![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.
Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos.
En la época actual, época de cambios, de la Globalización, época de la Computación, de la Cibernética, de la Cosmonáutica, época de la cotidiana superposición y multiplicación de la información, no podemos ser ajenos a esos cambios, a la velocidad en que se presentan y se hace imprescindible modificar la forma de pensar, la forma de actuar. El pensamiento lógico que ha guiado nuestras vidas ya no tiene validez en un ambiente cada vez más agitado.
En estos momentos los cambios nos imponen un modo de actuación a seleccionar de las cuatro posibles variantes que se nos presentan:
Es muy importante señalar que el producto creativo, en sí mismo, se corresponde con una época, con una sociedad específica, con un momento histórico, en el cual el producto creativo viene a suplir una necesidad y rompe las barreras, los patrones existentes, de acuerdo a los paradigmas que se requieren en ese momento. Copérnico es una muestra de ello, para no abundar en ejemplos tan elocuentes como los que tenemos. Las demandas sociales originan la oferta de esas necesidades novedosas, estimulando la capacidad creadoras de los individuos.
Independientemente de las concepciones, de las diferentes escuelas, de las teorías que sigan los autores, se hace necesario un modelo que estudie la Creatividad desde un enfoque integral, que agrupe los factores y componentes de cada intento explicativo, aunque podemos asegurar que cada vez se tiende a considerar más a la Creatividad como un producto de la conjugación de varios factores a la vez: las características de las operaciones y los procesos que esconde, las condiciones o cualidades del nuevo objeto creado, las formas de funcionar de la personalidad que crea y las características del ambiente o situación en que se produce.
A inicios de la década de los 50, aparece la técnica de A. Osborn, muy conocida, usada y "maltratada" en la actualidad, conocida como "Brainstorming", "Tormenta de ideas", "Tormenta de cerebros" o "Lluvia de ideas" y a partir, de este momento se produce una explosión de técnicas y métodos para detectar, fomentar y desarrollar el potencial creativo.
Consideramos que más que detectar o desarrollar ese potencial, podemos asegurar que es "recuperar" esa riqueza creativa de los seres humanos, perdida en el transcurso de nuestro transitar de la niñez a la adultez, pues si la vida escolar no fomenta o potencia el proceso, partiendo de las particularidades individuales, puede constituirse en un freno para su desarrollo.
Está más que demostrado, por los estudios teóricos y por las experiencias prácticas, que el potencial creativo de todos y cada uno de los seres humanos existe. Las grandes posibilidades que nuestro cerebro posee de desarrollar la creatividad, si la estimulamos, son ilimitadas, si la dejamos expresarse en el ambiente y las condiciones que ella requiere, si de verdad la potenciamos para que fluya y se muestre.
En ese devenir histórico, de la época mencionada hasta nuestros días, han sido momentos importantes, el desarrollo por W. Gordon del método conocido como Sinéctica para la estimulación del pensamiento analógico; la sinéctica utiliza analogías y una racionalidad inversa para hacer que lo extraño parezca familiar y lo familiar extraño.
Funciona a partir del supuesto de que la mayor parte de los problemas no son nuevos. El desafío es visualizar el problema en una nueva forma. De manera que tiene que tratar de abandonar las formas familiares o de rutina con que suele observar las cosas. Por ejemplo, la mayoría de nosotros piensa en el esquema de que las gallinas ponen huevos. Pero, ¿cuántos de nosotros hemos considerado que una gallina es la única forma que un huevo tiene para hacer otro huevo?
Las múltiples técnicas y herramientas para desarrollar el pensamiento creador, lateral o divergente de Edward De Bono y otras muchas de otros autores, han sido también hitos importantes en el desarrollo del pensamiento creativo.
El Dr. Eduardo de Bono, médico y psicólogo, nacido en Malta en 1933, y formado profesionalmente en Oxford, ha elaborado un "micro-sistema" para explicar el funcionamiento de la mente, describiéndola como un sistema de procesamiento de la información.
Dice De Bono "...el modo de funcionar de la mente determina el modo como pensamos y el modo como pensamos determina cómo sobrevivimos". A través de conocimientos integrados de la biología, neurología, matemáticas y comprensión de sistemas, podemos empezar a considerar directamente a la mente como el comportamiento de la parte del sistema nervioso que llamamos cerebro; y las razones por las cuales nos interesa descubrir y comprender como funciona la mente pueden estar fundamentadas en: la curiosidad o el interés (el hombre siempre tiene actitud de comprender lo que le rodea), el uso (necesitamos solucionar problemas para vivir, y tenemos que utilizar todo lo disponible) y el perfeccionamiento (los sistemas que comprendemos y conocemos pueden ser aprovechados en sus ventajas o corregidas sus deficiencias).
La educación que comienza en el hogar, en la familia y continua en el colegio, con su filosofía tradicional de querer "añadir" al niño lo que consideramos que le falta, a través de métodos muy deficientes, en lugar de tratar de descubrir, de estimular a que genere de dentro de él todo ese caudal inagotable de posibilidades que su creatividad potencial puede poner en práctica, es uno de los fenómenos que tenemos que comenzar a cambiar.
El sistema educativo, con su énfasis en la solución de problemas con una sola respuesta, con una solución única, que encasilla el esquema mental de los pequeños hace que vayamos perdiendo el hábito de pensar por nosotros mismos, nos volvemos repetidores de teorías, de conceptos, de ideas de otros.
Cuando una persona media termina la enseñanza habrá realizado alrededor de 2,600 pruebas y/o exámenes. El enfoque de la "respuesta correcta" está profundamente engranado en nuestro pensamiento. Esto puede ser muy bueno para algunos problemas matemáticos donde realmente existe una sola respuesta correcta. La dificultad está en que la mayor parte de nuestra vida no se presenta de esa forma. La vida es ambigua; existen muchas respuestas correctas, -todo en dependencia de lo que usted anda buscando. Pero si usted piensa que existe sólo una respuesta correcta entonces dejará de buscar, tan pronto como encuentre una.
Hay que tomar en consideración, que el pensamiento creativo no es solo constructivo, también es destructivo. Con frecuencia tenemos que romper un patrón, una regla, un paradigma, para descubrir uno nuevo. Romper las reglas no lo conducirá necesariamente a ideas creativas, pero es una vía en muchos casos.
No obstante, la habilidad de ser creativo, la potencialidad de la creatividad, no se pierde, sólo se esconde, se opaca, pero esa habilidad, esa actitud, puede ser recuperada, redescubierta, puede ponerse en práctica, si trabajamos en ello. Hay que restablecer la "curiosidad" como acción constante, la capacidad de improvisación, la generación de alternativas, la búsqueda de nuevos caminos aun no recorridos.
Es algo corriente que, cuando alcanzamos la edad adulta, estemos demasiado acostumbrados a movernos dentro de unas limitaciones, y aprender a librarse de ellas puede ser muy provechoso. Es lo que le ocurrió al americano Edwin Land cuando, tras fotografiar en la playa a su hija pequeña, ésta le preguntó impaciente: "¿Por qué no puedo ver la fotografía ahora mismo, papá?". En lugar de ofrecerle a su hija una explicación, Land se hizo la misma pregunta: "En efecto. ¿Por qué no?". El resultado fue la invención de la cámara Polaroid.
Todo nuestro sistema educativo tiene que estar orientado hacia el futuro, tenemos que educar hoy, pero pensando en que esos conocimientos se pondrán en práctica mañana, sobre todo en la etapa de formación de profesionales tenemos que intensificar el "desbloqueo" de la Creatividad.
Podemos preguntarnos ¿Qué puede hacer la educación para favorecer la Creatividad? Son muchos los planteamientos que podemos hacer y que debemos tomar en consideración aquellos que, de una u otra forma, intervenimos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hay que favorecer la creatividad desde la niñez. Es necesario alentar y valorizar el ensayo y el error y más que ello, el ensayo y el acierto y después diremos porque.
Debemos ayudar al niño y al adolescente a encontrar su vocación y liberarse, todos, del mimetismo ambiental, del miedo, de los tabúes, de los dogmatismos y los convencionalismos. Tenemos que proponer el uso de los juegos de fantasía y los relatos fantásticos (estimular la producción de los mismos).
Hay que propiciar una educación que tenga muy poco adoctrinamiento y que impulse el autodesarrollo, el desarrollo de la sensibilidad y lograr un clima de "amor y felicidad" como entorno educativo. El uso y /o creación de metodologías que potencien este aspecto es una tarea fundamental de las instituciones educativas.
Un profesional, cualquiera sea su campo de intervención, ha de estar capacitado para resolver problemas, de lo contrario puede convertirse o en mejor ejecutor o en un embaucador, en un diestro del lenguaje que habla bien, e incluso convence, pero no da respuesta adecuada a las demandas. Cuando resolvemos los problemas de una forma original, somos profesionales creativos. De ahí la importancia de abordar la solución de los problemas mediante técnicas creativas. Quienes trabajan en el ámbito productivo saben muy bien que la rutina es el mayor enemigo del éxito y el progreso. La creatividad y la innovación son los mejores antídotos del aburrimiento y el estatismo.
El profesional de hoy en día tiene que resolver los problemas sin tener claridad en la definición de algunos términos, tiene que hacerlo a una velocidad que no le permite, incluso, comprender el total alcance y contexto de los fenómenos; tiene que lograr percibir variables que a simple vista no tienen relación con el problema y todo ello tiene que realizarlo, no obstante, logrando respuestas rápidas, económicas, aplicables y con un largo alcance en sus resultados.
Surge entonces el fenómeno de la incertidumbre, surge la falta de preparación para la gran variedad de cambios, de disímiles factores o aspectos de información, de difíciles predicciones en cuanto a la afectación de muchas variables y entonces no volvemos lentos y nos falta la Creatividad.
Se hace necesaria una visión amplia, una visión profunda, una visión de largo alcance, una visión de conjunto en cuanto a todos los factores y con ello comenzaremos a disminuir esa incertidumbre.
Para ser creativo en la vida moderna, tenemos que ser capaces de prever los acontecimientos negativos, de visualizar las complejidades de los cambios, de prepararnos para las soluciones que van a requerirse, pero mucho más que eso, tenemos que estar preparados para generar muchas alternativas, muchas soluciones, muchas opciones a cada uno de los diversos problemas que se puedan presentar, en dependencia del rumbo, cada vez más incierto, que puedan tomar los acontecimientos que nos rodean y nos afectan o benefician.
Tener una visión de conjunto es la posibilidad de encontrarnos en el punto de evolución en el que se puede ser consciente de la problemática completa de nuestra organización, de nuestra empresa, así como vislumbrar el propósito fundamental, que abarque en su seno al resto de los propósitos secundarios. Es asimilar todas las visiones parciales, lo que nos permitirá comenzar a proponer métodos de innovación, comenzar a realizar un análisis de los fenómenos, desde un punto de vista, desde un enfoque diferente al que han tenido los problemas hasta ese momento.
La mayoría de nosotros ha liberado un potencial creativo que puede utilizar cuando tiene un problema de toma de decisiones. El desafío es salir de las rutinas psicológicas en que nos movemos y aprender a utilizar nuestro talento creativo para la solución de los problemas que se nos presentan.
La Creatividad no es una entelequia, sino un potencial personal y grupal que se proyecta en cualquier actividad: profesional o humana. De ahí que esté presente en todo planteamiento orientado a la mejora de la calidad. Calidad que puede referirse tanto a la producción, los servicios o la calidad de vida. Se habla de calidad en las organizaciones productivas, en las instituciones educativas, en la realización personal.
La supervivencia de una organización de producción depende, en buena parte, de su potencial innovador, generador de nuevas ideas que permitan mejorar su gestión, las relaciones entre el personal, su productividad. Hoy día una empresa que no toma en serio la innovación, ha firmado su desaparición. Otro tanto cabe decir respecto a las organizaciones de servicios, por más que éstas gocen de ayudas y subvenciones que aseguren su estabilidad.
La innovación es la vía más idónea para llevar a cabo transformaciones optimizadoras, sin ruptura, ya sea en el medio educativo, institucional, productivo o social. ¿Dónde está la creatividad en tal proceso? En la iniciativa, en la planificación, desarrollo y evaluación del cambio previsto. Un cambio carente de creatividad termina convirtiéndose en rutina.
Ser creativo significa, por sobre todas las cosas, no sólo una forma de pensar, sino una actitud ante la vida. Realmente estaremos bien educados cuando nuestra enseñanza nos conduzca a un pensar y crear más excelente, o sea, a utilizar estrategias de pensamiento: abiertas, flexibles, cambiantes, transferibles y metacognoscitivas; en función de los escenarios que le tocará vivir al hombre.
Si tuviéramos que definir cual es el perfil de la persona creativa, podríamos hacer grandes listados de atributos y características, pero en general, hay ciertos rasgos que son comunes para muchos autores del tema. Las personas con una elevada capacidad creativa suelen presentar rasgos comunes en su personalidad. Por ejemplo, tienen sentido del humor, capacidad crítica y mucha constancia. Además no acostumbran a ser demasiado aficionados al orden. Según varios estudios, casi podría decirse que necesitan cierto desorden a su alrededor para sentirse cómodos. Ello sería un modo de exteriorizar su empeño en no seguir las reglas convencionales.
Albert Einstein es el ejemplo más notorio de personaje creativo. Ya en su época de estudiante sorprendía a sus profesores al solucionar correctamente las cuestiones que le planteaban, utilizando medios muy apartados de los tradicionales. Incluso de haber existido ya en su época, el brainstorming, a Einstein le hubiera sido innecesario. Sus destellos geniales venían solos, sin ayuda. La idea que le llevó a desarrollar la teoría de la relatividad la obtuvo cuando se imaginó a una persona cayendo del tejado de una casa. El científico recordaría aquella ocurrencia, definiéndola como "el día más feliz de su vida".
Otra anécdota sobre este notable científico señala que para desarrollar algunos de sus últimos conceptos sobre la mencionada teoría de la relatividad, Einstein se imaginó lo que pasaría si cayéramos en el espacio en un elevador a la velocidad de la luz y hubiese un agujero en el costado del elevador; ¿qué sucedería si una flecha de luz entrase al elevador a través del agujero? Investigando las ramificaciones de tan remota e impracticable posibilidad fue que pudo desarrollar dichos conceptos.
He aquí otra de las técnicas muy utilizadas cuando queremos entrenar nuestra mente, cuando queremos ejercitarnos en el pensamiento creativo: la pregunta del "¿qué sucedería si....?".
La gente innovativa sienten un sentido de urgencia en hacer cosas, un deseo de hacer que sus ideas se materialicen y quieren hacerlo ahora, no la semana próxima, ni pasado mañana, sino ahora. Otra cosa es que los creativos sienten una pasión por lo que hacen. Su autoestima es vital para hacer que sus ideas se hagan, se ven a sí mismos como hacedores y aunque otros han tenido ideas similares, ellos son los que, cuando las tienen, las ponen en práctica, en acción.
Hay que dejar aclarado que las personas son diferentes en su creatividad inherente. Einstein, Picasso y Mozart eran individuos de creatividad excepcional y las características de personalidad que comparten estas personas se refieren a que son independientes, asumen riesgos, son persistentes y están altamente motivados; no son conformistas y puede ser difícil llevarse bien con ellos, además, prefieren tareas complejas y no estructuradas. El desorden no los pone ansiosos.
Un estudio de la creatividad de por vida de 461 hombres y mujeres encontró que menos de 1% eran excepcionalmente creativos, pero 10% eran altamente creativos y alrededor del 60% eran algo creativos. Todo lo cual confirma, una vez más, que el potencial creativo existe en nosotros, que sólo hay que liberarlo.
Por ejemplo Vigostki considera que la Creatividad existe potencialmente en los seres humanos, y es susceptible desarrollarla, o sea, que no es privativa de los genios, sino que está presente en cualquier ser humano que imagine, transforme y cree algo, por insignificante que sea en comparación con las grandes personalidades creativas de la historia. Además, esta actividad tiene un carácter eminentemente social, y plantea que si se toma en cuenta la creación colectiva de cada uno de los hombres creativos, con frecuencia insignificantes por sí solas, se observará que la enorme parte de la Creatividad total de la humanidad pertenece a la labor colectiva, anónima de estos.
Pero, ¿Y de dónde surgen las ideas creativas? El conocimiento es la materia prima de la que surgen nuevas ideas, pero el conocimiento sólo no hará creativa a una persona, el pensamiento creativo requiere una actitud o un punto de vista que nos permita buscar ideas y manipular los conocimientos y la experiencia. Hay que usar ideas locas, tontas, impracticas como jalones hacia las ideas prácticas. Lo importante no es el conocimiento en sí, sino lo que hacemos con ese conocimiento.
El descubrimiento consiste en mirar al mismo objeto como cualquier otro y pensar algo diferente. Pero esto no lo hacemos con más frecuencia por dos razones:
Mucha gente no se siente cómoda con los errores. El sistema educacional basado en el credo de la "respuesta correcta" cultiva nuestro pensamiento en otra forma, más conservadora. Desde las edades tempranas nos enseñan que las respuestas correctas son buenas y las incorrectas son malas. Aprendemos que "errar" es malo.
Mire a su alrededor ¿cuántas de las personas que están cercanas a usted temen probar algo nuevo debido a este temor a fallar? La mayoría de nosotros ha aprendido a no cometer errores en público y como resultado nos alejamos de muchas experiencias de aprendizaje.
El pensador creativo debe usar el error como un hito hacia una nueva idea y cuando cometemos uno preguntarse ¿a dónde puede conducir a nuestro pensamiento esto que hemos comprobado? La historia de los descubrimientos está llena de gente que utilizó los errores y las ideas fallidas como hitos para nuevas ideas. Colón pensaba que estaba encontrando una nueva ruta, más corta, hacia la India.
Los errores sirven además para decirnos cuándo debemos cambiar la dirección. Aprendemos de nuestros fracasos. Si hiciéramos las cosas siempre bien, nunca tendríamos que cambiar la dirección, pero siempre estaríamos en lo mismo, en la rutina.
Todos no podemos llegar a ser genios, pero al menos podemos ser más creativos si cultivamos y aprovechamos las facultades personales. Para ello vamos a ofrecer algunas recomendaciones prácticas, que pueden ser de gran utilidad:
1.- Reserve tiempo para leer y pensar sobre otros temas que no sean el objeto central de su interés.
2.- Coleccione y archive recortes, notas e ideas que le parezcan interesantes.
3.- Busque todas las fuentes de información posibles.
4.- Busque los factores claves de un problema y procure aislarlos.
5.- Cuestione todas las suposiciones planteadas respecto al problema que se plantee.
6.- No se apresure en descartar ideas poco ortodoxas y desusadas.
7.- Pregúntese una y otra vez cuáles son los límites verdaderos de su problema.
8.- Halle las variables del problema mediante análisis.
9.- Anote las ideas y diversos métodos que podrían resolver el problema.
10.- Niéguese a permitir que los fracasos iniciales lo desanimen.
11.- Cuídese de los peligros de aferrarse demasiado pronto a una idea o estrategia.
12.- Suspenda su pensamiento crítico.
13.- Impóngase cuotas de ideas. Esto es, proponerse tener más de
3, 4 ó 5 ideas, según sea el caso sobre un problema.
14.- Si no está usted avanzando, deje momentáneamente el problema y haga algo diferente.
15.- Cuando esté buscando soluciones a un problema o cuando aún no haya madurado ninguna lo suficientemente, evite las discusiones e intromisiones.
16.- Una vez formulada la idea, elimine todo orgullo y prepárese para recibir la crítica cuando vaya a exponerla.
17.- Recepcione y analice toda crítica, tanto la proveniente de especialistas, como la que realicen neófitos o desconocedores del tema.
El pensamiento creativo es una inversión de tiempo y no un gasto:
Pensamos que serán mucho más creativos los que no sólo están conscientes de la necesidad de crear, sino que además estén dispuestos a asumir este reto. Más aún, en las condiciones socioeconómicas de país subdesarrollado, inherente también a otras regiones, en los que se impone la búsqueda de soluciones originales a los problemas únicamente con los medios con que se cuente para ello. El principal recurso de toda sociedad es el hombre mismo y los grupos en los que se desenvuelve, de ahí la importancia de contribuir al mejor aprovechamiento creativo del ser humano y del grupo social en que se desarrolla.
El grupo de alumnos consta de 15 estudiantes que cursan el Diplomado especializado de RRHH en nuestro centro y como características generales podemos decir lo siguiente:
Fases de la metodología propuesta para el desarrollo de la creatividad
Los resultados fundamentales son los siguientes:
Como puede apreciarse la mayor cantidad de sujetos se ubican en un punto medio de desarrollo del proceso, correspondiendo el menor porciento a la máxima escala propuesta para autoevaluar la creatividad, seguida de la escala más baja. Se aprecia que ambos extremos tienen asignados los menores porcientos.
Se le sugiere a los alumnos, luego de recibir los fundamentos del método, que realicen sus propias producciones (Ver Anexo N 3).
Los resultados fundamentales son los siguientes:
Anexo N 1 ¿Qué solución propone?
La historia que a continuación conocerán fue utilizada por Edward de Bono para ilustrar el pensamiento divergente, que le pareció adecuado a la autora del libro consultado (América González Valdés Cómo propiciar la creatividad) para explicar dicho proceso, y que a mi también me pareció singularmente bueno para comenzar el curso de Creatividad, y que conste no por falta de ella precisamente……..
Veremos cómo les va con el caso……. ¿Se atreven a pronosticar los resultados?
La historia comienza así……………..
¨Hace muchos años, cuando una persona que debía dinero podía ir a la cárcel, un mercader de Londres tuvo la desventura de acumular una deuda (Entre paréntesis, notaron que a tantos años a muchos nos pasa igual)*. Al prestamista que era viejo y feo, le gustaba la hermosa joven hija del mercader, de modo que propuso un trato: Cancelaría la deuda si podía quedarse con la muchacha.
Tanto el mercader como su hija se sintieron horrorizados ante esta proposición, pero sabían que no tenían más remedio que aceptarla. Entonces el prestamista sugirió que se dejara en manos de la Providencia la solución (Pensaron en que la Providencia pudiera tener fuertes relaciones, tal que beneficiara al usurero). Así, indicó que colocaría una piedrecita blanca y una negra en un saco vacío, y que después la muchacha debía tomar una de las piedras. Si ella escogía la piedra negra, se convertiría en su esposa y la deuda del padre quedaría cancelada (¡Bonito arreglo!). Si seleccionaba la blanca, se quedaría con su padre y la deuda sería también cancelada. Pero si rehusaba tomar alguna de las piedras, su padre iría a la cárcel y ella quedaría sola y totalmente desprotegida.
El mercader deudor aceptó con renuencia. El grupo se hallaba en una vereda de piedras, en el jardín del mercader. Mientras hablaban, el prestamista se inclinó para recoger las dos piedras, pero entonces la temerosa muchacha se dio cuenta que él había tomado dos piedras negras y las había colocado en el saco. (Listo el chico ¿eh?).En seguida, el viejo pidió a la muchacha que tomara una de las piedras, la que decidiría su destino y el de su padre.
Ejercicios para realizar .Ponga el orden que desee…………..
¿Qué haría si estuviera en el lugar de la desafortunada muchacha?
Si desea darle algún consejo ¿Cuál le daría?
¿Qué tipo de pensamiento utilizaría? (Preguntarle a la profesora)
Las personas que utilizan el pensamiento directo no serían de mucha ayuda para la ¨pobre muchacha¨ de aquellos tiempos. Utilizando este tipo de pensamiento existen 3 posibilidades. (Puede realizar comentarios creativos en el espacio en blanco o en otro lugar diferente)
Veamos qué sucedió en la historia que estamos relatando a modo de ejemplo:
La muchacha metió la mano en la bolsa y sacó una piedra. Sin verla la dejó caer en la vereda donde se perdió entre las demás.
¡Qué torpe soy!-dijo-, pero no importa, si abren la bolsa verán que piedra tomé por el color de la que queda.
Como la piedra que había era negra, se supuso que ella había tomado la blanca, ya que el prestamista no se atrevería a confesar su deshonestidad, que invalidaba todo.
De esta forma al utilizar el pensamiento divergente, la muchacha cambió lo que parecía una situación imposible en una ventajosa.
Luego de conocido el final de la historia pregúntese Usted mismo que tipo de pensamiento considera importante para desarrollar la creatividad y que factores necesitamos para potenciarla.
Curso de Creatividad e Inteligencia Emocional.
Diplomado especializado. EHT Perla del Sur. Febrero 2007 Profesora: MSc Lic. Isabel M. Urquiza Pozo
Anexo N 2 Genere las mejores frases creativas
El siguiente ejercicio trata acerca de las diferentes resistencias expresadas verbalmente, que contrarrestan las atmósferas creativas en organizaciones laborales. Usted debe de manera creadora transformarlas de forma tal que cambie la atmósfera. Comience probando con la que prefiera.
|
|
|
|
|
|
|
Curso de Creatividad e Inteligencia Emocional.
Diplomado especializado. EHT Perla del Sur. Febrero 2007
Profesora: MSc Lic. Isabel M. Urquiza Pozo
Anexo N 3 Ejemplo de creación según técnica estudiada.
MÓDULO: CREATIVIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL
PROFESORA: LIC. ISABEL URQUIZA
NOMBRE: SARA I. PRIEUR TAMAYO
FECHA: 20 DE MARZO DE 2007.
MÉTODO DE OPOSICIÓN
LA PROFESORA NOS PUSO
EN DÍFICIL SITUACIÓN,
RESOLVER ALGÚN PROBLEMA
POR MÉTODO DE OPOSICIÓN
SON PREMISAS PERMANENTES
DEFINIR LO QUE NO ES,
PENSAR SIEMPRE DIFERENTE
Y VER LO QUE OTROS NO VEN.
PENSANDO ESCOGÍ UN TEMA
MUY SENCILLO Y COTIDIANO
¿CÓMO RESOLVER LAS COLAS
DE NOSOTROS LOS CUBANOS?
¿QUIÉN NO HA MARCADO UNA COLA?
DONDE EL ÚLTIMO DES APARECE,
LOS PRIMEROS HACEN EL TRECE
Y LA ESPERA TE ENFURECE.
CUANDO LLEGUES A LAS COLAS
PARA EVITAR EL ESTRÉS,
PIENSA PRIMERO PA’LANTE
Y DESPUÉS PIENSA AL REVÉS.
SI ÉSTE MÉTODO APLICAMOS,
SERÍA MUY ORIGINAL
PREGUNTAR POR EL PRIMERO
Y LA COLA ENDEREZAR.
LA SOLUCIÓN A ESTE MAL,
MUY PRONTO LA LOGRAREMOS
CON TESÓN, CON MUCHO ESMERO
Y CON CONCIENCIA SOCIAL.
Anexo N 4 Frases célebres sobre creatividad
Oertes, R. Psicología del pensamiento, Editorial Herder, Barcelona, 1975
Del Amo, J. La creatividad en la ciencia, Herder, Barcelona,s/f
Albert Einstein citado en Alicia Minujin, El desarrollo de la creatividad en los adolescentes, La Habana, 1967
Alicia MInujin. El desarrollo de la creatividad de los adolescentes, La Habana, Cuba, 1987
Idem
Idem
Mauro Rodríguez Estrada. Psicología de la creatividad. Editorial Pax. México.
J.P. Guilford citado por Mauro Rodríguez Estrada. Psicología de la creatividad 1986
Las escuelas del futuro estarán diseñadas no tanto para aprender como para pensar. L. B. Torrance 1984
Curso de Creatividad e Inteligencia Emocional. Diplomado especializado. EHT Perla del Sur. Febrero 2007
Profesora: MSc Lic. Isabel M. Urquiza Pozo
Anexo N 5 Test de Capacidad Creativa
Alumno: __________________________________________________________
Edad: ___________
Nivel de escolaridad: ________________________________________________
Realiza el siguiente test contestando con sinceridad a cada una de las siguientes preguntas. Intenta no darle muchas vueltas a las mismas, trata de ver mentalmente lo que se te `propone. Si tardas mucho en crearte la imagen mental deberás utilizar la opción ¨no estoy de acuerdo¨ o ¨estoy algo de acuerdo¨. Elige la respuesta que más se identifique con tu forma de pensar o de actuar, siguiendo la escala que aparece a continuación.
Me gusta mucho experimentar y probar nuevos sabores y texturas en la cocina, ya sea comida exótica como inventos míos. |
||||
Una escalera puede servir de estantería para los libros |
||||
Tengo teorías para casi todo, aunque no tengo respuestas claras. Son líneas de argumentación, asociaciones entre unos temas y otros…… |
||||
Una guitarra puede servir de remo de una pequeña embarcación |
||||
A menudo me doy cuenta que estaba soñando despierto, me pasa con cierta frecuencia. |
||||
Una moneda puede servir de destornillador |
||||
En general me gusta transformar todos los materiales, tocarlos, moldearlos, observar sus formas ocultas y sacarlas a la luz, mezclar unos con otros |
||||
Un zapato puede servir de martillo |
||||
Tengo la casa llena de inventos útiles, la tabla de la plancha forrada de papel de aluminio para ir más rápido, pinzas de la ropa para cerrar bolsas de comida |
||||
Una bañera puede servir de sopera |
||||
Muy a menudo es preciso tomar el camino más largo para poder llegar antes de tiempo |
||||
Se pueden colgar abrigos de una antena de televisión |
||||
Me gusta mucho estudiar porque me descubre mundos nuevos |
||||
Una barca puede servir de refugio para la lluvia |
||||
Me resulta fácil inventarme cuentos para los niños |
Curso de Creatividad e inteligencia emocional.
Diplomado especializado Febrero 2007
Profesor: MSc Lic Isabel M. Urquiza Pozo
Anexo N 6 Perfil de la persona creativa Grupo Diplomado especializado RRHH
Marzo 2007
Grupo Diplomado especializado RRHH
Curso de Creatividad e inteligencia emocional.
Diplomado especializado Febrero 2007
Profesor: MSc Lic Isabel M. Urquiza Pozo
Autor:
MSc Lic. Isabel M. Urquiza Pozo
Psicóloga EHT Perla del Sur
Dra. Ana Elvira Gómez
Subdirectora I+P EHT Perla del Sur
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.