Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crisis de asma bronquial (página 2)



Partes: 1, 2

Objetivos

  1.            
    Describir el comportamiento de la morbilidad por Asma
    Bronquial y su relación con las estaciones del
    tiempo en
    Cuba en el
    área de salud de
    Cojimar.

  2. Objetivo General
  3. Objetivos específicos
  1. Identificar algunas variables
    demográficas (edad y sexo) en los
    pacientes que asistieron al servicio de
    Urgencia del policlínico "Gregorio Valdés Cruz"
    con crisis aguda
    de Asma Bronquial en el periodo de tiempo en que se realizo el
    estudio.
  2. Describir el comportamiento de las crisis agudas de
    Asma Bronquial en el  periodo Noviembre 2005 – Octubre
    2006  en el servicio de Urgencias del policlínico
    del área de salud de Cojimar.
  3. Relacionar la morbilidad por Asma Bronquial en el
    servicio de Urgencia del policlínico Gregorio
    Valdés y las estaciones del año.

Materiales y
Métodos

Se realizo un estudio descriptivo prospectivo de corte
transversal sobre la morbilidad por Asma Bronquial en el servicio
de Urgencias del policlínico "Gregorio Valdés
Cruz"  desde el primero de Noviembre del año 2005
hasta el 31 de  Octubre del año 2006 (ambos
incluidos).

El universo estuvo
constituido por todas los pacientes que asistieron por crisis
aguda de Asma Bronquial a consultas de Urgencia,
independendientemente de las veces que este lo haya hecho, en el
periodo de tiempo en que se realizo el estudio, la muestra se
constituyo por todos los pacientes que cumplieron los criterios
de inclusión en la investigación, quedando compuesta por 1764
consultas a pacientes que representaron el 98% del
universo.

Criterios de inclusión

Consultas realizadas a pacientes con diagnostico
clínico de Asma Bronquial que acudieron al servicio de
Urgencias durante el tiempo de observación y que eran residentes
permanentes en el área de salud del policlínico
"Gregorio Valdés Cruz".

Criterios de exclusión

Consultas realizadas a pacientes con diagnostico
clínico de Asma Bronquial que acudieron al servicio de
Urgencias durante el tiempo de observación y que no eran
residentes permanentes en el área de salud del
policlínico "Gregorio Valdés Cruz".

Para realizar el diagnostico de crisis aguda de Asma
Bronquial se tuvo en cuenta:

  1. Antecedentes patológicos  personales de
    Asma Bronquial
  2. Síntomas cardinales de Asma Bronquial,
    entendiéndose como tales:

-        
Sibilancias

-        
Tos

-        
Dificultad para respirar

-        
Opresión torácica

El diagnostico de Asma Bronquial fue realizado por los
médicos de guardia en el servicio de urgencia del
policlínico según protocolo de
actuación para el manejo de esta entidad
nosológica.

Las variables analizadas fueron:

1. Edad: se tomaron los grupos
etareos con los que habitualmente se trabaja la
información estadística construyéndose una
escala
cuantitativa de intervalo abierto, se considero la edad en
aňos cumplidos en el momento de asistencia a
consulta

Menor de 1 año

de 1 a 4 años

de 5 a 15 años

de 16 a 59 años

60 años y mas

2. Sexo: se tomaron los grupos
biológicos

Masculino

Femenino

  1. Mes de asistencia consulta: se tomo como referencia
    el primer día del mes a partir de las 12.00 am y el
    ultimo día del mes hasta las 11.59 pm

Método de recolección de datos: Sistema de
Registros

Para la obtención de los datos fueron
revisados por el autor de la
investigación 

los documentos de
registros
médicos de atención de urgencia en el periodo de
tiempo establecido para el estudio.

La medida de morbilidad que utilizamos fue la
prevalencia

La tasa de morbilidad (prevalencia)  se calculo de
la siguiente manera:

Se considero para  nuestra investigación,
después de la revisión de la literatura sobre el estudio
del tiempo en Cuba, tomar 2 estaciones del tiempo:

1.      la temporada de
noviembre a abril:  invierno.

2.      la temporada de mayo a
octubre:  verano.

La información recolectada  se
procesó en formato electrónico con la
utilización de una PC Pentium IV, con
ambiente de
Windows XP,
volcando los datos en una ficha de vaciamiento mediante el
programa
Excel del
Office, que
nos permitió expresar la información en
números absolutos y porcentuales, tanto para las 
variables cuantitativas como las cualitativas, los que fueron
plasmados en tablas   y posteriormente sometidos a un
análisis estadístico  para
determinar el grado de independencia
de las variables utilizadas  mediante la
aplicación  de la función
estadística  no parametrica Chi Cuadrado
(X2), con un nivel de  confiabilidad
del 95% (α=0.05). Estos resultados fueron sometidos  a
anαlisis y discusiσn,
comparándolos con los resultados descritos en la
literatura, nacional e internacional, por otros autores, llegando
a conclusiones y haciendo recomendaciones dirigidas a reforzar la
prevención de las crisis agudas de asma bronquial
así como la extensión del estudio a otras
áreas de salud dentro del municipio.

Resultados y
Discusión

Una manera en la que podemos determinar la morbilidad o
el efecto en la calidad de
vida de una enfermedad en particular es determinando la tasa
de hospitalizaciones provocadas por esa enfermedad, en este
trabajo el
parámetro lo vamos a medir teniendo en cuenta la cantidad
de consultas de urgencias que provoca la enfermedad, en este caso
el Asma Bronquial.

Del total de casos que fueron atendidos en el Servicio
de Urgencias en el periodo de tiempo estudiado (42863), 1764
fueron pacientes a los que se les diagnostico una crisis aguda de
Asma Bronquial y que cumplían los criterios de
inclusión en el estudio, para una morbilidad
de   4,1% (Tabla No 1), es decir 1 de cada 24 pacientes
atendidos, lo que coincide con los resultados de otras investigaciones
7, no obstante autores como Guanche Garcell
8 en un estudio realizado en la capital
encontraron un 12,7% de consultas por Asma Bronquial (1 de cada 8
pacientes atendidos) aunque los mismos investigadores reconocen
que existen evidencias de
inadecuada utilización de los servicios
hospitalarios por pacientes asmáticos, además
existen diferencias en cuanto a las poblaciones estudiadas por
ellos (servicio de urgencia en atención secundaria de
adulto) y la nuestra, mucho mas heterogénea en cuanto a
edades y tipo de atención medica se refiere.

La tasa de consultas de urgencias por Asma Bronquial fue
de 85,9 por 1000 habitantes si tenemos en cuenta que el total de
habitantes de Cojimar en el tiempo de realización del
estudio, era de 20546,  esta proporción se encuentra
por encima de los planteado por otros autores 9,
consideramos que esto puede ser debido a la alta cobertura de
salud que ofrece nuestro sistema de Atención Primaria y de
salud en general.

La distribución por sexo y edades  (Tabla
No 2) se comprobó que del total de casos , 732 eran del
sexo masculino,  lo que represento el 41.5% del universo, y
1032 (58.5%) fueron  del sexo femenino, los grupos de edades
que mas incidieron fueron los de 16-59 años (27.0%) y de
5-15 años (40.7%), las edades menos frecuentes fueron las
edades extremas, menor de 1 año (6 casos) y 60 años
y mas (240 casos), el aumento de las féminas fue a
expensas del grupo de mas
de 15 años pues en los menores de 15 años
predominaron los varones. Al realizar el análisis
estadístico de los resultados, se comprueba que existe
gran significación en las diferencias obtenidas lo que
confirma dependencia entre las variables edad y sexo en
relación con la morbilidad por asma bronquial
(x2 = 21,37)

En cuanto a los datos obtenidos en el análisis de
la edad y el sexo de los pacientes con edad pediátrica
encontramos que el grupo mas frecuente fue el de 5-15
años  que represento el 59.1 del total de este grupo
de pacientes (476 casos) y el sexo fue el masculino con el 60.0%
del total, estos hallazgos coinciden con los encontrados por
otros autores que hablan del predominio del sexo masculino entre
los asmáticos en esta edad así como un predominio
de estos en cuanto a asistencia a consultas de urgencias, en
nuestra investigación este grupo represento el 45.7% del
total de casos estudiados, resultado que se encuentra por encima
de los valores
encontrados por otro autores, por ejemplo, en 1996 en un estudio
realizado en Veracruz, México
sobre prevalencia en Asma se encontró un 34 % de
asmáticos en edad pediátrica 10,
consideramos que no podemos descartar la tendencia actual a un
aumento en incidencia del asma bronquial reportada por
múltiples estudiosos del tema a nivel mundial,
fenómeno   este del que probablemente no escape
nuestro país. 7,  8, 11, 12, se necesitan
estudios mas amplios para confirmarlo.

En las edades a partir de 16 años, el grupo mas
frecuentes fue el de 16-59 lo  que además es
explicable por el hecho de que existe un mayor porciento de
asistencia a servicios de urgencias  durante la adolescencia
según hallazgos de otros autores 8, 9 , los que
coinciden con los nuestros, llama la atención que fue mas
frecuente el sexo femenino (74,1% del total de pacientes en este
grupo de edades), estos resultados concuerdan con los de
Páez I y Guanche Garcell 8, 9 que en sus
estudios con poblaciones adultas encontraron mayor frecuencia,
tanto en consultas especializadas como en consultas de urgencias,
del sexo femenino.

En cuanto al análisis de la morbilidad por edades
(Tabla No 3) encontramos que los grupos de 0-15 y de 16-59 fueron
los de mayor morbilidad (1.9 %y 1.6% respectivamente)  lo
que coincide con lo planteado por Rodríguez – Barreto y
otros investigadores en sus estudios 8, 11 donde
confirman mayor morbilidad, prevalencia e incidencia de Asma
Bronquial en el niño y en el adolescente. Al realizar el
análisis estadísticos de los resultados se
comprueba que estas diferencias tienen significación
estadística (x2 = 60.4 gl= 2
α = 0,05) lo que confirma interrelaciσn entre las
variables estudiadas en la morbilidad por asma.

En la Tabla No 4 se exponen los resultados del
análisis de la distribución de las consultas por
crisis aguda de Asma Bronquial y la morbilidad por meses del
año estudiado, como podemos ver el mes de mayor numero de
consultas fue el de diciembre con 225 consultas por Asma
Bronquial con una morbilidad de 9.70% seguido por noviembre
(6.02%), Enero y Febrero con 188 consultas (5.38)  y 187
consultas (5.97) respectivamente, según algunos
investigadores 13 se ha visto que las variables
meteorológicas explican de manera fiable la evolución de la contaminación
atmosférica, por lo que la intensificación de
los pronósticos de estas informaciones al
sistema nacional de salud son importantes en la toma de
decisiones, principalmente en los pacientes asmáticos
8

La temporada en que, con mayor frecuencia asistieron los
asmáticos al servicio de Urgencias, fue el periodo
comprendido de noviembre  a abril, correspondiente con
el  invierno  en Cuba,  periodo en que se
consultaron el   60.6% de la muestra estudiada (Tabla
No 5 ) con un total de 1076 casos, nuestros resultados coinciden
con los encontrados por Álvarez Sintes 12
 quien relaciona estas variaciones estacionales con la
densidad de
oxígeno
elevada que se deriva de la actividad extratropical típica
del invierno, lo que coincide también con los resultados
encontrados por otros autores 8, 14

En la Tabla No 6 se muestra la morbilidad de las crisis
de Asma Bronquial según las estaciones del tiempo donde se
corrobora el aumento de esta en el periodo de noviembre a abril
donde se realizaron 18254 consultas de urgencia por enfermedades que no fueron
el AB (43,3% del total de consultas en el periodo estudiado) y
1066 fueron por crisis aguda de Asma Bronquial (2,4%), en el
verano se realizaron 698 consultas por AB (1,6%) y 24606
consultas por otras enfermedades (55,1%) al realizar el
análisis estadístico se comprueba que existe
relación entre las estaciones del tiempo y las consultas
de urgencia por crisis agudas de AB (x2 =
10,36  α = 0,05  gl = 1) siendo estas diferencias
significativas y no atribuibles al azar, coincidiendo con lo
encontrado por otros autores con respecto al tema objeto de
nuestra investigaciσn 9,
14

El Asma Bronquial es una enfermedad que reduce
innecesariamente la calidad de vida
de muchas personas cuando el manejo y su prevención no son
las apropiadas,16 por ejemplo, las hospitalizaciones
por asma hacen que los pacientes no puedan asistir a la escuela, ir a
trabajar o realizar otras actividades; sin embargo, su manejo
adecuado permite que personas con asma bronquial puedan llevar
vidas más activas y saludables.

Conclusiones

  1.  Las edades de 16 a 59 años y el sexo
    femenino  fueron las variables demográficas
    más frecuentes en la muestra objeto de
    estudio.
  2. En las edades pediátricas fue más
    frecuente el sexo masculino.
  3. El grupo etareo de mayor morbilidad fue el de 0-15
    años.
  4. La morbilidad anual por Asma Bronquial fue de
    4,1.
  5. Los meses de Noviembre a Abril fueron los de
    más alta morbilidad así como Agosto y Julio los
    de más baja morbilidad.
  6. La estación del tiempo que presentó el
    mayor número de consultas de  Asma Bronquial y la
    mayor morbilidad por esta enfermedad en el servicio de Urgencia
    fue la del Invierno, resultado con significación
    estadística.

Bibliografía

1.      Mazzei J. A Asma en
el segundo milenio MEDICINA
Volumen 60 –
(Supl I), 2000 pp.5-10

2.      Scorzo G.,
Giorcelli L. Asma Bronquial MEDICINA – Volumen 60 – (Supl I),
2000 pp. 100-108

3.      Berinhs Río
E.M, Gallo PR, Franco de Sequeira A. Asthma mortality in the
city of Sao Paulo, Brazil. Rev Saude Pública 2002;
36(2):149-54.

4.      Khaled NA, Enarson
D, Bousquet J. Chronic respiratory diseases in developing
countries: The burden and strategies for prevention and
management. Bulletin of the World Health Organization 2001;
79(10):971-79.

5.      Rodríguez de
la Vega A, Tejeiro FA, Rubi A. Investigación de la
prevalencia nacional de asma bronquial en Cuba .Rev. cubana
Adm. Salud 1983; 9(2):95-118.

6.      Medina Quesada A.
O;  Ferrer Herrera I; . Llanes Rodríguez A;
Suárez Ramírez O; Quevedo Arnaiz N. Asma
bronquial: algunos factores asociados a su grado de
severidad. Archivo
Médico de Camagüey 2006; 10 (5) ISSN
1025-0255

7.       Páez
Prats I A,  Rodríguez Vázquez J C, 
Pino AlfonsoP P, Gassiot Nuño C y Enf. Placeres
Fajardo A Características clínico
epidemiológicas de pacientes asmáticos de una
consulta especializada Rev cubana
med v.37 n.4 Ciudad de la
Habana oct.-dic. 1998Álvarez Síntes
R. Afecciones respiratorias más frecuentes: asma Temas
de Medicina General Integral. La Habana: ECIMED; 2001; Vol.
2.p. 469-514.

8.      Guanche Garcell H,
Zayas Somoza E, Varela Mena R. Morbilidad y letalidad por
asma bronquial. Rev cubana med v.40 n.3 Ciudad
de la Habana jul.-set. 2001 pp 23-25

9.      Rico Méndez,
F G; Múgica Hernández, J J; García
Jiménez X, La crisis asmática y su
correlación con la
contaminación atmosférica en la ciudad de
México. Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respiratorias
10(4):239-44, oct.-dic. 1997 pp234–5

10. Fernández Assan.A. Asma
bronquial. Aspectos fisiopatológicos
actuales.
Correo Científico Médico de
Holguín 1998; 2(2)

11. Rodríguez Medina R, Rodríguez
Gómez S, Gasca Banza MR. Evaluación de la calidad de
atención al paciente pediátrico
asmático. Revista de
Alergia México.1999; 56 (4): 104-7.

12. Barreto García M,  Castro Cuello J
C, Aguilar Hernández I. Asma bronquial alérgica
en la población infantil, su
prevención y control en
el nivel primario de salud. Revista de Ciencias
Médicas La Habana 2004;10(2) pp 22-24

13. Díaz Véliz R, Díaz Machado
A. Programa de mejoramiento de la calidad del aire en Cuba,
RESUMED 1999;12(3):151-6

14. Álvarez Sintes R, Álvarez Sintes
R, Álvarez Castro M R, Toledo Vila H, Densidad de
oxígeno en el aire y crisis de broncoespasmo
Rev Cubana Med Gen
Integr v.11 n.2 Ciudad de La
Habana mar.-abr. 1995

15. Tello MA, Jinete Del Villar R A, Salmón
N. Prevalencia y severidad de asma en la población
infantil de la ciudad de Orán, provincia de
Salta-Argentina. Una adaptación local del estudio
ISSAC en niños de 6/7 años. ARCHIVOS DE
ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICA 2003; 34;3:75-80.

16. La Torre JL. Cayguara L. Prevalencia y factores
de riesgo de
asma Bronquial en niños. Arch. Med. Familiar y
General. Vol 1 (2) 2005 pp 9 – 13

Anexo

TABLA No 1

Morbilidad por Asma Bronquial en el servicio de
urgencias. Cojimar 2005 – 2006

CONSULTAS SERVICIO
URGENCIAS

No

%

TOTAL DE
CONSULTAS

42863

100

TOTAL DE CONSULTAS
POR

ASMA BRONQUIAL

1764

4,1

         
FUENTE: REGISTROS MEDICO

TABLA No 2

Distribución de los pacientes de
la muestra según edad y sexo. Cojimar 2005 –
2006

EDAD

SEXO

TOTAL

%

M    
%

F     
%

  1. Menor 1 año

6

0.3

0

0

6

0.3

1-4

180

10.2

144

8.2

324

18.4

5-15

298

16.9

178

10.1

476

27.0

16-59

174

9.9

544

30.8

718

40.7

60 y mas

74

4.2

166

9.4

240

13.6

TOTAL

732

41.5

1032

58.5

1764

100

         FUENTE:
REGISTROS MEDICOS    x2 =
21,37  gl= 2   α =
0,05 

TABLA No 3

Comportamiento de la morbilidad de la
crisis aguda de Asma Bronquial según edades. Cojimar 2005
– 2006

0-15

806

1.9

8876

20.6

9682

22.5

15-59

718

1.6

24961

58.3

25679

59.9

60 Y MÁS

240

0.6

7262

17.0

7502

17.6

TOTAL

1764

4.1

41099

95.9

42863

100

               
FUENTE: REGISTROS MEDICOS   x2
= 60.40  gl= 2   α =
0,05 

TABLA No 4

Comportamiento de la morbilidad de la
crisis aguda de Asma Bronquial por meses. Cojimar 2005 –
2006

MESES

No de
consultas

No de consultas crisis
aguda de Asma Bronquial

%

NOVIEMBRE

3323

200

6.02

DICIEMBRE

2319

225

9.70

ENERO

3492

188

5.38

FEBRERO

3134

187

5.97

MARZO

3544

182

5.14

ABRIL

2442

99

4.05

MAYO

3518

110

3.13

JUNIO

3256

113

3.47

JULIO

3687

105

2.85

AGOSTO

3688

96

2.60

SEPTIEMBRE

2839

128

4.51

OCTUBRE

3621

131

3.62

`               
FUENTE: REGISTROS MÉDICOS

TABLA  No 5

Distribución de las consultas por
crisis aguda de Asma Bronquial según las estaciones del
tiempo. Cojimar 2005 – 2006

ESTACIÓN DEL
TIEMPO

No

%

INVIERNO

1066

60.4

VERANO

698

39.6

TOTAL

1764

100

               
FUENTE: REGISTROS MÉDICOS

TABLA  No 6

Distribución de la morbilidad por
crisis aguda de Asma Bronquial según las estaciones del
tiempo. Cojimar 2005 – 2006

ESTACIÓN DEL
TIEMPO

 Otras
consultas

Consultas por 
AB

 TOTAL

INVIERNO

18254

 (40,9%)

1066

 (2,4%)

19320

(43,3%)

VERANO

24609

(55,1%)

698

 (1,6%)

24606

(56,7%)

TOTAL

42860

 (96,0%)

1764

 (4,0%)

44624

 (100%)

           
    FUENTE: REGISTROS
MEDICOS                
x2 = 10,36   α =
0,05  gl = 1

 

Autores

 MSc. Dr. Jorge E. Olmo Mora

Especialista I grado Medicina General
Integral

 Instructor de la Facultad de Ciencias
Medicas

 "General Calixto García
Iñiguez"

MSc. Dra. Natascha Mezquia de Pedro

Especialista I grado Medicina Interna. Diplomada en
Terapia Intensiva del adulto

Profesora Auxiliar de la Facultad Ciencias Medicas
"Miguel Enríquez"

MSc. Carmen Martha Vázquez Cruz

Especialista II grado Medicina Interna. Diplomada en
Terapia Intensiva del adulto

Profesora Auxiliar de la Facultad Ciencias Medicas
"Miguel Enríquez"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter