la abundancia de grasa
    subcutánea a nivel de la fúrcula y los flancos
    del ejemplar. Este atributo puede tomar valores de abundancia
    entre O y 5. Se dice que la grasa es O cuando no está
    presente; 1, cuando hay grasa visible solamente en la base de
    unión de las fúrculas; 2, cuando además
    presenta líneas delgadas de grasa a lo largo de ambas
    fúrculas; 3, se presentan también trazas de grasa
    en la parte media sin ser abultada; 4, cuando la grasa cubre
    totalmente el área entre las fúrculas y
    está abultada y 5, cuando además presenta grasa a
    nivel de los flancos.
  • Estado del plumaje: medida subjetiva acerca
    del desgaste del plumaje. Puede tomar tres valores: a) fresco:
    plumaje brillante y sin muescas, ni partes en mal estado; b)
    gastado: plumaje que se observa opaco, incluso con
    coloración dispareja y plumas con bordes desgatados o
    muescas c) regular: categoría intern1edia entre las dos
    anteriores, a medida que el plumaje se desgasta y comienza a
    perder brillo y opacarse debido a la abrasión con el
    medio y/ o acción de bacterias y
    ectoparásitos.

 

  • Muda del plumaje: se considera que existe muda
    cuando se están desarrollando nuevas plumas y por lo
    tanto es observable la presencia de cañones o remanentes
    de cubierta quitinosa que envaina la pluma mientras aún
    se extiende completamente. Este atributo puede tener diferentes
    valores de acuerdo con su presencia y ubicación: a)
    ausente: cuando no se observa muda en ninguna pluma; b) cuerpo:
    cuando se presenta muda en cualquier parte diferente de alas y
    cola; c) alas: es necesario que la muda sea pareada, es decir
    que tanto las plumas del ala izquierda como las de la derecha
    la presenten; d) cola: al igual que en las alas es necesario
    que sea pareada, es decir, que se presente en las plumas del
    lado derecho e izquierdo de la cola. e) accidental: cuando se
    presenta solo una pluma en muda en alas y/o cola sin que sea
    pareada, esta se considera accidental y debe anotarse en
    qué parte se presentó.

Medidas morfométricas

Longitud del pico o culmen total: se mide desde
el comienzo de la parte cornea del pico en la parte frontal del
craneo, en linea recta hasta su punta

Anchura del pico o ricus (gape): se mide la
distancia entre las comisuras de la boca o pico (es medir la
sonrisa del ave)

Altura del pico: se mide desde la
parte inferior de la mandíbula hasta la parte superior de
la maxila a nivel de las narinas.

Longitud de la cola: se mide desde el nacimiento
de las dos plumas centrales de la cola, justo debajo de la
glandula uropigial, hasta la punta de la pluma rectriz mas larga
con la cola cerrada.

Etiquetas de identificación de los ejemplares
de aves

Bibliografía

Buenaventura Ivón; Arias, H. D., Proaves
Colombia, APORTES al conocimiento de la historia natural del
Atlapetes de Anteojos, ave endémica de Colombia, octubre
2004

 

Johanna Paola Garnica Montaña

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter