Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Concurso "Los saberes de la luz. Quince años de la revista Vivarium"




Enviado por Rigoberto Pupo



Partes: 1, 2

    1. Imagen, posibilidad, realidad,
      creación
    2. La
      metáfora y la imagen como modos de revelación
      humana de la realidad
    3. Verdad,
      conocimiento, valores, praxis, comunicación:
      saber

    IMAGEN, METÁFORA,
    VERDAD.

    (Hacia una visión hermenéutica compleja)

    Dr. Rigoberto Pupo Pupo.

    El problema de la verdad y sus formas aprehensivas, por
    estar estrechamente vinculados al hombre, sus
    necesidades e intereses han devenido tema central de las
    reflexiones filosóficas de todos los tiempos. Se trata de
    un eterno problema del hombre en la asunción de la
    realidad y su revelación en tanto tal. En torno al tema han
    existido disímiles concepciones de carácter racionalista, empirista, realista,
    subjetivista, objetivista, fundamentalista, coherencista,
    fiabilista, escepticista, agnosticista, etc. Esto evidencia la
    complejidad del asunto y los varios enfoques
    –predominantemente gnoseologistas – que se han dirigido a
    su solución y búsqueda de argumentos
    desentrañadores. Unido a esta búsqueda se han
    imbricado al objeto investigado múltiples problemas
    filosóficos, sin los cuales se hace difícil avanzar
    en la investigación, tales como: el lenguaje
    expresivo, la relación entre saber y opinar, los objetos
    del saber, la noción de opinión y creencia, la
    cuestión de la duda, el
    conocimiento y la certeza, el contenido del método, la
    percepción y la introspección, la
    distinción entre verdades de hecho y verdades de
    razón, la praxis como
    criterio objetivo de la
    verdad, etc.

    En la generalidad de los enfoques de la verdad y sus
    mediaciones, históricamente se impuso la concepción
    a priorista, en mi criterio, de la adecuación o identidad del
    pensamiento
    con los hechos, la realidad con la convicción del conocimiento
    científico como único paradigma de
    saber y la reducción de éste (el saber) al conocimiento.
    Como si el mundo espiritual del hombre fuera sólo
    conocimiento, al margen de los valores y
    otros medios de que
    dispone el sujeto en relación con el objeto y los
    restantes sujetos. Pierden de vista que la actividad humana,
    funciona y opera como esencial relación sujeto-objeto y
    sujeto-sujeto, donde lo ideal y lo material se convierten
    recíprocamente, mediante la praxis; y que no es posible
    reducir estas relaciones complejas sólo al conocimiento.
    Todas se integran al saber, como resultado aprehensivo de
    momentos cognoscitivos, valorativos, prácticos y
    comunicativos.

    Al mismo tiempo, el
    reduccionismo racionalista epistemologista, convertido en
    único paradigma de la modernidad,
    redujo la verdad a la llamada verdad científica, con la
    nefasta imposición teórica del discurso
    cientificista-objetivista, fundado en un logicismo extremo y en
    un sistema
    categorial cerrado, en forma de modelo
    metodológico al cual la realidad y los hechos deben
    adecuarse. Metodologismo logicista que soslaya o no tiene en
    cuenta la subjetividad humana con toda su riqueza expositiva,
    incluyendo el lenguaje que
    resulta reducido al lenguaje científico, con sus
    respectivas categorías centrales y operativas. Olvidan que
    la misma verdad de la ciencia, en
    tanto resultado humano, le es inherente el momento cultural y
    toda la carga de imaginación creadora que impregna
    el hombre en
    su acción.
    No tienen en cuenta, además, la existencia de la verdad
    histórica, artística, moral,
    etc.

    Este modo de acceso a la verdad, por su reduccionismo
    epistemológico formal y la identificación del
    lenguaje con el puro lenguaje científico tradicional, se
    incapacita, teórica y metodológicamente para
    incluir en su discurso otras formas aprehensivas de la realidad
    por el hombre en la construcción de la verdad como proceso y
    resultado integral del quehacer humano en correspondencia con sus
    necesidades, intereses, objetivos y
    fines. Se margina o desecha del proceso del saber el lugar de la
    imagen que
    suscita, de la imaginación creadora del hombre, la
    metáfora y otras formas tropológicas, cuyo sentido
    figurativo no le resta valor
    cognoscitivo, práctico, axiológico y comunicativo.
    Todo lo contrario, activa el proceso del saber y le imprime
    más sentido de integralidad, y con ello, nuevas
    posibilidades de aperturas hermenéuticas para penetrar en
    los procesos
    reales.

    IMAGEN,
    POSIBILIDAD, REALIDAD, CREACIÓN.

    La imagen, como representación viva de una cosa,
    un fenómeno, proceso, acontecimiento, etc., constituye un
    medio representativo de gran importancia cognoscitiva,
    práctica, valorativa y comunicativa, tanto en su sentido
    figurado (tropológico) como en su forma directa o sentido
    recto. Su riqueza de contenido deviene por sus múltiples
    poderes representativos de la imaginación, ya sea como
    expresión compuesta sólo de palabras que significan
    objetos sensibles, como forma viva y eficaz de algo por medio del
    lenguaje, como metáfora, sinécdoque, metonimia,
    etc.

    La siguiente metáfora capta en su esencialidad la
    función
    de la imagen:".pone a los ojos del cuerpo lo que sólo es
    visible con los ojos del alma", es
    decir, a través de la imagen, es posible elaborar un
    producto
    mental que da forma concreta a lo abstracto. Es que la imagen
    como resultado de la imaginación, constituye un medio
    indispensable en la construcción de toda verdad, en tanto
    creación espiritual capaz de revelar esencias y conceptos,
    inaprehensibles por los medios lógicos comunes,
    tradicionales, sin perder la logicidad que le es inmanente como
    producto mental humano.

    "La imagen según Lezama Lima- es la causa secreta
    de la historia. El
    hombre es siempre un prodigio, de ahí que la imagen lo
    penetre y lo impulse. La hipótesis de la imagen es la posibilidad.
    Llevamos un tesoro en un vaso de barro, dicen los Evangelios, y
    ese tesoro es captado por la imagen, su fuerza
    operante es la posibilidad."

    El gran poeta y pensador cubano, un Maestro de la imagen
    y la creación, logra con su profesionalidad
    filosófico-literaria, reducir lo ideal a lo tangible y
    viceversa para descubrir complejidades del cosmos humano en
    relación armónica con el Universo. El
    hombre como posibilidad latente de excelencia y
    creación-credo martiano-, por su capacidad imaginativa
    accede a la luz, convierte la
    posibilidad en realidad. "Y ese ascender hacia la luz es el
    acierto de la posibilidad, mientras la imagen errante como una
    luciérnaga, se apoya en una sustantividad poética,
    en ese campo
    magnético germinativo, para engendrar esa imagen que
    lo temporal necesita para formar esas inmensas masas corales,
    donde una poesía
    sin poeta penetra en el misterio de lo unánime. Es el
    cántico de la imagen, cuando logra verle la cara al
    develamiento de lo histórico porque ya anteriormente lo
    germinativo en el hombre, se nutrió de una imagen
    desmesurada que rebasaba al hombre y le comunicaba los prodigios
    de la sobrenaturaleza".

    La posibilidad como " hipótesis de la
    imagen", en el decir lezamiano, resulta reveladora, pues el
    devenir del hombre en búsqueda eterna de la verdad, se
    funda en infinitas posibilidades para elegir lo que desea, en los
    marcos de laberintos e incertidumbres a veces insospechados y
    confusos que impone la historia y la cultura. La
    libertad, como
    posibilidad de elección encuentra en la imagen
    vehículos orientadores o desorientadores, pues puede
    construir verdades, pero también mentiras, errores. No es
    un simple problema, como no lo son ningunos en el quehacer del
    hombre.

    Sin embargo, su status positivo guía su
    razón utópica. De Martí,
    el más grande pensador cubano de todos los tiempos, dijo
    Lezama: "Llegó por la imagen a crear una realidad, en
    nuestra fundamentación está esa imagen como
    sustentáculo del contrapunto de nuestro pueblo. Esa fue la
    interpretación de las huestes
    bisoñas lanzadas al asalto de la fortaleza maldita. La
    posibilidad extendiéndose como una pólvora de
    platino, fue interpretada y expresada. No fue un fracaso, fue una
    prueba decisiva de la posibilidad y de la imagen de nuestro
    contrapunto histórico, al lado de la muerte,
    prueba mayor, como tenía que ser. Son las trágicas
    experiencias de lo histórico creador."

    En fin, la posibilidad, actuando sobre la imagen,
    vehicula procesos reales o funda utopías realistas en la
    construcción de la verdad. Son juegos y
    rejuegos del lenguaje y la imagen que armonizan la verdad, la
    belleza y la bondad, siguiendo la rica tradición griega
    que viene de Sócrates,
    Platón
    y sus seguidores contemporáneos. Es sencillamente una
    concepción que al considerar la posibilidad como
    hipótesis de la imagen, no hace más que unir
    conocimiento y valor, sentimiento y razón, ciencia y
    conciencia,
    realidad y utopía. Es que la imagen, con la posibilidad
    como hipótesis, abre caminos insospechados al acercamiento
    de la verdad. Porque la verdad, no es sólo conocimiento,
    razón. Es cauce hacia lo cual se dirige el hombre con
    todos los medios disponibles que guían su espiritualidad
    creadora, incluyendo el camino poético del lenguaje, hasta
    convertir la posibilidad en realidad.

    Tanto la imagen natural (representa un objeto sensible
    mediante otros objetos sensibles) como la idea
    (representación de de ideas abstractas o estados sensibles
    indefinidos a través de formas concretas, reuniendo
    cualidades o atributos) son medios idóneos de acceso a la
    verdad, pues son productos
    nuevos, permeados de razón utópica, fantasía
    y sensibilidad. ¡Cuánto dice, suscita y enriquece la
    representación de la salida del Sol con la imagen!: "abre
    la mañana sus alas de oro", o
    representar con palabras del gran poeta español
    Juan Ramón
    Jiménez, un campo florecido en primavera, con la
    imagen:"Diríase que el cielo se deshace en rosas", o en
    García Lorca, para expresar el viento:

    "Yo soy todo de estrellas derretidas,

    sangre del infinito;

    con mi roce descubro los colores

    de los fondos dormidos.

    Voy herido de místicas miradas…

    O de Herrera Reissin, cuando nos concreta, cómo
    el cura campesino
    sacaba de la tierra lo
    suficiente para adornar el altar: el ordeñar la
    pródiga ubre de la montaña para encender con
    oros su pobre altar de pino.

    ¿Por qué entonces la epistemología racionalista tradicional,
    teme tanto al camino poético del lenguaje, y sólo
    admite la imagen gnoseológica fría, impersonal, y
    por todo ello, abstracta, vacía? Cuando
    históricamente la praxis muestra el valor
    de la subjetividad, de la imaginación creadora y bella en
    la revelación de la existencia humana, incluyendo la
    verdad que cualifica uno de los principales objeto de
    búsqueda para realizar su ser esencial. Sencillamente, el
    paradigma gnoseológico logicista ha quebrado .Asistamos a
    sus funerales, pero sin absolutizaciones para no incurrir en sus
    mismos errores.

    El hombre mediante la imaginación crea imágenes
    que colorean la vida y su entorno. Un lenguaje cuando produce
    imágenes creativas no dispone, sino propone, suscita y
    anticipa. Es como un reflejo anticipado que no permanece
    pasivamente, se dirige al futuro, a lo por venir con
    vocación ecuménica y en pos de la
    concreción. Por eso Descartes
    identifica la imagen con la idea o prefiere ésta en lugar
    de aquella, para significar la representación mental, sin
    reducirla al simple reflejo sensorial reproductivo; pues la idea,
    como imagen mental, recrea con vuelo de altura, construye, se
    adelanta y enriquece con la invención y nuevas propuestas,
    diferentes de las que ya existen.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter