Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para integrar el momento orientador a la práctica docente (página 2)



Partes: 1, 2

Para nosotros es de interés
destacar la necesidad de estructurar la vinculación de los
contenidos teóricos de la asignatura, recibidos por el
estudiante en la actividad orientadora (primer momento de
intercambio con el profesor) con
la práctica docente (segundo momento de intercambio con su
tutor que se establece en los consultorios populares de las
comunidades), donde se identifican los problemas de
salud de la
comunidad,
haciendo de la práctica docente una forma de enseñanza que haga efectiva la
inserción de los educandos, desde el primer año de
la carrera, en los escenarios reales del ejercicio profesional lo
cual contribuirá a la adquisición y desarrollo de
habilidades propias de la educación
superior y al mismo tiempo las
cualidades profesionales que se requieren según aparece
expresado en el Programa Nacional
de Formación del Médico Integral Comunitario
(PNFMIC).(1, 15)

Por todos los elementos antes expuestos y sobre la base
de las experiencias de nosotros los médicos generales
integrales en
el ejercicio del trabajo
docente en MFH nos planteamos como problema científico lo
siguiente: Las orientaciones metodológicas para la
integración de los contenidos de las
ciencias
básicas biomédicas a los escenarios de la
práctica docente en Morfofisiologìa Humana son
insuficientes.

Con el presente trabajo pretendemos realizar una
propuesta metodológica para la integración de los
contenidos teóricos de las ciencias básicas a la
práctica docente en los escenarios de la Atención Primaria de Salud, a partir de los
conocimientos adquiridos en el Diplomado de Educación
Médica.

Marco teórico:

En las condiciones que se desarrolla el proceso
docente educativo, en la carrera del (MIC), los profesores,
especialistas de Medicina
General Integral, tienen un reto muy importante. Comprometidos
con el tiempo y con la sociedad somos
nosotros los protagonistas del cambio; en la
aplicación y consolidación de una nueva estrategia de
reforma universitaria en el ejercicio de la profesión
médica y especialmente en la Atención Primaria de
Salud, (APS). La APS con carácter eminentemente social y encaminada
hacia la salud del individuo,
la familia, la
comunidad y el medio ambiente
sobre la base de una elevada preparación científica
y técnica constituye la mejor estrategia para garantizar
el logro de un nivel de excelencia de los servicios de
salud. (1, 13,16)

En Cuba
recientemente en estudio realizado, acerca de la
orientación profesional en la carrera de medicina fueron
analizados los factores que se relacionan con la falta de
motivación de los profesionales de la salud
para el ejercicio de la medicina familiar a nivel mundial. En
dicho análisis se plantea, el papel primordial
que juega el profesor en la orientación profesional del
educando. (14, 15, 17) Como logro del actual programa de
formación del médico integral comunitario es el
especialista de Medicina General Integral quien tiene el encargo
de la orientación profesional para el logro del nuevo
modelo del
egresado que está previsto. (1)

Actualmente superada, la consolidación de las
etapas políticas
y administrativa de la APS estamos en la consolidación de
su etapa académica, en la cual la esmerada atención
a la formación de los recursos
humanos constituye en nuestro país Cuba, una prioridad
que nadie se atrevería a negar. (18, 20) Para llevar
adelante este propósito se han definido los ambientes
docentes, en
los escenarios reales del ejercicio profesional, donde coinciden
los actores principales del proceso de formación,
profesores y estudiantes vinculados a la comunidad, desarrollando
la
educación en el trabajo
enfocados a dar solución a los problemas identificados en
las comunidades(1,21). En este proceso se dan las condiciones
para el ejercicio profesional en sus tres dimensiones,
asistencial, docente e investigativa y cada una de ellas tributa
a la elevación de la calidad de los
servicios de salud que recibe la población, con énfasis en la
protección a la salud y promoción de modos y estilos de vida
saludables (1).

El profesional de la salud en la APS tiene la misión de
desarrollar su labor asistencial y docente de forma estructurada
haciendo posible el logro de los objetivos
expresados en el programa de formación del estudiante en
cada etapa de desarrollo académico del educando y
simultáneamente se encuentra inmerso en el proceso de
educación permanente propio de la educación de
postgrado. (22,23) En este momento es donde se hace necesario que
el profesional desarrolle habilidades para gestionar
adecuadamente la formación por etapas del estudiante a su
cargo. La extraordinaria explosión de conocimientos que
caracteriza la etapa actual obliga a modificar la dinámica de la relación profesor
alumno, de los métodos
antiguos centrados en el profesor, se requiere de otros que
propicien mayor actividad por parte del alumno, para la
adquisición de las habilidades, que hagan posible el aprendizaje
independiente. El profesor deja de ser fuente de los
conocimientos para ser guía orientador de los estudiantes
en su labor de búsqueda del conocimiento,
el profesor orienta y valora el aprendizaje de
sus alumnos constantemente y esto se logra dando atención
a estas acciones (7,
15, 17, 18,19).

En la actualidad, el profesorado universitario conoce
cuál es su papel en la formación de las nuevas
generaciones. El nivel teórico y el grado de desarrollo
alcanzado en la educación superior permiten introducir
nuevas formas de trabajo y una actitud
innovadora en la selección
y aplicación de los métodos de
enseñanza.

Algunos autores plantean que no se trata de erradicar de
nuestra práctica pedagógica los métodos que
promueven la actividad reproductiva (métodos
explicativo-ilustrativos o receptivos de información, de ejercitación
reproductiva, etc.) (3,4) los cuales tienen un gran valor; de lo
que se trata es de vincularlos racionalmente con métodos
que estimulan la actividad productiva, entre los que se destacan
los de carácter problémico. El problema docente
surge en el marco de la enseñanza y el aprendizaje cuando,
en el proceso de asimilación de los conocimientos o en su
aplicación se le presenta al estudiante una
contradicción entre la información que posee acerca
de un fenómeno de la realidad y la que debe buscar, o
entre lo conocido y lo desconocido, desencadenando una actividad
intelectual de búsqueda. (Martínez Llantada "La
forma más concreta de expresión de la
contradicción es el problema")(24). Son los problemas los
que determinan dialécticamente los objetivos y a partir de
ellos los contenidos. Contenidos que no son más que los
objetos de estudio en los que se manifiestan los problemas. El
problema se convierte en el punto de partida para la
determinación de los contenidos y a su vez en la
vía (método)
para su apropiación.

En este diseño
curricular se han redimensionado los roles del alumno y el
profesor y en consonancia con ello al alumno le corresponde una
responsabilidad mayor en su aprendizaje por lo que
se evidencia que las ciencias de la enseñanza deben ser
compartidas por ambos lo cual hace posible que la
comunicación fluya que se establezca un diálogo
productivo. Por otra parte se debe tener presente que "cuando se
piensa como fin de la educación la formación
integral, es necesario establecer los intereses de todos los
actores implicados. (21, 25, 26,27).

Por lo que nosotros presentamos una propuesta para la
integración de los conocimientos adquiridos en la
actividad(momento) orientadora y su vinculación con la
práctica docente en los consultorios populares a partir de
la utilización de los diferentes métodos y medios de
enseñanza, cuya correcta concepción y
elaboración representa el aspecto crucial en el logro del
objetivo que
nos hemos propuesto, de manera que fluya de forma coherente el
proceso docente educativo en los diferentes
escenarios.

Desde esta perspectiva, podemos reiterar que, la
educación permanente es la estrategia más adecuada
para la formación profesional, a lo largo de toda la vida,
y por tanto la vía idónea de prepararnos para la
inserción rápida ante los cambios que se operan en
el mundo actual y ante los cuales la educación del
hombre para la
vida resulta ser de carácter cada vez más urgente.
(1, 28,29)

Objetivo

Elaborar propuesta metodológica que vincule los
conocimientos adquiridos en la actividad orientadora a la
práctica docente del tema Tronco Encefálico de la
asignatura Morfofisiologìa Humana I del Programa Nacional
de Formación del Médico Integral
Comunitario.

Metodología

La unidad de análisis que abordamos en el
presente trabajo es el proceso docente educativo que se
desarrolla en la carrera de Medicina integral Comunitaria y para
realizar esta investigación nos apoyamos en
métodos, teóricos, empíricos y
científicos.

Métodos Teóricos:

• Histórico-lógico: Se tuvo en cuenta
la evolución del proceso de enseñanza
aprendizaje de las Ciencias Médicas hasta nuestros
días.

• El análisis – síntesis:
Se realizó la revisión bibliográfica
especializada y documental del proceso de enseñanza
aprendizaje para la formación de recursos humanos
en salud en Cuba y los que se han preparado y se encuentran
vigentes para la carrera de Medicina Integral
Comunitaria.

• La modelación y el enfoque en sistema: Para la
elaboración del trabajo se tuvo en cuenta la
relación dialéctica entre cada uno de los
componentes del sistema.

El sistema de clases, que se presenta parte de la
organización que se propone para la actividad
orientadora del tema Tronco encefálico de la asignatura
MFH tomando desde donde se realiza la orientación y el
control del
trabajo independiente de los estudiantes de las tareas docentes
integradoras que se corresponden con el nivel de
familiarización propias del estudiante de primer
año de la carrera. Las tareas docentes integradoras deben
garantizar el tránsito hacia la inserción de los
alumnos de MIC en la práctica docente que se realiza en
los escenarios de la APS.

El instrumento se modeló a partir del
análisis del PNFMIC, de los documentos que
norman el proceso docente, el programa de la asignatura
Morfofisiologìa Humana, así como de las
experiencias personales de las autoras y de los profesores de los
núcleos docentes del Área de Salud Integral
Comunitaria (ASIC) Lara del Municipio Valencia, estado
Carabobo, durante el primer curso académico
2005-2006.

• La induccióndeducción: Por la importancia de la labor
del profesor en la orientación profesional en todos los
escenarios.

Métodos empíricos:

  • Observación en: actividades docentes,
    reuniones docentes y metodológicas.

Método científico:

  • Triangulación: El análisis de la
    literatura, los documentos y los resultados
    obtenidos del listado de observaciones nos permitieron tomar
    decisiones que han quedado plasmadas en la propuesta que se
    presenta.

Tareas investigativas:

1. Revisión y análisis de la documentación de Medicina Integral
Comunitaria (MIC).

2. Revisión y análisis de la literatura
nacional e internacional.

3. Listado de observaciones.

4. Elaborar la propuesta metodológica.

Desarrollo

Propuesta metodológica para la integración
de la teoría
y la práctica a través del uso de los diferentes
métodos y medios de enseñanza.

Aspectos que deben observarse en el proceso
docente.

Etapas por las que debe transitar el profesor en la
dirección del proceso enseñaza
aprendizaje:

1. El profesor de La Universidad de
Barrio Adentro tiene la responsabilidad de dirigir el proceso
enseñanza aprendizaje y para lograrlo de manera efectiva
debe estar preparado científica y técnicamente, lo
que incluye el dominio de los
contenidos de la asignatura que imparte y estar informado acerca
de los documentos que norman el proceso docente
educativo.

2. Preparación Metodológica de las
actividades docentes:

• Autopreparación de los
docentes.

Planificación de las
actividades:

Una vez concluida la etapa de autopreparación, el
docente estará en condiciones de planificar las
actividades docentes, es importante concebir la
preparación de forma sistémica, en este trabajo se
recomienda que para preparar una práctica docente
primeramente se debe partir de la preparación de la
actividad orientadora y a partir de ella elaborar el sistema
completo de actividades y tareas docentes que garantizarán
el óptimo aprovechamiento del tiempo por parte de los
estudiantes y el logro de los objetivos del tema en
cuestión.

  • Presentación de una clase
    metodológica instructiva o demostrativa sobre el tema en
    el colectivo de asignatura antes de llevarla a los
    educandos:

La clase metodológica es la forma de trabajo
metodológico a través de la cual el Jefe del
Núcleo Docente o el profesor designado orienta al resto de
los docentes los métodos, procedimientos y
los medios de enseñanza, así como la estructura
metodológica y formas del control del aprendizaje de los
estudiantes a utilizar en el desarrollo de las principales formas
de organización de la enseñanza, de los
temas y de la asignatura en general, todo lo cual contribuye a la
preparación del personal
docente.(3) En la clase metodológica se pueden utilizar
los métodos tanto de exposición
y análisis como los demostrativos, de ahí que haya
clases metodológicas de carácter instructivo y
demostrativo. Las clases metodológicas presuponen un
análisis colectivo y profundo del programa o plan(es) de
clase(s) a la luz del objetivo
y del programa metodológico seleccionado. Las mismas
centran su atención fundamentalmente en los problemas de
la enseñanza de las asignaturas en el nivel superior,
así como en cuestiones más generales de la didáctica de este nivel.

De acuerdo al grado de generalidad del problema que se
seleccione pueden citarse los siguientes tipos de clases
metodológicas instructivas:

  1. donde se explica un plan de clase (que puede ser de
    una conferencia,
    seminario,
    clase práctica)
  2. donde se aborda un sistema de clases (o parte de
    él) de un tema de un programa.
  3. donde lo que se aborda es el tratamiento
    metodológico de determinados componentes
    metodológicos a través de un tema o parte del
    mismo (por ejemplo: la relación de los objetivos con la
    evaluación a través de un tema del
    programa o a través de parte del tema.)

Debe diferenciarse este tipo de clase
metodológica instructiva de la reunión
metodológica, pues en la primera se analiza el problema
metodológico a través de un aspecto
científico o aspecto conceptual determinado, mientras que
en la segunda se aborda el problema metodológico sin
vincularlo al problema de contenido específico.

La esencia de la clase metodológica instructiva
es su carácter metodológico. Su tarea principal no
radicará en la explicación del contenido de una
materia, sino
exponer cómo puede aplicarse a los estudiantes dicho
contenido o determinados aspectos del mismo. Es imposible exponer
el tratamiento metodológico de cualquier asunto sin hacer
referencia al contenido. Las clases metodológicas
instructivas deben dirigirse al tratamiento de los problemas
metodológicos que sean más comunes al colectivo de
docentes a los que va dirigida.

Toda clase metodológica instructiva, como
tendencia, es un reflejo de los problemas principales de trabajo
metodológico que se han planteado para un
trimestre.

En toda clase metodológica instructiva es
conveniente propiciar un intercambio de opiniones entre el
docente que la imparte y los que la reciben, en el mismo se
esclarecerán y consolidarán las ideas principales
de la fundamentación del tema expuesto. Al final deben
realizarse las conclusiones donde se puntualizarán las
orientaciones metodológicas más generalizadoras
entre los docentes.

En este trabajo nos dedicamos fundamentalmente a la
preparación de la Práctica Docente.

  1. Planificación de la Práctica
    Docente:
  1. El profesor en la etapa de preparación, debe
    tener en cuenta las tareas docentes que se le orientaron a
    los educandos en el momento orientador, así como las
    actividades de estudio independiente.
  2. Debe trabajar en la identificación activa de
    los problemas de salud presentes en su comunidad y que tengan
    relación con los temas del plan de estudio de la
    carrera de MIC, y estructurarlos en forma de tareas docentes
    integradoras.
    El valor pedagógico formativo de una tarea docente se
    comprueba por el profesor en el ejercicio de su labor como
    docente, después de presentarla al estudiante,
    éste recorre el camino para la solución y una
    vez obtenido lo presenta nuevamente al profesor el cual al
    evaluar el trabajo del estudiante podrá encontrar o no
    nuevas relaciones, valorará la utilidad
    práctica de la tarea docente para el cumplimiento de
    los objetivos que se ha propuesto, la rechazará o la
    enriquecerá según el criterio de veracidad que
    otorga la práctica.
  3. El profesor pudiera auxiliarse de las siguientes
    preguntas para responder si su trabajo de preparación
    resulta adecuado a sus expectativas: 

¿Cómo debo realizar la introducción al contenido durante la
práctica docente?

¿Cuál es la forma más conveniente
de tratar el contenido?

¿Se logra integrar el momento orientador a la
práctica docente?
¿Qué medios de enseñanza debo emplear?
¿En qué momento y cuál sería su
contenido?

¿Se logra que el estudiante trabaje
independiente y de forma productiva? 
¿Los estudiantes se sentirán motivados con lo que
hacen? 
¿Me siento científicamente preparado en el tema a
impartir?

¿Puedo realizar exposición del tema con
presentación de ejemplos, narraciones,
descripciones?

¿Debe existir un intercambio más activo
con los estudiantes a través de interrogantes
haciéndoles analizar y pensar hasta llegar a
conclusiones?

¿Debo plantear ejemplos de interrogantes a
formular y cómo ir guiando al estudiante en su
análisis para que llegue al resultado
propuesto?

¿Debo proponer cómo y cuando realizar
resúmenes para el logro de una mayor fijación y
generalización del conocimiento?

La respuesta a estas interrogantes le permitirá
al docente fundamentar su nivel de preparación y utilidad
práctica del contenido a impartir. 
II. Desarrollo de la actividad docente: Práctica
Docente.
La misma consta de los siguientes elementos:

1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusiones 
Para mejor comprensión detallaremos cada uno de los
elementos anteriormente mencionados.

Carrera: Medicina Integral
Comunitaria.

Año académico:
1ro

Disciplina: Morfofisiologìa
Humana.

Asignatura: Morfofisiologìa Humana
II

Tema: 1.3: Sistema Nervioso
Central

Título 1.3.2: Tronco
encefálico.

Contenido: Tronco encefálico.
Situación. Partes componentes. Aspectos
macroscópicos y microscópicos. Origen real y
aparente de los nervios craneales. Formación reticular.
Definición y núcleos asociados. Funciones
generales. Participación en el control del tono
muscular.

Forma de Organización de la Enseñanza
(FOE):
Práctica docente.

Tiempo de duración: 24 horas. (Se
tomó en consideración todas las frecuencias en la
semana de dicha actividad docente)

Lugar(s): Consultorio
popular
, Centros de Diagnósticos Integrales
(CDI), Salas de Rehabilitación Física Integrales
(SRI)).

Responsable de la actividad: Dra. Lourdes
Carbonell S.

Docentes que imparten la actividad: Dra. Lourdes
Carbonell

Métodos de enseñanza: 1.
Productivos y reproductivos.

2. Solución de problemas.

3. Tutoral (inducción-deducción,
análisis y

Síntesis).

4. Heurístico. (Conversación
heurística)

Medios de enseñanza:
Ilustraciones:

-Esquemas en el pizarrón

Dibujos en
papelogràfos.

– Radiografías.

Simulación: Situaciones reales (hombre
vivo) o modeladas.

Introducción

Efemérides:

En la actividad docente anterior recibieron la
orientación al estudio del tronco encefálico el
cual se define por terminología general a la unión
de la médula oblongada al puente y al mesencéfalo.
El mismo junto a la médula espinal forma el sistema
nervioso segmentario, pero con mayor complejidad morfofuncional
que aquella, por cuanto no participa solamente en la
integración de los reflejos segmentarios; sino que
también interviene en el control y regulación de
las funciones vitales. La sustancia gris se dispone formando
núcleos distribuidos en todo el trayecto del tronco
encefálico y la sustancia blanca formando tractos y
lemniscos. El tronco encefálico constituye una parte
importante del encéfalo, en donde se localizan
núcleos viscerales (autónomos) y somáticos
(de la vida de relación), entre otros, así como que
presenta conexiones sinápticas amplias con el resto del
sistema nervioso
central. Por él transcurren fibras provenientes de la
corteza cerebral y de la médula espinal, así como
que parten la mayoría de los nervios craneales, que se
dirigen hacia estructuras
muy importantes del cuerpo, inervándolas.

En dicho tronco pueden presentarse lesiones por
diferentes causas que requieren de una adecuada atención
médica y posterior rehabilitación física; es
importante el
conocimiento de las mismas para tu formación como
médico integral comunitario.

Desarrollo

Objetivos:

  1. Destacar la importancia práctica del
    conocimiento de las características morfofuncionales del
    tronco encefálico en situaciones tales como:
    compresiones, traumatismos, procesos
    infecciosos y edema cerebral, utilizando para ello
    ilustraciones, y situaciones reales y/o modeladas en función
    de tu formación como Médico Integral
    Comunitario.
  2. Aplicar los conocimientos y desarrollar habilidades
    relacionadas con la exploración de las cualidades
    sensoriales y motoras en diferentes territorios
    (cutáneos, musculares y de los sistemas
    sensoriales especiales), como una forma de
    familiarización y hacer más significativo el
    aprendizaje; para ello se utilizarán situaciones
    problèmicas en función de tu formación
    como Médico Integral Comunitario.

    • Para dar cumplimiento al primer objetivo:
      realizaremos algunas preguntas para rememorar lo
      aprendido:
    • En la figura que les presentamos a
      continuación. Identifique:

    a) Vista y aspecto. (Recordando los términos
    generales y específicos estudiados en el trimestre
    anterior en Morfofisiologìa I).

    b) Situación, límites y componentes del tronco
    encefálico.

    • Orientamos que deben realizar dibujo
      de la configuración externa del tronco
      encefálico en el pizarrón que tenemos en los
      consultorios e identificar.

    a) Vista y aspecto.

    b) Origen aparente de los nervios
    craneales.

    • Luego le orientamos una situación problema
      integradora para que utilicen las habilidades aprendidas
      así como la creatividad de cada estudiante para llegar a
      la solución de dicho problema docente:

    Al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) más
    cercano al consultorio donde realizas tu práctica
    docente acude en compañía de un familiar el
    paciente JGT de 28 años de edad inconsciente,
    refiriendo el familiar que se cayó de un árbol
    bastante alto; al realizarle el Exàmen físico
    el médico que se encuentra de guardia observa una
    hipertonía muscular e hiperextensiòn del
    cuello. Se le realiza de urgencia una TAC (Tomografía
    axial computarizada) en la que se observa una sección
    de la porción media del mesencèfalo.

    1. Identifique qué factor de riesgo
      pudo afectar el
      estado de salud de este paciente y mencione otros que
      usted conozca.
    2. Mencione otras situaciones que ocasionan
      alteraciones morfofuncionales del tronco
      encefálico. Justifique su respuesta en cada
      caso.
    3. Explique a qué se debe la
      hipertonía que presenta el paciente.
    4. Identifique en la radiografía: El IV
      ventrículo y el acueducto
      mesencefàlico.
    5. Identifique en el siguiente dibujo (en
      papelogràfo) los núcleos propios y
      asociados del tronco encefálico.

    e) ¿Qué acciones de salud como
    médico integral comunitario podrías ejecutar en
    la comunidad? ¿Explique por qué?
    Apoyándote en los conocimientos adquiridos en el
    trimestre anterior basado en la relación del individuo
    con el medio que lo rodea.

    • Para dar cumplimiento al segundo objetivo: Se
      utilizaran situaciones reales (pacientes sanos o enfermos
      que acudan al consultorio popular, previo consentimiento
      informado)
    • Explorar los nervios craneales que tienen su
      origen real en el tronco encefálico sin fines
      diagnósticos, solo en forma de
      familiarización:

    Ejemplo:

    1. Explorar las cualidades sensoriales y motoras
      de los territorios cutáneos de la cara, y el
      cuello (sensibilidad táctil, térmica y
      dolorosa); Musculatura masticatoria, mímica,
      ocular, farìngea, larìngea, y de la
      lengua; y de los sistemas
      sensoriales.
    • Situación problema:

    Paciente que es visitado en la actividad de
    terreno porque hace varios meses se le diagnosticó
    tumor de cerebelo que se encuentra comprimiendo estructuras
    del tronco encefálico, presentando síntomas
    como: adormecimiento de la región de la cara y el
    cuello, dificultad para la masticación de los
    alimentos y
    saliveo.

    a) Realice en la pizarra esquema del aspecto
    interno del tronco encefálico.

    b) Identifique los posibles núcleos
    afectados y su localización en las diferentes partes
    que componen el tronco encefálico.

    • Para dar cumplimiento al tercer objetivo: Se
      utilizaran situaciones reales (pacientes enfermos que viven
      en la comunidad donde te desempeñas como estudiante
      de MIC, previo consentimiento informado)
    • Visita de terreno al paciente Julio Ballestero
      con antecedente de Enfermedad cerebovascular
      dejándole como secuela aumento del tono muscular del
      lado izquierdo (rigidez), dificultad para hablar,
      hiperreflexia (aumento de los reflejos), descenso del
      parpado superior del lado derecho, disminución de la
      sensibilidad de la mitad de la cara derecha y dificultad
      para alimentarse por pérdida de la fuerza
      de los músculos masticatorios.

    Conclusiones:

    Es muy importante el conocimiento de las
    características morfofuncionales del tronco
    encefálico, porque nos permite identificar en el hombre
    vivo las secuelas producidas por diferentes alteraciones que
    se producen en su estructura y funcionamiento; además
    nos permite ejecutar acciones de promoción y
    prevención de los factores de riesgos,
    así como la posterior incorporación de este
    tipo de pacientes a una Sala de rehabilitación
    Física Integral, para así mejorar su calidad de
    vida.

    Con la actividad del día de hoy pudimos poner
    en práctica los conocimientos adquiridos en la
    actividad orientadora y a su vez ir profundizando en los
    mismos y adquirir mayor preparación para la
    próxima actividad docente que es la
    consolidación de este tema.

    Evaluación

    La evaluación consta de 3
    momentos:

    1. Asistencia a clases.
    2. El resultado de la participación del
      estudiante: se realizará de manera ajustada al
      carácter de la asignatura y en este caso a la
      práctica docente; a través de preguntas de
      control, participación en clase y actividades
      grupales y reseñas verbales. (se tomará en
      consideración la capacidad del estudiante de
      realizar análisis lógicos, la creatividad
      para solucionar los problemas docentes, su expresión
      oral, la utilización correcta de la
      terminología médica aprendida, el uso de la
      ética
      médica para con los pacientes y sus
      compañeros; y la parte educativa que incluye la
      puesta en práctica de los diferentes valores
      éticos y morales que han ido adquiriendo en su nueva
      etapa formativa)
    3. Al finalizar cada semana de actividad
      práctica se desarrollará una
      evaluación práctica por escrito.

    Bibliografía:

    Bibliografía básica:

    1. CD Medicina Integral Comunitaria. Morfología humana II. 1er
      año. 2do trimestre de los estudiantes de
      medicina. Material complementario, Web de
      Anatomía, Galería de imágenes. Lamainario
      virtual.
    2. Texto básico de Anatomía Humana de
      Porrero

    Bibliografía
    complementaria:

    1. Texto Atlas de Anatomía
      Humana.
    2. Texto de Anatomía con orientación
      clínica Pág. 468-476.

    CONCLUSIONES.

    Esta propuesta metodológica de
    práctica docente es muy importante para el proceso
    docente educativo en la formación del nuevo
    médico general básico, ya que se establece una
    estrecha vinculación entre los contenidos impartidos
    en la actividad orientadora en el núcleo docente y la
    práctica en los consultorios populares directamente
    con el individuo, la familia y la
    comunidad, donde estos componentes se utilizan como medios o
    recursos para el aprendizaje de los educandos; permitiendo
    esto una estrecha interrelación del educando con el
    escenario de su futuro accionar como profesional de la salud,
    donde estos adquieren además valores éticos y
    morales muy importantes para su futuro desempeño como médicos
    integrales comunitarios. Debemos recordar que la
    Práctica Docente es un proceso dinámico y como
    tal debe ser conducido, favoreciendo el intercambio entre los
    participantes es decir: profesor-alumno, alumno-alumno y
    alumno-profesor; elemento que propicia la adquisición
    de nuevos conocimientos y eleva la capacidad creativa tanto
    del educador como del educando. Además con dicha
    propuesta metodológica el profesor mantiene una
    estrecha interrelación con el educando y puede hacer
    uso de varios métodos y medios de enseñanza; lo
    que enriquece la capacidad creativa de los educandos en la
    adquisición de nuevos conocimientos y se fortalece
    así el proceso enseñanza aprendizaje,
    proporcionando un desarrollo sostenible del mismo y mejor
    calidad docente – educativa e investigativa, para obtener
    mayor calidad en la competencia y desempeño tanto en los
    educadores como en los educandos.

    Bibliografía:

    1. Programa Nacional de Formación en Medicina
      Integral Comunitaria. La Habana. 2005. 
    2. MES. Dirección Docente
      Metodológica. Consideraciones sobre el trabajo
      metodológico en los CES. V Seminario a dirigentes de
      la Educación Superior. Folleto 7. p.9
    3. Normas del trabajo docente y metodológico
      de las especialidades de la Educación Médica
      Superior. 1982.
    4. Las clases teóricas. Modificado de: Castro
      C. Programación de la enseñanza.
      Las clases teóricas. Uso de diapositivas y
      transparencias. Módulo 2. Formación de
      Formadores. Metodología docente en ciencias de la
      salud. AFACIMERA, República Argentina,
      2000.
    5. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La
      comunicación en la práctica
      médica. Capítulo 5. Atención primaria
      de salud, medicina familiar y educación
      médica. Biblioteca de Medicina Vol XXXIV,
      Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia,
      1998. Modificado por los autores en 2000.
    6. Díaz Rojas PA. Introducción a la
      tecnología multimedia. Material de estudio de la
      Maestría de Educación Médica. La
      Habana, 2005.
    7. Salas Perea RS. ¿Cómo organizar una
      conferencia? Mimeografiado. La Habana: Escuela
      Nacional de Salud
      Pública, Abril 2002.
    8. Toledo Curbelo G, Sánchez Santos L. Formas
      Organizativas de la Enseñanza en las Ciencias de la
      Salud. Mimeografiado. La Habana: Escuela Nacional de Salud
      Pública, 2004.
    9. Salas Perea RS. La Educación en el
      Trabajo. Tomado de: Educación en Salud. Competencia
      y desempeño profesionales. La Habana: Editorial
      Ciencias Médicas, 1999.
    10. Salas Perea RS. La comunicación
      educacional. En: Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Aneiros
      Riba R, Díaz Rojas P. CD
      Maestría en Educación Médica. La
      Habana, GIESP. Escuela Nacional de Salud Pública,
      2002.
    11. Vicedo, T, A. Papel de las ciencias
      básicas biomédicas en la formación de
      los profesionales de ciencias de la salud. Lecturas
      seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de
      Educación Médica. La Habana, 2002
    12. Díaz-Velis M, E y colbs Un reclamo
      necesario, la integración de los contenidos en la
      carrera de Medicina. Rev Cub Edu Med Sup;19 (1)
      2005
    13. Segura MN Vinculación interdisciplinaria,
      semántica y de contenidos, durante el
      primer semestre de la licenciatura en enfermería Rev Cubana Educ Med Super
      v.15 n.3 2001 
    14. Folleto Complementario Bioquímica I para estudiantes de
      Licenciatura en Enfermería. Instituto superior de
      Ciencia
      Médicas de La Habana. 1985.
    15. Dr. Rosell Puig W y colbs La enseña de las
      Ciencias Morfológicas mediante la integración
      interdisciplinaria Rev Cub Edu Med Sup;19
      (1) 
    16. Rivera, M, N. Proceso enseñanza
      aprendizaje: Lecturas seleccionadas. Enfoque
      psicopedagógico del proceso docente: Su impacto en
      el desarrollo de la
      personalidad. Material de estudio de la Maestría
      de Educación Médica. La Habana,
      2002
    17. Morales S, I. Políticas y estrategia para
      la transformación de la educación superior en
      América Latina y el Caribe.
      Versión Rev Cub Edu Med Sup 2005
      19(1) 
    18. Rivera, M, N. Fundamentos metodológicos
      del proceso docente educativo. El modelo de la actividad.
      Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas
      seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de
      Educación Médica. La Habana, 2002
    19. Folleto Complementario BCM. Instituto Superior de
      Ciencia Médicas de La Habana. 1985.
    20. Folleto Complementario MIR. Instituto Superior de
      Ciencia Médicas de La Habana. 1985.
    21. Guías para la preparación
      pedagógica de los profesores de Barrio Adentro. La
      Habana. 2005 
    22. Alemañy P, E .J. El pensamiento de Fidel
      Castro Ruz sobre el modelo del especialista en Medicina
      General Integral. Rev Cub. Edu Med Sup
      2002;16(3):231-48
    23. Pernas, G, M. Perfeccionamiento del proceso
      docente en medicina y su posible impacto en la
      orientación profesional. Rev Cub Edu Med Sup 2001;
      15 (3)
    24. González, V. y cols. La orientación
      profesional como estrategia educativa para el desarrollo de
      intereses profesionales y del valor responsabilidad en la
      formación profesional del estudiante universitario.
      Informe
      de investigación. CEPES. Universidad de la Habana
      1999. 
    25. Álvarez Zayas CM. Fundamentos
      teóricos de la dirección del proceso de
      formación del profesional de perfil amplio.
      Universidad central de Las Villas. 1989.
    26. Álvarez Zayas, CM. Fundamentos
      teóricos de la dirección del proceso docente
      educativo en la Educación Superior Cubana. MES. La
      Habana. 1989.
    27. González Maura V. Educación de
      valores y desarrollo profesional en el estudiante
      universitario. Rev Cub Educ Sup 2000; XX
      (3):78-84.
    28. UNESCO. La Educación superior en el siglo
      XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre
      Educación Superior. Paris. 1998.
    29. UNESCO. Planeamiento y gestión del desarrollo de la
      educación. Informe final.199.

     

    Datos del autor:

    Dra. Lourdes Carbonell
    Sanamé

    Especialista en Medicina General
    Integral.

    Institución: Policlínico comunitario
    docente Leonilda Tamayo Matos. Nueva Gerona Isla de la
    Juventud.
    MINSAP.

    Experiencia: 14 años.

  3. Identificar en la comunidad situaciones reales en las
    cuales se manifiesten alteraciones morfofuncionales del tronco
    encefálico, para lo cual emplearemos la actividad de
    terreno en función de tu formación como
    Médico Integral Comunitario.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter