Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contaminantes del medio ambiente



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco
      teórico
    4. Marco
      metodológico
    5. Análisis
      de la investigación
    6. Conclusión
    7. Anexos

    RESUMEN

    Nuestro propósito es buscar soluciones
    para que el medio ambiente
    en el que habitan hombres, animales y
    plantas no se
    contaminen más de lo que se han contaminado. Brindando
    soluciones factibles y no tan costosas, como por ejemplo:
    Campañas de conciel1tización, que constaría
    de charlas por profesionales, reparto de volantes, marchas
    realizadas con I.E. públicas y privadas, entre
    otros.

    Debemos saber que el Perú está a punto de
    formar parte del conjunto de países más
    contaminados del mundo, conjuntamente con el Brasil, EE.UU.,
    Japón
    Carea del Norte entre otros. Los contaminantes que existen en el
    Perú son: El parque automotor, las minas, industrias
    petroleras u otras. Debemos saber que no se han realizado
    estudios que nos muestren en porcentajes la cantidad de contaminación que existe en el Perú,
    lo cual es preocupante. Nuestro objetivo
    general es "REALIZAR UN PROGRAMA DE
    INFORMACIÓN INDUCTIVA DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR
    LA CONTAMINACIÓN

    AMBIENTAL", de este parten los objetivos
    secundarios. Se utilizó métodos
    inductivos y deductivos. Estos sirvieron para que los pobladores
    empiecen la campaña de prevención.

    El grupo que
    realiza este proyecto busca
    que no quede solo en palabras sino se pongan en práctica.
    Empezando por nuestra ciudad, con el propósito de
    realizarlo en toda la provincia, luego. Encomendar estas tareas a
    los gobiernos regionales, central y por que no a la OMS que se
    encarga de las campañas para prevenir enfermedades.

    INTRODUCCIÓN

    La contaminación no es más que la
    alteración en la composición, de la atmósfera, todos
    aquellos materiales
    extraños y por algunos no extraños que, por las
    excesivas emisiones que comienzan a detectarse o a aumentar su
    concentración produciendo daño al
    medio ambiente y por
    ello son considerados como contaminantes.

    La contaminación es un problema tan grande que
    está afectando a todo el medio ambiente que nos rodea,
    abarcando problemas de
    contaminación del agua, el
    aire y los
    suelos.

    CAPÍTULO
    I

    1. EL
    PROBLEMA

    El Perú es un país rico en
    biodiversidad y con una amplia gama de vegetación así como también
    un lugar muy apetecible por su inmensa naturaleza,
    pero en estos últimos tiempos, con la
    globalización, el avance tecnológico, el
    desarrollo
    minero, el parque automotor de muy malas condiciones y el mal
    hábito de la población en el arrojo de desechos
    tóxicos, está perjudicando el medio ambiente y la
    ecología.
    En la actualidad ya se observa un sinnúmero de alergias en
    pequeños, así como en personas de avanzada edad.
    También hay muchos intoxicados en zonas mineras, lo mismo
    que enfermedades con mayores consecuencias totales. En fin, la
    tasa de mortalidad calculada en la zona urbana es menor a 60
    años. Todo esto conlleva pues a acentuar un problema grave
    que si no aportará con la solución de este problema
    el Perú también sobrepasará los límites de
    la
    Organización Mundial de la Salud (OMS) para
    considerarse un país contaminado.

    Es por ello que el presente tiene la finalidad de buscar
    que la población tome conciencia sobre
    la
    contaminación.

    1.- PLANTEAMIENTO DEL
    PROBLEMA.

    Como planeta dinámico que es, la Tierra
    está expuesta a la acción
    -generalmente paulatina e imperceptible- de factores que
    modifican sus características físicas. La erosión de
    los suelos es resultado de esos procesos y
    sólo el paso del tiempo revela
    los estragos que causa. Las aguas, los vientos, las
    precipitaciones, las heladas, la misma gravitación
    terrestre, son agentes naturales que producen erosión.
    El hombre, sin
    embargo, contribuye al daño, quizás con peores
    resultados por causa de sus irreflexivas acciones.
    Según un informe reciente,
    9 millones de Hs de las tierras del mundo se encuentran tan
    dañadas que han perdido casi toda su función
    biológica y probablemente jamás recuperen su
    productividad.
    Aunque el problema no es exclusivo de ningún país o
    grupo de países, cerca del 65% de las tierras seriamente
    erosionadas está en África y Asia. Se afectan
    los suelos, por ejemplo, cuando el exceso de población
    obliga a ocupar el área que antes ocupaba la capa vegetal,
    cuando las olas del mar erosionan las costas al no tener barreras
    naturales (como los manglares, arrecifes coralinos, etc.), cuando
    las tierras que se someten a un extenuante ritmo de cultivos
    pierden su firmeza y terminan sufriendo desgaste.

    Las tierras húmedas (pantanos, manglares) se
    encuentran entre los ecosistemas
    que más vida generan. De ahí su enorme importancia
    ecológica y el peligro que supone su desaparición.
    Contribuyen a esto últimos la evaporación del agua
    y el relleno de dichas tierras para emplearlas en proyectos de
    desarrollo urbano o industrial, o con fines agrícolas.
    El agua de
    esas zonas y la de los lagos y lagunas puede llegar a agotarse
    cuando es extraída en forma sistemática para el
    consumo animal
    o humano, para la agricultura o
    la construcción. Un ejemplo es el Mar de Aral,
    que a pesar de ser el cuarto lago del mundo en tamaño,
    perdió el 40% de su área entre 1960 y 1987, debido
    a uso continuo de sus aguas para riego.

    La primera evaluación
    global efectuada revela que más de 1,200 millones de Ha de
    tierras (equivale a la superficie combinada de China y la
    India) han
    sufrido una seria degradación en los últimos
    cuarenta y cinco años, según datos del World
    Resources Institute. En el estudio se afirma que, durante la
    última década, la producción per cápita de alimentos ha
    declinado en unos ochenta países en vías de
    desarrollo. La degradación de los suelos han contribuido a
    esta situación y puede todavía seguir
    agravándose, con el consiguiente perjuicio para una
    creciente población mundial que, según estimados,
    se duplicará para mediados del próximo siglo.
    Desafortunadamente, aunque el aumento en el uso de fertilizantes
    químicos puede mitigar la productividad perdida, no
    detiene ni mejora la degradación; por el contrario, el
    exceso suele causar más daños
    ecológicos.

    A menudo, una parte de estos fertilizantes alcanza el
    subsuelo, las aguas subterráneas y, por último, los
    ríos, lagos y costas. Lo mismo sucede con las sustancias
    empleadas para combatir las plagas agrícolas. Tales
    productos
    llegan a afectar más a los animales, plantas y hombres que
    a las mismas plagas, que muchas veces crean sistemas de
    defensa contra los plaguicidas.

    Todo recurso parece tener validez durante la guerra. Se
    arrasan parques nacionales y reservaciones silvestres, el fuego
    destruye el suelo y la
    vegetación, el impacto de las bombas abre
    enormes cráteres en la tierra.
    Agentes defoliantes, gases
    tóxicos, derrames intencionales de petróleo sobre las costas y la combustión incontrolada de pozos son
    algunos de los medios que el
    hombre ha
    utilizado para su propia destrucción y la de la
    naturaleza.

    Los movimientos de tropas y equipos pesados,
    especialmente a través de zonas desérticas o
    semiáridas, causan un daño duradero a esto
    frágiles terrenos, como quedó demostrado durante la
    II Guerra Mundial en
    el norte de África. Las recientes hostilidades en la zona
    del Golfo Pérsico hacen temer por algo semejante. A pesar
    del fin de la Guerra
    Fría, los experimentos con
    el arma atómica, las más terrible y destructora de
    todas, continúan.

    1.2.- FORMULACIÓN DEL
    PROBLEMA

    El problema de la contaminación es el primero que
    nos suele venir a la mente cuando en la situación del
    mundo, puesto que la contaminación ambiental hoy no conoce
    fronteras y afecta a todo el planeta.

    La mayoría de los ciudadanos percibimos ese
    carácter global del problema de la
    contaminación; por eso nos referimos a ella como uno de
    los principales problemas del planeta. Pero conviene hacer un
    esfuerzo por concretar y abordar de una forma más precisa
    las distintas formas de contaminación y sus consecuencias.
    No basta, en efecto, con referirse genéricamente a la
    contaminación del aire (debida a procesos
    industriales que no depuran las emisiones, a los sistemas de
    calefacción y al transporte,
    etc.), de los suelos (por almacenamiento de
    sustancias sólidas peligrosas: radiactivas, metales pesados,
    plásticos
    no biodegradables…) y de las aguas superficiales y
    subterráneas (por los vertidos sin depurar de
    líquidos contaminantes, de origen industrial, urbano y
    agrícola).

    Es por ello que mediante esta tesis
    trataremos el problema del efecto que tienen los principales
    contaminantes ambientales sobre el planeta tierra y sus medidas
    preventivas.

    2.- OBJETIVOS DE LA
    INVESTIGACIÓN.

    2.1.- OBJETIVO GENERAL.

    • Conocer los diferentes tipos de contaminación
      y sus métodos de
      estudio y las posibles soluciones aplicables así
      como la legislación que lo regula.

    2.2.- OBJETIVO
    ESPECÍFICO.

    • Conocer y analizar los factores que deben
      considerarse en el estudio de la contaminación ambiental
      así como sus efectos y técnicas de
      estudio.
    • Disponer de un inventario
      completo de las fuentes de
      contaminación;
    • Conocer las tecnologías de
      descontaminación aplicables, así como las
      relaciones coste-eficacia de su
      aplicación;
    • Disponer de modelos
      atmosféricos que permitan conocer las relaciones entre
      las emisiones en los distintos focos y la calidad del
      aire de los receptores.
    • Conocer los efectos que sobre la salud, los
      ecosistemas y los bienes
      materiales producen las distintas concentraciones de
      contaminantes, cuantificándolos de alguna
      forma.

    3.- POSIBLES SOLUCIONES.

    El control de la
    polución por parte de los Gobiernos, Organismos Oficiales
    o Agencias de Medio Ambiente implica seguir las pautas adecuadas
    para una solución eficaz del problema, resumiéndose
    el posible protocolo de
    actuación en los pasos que a continuación se
    describen:

    • Reconocimiento del problema. Aunque parece obvio, la
      mayoría de los problemas
      ambientales aceptados hoy como tales, generalmente desde
      fechas recientes, tienen un largo historial antes de que fuesen
      asumidos por la comunidad
      internacional. Como muestra un
      botón; el control en el nivel de emisiones de
      CO2, gas que
      contribuye al denominado efecto
      invernadero y por tanto al posible advenimiento de un
      cambio
      climático, no ha sido aun abiertamente asumido por la
      sociedad y
      las autoridades norteamericanas. La razón, que el coste
      económico de la operación va a implicar al
      contribuyente americano medio a razón de unos 100
      dólares anuales. ¿Pretenderán acaso que se
      lo financiemos entre todos los demás?
    • Monitorización y control para determinar la
      extensión del problema. Puede implicar el análisis de un producto de
      síntesis
      no encontrado en la naturaleza o por el contrario referido a
      una sustancia que se encuentra en el medio natural, lo que
      supone establecer los niveles propios según el
      área geográfica o la estación, con
      oscilaciones que pueden ser normales. El problema puede radicar
      en el hecho de establecer cuándo una sustancia es de
      origen natural o antropogénico, tal y como ocurre con
      las dioxinas que se ha descubierto además un origen
      natural para las mismas.
    • Implantación de procedimientos
      de control. Las diversas y variadas posibilidades de
      acción incluyen desde mejoras tecnológicas como
      las orientadas al empleo de
      procedimientos para la desulfuración de los gases
      procedentes de las centrales térmicas, hasta
      aquéllas otras encaminadas a la promoción en el uso del transporte
      público frente al particular, como una forma de reducir
      las emisiones de los vehículos a motor.
    • Legislación para asegurar el control de los
      procedimientos implantados. Parece evidente al objeto de
      asegurar el éxito
      de la misión.
      Con demasiada frecuencia es necesario recurrir a normas y
      leyes
      internacionales, a veces no suscritas por los países que
      contaminan, o simplemente no las cumplen.
    • Monitorización para asegurar que el problema
      ha sido controlado. Permite mejorar la legislación
      establecida.

    En cualquier caso, hemos de tener en cuenta una serie de
    características comunes, relativas a cualquier plan de muestreo y
    monitorización, definidas éstas por los siguientes
    aspectos:

    Que sea de alta calidad, es decir, fiel y preciso,
    defendible, y por lo tanto, debidamente documentado,
    reproducible, representativo del entorno sometido al plan, y,
    ante todo, útil, es decir, que permita obtener
    conclusiones relevantes del problema estudiado.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter