Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Agroindustrias (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Para la concentración de la información analizada se tomó
únicamente la productividad
promedio de los cultivos y la productividad promedio de las
empresas
agroindustriales con una calificación de A = 1 si
la calificación es alta, M = 2 si la
calificación es media y B=3.si la
calificación es baja. Al aplicar las calificaciones
señaladas se generaron los resultados que aparecen en los
cuadros del No. 14 al No. 23.

Resultados globales. La calificación
mínima de 1 en cada espacio suma un total de 24 puntos y
corresponde al nivel más alto de integración de la cadena de
valor de un producto. Si
la calificación es 3 en cada espacio, el resultado
máximo es de 72 puntos corresponde a la mínima
integración de valor en la
cadena del producto. Las calificaciones alcanzadas por cada
producto aparecen en el cuadro No. 14:

Se observa mayor integración en la cadena de
valor de la producción de Caña de Azúcar
(32) como resultado de los convenios celebrados entre
productores, empresas azucareras y Gobierno. No
obstante la separación temporal del Gobierno las
relaciones empresas-productores se han mantenido conservando el
beneficio mutuo que las lleva a garantizar el abasto del producto
al mercado local y
de exportación. (Véase cuadro No.
23)

CUADRO NO. 14

Calificación de los
Productos

Según su
Integración como Cadena de Valor

Producto

Puntos

Maíz:

56

Café cereza

52

Naranja

51

Chile verde

44

Limón

44

Plátano

44

Mango

44

Papa

44

Caña de Azúcar

32

Fuente: Elaboración propia con datos
de los cuadros No. 16 al 24

La separación empresa
agroindustrial-productores como en el caso del maíz, el
café
cereza y la naranja, debilitan la fortaleza de negociación, las garantías de abasto
y la calidad de
materia prima
y en especial los productos
terminados con destino al consumidor,
provocando la desintegración progresiva y desaliento de
los participantes de la cadena. (véase cuadros
Nos.15,16,17)

En un tercer grupo se
encuentran productos no tradicionales como el chile verde, el
limón, el plátano, el mango y la papa, que
además de atender el mercado nacional son bien recibidos
en los mercados
extranjeros. Las hectáreas disponibles para la
producción de papa se han contraído
considerablemente en las últimas cosechas eliminando toda
posibilidad de exportación.(véase cuadros Nos.
18,19,20,21 y 22)

Resultados por producto.

Maíz.-

El maíz se utiliza principalmente para la
elaboración de tortillas y aparece en la actividad
agroindustrial como Elaboración de productos de
panadería y tortillas.
La calificación que
aparece en el cuadro No. 15 es generada por la información
procesada en los cuadros 12 y 13 y corresponde a
producción y cosecha, y proceso,
adicionada con la información obtenida directamente del
producto cuyas características en el aspecto
técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a
continuación:.

El maíz se caracteriza por alto volumen de
ventas y bajo
valor de la producción promedio por hectárea.
Frente a la productividad estadounidense se tienen rendimientos
equivalentes a una tercera parte por hectárea.

 

Los pequeños productores venden sus cosechas a
intermediarios. Mantienen sus cultivos porque el maíz
mexicano tiene una calidad superior al importado y es el
único que reúne las características
específicas como color,
consistencia, sabor, facilidad de cocción requeridos por
la amplia tradición culinaria de la población. Las particularidades de la
demanda
interna hacen al maíz nacional un producto que no puede
sustituirse con maíz extranjero. (Ekboir, et al.
.2003)

CUADRO NO. 15

El Maíz y sus
cadenas

de valor en el
Estado de Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

3

3

3

3

12

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

3

3

3

3

12

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

Calificación

14

14

14

14

56

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

Los pequeños y medianos productores que destinan
al menos parte de su producción a la venta, han podido
resistir la reducción de precios del
maíz, porque las familias de estos productores tienen
estrategias de
ingresos
diversificadas, (especialmente transferencias de migrantes)
Muchos productores siguen sembrando la planta porque no hay
opciones de empleo. Su
esperanza es la protección del estado, con
mercados protegidos y precios estables (Ekboir et al., 2003. Los
campesinos tecnificados del noroeste de México
pueden conseguir rendimientos cercanos a los de Estados Unidos de
Norteamérica, porque emplean paquetes tecnológicos
similares con climas y suelos
favorables.

El 70% de la producción se destina a consumo
humano, el 20% como forraje y el 10% para uso industrial de
origen principalmente extranjero. La oferta
nacional es insuficiente, se importan más de 4 millones de
toneladas anuales (Fuente ASERCA con datos USDA). Tiene
múltiples derivados industriales con bajo aprovechamiento
en México (SAGARPA Junio 1994 y Junio 1995, Mayo 1997,
Enero 1998, Marzo 1999). Se han descubierto diferentes tipos de
híbridos identificados como OGM ya aplicados en campos
experimentales. (Ramírez,
D. J. L., Ron P.J. , Maya B. J. García B. A. Venegas S.
H., Delgado M. H. y Ramírez V.H., SAGARPA Enero 1998, p
.13-19)

El Café. El café cereza se utiliza
en la preparación de bebidas y aparece en la actividad
agroindustrial como Elaboración de bebidas. La
calificación que aparece en el cuadro No. 16 es generada
con la información procesada en los cuadros 12 y 13 y
corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada
con la información directa sobre el café cuyas
características en el aspecto técnico, de mercado,
calidad y financiero se describen a
continuación:

El café se cultiva por pequeños
productores con herramientas
rudimentarias. No industrializan su producto. Al no haber pago
diferenciado a los cultivos según su altura sobre el nivel
del mar se descuidan las cosechas. Por la falta de
estímulos, el productor vende el café cereza maduro
revuelto con verde y cuerpos extraños. Hay control de la
producción por los grandes acaparadores locales e
internacionales que manipulan los precios.

CUADRO NO. 16

El Café cereza y
sus

cadenas de valor en el Estado de
Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

3

3

3

3

12

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

13

13

13

13

52

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

La intervención de empresas multinacionales en la
cadena de comercialización post cosecha ha provocado
la desaparición de agroindustrias dedicadas al beneficio
húmedo, seco, tostado y molido. El mercado nacional se
atiende con café soluble importado. Algunas empresas
utilizan técnicas
modernas en sus procesos y
otras lo hacen con equipos obsoletos. Las empresas más
avanzadas pueden extraer la cafeína
de uso industrial y farmacéutico. Algunos productores han
iniciado la transformación del café tradicional al
café de especialidad sustentable con len medio
ambiente. (SAGARPA, marzo 2002)

La naranja se caracteriza por alto intermediarismo. Las
pequeñas agroindustrias locales lavan y enceran la fruta
que venden a la central de abastos. Su destino final al
consumidor es a través de detallistas, bodegas y centros
comerciales. El 85% de la producción se destina al mercado
nacional, el 14% se destina a agroindustrias para la
elaboración de jugos y el 1% se exporta como fruta fresca
(SARH, 1993-1999)

CUADRO NO. 17

La Naranja y sus
cadenas

de valor en el Estado de
Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

3

3

3

2

11

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

13

13

13

12

51

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

El descuido de las plantaciones genera problemas a
las agroindustrias por sus bajos rendimientos. Las agroindustrias
laboran sólo 6 meses y con volúmenes bajos. La
industria
secundaria genera subproductos para la industria refresquera,
alimenticia, química y
farmacéutica. (Gómez C., M. A. y. Schwentesius R
1997 p.14).

 

Hay alta concentración de la industria en 4
compañías que controlan entre el 50 y 60% del jugo
nacional. (SAGARPA, Marzo 1995, Noviembre 1998 y Julio
2003).

Chile Verde. El chile verde se utiliza
principalmente para preparar conservas y se encuentra en la
actividad agroindustrial como Conservación de frutas
verduras y guisos.
La calificación que aparece en el
cuadro No. 18 es generada con la información procesada en
los cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha,
y proceso, adicionada con la información directa del
producto cuyas características en el aspecto
técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a
continuación:

CUADRO NO. 18

El Chile verde y sus

Cadenas de Valor en el Estado de
Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

1

1

1

1

4

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

11

11

11

11

44

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

El precio del
chile se regula en el mercado por la oferta y la demanda
afectando al productor la estacionalidad de las cosechas. El
chile serrano se produce en forma escalonada en el país y
mantiene precios altos. El chile jalapeño sufre bajas de
sobre oferta en los meses de abril y agosto con los precios
más bajos. (SAGARPA Abril 1998)

Los períodos críticos del chile poblano
son en el mes de febrero. El chile de origen mexicano es bien
aceptado en los mercados de Atlanta y los Ángeles.
La producción sigue el camino a la central de Abastos del
D.F. y de este punto se distribuye al resto del país. Los
pequeños productores carecen de tecnologías para
intensificar sus cultivos y los realizan con herramientas
rudimentarias. (Long-Solís: J: 1987, p.10)

Limón. . El Limón se utiliza
principalmente para preparar bebidas y se encuentra en la
actividad agroindustrial como elaboración de
bebidas.
La calificación que aparece en el cuadro No.
19 es generada con la información procesada en los cuadros
12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso,
adicionada con la información obtenida directamente del
producto cuyas características en el aspecto
técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a
continuación:

Los pequeños productores venden el limón a
través de intermediarios o coyotes que cuentan con
camiones, rejas, cortadores, equipo para traslado a las
empacadoras. Las empacadoras distribuyen el producto a las
principales centrales de abasto del país a la industria y
su venta al exterior a través de coyotes.

CUADRO NO. 19

El Limón y sus cadenas

de valor en el Estado de Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

1

1

1

1

4

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

11

11

11

11

44

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

Los derivados del limón son utilizados en la
elaboración de aceites esenciales, pectina y bases para
bebida, refrescos, mermeladas, aceite de
semilla, jugo concentrado, helado, y deshidratado. En la
industria farmacéutica, se obtiene vinagre, alcohol,
aceite destilado y ácido cítrico. En otros campos
su Industrialización es casi nula por su baja competitividad
y altos costos. (SAGARPA
Febrero 1996, Abril 2002)

CUADRO NO. 20

El Plátano y sus
cadenas

de valor en el Estado de
Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

1

1

1

1

4

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

11

11

11

11

44

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

Plátano. El Plátano se
encuentra en la actividad agroindustrial como
Conservación de frutas verduras y guisos. La
calificación que aparece en el cuadro No. 20 es generada
con la información procesada en los cuadros 12 y 13 y
corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada
con la información obtenida directamente del producto
cuyas características en el aspecto técnico, de
mercado, calidad y financiero se describen a
continuación:

El cultivo del plátano se clasifica en
plantaciones de alta tecnología con riego por
aspersión, infraestructura agrícola con pozos,
cable vía, caminos, empacadoras, cámaras de
refrigeración, paquete tecnológico y
asistencia técnica calificada principalmente de
exportación. Plantaciones de Mediana
tecnología
que aplican el paquete tecnológico
con limitaciones de equipo y el proceso de tecnificación
aceptada por el productor y en proceso de cambio. Los
grandes productores cuentan con bodegas en las centrales de
abasto y controlan volúmenes altos. Medianos
productores
que lo hacen a través de comisionistas, o
intermediarios a las Centrales de Abastos y los
pequeños productores o ejidatarios que venden a
través del acopiador local. Hay empresas como la Chiquita
Internacional, Dole y Del Monte que controlan un poco más
del 70% del plátano en el mundo. (SAGARPA junio
1998)

La papa La papa se encuentra en la actividad
agroindustrial como Conservación de frutas verduras y
guisos
. La calificación que aparece en el cuadro No.21
es generada con la información procesada en los cuadros 12
y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso,
adicionada con la información obtenida directamente del
producto cuyas características en el aspecto
técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a
continuación:

CUADRO NO. 21

La Papa y sus cadenas
de

valor en el Estado de
Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

1

1

1

1

4

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

11

11

11

11

44

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

La papa representa un renglón importante dentro
de la agricultura en
el Estado por el valor de su producción y el valor
promedio por hectárea generado. Se le consume fresca o
industrializada y no obstante su valor alimenticio por el
contenido de carbohidratos,
proteínas, celulosa,
minerales,
vitaminas A, C
G, complejo B y alto contenido de nutrientes cercanos a la soya,
sus áreas cultivables se han reducido en 25%.(SAGARPA mayo
1998) La papa se produce en el Estado de Veracruz, en zonas altas
húmedas, por pequeños productores con limitados
recursos en
agua, ,
fertilizantes, agroquímicos, medios de
transporte y
almacenes de
refrigeración. La falta de organización dificulta estrategias de
comercialización. La cosecha que generalmente es en
febrero sufre bajos precios y sobre oferta por la presencia de
otros estados en el mercado. En el país hay productores
empresarios
con infraestructura de riego que utilizan
métodos
mecanizados y grandes cantidades de insumos, locales en las
centrales de abasto, y acuerdos con industriales. Los productores
en transición o medianos productores que cuentan
con cultivos de riego e incorporan insumos con regularidad. Los
pequeños productores desorganizados y de bajos
ingresos en las partes altas de la Sierra que utilizan
métodos manuales de
cultivo y baja cantidad de insumos. A estos últimos
corresponden los productores del Estado de Veracruz expuestos a
la estacionalidad de las cosechas y los precios que fijen los
acaparadores de las Centrales de Abastos del. La papa se produce
para consumo nacional con escasa participación en el
mercado extranjero. De la papa se obtiene almidón, papa
seca, puré de papa con escaso aprovechamiento en el
país. (Cisneros S. V. M. et al., 1993, p.169)

CUADRO NO. 22

El Mango y sus Cadenas

de Valor en el Estado de
Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

1

1

1

1

4

Manejo de producto fresco

2

2

2

2

8

Almacenaje

2

2

2

2

8

Transporte

2

2

2

2

8

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

11

11

11

11

44

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

El mango. El Mango se encuentra en
la actividad agroindustrial como Conservación de frutas
verduras y guisos
. La calificación que aparece en el
cuadro No. 22 es generada con la información procesada en
los cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha,
y proceso, adicionada con la información obtenida
directamente del producto cuyas características en el
aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se
describen a continuación: (SAGARPA Marzo 1996)

Este producto representa un renglón importante
dentro de la agricultura en el Estado por el valor de su
producción y el valor promedio por hectárea que
genera. Se le consume fresco o industrializado en rebanadas en
almíbar, orejones o fruta seca. Contiene vitamina A. Los
productores podrán obtener altos precios en las Centrales
de Abasto solo en el mes de mayo por el clima y la
competencia. Sus
alternativas de venta son las Centrales de Abasto o las
empacadoras algunas a través de brokers hacia el mercado
mundial.

Caña de Azúcar. La caña de
azúcar se encuentra en la actividad agroindustrial como
Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y
similares.
La calificación que aparece en el cuadro
No. 23 es generada con la información procesada en los
cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y
proceso, adicionada con la información obtenida
directamente del producto cuyas características en el
aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se
describen a continuación:

CUADRO NO. 23

La Caña de Azúcar y
sus

cadenas de Valor en el Estado de
Veracruz

Aspecto técnico

Aspecto de Mercado

calidad

Aspectos financieros

Acumulado

Producción y cosecha

1

1

1

1

4

Manejo de producto fresco

1

1

1

1

4

Almacenaje

1

1

1

1

4

Transporte

1

1

1

1

4

Proceso

2

2

2

2

8

Distribución y Venta.

2

2

2

2

8

 

8

8

8

8

32

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de
los cuadros Nos. 12 y 13

En el Estado la caña de azúcar es
importante por el valor de su producción y por el valor
promedio que rinde por hectárea. Se utiliza en la
elaboración de azúcar, alcohol, melaza, y si se
fermenta se produce combustible con etanol, biodiesel o bioetanol
para la industria automotriz. Este producto es fuente de empleo
para muchas familias y es el motor
económico en varias regiones. La industria azucarera ha
sufrido malas administraciones perdiendo la oportunidad de
capitalizarse y hoy enfrenta la fuerte competencia de la
fructuosa como excelente sustituto del azúcar. Existe
estrecha vinculación entre productores de caña de
azúcar, ingenios, canales de
distribución y consumidores. La integración de
la cadena crea seguridad a la
industria provocando ineficiencia en cada uno de sus eslabones.
Es necesaria la presencia de la competencia para mejorar la
productividad desde los agricultores hasta su distribución en el mercado eliminando
prácticas nocivas que dañan al medio ambiente.

El manejo del producto fresco, el almacenaje, el
transporte y la distribución y ventas solo se pudo medir
de forma cualitativa, ya que en la mayoría de los
productos se trata de evitar el deterioro o pérdida del
producto evitando el mal manejo y generalmente no depende de los
productores o las agroindustrias e incluso ni del transporte sino
de las distancias y la calidad de los caminos. sin embargo la
calificación fue constante en todos los casos, manteniendo
la evaluación
de cada cadena con los resultados generados por productor y la
actividad de las empresas agroindustriales. Ortega, R. C. y Ochoa
B. R. (SAGARPA Marzo 2004)

CONCLUSIONES

El objetivo planteado en la presente investigación fue Analizar la
competitividad de las agroindustrias en el Estado de Veracruz y
su integración a las cadenas de valor. Después de
obtener la información agrícola e industrial que se
encuentra definida dentro del concepto
agroindustria y analizada con el modelo HACCP
(Hazard Análisis Critical Control Point) se
obtuvieron los siguientes resultados:

De acuerdo a los parámetros establecidos por el
modelo y las variables
incluidas para el análisis se determinó que la
calificación mínima de 24 puntos representa el
nivel más alto de integración a la cadena de valor
de un producto y la calificación máxima de 72
puntos representa la mínima integración de valor en
la cadena del producto.

Los resultados califican al Maíz con 56 puntos,
al Café cereza con 52, la naranja 51, Chile verde 44,
limón 44, plátano 44, Mango 44, Papa 44, y
caña de azúcar 32 puntos. (Véase cuadro No.
14)

De acuerdo al puntaje, hay mayor integración en
la cadena de valor de la producción de Caña de
Azúcar como resultado de los convenios celebrados entre
productores, empresas azucareras y Gobierno. No obstante la
separación temporal del Gobierno las relaciones
empresas-productores se han mantenido conservando el beneficio
mutuo que las lleva a garantizar el abasto del producto al
mercado local y de exportación. (Véase cuadro No.
23

La separación empresa agroindustrial-productores
como en el caso del maíz, el café cereza y la
naranja, debilitan la fortaleza de negociación, las
garantías de abasto y la calidad de materia prima
y en especial los productos terminados con destino al consumidor,
provocando la desintegración progresiva y desaliento de
los participantes de la cadena. (véase cuadros
Nos.15,16,17)

En un tercer grupo se encuentran productos no
tradicionales como el chile verde, el limón, el
plátano, el mango y la papa, que además de atender
el mercado nacional son bien recibidos en los mercados
extranjeros. Las hectáreas disponibles para la
producción de papa se han contraído
considerablemente en las últimas cosechas eliminando toda
posibilidad de exportación. (Véase cuadros Nos. 18,
19, 20,21 y 22).

En el Estado se cultivan productos como el jitomate y el
aguacate, poco representativos por las extensiones cultivadas
pero altamente rentables no obstante la gran cantidad de insumos
necesarios como es el caso del jitomate, que para ser atendidos
eficientemente requieren mano de obra calificada y alta tecnología en riego
por goteo, ventilación, y protección en
invernaderos contra plagas y cambios climáticos

Hipótesis

La competitividad de las agroindustrias y sus cadenas de
valor se determinan por: Factores técnicos, de mercado,
calidad y financieros

Factores técnicos. Los productos con las
calificaciones más bajas como el maíz, el
café y la naranja son productos tradicionales que se
cultivan subsidiados por el gobierno con precios controlados
desde el mercado mundial por las grandes corporaciones o como el
caso del maíz, por el Gobierno Federal, al ser un producto
básico de consumo nacional. Los bajos precios y el atraso
de los subsidios ha provocado el descuido de plantaciones en
limpia, poda, fertilización, resiembra con un deterioro
progresivo de sus cosechas y la calidad de las mismas.

Las agroindustrias nacionales se ven afectadas por la
baja calidad de las materias primas en sus rendimientos y su
capacidad competitiva en el mercado nacional y mundial. Con
excepción de las tortillerías apoyadas con la
distribución del maíz por CONASUPO al producir un
artículo muy demandado en el país, Las
agroindustrias nacionales cafetaleras y productoras de jugos
sufren las consecuencias de la calidad y la estacionalidad de las
cosechas.

Factores de mercado y su contribución a la
integración de cadenas de valor agroindustrial.

El café se caracteriza por agroindustrias que
acaparan en la región la producción local y cuentan
con alta tecnología con calidad de exportación, e
incluso plantas que
producen café soluble, descafeinado y amplia variedad de
cafés para distintas presentaciones y gustos con canales
de distribución perfectamente definidos e incluso con
representaciones en mercados extranjeros. Este panorama contrasta
con los pequeños negocios que
venden café tostado y molido de baja calidad y precios de
sobre vivencia. La naranja, el plátano, y el limón
sufren la misma situación ante los acaparadores locales
que controlan la producción, conocen los procedimientos
para el manejo de los productos, cuentan con empacadoras,
trabajadores, transporte, clima, y disponen de bodegas en los
puntos de venta.

En el caso del chile verde, la papa, el mango, el
jitomate y el aguacate los productores que disponen de grandes
extensiones de cultivo transportan sus cosechas a la central de
abastos del DF. y si cuentan con bodegas podrán colocar su
producto a los detallistas y revendedores. o vender al precio que
se cotice en el mercado en el momento de la venta. La
única alternativa para los pequeños productores es
vender a los coyotes y acaparadores locales.

La calidad de las agroindustrias se evidencia en
productos como la caña de azúcar, el café,
la naranja, por el descuido de las plantaciones y el mal manejo
de las cosechas, o el uso de agroquímicos en productos
como la papa, el mango, el plátano, y el jitomate. Las
mermas son altas y la seguridad de los productos en el consumo es
muy cuestionable.

Factores financieros Los cultivos que son
rentables como el jitomate, el aguacate, la manzana, la papa, el
plátano y la caña, son cultivados con altas
inversiones en
mano de obra, agroquímicos, tecnología de riego e
instalaciones para su manejo y empaque. Estos
productos requieren un proceso de transformación a
cultivos orgánicos para mejorar la calidad, ampliar
mercados y bajar costos con mejores expectativas a
futuro.

Preguntas de Investigación

  • ¿Los aspectos técnicos en las
    cadenas de valor son causales de la competitividad
    agroindustrial?

Se demostró que el aspecto técnico es
determinante en la agricultura para innovar los cultivos y
aumentar la calidad, seguridad y productividad o simplemente
atender con oportunidad las tareas que exige el campo para
alcanzar los niveles adecuados de producción. Se observa
que algunos cultivos como los de la caña, el café,
la naranja carecen de la atención mínima necesaria. El
transporte, manejo de cosechas, industrialización, y
distribución altamente tecnificado no mejoran la calidad
de los productos agrícolas pero si la
conservan.

  • ¿La integración de los mercados
    en las cadenas de valor agroindustrial generan
    competitividad?

La integración de mercados existe ya que hay
relación entre comprador y vendedor, sin embargo, no
existe una relación de compromiso personalizada en la
mejora continua de la calidad incluso en la caña de
azúcar, producto en el que los ingenios hacen estudios de
la cantidad de sacarosa y azúcar que se produce por
tonelada de caña. Generalmente se cambia el tipo de
caña que se siembra a petición de los Ingenios, sin
embargo, se permite que durante la cosecha, la caña se
queme para facilitar el corte, labor que merma progresivamente el
rendimiento del producto por cada día que se retrasa su
proceso de industrialización.

  • ¿La calidad en la cadena de valor es
    determinante de la competitividad agroindustrial?.

La falta de compromiso entre comprador y vendedor en
mejorar progresivamente su producto libera de la
obligación de producir con calidad. En la mayoría
de los casos incluso la caña de azúcar, al no estar
explícitas las características de la calidad, ni
dárselas a conocer a los proveedores se
carece del compromiso e incluso se cuenta con la libertad de
elegir a otro cliente menos
exigente que acepte el producto en las condiciones que se
encuentre. Estas prácticas son usadas generalmente en los
productos que se cultivan en el Estado de Veracruz.

  • ¿La distribución de los aspectos
    financieros en las cadenas de valor agroindustrial las
    harán competitivas?

El desequilibrio en el reparto de los beneficios en las
cadenas de valor es evidente en los productos que se producen en
el Estado de Veracruz por la falta organización de los
productores, perdiendo la oportunidad de un trato más
equitativo. Con excepción de la caña de
azúcar que por la
organización de productores pueden defender los
precios del producto, el resto de productores están
sujetos a los precios del mercado fijados por los acaparadores y
solo cuando hay escasez del
producto en el mercado se ven favorecidos recuperando sus
inversiones y ganancias razonables. El compromiso para la calidad
y la seguridad entre los integrantes de la cadena permite
solidaridad y
reparto de ganancias con un crecimiento progresivo en un mercado
que demanda cada vez mayor cantidad de productos con calidad y
seguridad alimentaria.

RECOMENDACIONES

Generales:

  1. Detener el deterioro de las cadenas de valor generado
    por el Gobierno y las grandes corporaciones, reglamentando
    medidas que eviten el rezago que sufren cada uno de los
    participantes de la cadena, al resolver los problemas de abasto
    de materias primas y alimentos desde
    mercados del exterior.
  2. Impulsar la formación de una nueva
    generación de agricultores profesionales comprometidos
    con el campo, dispuestos a hacer negocios en cada una de las
    etapas de la cadena de valor.
  3. Impulsar la investigación del sector primario
    como punto de inicio en el desarrollo
    de la actividad agroindustrial con profesionistas que cuenten
    con una visión innovadora empresarial.
  4. Sustituir las políticas de subsidio que han deformado
    las generaciones de productores actuales quitándoles la
    satisfacción por ganarse el sustento de cada día,
    por políticas vinculadas a la productividad de los
    trabajadores que impulsen su interés
    por el cuidado de sus plantaciones, la productividad y la
    calidad de sus cosechas.
  5. Imitar a empresas como las productoras de
    plátano, que han logrado integrar sus cadenas de valor
    con alta tecnología en el cultivo, cosecha, empaque,
    transporte y distribución
  6. Evaluar la conveniencia y aceptación de los
    productos genéticamente modificados (OGM) en el cultivo
    y transformación

Particulares:

  1. Organización de productores para negociar
    precios de su producción e insumos, créditos en las instituciones financieras, entrega oportuna de
    insumos, capacitación para incorporar en sus
    cultivos las normas de
    calidad exigidas por los compradores.
  2. Organizaciones jurídicas de productores para
    crear agroindustrias que procesen sus cosechas tal como lo
    establece la Ley Agraria
    protegiendo sus márgenes de ganancia.
  3. Orientar su producción al mercado nacional que
    aun no es tan exigente como el extranjero, en normas de calidad
    y seguridad que avalen los procesos a que ha sido sometido el
    producto.
  4. Cultivar productos con altos márgenes de
    ganancia como el aguacate, manzana y jitomate; en segundo
    orden: la papa, el chile verde, el mango, la caña de
    azúcar, el plátano y el limón; y de los
    poco recomendables, la naranja, el café y el
    maíz.

Teóricas

  1. Se observa que la evaluación del modelo HACCP
    genera una medición de la importancia de cada una de
    las etapas de la cadena de valor en función
    de las variables definidas como aspectos técnicos, de
    mercado, calidad y financieros. Sin embargo, los resultados no
    necesariamente determinan mayor o menor integración en
    cada uno de los eslabones de la cadena. Es necesario hacer un
    estudio complementario que indique en que forma un
    eslabón se compromete con los previos y posteriores para
    impulsar su crecimiento y competitividad.
  2. El primer paso que consiste en la organización
    de la información y proceso cumple con tales objetivos y
    permite avanzar dándole forma e identificando las
    deficiencias señaladas.

BIBLIOGRAFÍA

Cisneros, S. V. M. et al., (1993),
Caracterización de la Agricultura de la Zona
Central de Veracruz
., CRUO, Universidad
Autónoma de Chapingo, Dirección de Centros
Regionales

Cuevas, R. (1998), La competitividad en la
Industria Alimentaria y la
Educación de los tecnólogos de
alimentos,
. Presentado en el primer Congreso
Centro Americano de la Industria de Alimentos, Guatemala
City, September 1998, Asociación Guatemalteca de
tecnólogos en Alimentos. Guatemala.

Cuevas, R. (2004, Bulletin 156), Food
Engineering Quality and Competitiveness in small food Industry
Systems
.
FAO Agricultural Service, FAO Corporate
Document repository, Rome.

Ekboir, J., J. A. Espinosa, J. J. Espinosa, G.
Moctezuma y A. Tapia.2003.), Análisis del sistema
mexicano de investigación agropecuaria
.
México, D. F. CIMMYT. 41 páginas.

FAO/WHO (2003), Assuring food safety and
quality: guidelines for strengthening national food control
systems
, Joint
FAO/WHO Publication. FAO Food and
Nutrition Paper 76, Rome.

FAO (2004). The State of Food and Agriculture
2003-2004.
Agricultural Biotechnology. Meeting the
needs of the poor?. Rome

FAO 1997. The State of Food and Agriculture
1997
,
Rome.

FAO/WHO. (1997). Codex Alimentarius Food Hygiene
Basic Texts
. Joint ASQ. 2000.

FDA. 1998. Guide to minimize microbial food
safety hazards for fresh fruits and vegetables
.
U.S. Food and Drug Administration. Available via the Internet at
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/prodguid.html

FDA. 2001. FDA publishes final rule to increase
safety of fruit and vegetable juices
.
Food and Drug
Administration News Release, U.S. Food and Drug Administration.
Available via the Internet at

Fellows, P. Axtell, B& Dillon, M (1995),
Quality assurance For small-scale rural food
Industries
.
FAO Agricultural Services, Bulletin 117.
FAO, Rome

Food Science Australia. (2000), Packaged
minimally-processed fresh-cut vegetables
.
In Food
Safety and Hygiene- A Bulletin for the Australian

Gómez Cruz, M. A. y R. Schwentesius Rinderman,
(1997). La agroindustria de naranja en
México
. Editorial. CIESTAAM, Chapingo,
México

Gómez G. M. (1994), Teoría
Económica
, Décima primera edición, Editorial Esfinge,
México.

González, C.M. (1977) Algunas consideraciones
sobre la Organización de Agroindustrias. en:
Martínez de N. I., Restrepo, F. I., Zamora, M de E. C.
(1977), Alimentación Básica y Desarrollo
Agroindustrial
(comp.), Editorial Fondo de Cultura
Económica, México.

Hennessy, et al. (2003), Systemic failure in the
provision of safe food
.
Food Policy, 28
(1):77-96.

Heylighen, (1998), Basic concepts of the systems
approach
(available at
http://pespmc1.vub.ac.be/SYSAPPR.HTML

Hobbs et al., (2000), Value chains in the
agri-food sector. What are the? How do they work? Are they for
me
? Department of Agricultural Economics,
College of Agriculture. University of Saskatchewan, Canada.

Kotler y Amstron, (2001), Marketing,
8ª Edición, Editorial Prentice Hall,
México.

Long-Solis, J.(1987).. "Capsicum y cultura: La
historia del
chill
i"
. Fondo de Cultura Económica.
México.

Martínez de N. I., Restrepo, F. I., Zamora, M
de E. C. (1977), Alimentación Básica y
Desarrollo Agroindustrial (comp.)
,
Editorial Fondo de
Cultura Económica, México.

Méndez M. J.S. (1998), Problemas
Económicos de México
,
McGraw Hill
Interamericana Editores, México.

Meyer-Stamer (2000, Septiembre), Estrategias de
Desarrollo Local y Regional: Clusters,
Política
de Localización y Competitividad
Sistémica
.
Nacional Financiera. Revista: El
Mercado de
Valores No.. 9. México

Okazaki (2002, Quality Control Infish
processing. In: Quality control in fish processing.

Report of the APO Seminar, Tokyo, 14-22 April 1999. Tokio,
Asian, Productivity Organization, p.60.

Ortega,R.C. y Ochoa B. R. (Marzo 2004), La
Caña de Azúcar, el Dulce que Cautivó al
Mundo,
SAGARPA, Claridades Agropecuarias, Revista No.
127, México.

Porter (1990, March-April), The Competitive
Advantage of Nations
,
Harvard, Business
Review.

Ramírez, D. J. L., Ron P.J. , Maya B. J.
García B. A. Venegas S. H., Delgado M. H. y
Ramírez V.H., (1998, enero), Estrategias y
Resultados del Programa de
Mejoramiento Genético del Maiz del INIFAP
en el Estado de Jalisco, México
. Revista
Claridades Agropecuarias, SAGARPA)

SAGARPA (1994, junio), Panorama Mundial del
Maíz
,
Claridades Agropecuarias,
Revista No. 10, México

SAGARPA (1994, Junio), La Producción del
Maíz en México
,
Claridades
Agropecuarias, Revista No.10, México.

SAGARPA (1995, Marzo), Producción
Internacional de Jugo de Naranja,
Claridades
Agropecuarias, Revista No. 19, México

SAGARPA (1996 Febrero),. El Limón Persa y
el Limón Mexicano. La Complementariedad del
Mercado
,
Claridades Agropecuarias, Revista No. 30,
México

SAGARPA (1996 Febrero), Producción
Mundial de Limón.
. Claridades Agropecuarias,
Revista No. 30, México

SAGARPA (1996 Marzo),. Producción Mundial
de Maíz,
Claridades Agropecuarias, Revista No.
45, México

SAGARPA (1996 Marzo),. Producción Mundial
de Mango
,
Claridades Agropecuarias, Revista No. 31,
México

SAGARPA (1997, Mayo),. La Vanguardia
en la Producción de Maíz en
México
,
. Claridades Agropecuarias, Revista No.
45, México.

SAGARPA (1998, Abril),. El Chile Verde y su
Trascendencia Cultural
,
Claridades Agropecuarias,
Revista No. 56, México.

SAGARPA (1998, Enero),. Estrategias y Resultados
del Programa de Mejoramiento Genético del Maíz
del INIFAP en el Estado de Jalisco,
México.
. Claridades Agropecuarias,
Revista No. 53, México

SAGARPA (1998, Junio ), La Producción de
Plátano en México, Alcances y
Perspectivas
. Claridades Agropecuarias, Revista
No. 58.

SAGARPA (1998, Mayo), La Papa en México,
Un cultivo con Potencialidad,
Claridades Agropecuarias,
Revista No. 57, México.

SAGARPA (1998, Noviembre), La Naranja Mexicana
en Voz de sus Actores,
.. Claridades
Agropecuarias, Revista No. 63, México

SAGARPA (2002, Marzo), El Café de
México: Hacia los Mercados de Calidad,

Claridades Agropecuarias, Revista No. 103,
México.

SAGARPA (2002, Abril), Competitividad de la
Cadena Productiva del Limón Mexicano,.

Claridades Agropecuarias, Revista No. 104,
México

SAGARPA (2003, Julio), Eslabonamientos
Productivos entre la Industria y el Sector Primario, Una
propuesta de Medición: El caso de la Cadena Naranja-
Jugo Concentrado en México,
Claridades
Agropecuarias, Revista No. 119, México

SAGARPA (2004 Marzo), Maíz y Libre Comercio
en México
, Claridades Agropecuarias,
Revista No. 127, México

SAGARPA (marzo 2002), El Café de
México: Hacia los Mercados de Calidad
,

Claridades Agropecuarias, Revista No.103,
México

SAGARPA(marzo, 1995), La Naranja en la
Citricultura Nacional,
Claridades Agropecuarias,
Revista No. 19, México.

SARH, (1993-1999), Subsecretaria de Agricultura,
Estrategia Nacional de Mediano Plazo de Desarrollo y
Promoción de Exportaciones de Naranja
,
Noviembre
1992. SARH, Subsecretaria de Agricultura, Estrategia
Nacional de Mediano Plazo (1993-1999) de Desarrollo y
Promoción de Exportaciones de Jugo de Naranja. Mayo de
1993,

Sauter, (2000), Information systems, analysis.
Systems theory
(available at
http://www.umsl.edu/-sauter/analysis/intro/system.html)

Selecciones de R. D, (1979) Gran Diccionario
Enciclopédico Ilustrado
,
México.

 

Joaquín Perea Quezada

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter