Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Atletas de natación (página 2)



Partes: 1, 2

Para desarrollar con profundidad el tema se utilizaron
los siguientes métodos de
investigación:

Nivel empírico:

Estudio de documentos: Para actualizarnos acerca
del tema.

Entrevista: Para constatar criterios acerca del
estado en que
se encuentra la problemática.

Medición: Para obtener datos
específicos de la estructura
morfológica de los atletas.

Nivel matemático:

Cálculo porcentual y promedio: A partir de
los resultados para realizar las inferencias lógicas
necesarias, tablas y gráficos.

DESARROLLO:

Se define la Cine
antropometría como el estudio de la forma,
composición y proporción humana, utilizando medidas
del cuerpo; su objetivo es
comprender el movimiento
humano en relación con el ejercicio, desarrollo,
rendimiento y nutrición. William D.
Ross (1982), la definió como una especialidad
científica que aplica métodos
para la medición del tamaño, la forma, las
proporciones, la composición, la maduración y la
función
grasa en la estructura corporal. Es considerada una disciplina
básica para la solución de los problemas
relacionados con el crecimiento, el desarrollo, el ejercicio, la
nutrición y la performance, que constituye un
eslabón cuantitativo entre estructura y función, o
una interfase entre anatomía y fisiología o performance. Describe la
estructura morfológica del individuo en
su desarrollo, longitudinal y las modificaciones provocadas por
el entrenamiento.
Todos los protocolos de
investigación en cineantropometría
contemplan en mayor o menor número de medidas y con un
mayor o menor grado de complejidad, el registro de
mediciones antropométricas que, posteriormente, con la
aplicación de diferentes ecuaciones
junto con programas de
cálculo
informatizado, determinan parcial o totalmente algunas de las
variables
morfológicas de la estructura humana.

Con la utilización de medidas
antropométricas y recordando la definición de
cineantropometría, una de las características que
podemos estudiar de los individuos es la forma del cuerpo humano
o SOMÁTICO, también llamado por otras escuelas
BIOTIPO,

Este método
presenta diversas ventajas en el campo de la
investigación, entre las que se pueden señalar su
objetividad, facilidad de reproducción de las evaluaciones y empleo de la
antropometría como técnica básica. Hemos de
destacar que el empleo de procedimientos
antropométricos, le proporciona simplicidad,
reducción de costos,
eliminación de posibles sesgos cualitativos, una base de
variables cuantitativas y facilidades en el manejo y evaluación
de grandes poblaciones o muestras muy numerosas. Estas
características han propiciado que el somatotipo se haya
convertido en uno de los procedimientos más extendidos, en
cuanto a su aplicación para el estudio de la
tipología humana, y puede definirse como una
expresión de la conformación del cuerpo bajo
criterios cuantitativos, debido a que el resultado queda
expresado en valores
numéricos.

La evolución de los estudios del somatotipo ha
llevado a considerar que la forma del cuerpo es un fenotipo, que
se refleja en la forma que exhibe el deportista en el momento en
el cual se obtienen las mediciones.

En la década de los años 50, Sheldon
creó el término somatotipo y las técnicas
fundamentales para su análisis. En su primera publicación
"Variación Del Físico Humano" expone la teoría
de los tres componentes primarios del cuerpo humano, presentes en
todos los individuos, en mayor o menor grado. El somatotipo
según el autor, expresaría la cuantificación
de estos componentes primarios a los que el denominó:
endodermo, mesodermo y ectodermo. Las teorías
de Sheldon fueron duramente criticadas y debieron ser
modificadas, de estas modificaciones surgen técnicas
complementarias que matizan y perfeccionan la idea básica
de los tres componentes.

A finales de la década de los años 90,
surgió una nueva y prometedora propuesta en cuanto a
fórmulas para la obtención de los componentes del
somatotipo, las Ecuaciones de Rempel. El concepto que
triunfa en la actualidad es el elaborado por Heat-Carter.
Éste describe la configuración morfología
actual, considerando que dicha composición no se vincula y
encorseta estrictamente por la carga genética
del embrión y puede ser modificada por el crecimiento y
por el entrenamiento.

De todas formas para situarnos en una posición
histórica correcta deberemos remontarnos a la antigua
Grecia, donde
nos encontramos con filósofos como Hipócrates y
médicos como Galeno que son los verdaderos precursores de
la Cineantropometría.

Posteriormente (citando a Carter), encontramos a
Vesalius (1543) como el autor que estudió la
relación entre las estructuras
humanas y sus funciones, las
cuales explican el trabajo
muscular en términos físicos, más
concretamente referido a la mecánica osteo-muscular.

En este momento nos adentramos en la gran
travesía en desierto de la historia
antropométrica, que nos lleva desde el renacimiento
hasta finales del siglo XVIII, donde encontramos el alumbramiento
de las primeras definiciones científicas.

Sheldon es también el padre del concepto de
somatotipo, para describir la cuantificación de los tres
componentes que determinan la estructura morfológica y
aclara que esa estructura se adquiere por herencia. Sheldon
para realizar su clasificación biotípica, tomaba
como referencia las capas embrionarias de donde se derivan los
tejidos. Para
entender mejor los conceptos que vamos a describir a
continuación, vamos a realizar un recuerdo de cada una de
las capas embrionarias, para así comprender la
clasificación que realizaba de los individuos.

ENDO-ECTO-MESO:

Los elementos que derivan de cada capa embrionaria son
los siguientes:

Del endodermo derivan: El tubo digestivo, el aparato
respiratorio, la vejiga urinaria, la uretra en su mayor
parte, la próstata, la trompa auditiva y la cavidad
timpánica.

Del mesodermo derivan: El esqueleto axial, el techo de
la faringe, el sistema
urogenital, el corazón,
el pericardio y la musculatura tanto lisa como estriada, salvo el
músculo del iris.

Del ectodermo derivan: El neuroectodermo (Sistema Nervioso
Central), la piel y las
faneras.

Las características principales de cada uno de
estos factores son expresados por esta escuela de la
siguiente manera:

ENDOMORFO:

Es el primer componente. El término se origina
del endoderma, que en el embrión origina el tubo digestivo
y sus sistemas
auxiliares (masa visceral). Indica predomino del sistema
vegetativo y tendencia a la obesidad. Los
endomorfos se

caracterizan por un bajo peso específico,
razón por la cual flotan fácilmente en el agua. Su
masa es flácida y sus formas redondeadas.

MESOMORFO:

Caracteriza el segundo componente. Se refiere al
predominio en la economía
orgánica de los tejidos que derivan de la capa
mesodérmica embrionaria: huesos,
músculos y tejido conjuntivo. Por presentar mayor masa
músculoesquelética poseen un peso específico
mayor que los endomorfos.

ECTOMORFO:

Se refiere al tercer componente. Presentando un
predominio de formas lineales y frágiles, así como
una mayor superficie en relación a la masa corporal. Los
tejidos que predominan son los derivados de la capa
ectodérmica. Corresponde a los tipos longuilíneos y
asténicos de las otras escuelas Descritas anteriormente y
poseen un alto índice ponderal (relación entre
estatura y raíz cúbica del peso).

Para representar gráficamente el somatotipo,
Sheldon utilizó un triángulo diseñado por
Franz Reuleaux (1829-1905), ingeniero y matemático
alemán.

A partir del método de Sheldon para determinar el
somatotipo, otros autores introducen modificaciones para estudiar
la composición corporal.

Método de Hoolton: No limita la suma de los tres
componentes en el rango de 9 a 12. Realiza sus estudios
principalmente en jóvenes de la marina de los
EEUU.

Método de Cureton: Analiza principalmente a
jóvenes estudiantes y a atletas. Es el único autor
que coloca en el triangulo de Reuleaux: en el lado izquierdo
ectomorfia y endomorfia en el lado derecho.

Método de Parnell: Parnell se formó en
Oxford y Londres. Parnell elaboró lo que el
denominó "la carta de
derivación M4" (M4 derivación chart).
También elaboró otra carta M4, basada
en medidas antropométricas para niños
de 7 a 11 años. Parnell además observó que
las técnicas utilizadas por él, son complicadas y
difícilmente aplicables a gran escala.

Más tarde, en 1967 J. Carter y B. Heath llegaron
a la conclusión, que la somatotipología
requería de algunos cambios.

Entonces, Carter Y Heath extrapolaron valores a la
metodología de Parnell, y manejaron de otra
forma la correlación de adiposidad para la mesomorfia.
También emplearon las mismas normas de Parnell
para hombres y mujeres.

Existen dos métodos básicos para
determinar el valor de los
tres componentes y obtener el somatotipo. Son los
siguientes:

a. Método fotográfico:

El individuo es fotografiado a partir de una
técnica definida, en tres posiciones, siendo medidos la
estatura y el peso corporal. Este procedimiento fue
descrito por Sheldon, y con él público el Atlas
Humano, donde presenta ejemplos de todos los tipos de somatotipo.
Es utilizado actualmente solamente en proyectos
específicos, siendo sustituido en la rutina por el
método antropométrico.

b. Método antropométrico:

Sustituyó al fotográfico, introduciendo el
cálculo de los tres componentes a través del
análisis de diámetros, perímetros y pliegues
cutáneos, además de la estatura y el peso. Han
existido diversas técnicas descritas, pero actualmente la
más utilizada en nuestro medio es la de
Heath-Carter.

Método antropométrico de
Heath-Carter:

Varios autores pensaban en establecer parámetros
para determinar el somatotipo. Gureton, en 1947 y 1951,
desarrolló un sistema que combinaba la fotoscopia
inspeccional con algunas mediciones antropométricas, de
musculatura y registro de fuerza,
enlazando los métodos fotoscópicos y
antropométricos.

Recomendaba la palpación de la masa muscular y la
dinamometría. Parnell en 1954 y 1958 fue el primero en
usar la antropometría para obtener valores calificativos
de somatotipo, que correspondían a los datos
fotoscópicos de Sheldon. Registraba pliegues
cutáneos, diámetros y perímetros
óseos, en adición a la edad, peso y talla. El autor
sustituyó los términos grasa, muscularidad y
linealidad por la nomenclatura
actual endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo.

Bárbara Honeyman Heath Roll es una de las figuras
más destacadas dentro de la somatotipología. Entre
los años 1948 y 1953 propicia la modificación del
método fotoscópico, con la inclusión de
algunas medidas antropométricas, en base a las propuestas
de Hooton y Parnell.

Más tarde en 1964 y con la colaboración de
J.E.L Carter crean el conocido método de Heat-Carter.
Heaht modificó el método de Sheldon en los límites de
las cifras de cada componente, no existiendo una escala del 1 a
7. Proponen una escala que comience desde 0 (en la
práctica desde 0.5) y que no tenga límites
superiores. Eliminando el rango de 9 a 12 que marcaba
Sheldon.

Según el manual que Carter
realizó en 1999, podemos calificar los valores
absolutos de:

BAJO: De 0,5 a 2.5.

MODERADO: De 3 a 5.

ALTO: De 5,5 a 7.

MUY ALTO: Más de 7,5.

Técnicamente no existe un límite superior
para las calificaciones, pero en casos muy excepcionales se han
observado valores de 12 o más.

En términos generales debe esperarse que una
concentración de grasa ideal sea fundamental para los
resultados de las competencias en
casi la totalidad de las especialidades deportivas.

La composición corporal se puede definir
como la distribución proporcional de los diferentes
tejidos que componen al cuerpo humano, entre ellos; tejido
óseo, muscular graso y residual

Los métodos para el estudio de la
composición corporal se dividen en dos:

  1. Métodos químicos (ejemplo, a
    través del isótopo natural K40).
  2. Métodos antropométricos (ejemplo, medir
    el tejido adiposo subcutáneo y los diámetros
    óseos).

En la composición corporal los dos componentes de
mayor importancia son el porcentaje de músculos y el
porcentaje de grasa, por las variaciones que se les pueden hacer
proporcionalmente por medio del entrenamiento, a diferencia del
peso óseo y el peso residual que son poco
modificables.

Las grasas no
tienen jerarquía en el orden de producción de energía que aporta al
organismo y en el deporte constituyen un factor
negativo, por lo que es un fenómeno complejo la
determinación de los % de la misma en el organismo. Por
eso, es interés de
aquellos que estudian los aspectos relacionados del proceso de
entrenamiento al conocer el contenido de grasa en los atletas,
para de esta forma poder definir
las características de cada una de las disciplinas. La
determinación de los componentes corporales (M. C. A.) y
el % de grasa proporcionan una valiosa información la cual nos habla en muchos
casos acerca de la influencia del ejercicio sobre la
composición corporal.

Los trabajos sobre estos aspectos según la
bibliografía
consultada denotan a Witting H., A Lt Bogdonen (1885), Zelensk
(1882), como los iniciadores del estudio de la M. C. A. y el
porciento de grasa. Béuke, A .R., Feem, B. C. y Welham, W.
C., hizo una tentativa para determinar el peso específico
del cuerpo y fueron los primeros en sugerir que el cuerpo humano
tiene una masa corporal activa de densidad fija y
también una cantidad variable de grasa que podía
ser elevada cuantitativamente midiendo la densidad. Matiengka,
formuló una ecuación para calcular la grasa
corporal a partir de mediciones del área de superficie,
así como sus grosores en los pliegues
cutáneos.

Willougly, tomó medidas antropométricas a
jóvenes saludables (masculinos) y demostró que
determinados volúmenes corporales, también como las
dimensiones de las articulaciones
pueden ser calculadas por la M. C. A. Brozek y Key, fueron los
primeros en usar la relación entre el grosor y los
pliegues cutáneos y la densidad corporal para calcular el
contenido de grasas.

"…Estos conceptos y métodos que determinan el
control de la M:
C. A. y % de grasa dan la posibilidad sencilla y eficaz de
determinarlo, ya que existen otros mas exactos pero con carácter mas complejo y costoso; se puede
señalar la pesa hidrostática, el método
ultrasónico y con radios los isótopos del tipo K."
Pariskova, Body. Composition, Nutririamy Excercise. Mmedello
Sport 27. /. 33. (1924),

Este importante y apasionante tema, como hemos podido
comprobar a sido estudiado desde finales del siglo XIX hasta
nuestros días por numerosos investigadores, tanto en
atletas como en no atletas, en el campo de la medicina
deportiva en el cual encontramos además, que los atletas
de alto rendimiento brindan una interesante fuente de estudios,
puesto que ellos representan los extremos de la ejecución
física de
una población o grupo
humano.

Es por esto que para alcanzar altos rendimientos en
nuestra disciplina, es preciso tener determinadas
características de la composición corporal,
somatotípicas y funcionales, sin las cuales el
desplazamiento en un medio más denso que el aire no
podría alcanzar las velocidades exigidas por el
triunfo.

Algunos autores ya han tratado de definir las
características morfológicas más importantes
de nadadores de alta calificación.

En el instituto Cubano de Medicina Deportiva, han dado a
conocer los valores de referencia de indicadores de
la composición corporal por deportes y disciplina según
el sexo, que
fueron empleados en los macrociclos de preparación para
los X y XI Juegos
Panamericanos de Indianápolis y La Habana, reportando para
la natación en el período de
preparación física general, valores de 13 % de
grasa corporal en la natación de velocidad y 14
% en la natación de fondo y medio fondo para el sexo
femenino.

En relación con las características
somatotípicas de alto rendimiento se han reportado para el
sexo masculino valores de 2-5-3 para la endomorfia, mesomorfia y
ectomorfia respectivamente, y de 3-4-3 para los citados
componentes en el sexo femenino, lo que denota un predominio
muscular evidente para el óptimo desempeño de este deporte. Ha sido
comprobado que la composición corporal está muy
relacionada con el gasto de energía que se produce al
realizar actividades que requieren el accionamiento del sistema
locomotor; además, en el caso de la natación se
incrementa el gasto calórico por el concepto de la
regulación térmica.

También es necesario tener en cuenta que el
componente que con mayor rapidez responde a las alteraciones del
balance energético es precisamente la grasa de
depósito, aunque en regímenes de entrenamiento muy
intensos en volumen y carga,
en adolescentes y
jóvenes, se puede añadir a la depleción de
las reservas energéticas, la depleción de los
depósitos de proteínas,
agua,
glucógeno muscular, la masa muscular y por ende del
rendimiento físico.

Metodología:

La muestra que se
tomó para realización de nuestro trabajo fue de
10 atletas, los cuales conforman el equipo de natación de
la provincia de Sancti Spíritus de ellos 6 del sexo
masculino y 4 del sexo femenino. Para una representación
del 100%.

El método utilizado para el diagnóstico de nuestra investigación
fue el de la medición, en la que se utilizaron los
siguientes instrumentos: báscula, tallímetro,
calibrador epicondilar, cinta métrica de Nilo y calibrador
de grasas. Los sujetos fueron medidos en short y descalzos en
posición de atención antropométrica y en un
local reservado y tranquilo. Antes del comienzo de las mediciones
se procedió al marcaje de los puntos de referencia
ósea, utilizándose un lápiz
delmográfico.

El registro de las mediciones antropométricas se
realizó siguiendo las orientaciones del programa
biológico internacional (I: B. P.). Realizándose en
el siguiente orden:

  1. Talla.
  2. Peso.
  3. Diámetro del codo.
  4. Diámetro de la rodilla.
  5. Circunferencia del brazo
    contraído.
  6. Circunferencia de la pierna.
  7. Grasa del bíceps.
  8. Grasa del tríceps.
  9. Grasa subescapular.
  10. Grasa suprailíaca.
  11. Grasa de la pierna.

Talla: Para esta medición utilizamos el
tallímetro, estando el alumno en posición
antropométrica, observando la posición de la cabeza
en el plano Francfort; la altura fue tomada desde el vertex hasta
el suelo. Se
utilizó el centímetro como unidad de medida
(cm).

Peso: Se colocó al atleta en el centro de
la pesa, en posición antropométrica. La unidad de
medida utilizada fue el kilogramo (Kg.).

Diámetro del húmero (codo): Se
utilizó el calibrador epicondilar, haciéndose
la lectura de
la distancia en los puntos más sobresalientes, los
epicóndilos medial y lateral del húmero. La unidad
de medida utilizada fue el centímetro (cm).

Diámetro del fémur (rodilla): Se
utilizó el calibrador epicondilar como instrumento de
medición, tomándose la distancia entre los puntos
más sobresalientes de los epicóndilos medial y
lateral del fémur. La unidad de medida fue el
centímetro (cm).

Circunferencia del brazo contraído: se le
indicó al atleta que flexionara el antebrazo sobre el
brazo contrayendo el bíceps posteriormente. Se
colocó la cinta métrica alrededor de la parte
más voluminosa del músculo contraído. La
lectura se
realizó en centímetros (cm).

Pliegues cutáneos (Grasas): Todas las
grasas fueron tomadas de la siguiente forma:

Con el dedo índice y el pulgar tomamos la piel
por las partes suaves, levantamos un poco formando un pliegue
cuyo grosor medimos. La lectura fue en
milímetros.

Bíceps: La tomamos en la cara dorsal del
brazo, al nivel donde tomamos la circunferencia del mismo. El
pliegue fue vertical.

Tríceps: En la parte posterior del brazo
al nivel de donde tomamos la circunferencia del mismo. El pliegue
fue vertical.

Subescapular: Debajo del ángulo inferior
del omóplato, con el pliegue inferior un poco
inclinado.

Suprailíaca: La tomamos en la línea
media sagital, por encima de la cresta ilíaca y el pliegue
en posición inclinada.

Pierna: Parte posterior de la pierna a nivel
donde se mide la circunferencia, con el pliegue de la pierna
debajo de la corva.

Para la determinación del % de grasa se
utilizó el Nomograma propuesto por Lohman en 1981, el cual
es utilizado en el instituto de Medicina Deportiva del Cerro
Pelado y para la determinación del somatotipo individual
se utilizó el programa de computación Micromed.

Dicho programa determinó el valor cuantitativo de
los componentes endomórfico, mesomórfico y
ectomórfico que conforman el somatotipo. Posteriormente se
determinó la media general y la de los ocho ganadores por
sexos de los componentes antes expuestos, así como la de
la talla y el peso.

Para la representación gráfica de los
somatotipos promedios se utilizó la carta somática
conforme a los principios de
Roberts y Bainbridge (1963); realizándose el
análisis basado en la carta somática explicada por
Garay, Levine y Carter (1974) en sus estudios de atletas
olímpicos.

Para conocer el grado de homogeneidad de los somatotipos
de los atletas estudiados se determinó la distancia de
dispersión de los somatotipos individuales en el
somatograma (S.D.D.) y a partir de éstos, el índice
de dispersión del somatotipo ( S.D.I.);
utilizándose para esto el procesamiento planteado por
Ross, Nebberlinck y Wilson (1973); siendo su
fórmula:

IDS = S sdd / n

Donde:

3 = Constante.

X1 = Media.

X2 = Valor de un individuo en X.

Y1 = Media de las Y.

Y2 = valor de un individuo en Y.

Para hallar la diferencia entre los somatotipos de la
muestra general y la de los ganadores se utilizó la
siguiente formula:

(I1 – I2)2 +
(II1 – II2)2 + (III1
– III2)2

Donde:

I, II, III = Valores del componente
somatotipo.

1= Somatotipo muestra.

2 = Somatotipo ganadores.

ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS:

Una vez llevado a cabo los diferentes protocolos de
recogida de datos y aplicadas las distintas pruebas
estadísticas, se presentan a
continuación los valores de las medidas
antropométricas de todos los nadadores de la EIDE
provincial de Sancti Spíritus.

En la siguiente tabla podemos observar los resultados en
cuanto a talla, peso y composición corporal (% de grasa,
MCA y sumatoria de los pliegues) en las nadadoras (Tabla #
1).

No.

Edad

% Gr.

Kg. MCA

Sumatoria de los
Pliegues

1

10

30.6

32.61

36 – Muy Alto

2

11

20.0

25.6

20 –Moderadamente Alto

3

13

19.0

32.80

19 – Moderadamente Alto

4

13

20.5

36.27

21 – Moderadamente Alto

Media

11.8

22.53

31.82

24 – Alto

En la sumatoria de los pliegues podemos observar que el
75% está evaluado de moderadamente alto y un 25% de muy
alto lo cual nos condujo a una media de (24) evaluado de alto.
Esto nos arrojó un % de grasa moderadamente alto para el
75% y alto en el restante 25% para una media de (22.53) evaluada
de alto. Lo cual nos demuestra un predominio de grasa de forma
general en el sexo femenino del equipo de natación de la
EIDE en Sancti Spíritus. En la tabla número dos,
observamos al igual que en la anterior los resultados en la
composición corporal (% de grasa, MCA, sumatoria de los
pliegues) en nadadores de la EIDE provincial Lino
Salabarría en Sancti Spíritus, pero en este caso en
el sexo masculino. En cuanto a la sumatoria de los pliegues
obtuvimos un 50% evaluados en el rango óptimo y el
restante 50% evaluados de muy alto .Para una media de (18,6)
evaluada en un rango alto, de forma general. En el caso de % de
grasa en el sexo masculino esta evaluada de muy alto para el 50%
y óptimo para el restante 50%, estas diferencias en cuanto
al porciento de grasa nos dio como resultado una media de (16.67)
evaluada como alto. Este dato lo debemos tener en cuanta a la
hora de la planificación de nuestro entrenamiento ya
que la grasa no tiene jerarquía en el orden de
producción de energía que aporta al organismo por
lo que constituye un lastre el cual debemos eliminar, teniendo en
cuenta las características de nuestro deporte.

Tabla # 2:

No.

Edad

% Gr.

Kg. MCA

Sumatoria de los
Pliegues

1

11

21.0

33.97

23 – Muy Alto

2

12

12.0

37.84

14 – Rango Optimo

3

12

23.0

35.42

25 – Muy Alto

4

12

23.0

39.27

25 – Muy Alto

5

14

11.0

52.77

13 – Rango Optimo

6

14

10.0

50.4

12 – Rango Optimo

Media

12.5

16.67

41.61

18.6 – Alto

Si comparamos los resultados en ambos sexos podemos
apreciar que la media en la sumatoria de los pliegues del sexo
masculino es menor que en el sexo femenino, lo cual condujo de
igual manera que el % de grasa fuera menor también en este
sexo que en el femenino, ambos evaluados en un rango alto, lo
cual pensamos esté dado por el predominio de grasa en las
niñas de estas edades. En el caso de la MCA en el sexo
masculino resultó ser mayor (41,61) que en el sexo
femenino (31,82) lo cual arrojó de forma general mejores
resultados en los varones que en las hembras.

En la tabla número tres podemos observar los
resultados de los somatotipos, talla y peso de las nadadoras de
la EIDE provincial del sexo femenino, así como los
resultados promedios en las variables estudiadas.

Tabla # 3:

No.

Talla (Cm.)

Peso (Kg.)

Endomorfia

Mesomorfia

Ectomorfia

Evaluación
Somatotipo

%

1

1.45

47.0

5.6

6.0

1.0

Meso-Endo

25%

2

1.38

32.0

4.2

3.8

3.2

Endo-Meso

25%

3

1.56

40.5

2.8

2.5

4.8

Ecto-Endo

50%

4

1.58

45.8

3.2

2.9

3.7

Ecto-Endo

Media

1.49

41.33

3.95

3.8

3.13

  

En cuanto al somatotipo el 50% de las atletas
está evaluada de ecto−endomórfico. Donde
existe predominio de las talla sobre la grasa .Otro (25%) de
meso−endomórfico, predominio del músculo
sobre la grasa y el restante (25%) endo−mesomórfico,
un predominio de la grasa sobre el músculo. De forma
general la mayor cantidad de atletas presenta un somatotipo
evaluado de ecto−endomórfico lo cual demuestra que
en la mayoría de las atletas de este equipo predomina la
talla sobre la grasa. Los resultados de la endomorfia expresan
que existen altas concentraciones de grasa (3,95) en la muestra;
pero además la tabla nos demuestra en los resultados
obtenidos de los componentes de somatotipo que existe gran
heterogeneidad en los resultados obtenidos. Lo cual ha influido
en la obtención de buenos resultados en la provincia ya
que en este sexo solo se ha obtenido el 4to lugar en la copa
Marcelo Salado 50m y 200m pecho en el caso de una atleta y un
bronce en un relevo combinado.

En cuanto al sexo masculino se obtuvieron resultados
diferentes los cuales se pueden observar en la tabla
número cuatro:

Tabla # 4:

No.

Talla (Cm.)

Peso (Kg.)

Endomorfia

Mesomorfia

Ectomorfia

Evaluación
Somatotipo

%

1

156

46.0

1.9

4.5

4.0

Meso-Ecto

16.66%

2

157

51.0

4.7

4.1

3.3

Endo-Meso

16.66%

3

154

43.0

4.4

5.4

2.4

Meso-Endo

16.66%

4

156

43.0

2.8

3.7

4.3

Ecto-Meso

50%

5

175

59.3

1.7

3.4

4.3

Ecto-Meso

6

178

56.0

1.3

2.1

5.5

Ecto-Meso

Media

163

49.71

2.8

3.87

3.97

  

En este sexo fue evaluado el somatotipo de ecto –
mesomórfico para un (50%) de la muestra lo cual se traduce
como un predominio de la talla sobre el músculo, siendo
este el somatotipo ideal para nadadores especialmente para los de
alto rendimiento. En cuanto a la media de los tres componentes de
igual forma se puede apreciar valores superiores en la ectomorfia
(3.97), en la mesomorfia (3.87) y en la endomorfia (2.8)
existiendo un predominio de la ectomorfia y la mesomorfia de
forma general. Aunque en el restante (50%) se puede observar gran
heterogeneidad en cuanto a la evaluación del somatotipo
representado al (16.7%) meso−ectomórfico presencia
del músculo sobre la talla, el otro (16.7%) esta evaluado
de endo – mesomórfico predominio de la grasa sobre el
músculo y el restante (16.7%) lo representa una
evaluación de meso – endomórfico donde existe en
este caso un predominio de músculo sobre la grasa. Lo cual
pensamos que al igual que en sexo femenino influye la selección
deportiva, para lo cual también nos apoyamos en que el
único resultado masculino de la provincia lo obtuvo un
atleta cuyo somatotipo esta en correspondencia con el establecido
por Medicina Deportiva Nacional (4to lugar 500m
mariposa).

Si comparamos lo resultados del sexo femenino con los
resultados del sexo masculino podemos decir que la media de la
talla y el peso en el caso de los varones es mayor (163 cm.) y
(49.71 Kg.) que en las hembras (149 cm) y (41.33 Kg),
respectivamente.

Los valores de la endomorfia en el caso de las atletas
(3.95) es mayor que en los atletas (2.8) lo cual demuestra que en
el sexo femenino hay mayor predominio de grasa. La mesomorfia y
la ectomorfia por su parte son mayores en el sexo masculino
(3.87) y (83.97) que en sexo femenino (3.8) y (3.13), por lo que
podemos decir que en caso de los varones existe un mayor
predominio de la talla y el músculo con respecto a las
hembras.

CONCLUSIONES:

  1. El somatotipo predominante en nadadoras del sexo
    femenino (50%) está clasificado de ecto –
    endomórfico, predominio de la talla sobre la
    grasa.
  2. El somatotipo predominante en nadadores del sexo
    masculino (50%) está clasificado como ecto –
    mesomórfoco, predominio de la talla sobre el
    músculo.
  3. El % de grasa en cuanto a la media de las atletas del
    sexo femenino es de (22.53) y una MCA de (31.82).

    BIBLIOGRAFÍA:

    • Alba
      Berdeal, A. Cuaderno de clases Prácticas de Control
      Medico / A. Alba Berdeal; Ramón Alonso. —La Habana: ED
      .Pueblo y Educación, 1990. —17
      p.
    • Alonso López, Ramón. Estudio del
      somatotipo en atletas de 12-14 años de las E. I. D.
      E. Occidentales de Cuba.
      Boletín de trabajos de antropología. (La Habana)
      Extraordinario: 3-18, 1986.
    • Antonio Hernández, José.
      I-Natación: Historia de la
      Natación.
    • http:\www.I – Natación.com
      © (copia digital). 2002-2006
    • Comas, J. Lecturas de Antropología
      Física / J. Comas. – La Habana: Instituto del
      libro,
      1970. 180 p.
    • Congreso panamericano de Educación Física.
      Memoria.
      Volumen 1.’ – San José, 1993.
      520p.
    • Durnin, J. M. Rahaman. Determinación de
      las cantidades de grasas en el cuerpo humano por medio de
      pliegues cutáneos. Brit. Jour Nutric (UK)
      21:681-689, 1967.
    • Fernández González, María
      Cristina / Categoría somatotipicas de Carter.
      Medicina Deportiva. La Habana.
      199-.
    • Fernández López,
      Iván.’Estudio de las características
      antropométricas de los atletas de Béisbol de
      las categorías (13-14; 15-16; juvenil y primera
      categoría) de pinar del Río’ /
      Iván Fernández López; Pedro Miguel
      Fernández Pérez, tutor. – Trabajo de
      diploma; ISCF. (PR); 1989. –24 h.
    • Galardi de la Rosa, Herly.
      ‘Caracterización antropométrica de los
      niños 13-14 años que Practican Taekwondo. / Pedro González
      Caballero, tutor. –Trabajo de diploma; ISCF (CH);
      2001. –26 h.
    • Garrido Dr. Control de peso y composición
      Corporal en Atletas.
    • Web personal
      del Doctor Garrido:
      http:\adserver.hipavista.com(copia digital)
      5/2006.
    • Haces Germán, Pedro José.
      ‘Composición corporal y somatotipo en
      nadadores durante el entrenamiento deportivo’ / pedro
      José Haces German; Oscar Tejedor Álvarez,
      tutor. – Trabajo de diploma .ISCF (CH); 1985. 39 h.
      Ilus.
    • Hernández Valdés, Cesar.
      ‘Estudio de las variaciones ocurridas en los
      indicadores de la composición corporal y capacidad
      de trabajo físico en niños de 12 años
      de la escuela José Antonio Echeverría del
      municipio de Marianao.’ / Cesar Hernández
      Valdés; Reinier Hernández Rodríguez,
      tutor. –Trabajo de diploma; ISCF (CH); 2001. –
      22h.
    • Holway, Msc. Francis. La composición
      corporal, mitos y
      presunciones científicas.
      http:\www.nutrinfo.com.ar (copia digital).
      5/2002.
    • Jordán, J.’ Desarrollo
      humano en Cuba’ / J. Jordán. – la
      Habana: Editorial científico técnica, 1997.
      320 p.
    • Karpman, V. Medicina Deportiva. / V. Karpman.
      – La Habana, pueblo y educación, 1989. 250
      p…
    • Leach, Johnny: Tenis de mesa. / Johnny Leach.
      –Barcelona: Editorial Hispano Europeo: 9-15,
      1971.
    • Pablo Garrido, Raúl. González
      Lorenzo, Marta. García Belcher, Manuel.
      Correlación entre los componentes del somatotipos y
      la composición corporal según formulas
      antropométricas.http:\www.fdeportes.com(copia
      digital).5/2005
    • Pariskova, J, Z. TRO. Determinación de los
      depósitos de grasas de niños por medio de la
      medición de pliegues cutáneos con el Catiper
      Hotain. Hum. Biol. (URSS) 44.4:613-620,
      1972.
    • Pereira Hurtado, Yordanka. ‘Variaciones de
      la composición corporal durante un ciclo
      olímpico en las atletas del equipo nacional femenino
      de Taewondo’. / Yordanka Pereira Hurtado; Pedro
      Gonzáles Caballero, tutor. – Trabajo de
      diploma; ISCF (CH); 2001. 21 h. Ilus.
    • Ramirez,Emerson. Rivera, José. Plan
      Gallego de tecnificación deportiva:
      características morfológicas de sus
      nadadores. http:\www.fdeportes.com (copia
      digital) 12/2006.
    • Rodríguez Fernández, Luis.
      ‘Análisis de la composición corporal en
      atletas de lucha libre durante un periodo
      competitivo’. Revista
      cubana de medicina del deporte y la cultura
      física (CH), 1:28-36, 1990.
    • Sanoni, Carlos Roberto. Santiago, Alberto.
      Descripción del somototipo
      de
    • una muestra de estudiantes
      universitarios.http:\www.fdeportes.com.
    • (Copia digital).8/2004.
    • Suárez, Prof. Rubén A y Marquin
      Ana. El somatotipo en estudiantes de Educación
      Física. Nutrición Deporte Fitness.
      http:\www.portalfitness.com (copia digital).
      2000-2006.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Mislaydi Castro Abreu

    Lic. Douglas Armando Quintero
    Camejo

    Datos del autor:

    Edad: 29 años.

    Estudios realizados: Licenciatura en Cultura
    Física y cursando una maestría en segundo
    año.

    Categoría docente: Profesora
    Instructora.

    Dirección Particular: Jesús
    Menéndez # 30. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti
    Spíritus. Cuba.

  4. El % de grasa en cuanto a la media de los atletas del
    sexo masculino es de (16.67) y una MCA de (4.61).
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter