Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Yachachiq de la Microcuenca Jabón Mayo, provincia Canas, Cusco (Perú) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

 

Transformación y venta de productos.

En Chicnayhua [las familias que transforman leche en
derivados] son pocas, mi comunidad es tan
grande, tenemos familias que se han capacitado en esto de la
transformación, actualmente tenemos familias, sin mentir,
no son muchos, es porque no tienen vacunos todavía, no
están entrando fuertemente con los ganados, pero es
minoría, no te dejo mentir, estamos entre cinco familias,
los que hacen yogurt.

Vender es un obstáculo, no hay dónde
vender, generalmente hacemos para autoconsumo, pero hay familias
que también ya están haciendo para negocio, pero en
menor cantidad, en reuniones, en alguna actividad de los
profesores mismos, o de los niños,
donde uno ya busca entrar no, de repente para refrigerio para
algo, hay unos cuantos que están dedicados a
eso.

Las veces que yo he vendido lo he hecho en la plaza de
Yanaoca, he traído contratado, como ya me conocen que yo
hago transformación, tengo pedidos, hago 10 litros, 15
litros, o a veces 2, 5, depende. Así de esa forma estamos
tratando de vender de alguna forma nuestra leche, pero ya
transformada, eso eleva los ingresos, un poco
más elevadito.

Ganado mejorado.

El cambio se nota
no de repente muy rápido, en el campo pecuario lo que
antes teníamos animales vacunos
criollos, una familia
podía tener 20, 10. Porque los costos eran muy
mínimos, baratos, por ejemplo una diferencia con un vacuno
mejorado es muy diferente.

Un ganado criollo cuesta hasta 250, hasta 500, 600,
soles, pero un vacuno mejorado cuesta de 500 para arriba, es muy
diferente. Por eso ahora nosotros con los pastos que hemos visto,
es posible mejorar nuestros ganados, porque para qué vamos
a tener ganado criollo si con la inversión en pastos y todo no nos va a dar
resultado, definitivamente teniendo nuestra instalación de
pastos debemos cambiar genéticamente nuestros
vacunos.

En Chicnayhua habrá un 40% con ganados mejorados.
El factor es deficiencia de agua en
nuestra comunidad, a falta de riego no se puede aplicar
fácilmente lo de los pastos, la parte baja ya esta pues
con pastos.

Visión del desarrollo.

Es una planificación al futuro, como una
visión a qué podemos apuntar: Posteriormente en 10
15 años no estaremos en estas condiciones, todos tendremos
sistemas de
riego, ya sea por aspersión bueno de todo, pero todos los
comuneros queremos tener pastos mejorados, ganado mejorado, ya
sea ovinos, vacunos, crianza de animales menores.

Pero muy organizadamente nosotros queremos apuntar a lo
que es los negocios,
tener nuestro propio ingreso, cada campesino
busca mejorar su propio ingreso.

Con todo eso, ahora la gente se esta dando cuenta, que
ya no queremos caer en esa trampa de ser asistencialismo, sino
que queremos cambiar nuestra forma de vida generando ingresos
propios.

2.2.3.- Sr. Teodoro Catunta.

Presidente C.C. Jilaywa. Yachachiq.

41 años 5to de secundaria

Cargos y concentración de funciones.

Relación de cargos que actualmente
ocupa.

Presidente comunal

Fiscal de la APAJ

Presidente de la asociación de capacitadotes
campesinos.

Presidente del fondo rotatorio de la cc
Jilaywa

Yachachiq

Comité de Gestión

Alfabetizador.

La comunidad antes.

"Cuando yo recuerdo los tiempos de la juventud, era
diferente a lo actual, antes los recursos
económicos eran muy escasos, claro que también
había la parte del trabajo
agropecuario, pero la agricultura
por esta zona no es tan rentable, por las sequías, las
heladas, la falta de agua, y por la altitud misma.

Desde mis padres, nuestros abuelos criaban solamente
ganados criollos, en ovinos y vacunos, ahora la alimentación del
ganado vacuno era en la parte del cerro todo ichu, pastos
naturales, gramíneas, por ello el ganado era menos
desarrollado, no había producción de leche, no había manejo
mismo, así a la intemperie nomás

Cambios ocurridos. Decisiones
Comunales.

Hemos empezado a cambiar eso, el 96, 97, esos
años, hemos pensado en mejorar la alimentación del
ganado, balanceada, asociada, lo que es alfalfa, trébol
rojo, y las gramíneas, ‘raigras’ italiano,
inglés.
Esto fue con IAA, que va trabajando desde más antes en
Yanaoca. Ese año ellos también cambiaron su forma
de trabajo, y la orientaron a la ganadería,
a mejorar los pastos, nos daban cursos de capacitación, ahí vimos necesario
mejorar la alimentación del ganado, lo que es las proteínas
y las gramíneas, las energéticas, balanceado, ese
primer año hemos sembrado pastos.

Eso si, más bien fue un acuerdo de la asamblea
general, por acuerdo y bajo sanción, el compañero
que no cumplía tenía sus sanciones, como
suspenderle el turno de los pastos comunales, para que no entre
su ganado. Para eso hemos comprado reproductores a nivel comunal,
para servicio de
toda la comunidad, cuando una persona
tenía su vaquita criolla en celo, tenía que llevar
para empadrarlo al servicio, al establo.

Hay un 10% de todos los comuneros que tienen
todavía ganados criollos, pero esos compañeros no
pensarán todavía mejorar, pero cuánto les
hemos exigido.

La experiencia de las réplicas.

Esta experiencia empezó de la siguiente manera,
los de la federación dijeron "Por qué en la
microcuenca Jabón Mayo nomás esta experiencia, por
qué no podemos replicar en los otros distritos, a nivel
Cusco, vamos". Entonces vinieron acá a mi casa, vinieron
acá la federación mas el instituto IAA, a ver mi
trabajo, ahora un poco abandonado está mi trabajo, esos
años mi invernadero estaba full, hacíamos forraje
hidropónico, hacía bioles, tenía
lombricultura, vivero forestal familiar, huertos, muchas cosas,
papa por brote, hartas cosas hacía, ahora he dejado de
hacer varias, porque soy directivo, soy presidente de la
comunidad, aparte en estos años ya, soy padre de familia
de la asociación, hay otra asociación de
productores agropecuarios Jilaywa, en la comunidad, ahora en la
institución IAA que me he comprometido con la
réplica, no alcanza tiempo, pero
ahora voy a retomar mi trabajo.

Así empezó la réplica, vinieron y
dijeron queremos esta experiencia, la Federación
Departamental dijeron haremos, nos tomaron como yachachiq, de
campesino a campesino, eso es mejor. Nosotros hemos practicado
este trabajo durante ocho años y lo hemos validado, ha
resultado, eso hemos replicado fácilmente y aprobado.
Nosotros vamos al distrito con los temas, por ejemplo de
instalación de pastos, huertos, la parte de
transformación, mediante gestión
predial vamos.

Los compañeros escuchan detenidamente y
después empiezan a participar, el 2001 en 30 distritos
hemos replicado, de ahí otros 30. Ahora últimamente
a las regiones, lo que es Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, hasta
Piura se esta yéndose la réplica.

Los compañeros de la réplica lo que
más quieren es la parte de cultivo de pastos, hortalizas,
y la transformación de pastos y hortalizas.

Nosotros vamos por ejemplo a Huancarani, a hacer ese
curso, un taller práctico y teórico, explicamos,
conversamos, mediante papelógrafos,
preparamos material didáctico, y es así
teórico, después ya práctico, si es de
transformación de yogurt, mermelada es práctico,
teórico y práctico, recién los
compañeros a veces, cuando hacemos el yogurt, batimos, y
al día siguiente probamos, recién la gente se
convence, en todo. Eso es lo que hemos hecho, y todos los
distritos trabajan esto.

Transformación.

Como no hay equipados los módulos de
transformación que son necesarios, una habitación
exclusivamente para la transformación, y después
los equipos, las ollitas que tienen que ser de acero
quirúrgico, por lo menos.

Esos equipos se juntan por familias, también
tenemos comunalmente, un poco más grandes. De la
Asociación de productores Jilaywa tenemos un
equipo.

Visión a futuro, búsqueda de mercados.

La comunidad quiere tener su planta de
transformación y después vender en cantidad y
comercializar los productos en mercados regionales. Esa planta es
comunal, lo que queremos hacer es acopiar en un solo sitio la
leche, transformar con buena calidad, una sola
calidad y comercializar en el mercado regional,
por lo menos. Posteriormente quizás coger un mercado
internacional, grande.

Queremos coger mercados, lo que es Municipios, lo que es
PRONAA, últimamente ha venido el MINDES, la ministra dijo
que para almuerzos escolares ahora que van a comprar el PRONAA,
que vendan yogurt, mas que todo, leche, y queso. Dijo que todos
los fondos del PRONAA van a ser transferidos al municipio. El
alcalde tiene que comprar los productos locales. Eso tiene que
hacerse de todas maneras desde el próximo año sino
este. Nosotros como productores debemos de exigirle al PRONAA que
compre.

(Sobre COFIDE.) Queremos un pequeño
capiltalcito para trabajar en engorde, el engorde de
ganado casi no es fracaso, porque para la carne siempre hay
mercado, de Arequipa, de Lima. Lo que nosotros queremos hacer
acá, es un asociado, un comité de engorde, donde
los asociados tengan que engordar ganados y hacer un convenio con
los compradores directos para Lima, esos comerciantes pagan
todavía un buen precio, si
habría un convenio directo sería mejor, y ya no
hacer gustar a los intermediarios, esos pequeños
comerciantes, que comprar y venden a los compradores
directos.

El convenio consistiría en entregar mensualmente,
si somos 60 productores de engorde, tanto de ganado, de acuerdo a
la cantidad que quieran. El capital
sería para la alimentación, pasto, suplementos,
afrecho, sutuchi de la cervecería, aumentar más
suplementos, entonces el negocio sale rápido. En lácteos no
hay tantas posibilidades.

El Fondo Rotario.

Yo actualmente soy encargado de fondo rotatorio, tenemos
lo que es papa, pastos, guano de islas, entonces eso le damos
para una campaña, el crédito
es 20%, pero en efectivo es el 10%.

Se presta de acuerdo a la necesidad de los
compañeros, 200, 300 soles, pero en productos
también lo que necesitan, en semilla por ejemplo 50, 80,
400 kilos de semilla de papa, en la campaña ya devuelve
con su interés.

Todavía la sanción no hemos visto, en la
agricultura siempre hay incumplimientos, hay veces por el factor
climático. En ganado no pues, no hay.

En efectivo no hay tampoco. Por que ellos se prestan
mayormente para mejorar sus tuberías de riego por
aspersión. Tenemos laterales nomás, entonces de
esas laterales están empalmando a la chacra misma. Para
eso se piden créditos, 100, 200 soles. En efectivo no
hay casos de demora en pagar o incumplimientos, esos ocurre en el
préstamo de productos. Cuando ocurre eso, el
compañero suplica en la asamblea que le reactualicen para
la próxima campaña, ahí se incluyen sus
intereses al capital.

La Alfabetización.

Yo no tenía ningún interés de
trabajar en eso, pero ahora estoy trabajando. Las madres buena
acogida me dan, con entusiasmo, en que también les
converso les hablo, tengo algunas experiencias de cómo
cuidar a los hijos, con lo que he trabajado cómo
alimentarlos, como cuidar a la familia,
hasta la planificación
familiar se, y no por el MINSA, sino naturalmente, por eso
tengo dos hijos, todo eso converso con las madres y hay buena
acogida, se acostumbran, y también la educación propone
sobre la maternidad salud reproductiva, nosotros
como yachachiq estamos empatando todas esas tecnologías,
tengo un plan de trabajo
para 8 meses, estoy avanzando la parte de maternidad que es una
unidad, y la siguiente la parte productiva, así
intercalado, entonces las madres están gustosas, este
trabajo lo tenemos hasta diciembre.

2.2.4.- Sr. Rene Choque Larota

Fiscal. C.C.
Chicnayhua (parte alta)

30 años Técnico agropecuario. ISP
Tayapampa.

Una experiencia de investigación
de mercado.

Del engorde de ganado vacuno a ovino en las tierras
altas.

"Esto que voy a contar compañeros, es toda una
experiencia, yo mismo trabajo en ganadería, serán
unos 4 a 5 años. Para trabajar en este negocio dejé
de ser estudiante, para sostener la vida de mi
familia.

En primer lugar trabajé sólo comprando
ganado vacuno, después haciendo engordar ese ganado
comprado, pero ví que era más inversión.
Claro, había resultado, pero sólo era para la feria
grande, porque el mercado es reducido y no es directo.

Ahora último estoy en el negocio de compra y
venta de ovinos, ¿por qué? Porque la venta en el
mercado es mucho más fácil, y estuve en este
negocio recién unos 3 años. Y muy bien estoy
comprando de Livitaca, o sea yo mismo busco en el campo, ovino
mejorado.

Compañeros, cómo inicié este
negocio. Antes estudié este negocio. No tenía
entrada de ningún lugar, pero qué hacia;
vendía mi ch’uño, de vez en cuando
vendía mi ganado vacuno y en eso sostenía a mi
familia. Entonces empecé, yendo a los mercados de Tinta,
Combapata, Sicuani, ahí mismo compraba y de inmediato lo
revendía los ovinos, y me ganaba en cada ovino 2 o 3
soles, y durante la semana me ganaba de 10 a 20 soles. Y ya
venía a mi casa una ganancia para comer, fuera de gastos de
pasaje.

Entonces cuando aparecían los préstamos,
hubo mucha competencia y el
número de negociantes creció. Muchos entraban a
este negocio, los que sabían y los que no
sabían.

Pero yo, ¿qué hice hermanos?, que hasta
ahora mantengo este negocio. Compro ovino cara negra, para
entregar a un intermediario, quien lleva a los mercados de
Ayacucho, Junín, ahí tiene mayor precio y ahora
último estamos enviando a Juliaca. Pero, nosotros juntamos
y entregamos a uno que nos recibe y este entrega a otro que
envía. Yo hice seguimiento hasta Juliaca, pero qué
consecuencia vi: La movilidad, el transporte y
la alimentación, si uno tuviese movilidad propia
sería más fácil.

Ahora último compañeros qué estoy
haciendo. Estoy en el engorde de ovinos, ustedes seguro al ir a
Combapata están viendo que el ovino está botado
para 25, 30, 40 soles, buenas ovejas, y yo compañeros
estoy recogiendo esos animales, y para los meses de agosto,
septiembre, octubre los tengo guardados. Una vez engordados estos
ovinos se tienen que vender y ganar más de la mitad del
precio que compraste. Por esa razón dejé el negocio
de engorde de ganado vacuno, porque inviertes más capital.
Mayor cantidad de pasto come y es mayor atención. Pero el engorde de ovinos es
más fácil; el pasto que come un toro, alcanza para
engordar a 10 ovinos. Si compras un ovino
a 40 soles y lo vendes a 80 soles y esto, es aquí cerca,
en el mercado de Combapata, Tinta.

Ahora hay otros compañeros que vienen en Agosto,
septiembre, octubre de Arequipa y recogen sólo los
más grandes, gordos, de mayor peso, para el mercado de
Lima.

Entonces compañeros aquí está la
ventaja para nosotros, sigan lo que yo hice bien. Ahora debido a
la temporada los precios han
bajado, sin embargo semanalmente estoy sacando 100 soles
líquido, pero antes era más.

Con el ganado vacuno, la ganancia era para la compra del
pasto, y para la compra del animal. Todo esto es mi experiencia
como comerciante. Ahora último vi a una mamita en
Pabellones, tranquila cría engordando a 10 ovinos, al mes
lo trae a Combapata y lo vende ganando el doble, con ese dinero compra
otros diez, lo engorda, lúcida para vender en ese negocio
está la mamita.

Ella hace manejo de pastos, como tiene pasto cultivado
en una cancha, los ovinos los pasta amarrando con sogas, en un
corral engordan más fácil. Ese manejo no hacemos
nosotros, pero si acorralan los ovinos engordan rápido.
Pero hay que saber su tratamiento sanitario, con eso,
rápido, inmediatamente el animal engorda. Pero en el
ganado vacuno, según a lo que vi es mucho trabajo, mucha
inversión poca ganancia.

Ahora último vino un comerciante de Tacna, me
buscó en mi casa y me pidió, consigue ovino
‘corridal’ engordado ‘te pago buen
precio’. Pero si tuviésemos transporte propio y un
mercado fijo, asociados, con más ganas
engordaríamos al ganado. Pero yo solo no puedo, pero si
fuésemos 3 o 4 podríamos. Yo podría ir con
uno, mientras otro ya estaría comprando y otro
estaría apuntando al ganado o sea alimentando. Eso
sería bonito, si todos habláramos sobre este
negocio.

Porque en este negocio el ovino engorda muy
fácilmente, no es como el vacuno que hay que apuntar unos
3 a 4 meses, en el ovino es rápido.

Yo les dije a algunos compañeros, no junten
muchos ovinos, vendan eso y cambien de inmediato con otros.
Sólo hay que saber en qué mes engordar y en
qué mes vender. Porque en este mes por ejemplo la carne
baja, el kilo hasta 4 soles a 3.50, pero en octubre, noviembre
sube hasta 5.50 hasta 6 soles el kilo.

Porque todo ganado gordo pasa, pero cuando es flaco no.
Llevamos nuestro ovino a la tablada en 20 a 30 soles, y muchas
veces ni quieren, pero cuando es gordo, de calidad al toque
compran.

Eso tenemos que practicar en todas las comunidades, no
es para mucho capital. Tranquilo puedes empezar con unos mil
soles compañero. Y eso puedes multiplicar en esos meses,
pero tienes que estar comprando y vendiendo. Por ejemplo mi
persona, semanalmente tengo que entregar. No tienes que fallar,
cuando trabajas en la compra y venta de ovino engordado, no
tienes que fallar a tu cliente
comprador, él ya envía Ayacucho, Andahuaylas o
donde todavía enviará, otro es para Juliaca. Pero
no hay que fallar. Cuando te dedicas tienes que estar bien
dedicado compañero. Sólo sería esto mi
experiencia compañero.

2.2.5.- Sr. Agustín Valer
Kachi.

CC. Hamp’atura

58 años.

Historia de la Federación.

"Señores de la Escuela Campesina
Provincial. Yo tengo una experiencia que contar, de cómo
se crió esta Federación, en qué año
fue, yo fui uno de los que pusimos las bases para que esta
Federación se levantara.

Yo Agustín Mamani Kachi de Hampatura, les
diré, levantar esta Federación no fue fácil,
es historia
triste.

Antes en el tiempo del gamonal, fuimos perseguidos por
todo, por los guardias, pero aún así pudimos
levantar la Federación, porque para fundar la
Federación nos reuníamos en la loma de los cerros,
porque los guardias estaban tras nosotros, nos decían:
"Ustedes son terroristas, se están juntando para hacer
terrorismo",
nos decían y estaban tras de nosotros con sus armas, eso fue
nuestro problema grande.

Pero a Dios gracias, él no quiso que la
Federación fuese silenciada. Y ahora está bien.
Nosotros estamos en proyectos que
crecen más y más, ahora cualquier reunión es
libre, sea en la escuela o en cualquier punta de cerro. Pero
antes fue duro, estos (mistis) ricos, los policías, todos
estaban en contra del campesino. Pero ahora gracias, vemos que
ellos están en las manos del campesino; los ricos, los
guardias, todas las autoridades, hasta las rondas.

Pero antes, sólo nuestros ojos no
reconocían las letras. Estas rondas de autodefensa
aparecen en Cajamarca, por andar en su organización fui perseguido de terrorista,
pero ahora aún estoy aquí como su secretario
general, ahora caminamos libres, ahora hasta el ladrón ha
desaparecido, los guardias ya no persiguen a nadie, sólo
nos falta el "Kawsay" (vida, entendida como agua).

Primero en las provincias altas no tenemos agua; no hay
agua ni para que beban los ganados criados para el negocio,
el agua es el
problema principal, ni el gobierno nos
apoya, si lo hacen es sólo una migaja. Gracias a las ONGs
estamos mejorando, incluso en Hampatura, los ganados de algunos
son mejorados, pero de algunos aún son chuscos, pero todo
es debido a la falta de agua.

Nuestro ganado no vale, ni nuestros productos
agrícolas tampoco tienen valor. Muchos
vendemos, pero es ganado chusco, la carne de un ovino apenas pasa
de 5 a 6 kilos, y su valor es de 2 a 3 soles el kilo de carne.
Esto es un fracaso para nosotros. El ganado nos gusta y criamos,
pero se enferma y se muere a falta de pasto y agua.

Claro, en algunas comunidades hay río, y hay
agua, y pasto mejorado, entonces hay leche. Pero en los sectores
altos, como Q’ewe, Hamp’atura, Chawpi, somos pueblos
tristes a falta de agua y no tenemos pasto cultivado para el
ganado.

Esto es la causa de nuestro fracaso, nuestro ganado
sólo está gordo en el mes de las lluvias, pero en
tiempo de secas la carne degollada no vale ni un sol el
kilo.

COFIDE podría buscar un mercado para los
productos agrícolas, para la fibra de alpaca, el kilo de
fibra de alpaca vale 1.50 a 2 soles y la libra de ovino 0.50 a
0.80 céntimos. ¿Con eso qué podemos hacer?,
con eso no vamos a salir de nuestra pobreza, pero si
habría mercado favorable a nosotros sería bueno. En
el mercado actual, que es de gente como nosotros, también
hay engaño de 2 a 4 kilos. El mercado para venta directa
sería una solución para nuestra pobreza. Eso es
todo."

2.3.- Factores en la incorporación de
innovaciones tecnológicas.

– Antecedentes históricos.

Un recuento de los últimos 30 años,
muestra
cómo las comunidades de la microcuenca han visto, en el
transcurso de sus tres últimas generaciones, cambios macro
estructurales que han modificado condiciones de vida susceptibles
de ser llamadas feudales, comunes hasta hace sólo 30
años en la mayoría de las comunidades campesinas de
sur del país.

Una primera etapa tiene los siguientes hitos
históricos: En 1969, con la ley de la
reforma
agraria, se "desencadena la servidumbre campesina". En la
zona las luchas por la recuperación de tierras
durarán 20 años, hasta la segunda mitad de los
años 80. En 1974, se da la reforma educativa, y es posible
un mayor acceso a la educación. En 1980,
con el otorgamiento del derecho a voto a los analfabetos, se
multiplica la participación política de la
población rural y urbana de la provincia de
Canas.

Una segunda etapa, años 1985 a 1997, está
signada por la resistencia y
lucha contra la violencia,
paralelamente se soporta el aumento de las brechas de niveles de
pobreza a partir del paquetazo económico de 1990, y
culmina con el retiro de grupos
subversivos y antisubversivos de la región, con lo cual se
inicia la apertura de la población a participar libremente
de la gestión local, así mismo el liderazgo
campesino se fortalece a partir de ese momento.

Iniciando un tercer periodo caracterizado por la puesta
en marcha de un proyecto a corto
y mediano plazo para mejorar los niveles de vida en la
microcuenca (Comité de Gestión Jabón Mayo),
incrementando los niveles de producción, el inicio de las
réplicas de experiencias se da a partir del año
2000. El 2003 se logra la ley de participación en la
planificación estratégica del
desarrollo provincial.

Es decir, luego de que el problema de la propiedad de
la tierra
queda resuelto (situación que en el sentir de las
comunidades quechuas significa la reivindicación de una
situación histórica injusta) y el problema de la
violencia e inestabilidad democrática es superado (con lo
cual es posible el fortalecimiento de liderazgos y organizaciones
locales), la atención de los líderes campesinos, y
las bases puede ser enfocada al mejoramiento de la capacidad
productiva.

Simultáneamente, desde mediados de los
años 80, diversos organismos no gubernamentales de apoyo
al desarrollo agrario, empiezan a trabajar en la zona.
Formándose durante 20 años una cultura de
superación productiva, que a fines de los noventa, con las
condiciones descritas anteriormente, halla un clima ideal para
su difusión.

– Una perspectiva de desarrollo
delimitada.

Desde el discurso
oficial producto de la
concertación de organismos, instituciones
estatales y líderes locales, o desde el discurso
individual de los productores campesinos, el desarrollo local de
los distritos del Jabón Mayo, así como en toda la
provincia de Canas, se entiende como el fortalecimiento de las
organizaciones locales para una mejor participación en el
mercado regional, a partir de mejoras en la infraestructura
productiva agropecuaria.

"La provincia de Canas al año 2015 cuenta con
infraestructura productiva y vial articulada que permite la
explotación y transformación de sus recursos a
través de empresas
agroindustriales conectadas a los mercados regional, nacional e
internacional. Su educación es competitiva e
intercultural, los servicios de
salud son adecuados. Las instituciones, organizaciones y
líderes están fortalecidas y articuladas a
espacios de concertación para el desarrollo
local".

Boletín del Comité de
Gestión Altiva Canas, 2004.

"En 15 años todos tendremos sistemas de riego
por aspersión, pastos mejorados, ganado mejorado, ya
sean ovinos, vacunos o animales menores. Organizadamente
queremos apuntar a tener nuestro propio ingreso, cada campesino
busca implementar su propio negocio. La gente ya no quiere caer
en esa trampa del asistencialismo, sino cambiar nuestra forma
de vida generando ingresos propios".

Benigno Torres, Presidente Comunidad
Campesina Chicnayhua.

– La cultura de riego como eje rector de todo
proyecto comunal y familiar:

Kawsay = vida = agua.

Como se ha dicho anteriormente, el ideal de tener
tierras con riego es una constante en los pueblos andinos,
herederos después de todo, de una civilización
forjada sobre el ingenio del manejo de agua y suelos poco
fértiles, con estados y gobiernos que tuvieron como base
de su estructura de
poder la
capacidad técnica de implementar infraestructuras de
riego, y llevar la cuenta de calendarios con usos ceremoniales en
función
de la agricultura. El logro de las instituciones y líderes
campesinos en la microcuenca ha sido la conversión de este
ideal, más propio de los pueblos de quebrada, en una
posibilidad fáctica para comunidades de altura.

Las reflexiones de un yachachiq, presidente comunal, y
ex secretario de la FPCC nos muestra el avanzado grado de
interiorización de una cultura de mejoramiento del manejo
de agua.

"En la Federación capacitamos a los que vienen,
les decimos que prioricen obras productivas, ya no pedir
cementerios, iglesias, canchas de fútbol. Ahora es todo
riego, este año las comunidades han priorizado construcción de reservorios
rústicos, y riego por aspersión, entonces ya una
ventaja para nosotros, cuál es la idea de nosotros, que
la propuesta siga avanzando, siga ganando.

Nuestra propuesta era a base de la pequeña
producción, porque Canas esta conformada casi el 95% por
la comunidades campesinas, y mis contendores tenían la
propuesta de hacer un Cristo Blanco en Santa Bárbara,
parque recreacional, han dicho un estadio moderno, una Iglesia,
pero cuando uno pregunta en las comunidades campesinas cuando
llevábamos el panel forum; qué haces con Tu
Cristo Blanco, te saca de la pobreza?,
pero mi propuesta era toda sistemas de riego,
instalación de pastos, huertos, establos, eso pues, se
han dado cuenta que no tenían aceptación,
terminaron hablando mi propuesta, por eso digo que si bien no
gane, ganó mi propuesta."

Benigno Torres, Presidente Comunidad
Campesina Chicnayhua.

Interiorización que se ve, no tanto en el calco y
copia del plan de gobierno articulado en función a las
obras de riego, sino en el grado de sensibilización
respecto al problema de agua, que hace aceptar al candidato su
derrota electoral, bajo la lógica
de la prioridad de los intereses comunes antes que el éxito
individual.

– Formación integral de los
Yachachiq.

La concepción capacitar en poblaciones rurales es
generalmente entendida como equivalente a dar cursos de
"especialización", bajo esta lógica se
trabajó en la microcuenca con cuatro áreas para la
capacitación de los Yachachiq: agrícola, pecuaria,
medioambiente, y organización y gestión.

Sin embargo, al decir de los mismos yachachiq, se vio
más práctico capacitarse cada uno en las cuatro
áreas. Frente a la noción didáctica de especialización, la
"integración" de conocimientos resulta
siendo compatible con el carácter ecléctico de los pueblos
andinos, que conciben distintas esferas -para nuestro punto de
vista- de la vida comunal como una sola. Por ejemplo la capacidad
de organización comunal es al mismo tiempo la capacidad de
producción. Otro ejemplo, es cómo los yachachiq,
asumen además el rol de alfabetizadores, otras funciones
comunales, como ser alfabetizadores, asumir la dirección de una asociación de
productores, o tener un programa radial.
Con ello hacen de sus personas modelos a
seguir, exitosos a niveles productivo, familiar, social,
según nuestro punto de vista. El testimonio a
continuación muestra el carácter sistémico
de distintos aspectos de la vida comunal.

"Expusimos productos en la ciudad de Cusco,
también participaban representantes del Ministerio de
Educación, al ver cómo hemos expuestos, solos
sacaron su conclusión que lo que hacemos en la
microcuenca podría ser la solución al programa de
Alfabetización. Este año en abril fue una
sorpresa enterarnos, que el gobierno nos había dado una
directiva que llega a las USE de Canas y Paucartambo,
considerando diez círculos de alfabetización,
hemos seleccionado a diez yachachiq de las comunidades con la
Federación Provincial y las Federaciones Distritales. En
Yanaoca estamos trabajando el tema de la pequeña
producción, estamos enseñando a hacer yogur,
manjar, mermeladas, jamón, charqui, por ejemplo el
sábado yo he participado en tema mermeladas, lo
participantes han tomado interés, porque antes el
programa de alfabetización que enseñaba
sólo vocales, a firmar, la gente se olvida, pero eso que
enseñamos el tema de transformación eso no se van
a olvidar, ya estamos trabajando dos meses, cuando vienen los
especialistas, el supervisor, a mi me encuentran con 25, 20
personas, a pesar que se supone debería trabajar con 15,
esta dando resultados, quizás el programa curricular que
ellos manejan es salud reproductiva, pero nosotros lo estamos
acomodando, recién está en proceso la
elaboración en el Ministerio de Educación de
Cusco, la Federación esta apoyando, si esto da
resultado, el ministerio de educación puede llegar a
concluir que nosotros manejemos el plan de
alfabetización el próximo año. Una buena
experiencia será trabajar ad honoren en el Colegio
Túpac Amaru, en nocturna, donde hay estudiantes ya
mayores de edad, con familia, sin plata. El director nos ha
solicitado dar capacitación en el tema de
transformación de productos."

Benigno Torres, Presidente Comunidad
Campesina Chicnayhua.

– Revaloración de tradiciones ancestrales /
Incrementado la Autoestima.

Durante mucho tiempo se planteó desde las
ciencias
sociales el problema de la construcción de la nación
peruana, a partir de una crisis de
identidad,
según estás teorías
las dificultades en la formulación de proyectos colectivos
de desarrollo se debían a la falta de bases
históricas comunes que sirvieran a la población
como factor de cohesión.

Un enfoque distinto es plantear el problema a partir de
las crisis de autoestima que se dan entre las distintas naciones
que forman el Perú, como la quechua, que al tener un
bagaje cultural y herencia
histórica subestimadas, reducen el capital cultural,
transformándolo de potencial para el desarrollo a lastre
para el mismo.

Esta situación es distinta en la Microcuenca
Jabón Mayo. A partir del éxito en las experiencias
productivas y de gestión, el grado de autoestima en la
población es mayor que el "tradicional" en las zonas
rurales del país. (Se dice que a diferencia de las etnias
amazónicas que ven al otro en un mismo nivel, los pueblos
andinos ven al otro de abajo para arriba, manteniendo siempre una
relación vertical).

Las actitudes y
testimonios de los yachachiq y de las compañeras de la
Secretaria de la Mujer,
muestran cómo se ha logrado establecer la idiosincrasia de
una relación horizontal entre campesinos y citadinos
(runas, gente / mistis). El siguiente testimonio explica mejor
este cambio.

"Pampamarca es un distrito pequeño, los
alcaldes rotan entre las familias Arias, linares, Lasos, en
turno entran, ¿cuándo va entrar un Quispe, un
Champi?, son los llaqta taytas los que ocupan esos puestos,
pero la idea del Autogobierno Ayllu es esa. Por ejemplo,
quién pensaba que yo era candidato, antes a mi no me
respetaban, pero ahora con lo que he llevado mi propuesta, los
alcaldes que han entrado toditos. Esa experiencia es
bonita.

Un hombre
camina con los dos pies, parte productiva, parte
democrática, estamos entrando en la parte
democrática, por qué no tiene el campesino su
propio partido, le pusimos el nombre de Ayllu, porque los
ayllus todavía se practican en nuestras comunidades, por
ejemplo no manda el presidente, la que manda es la comunidad,
la que decide es la comunidad, el presidente solo ejecuta, si
esta política la hiciéramos en las
municipalidades las cosas serían otras."

Benigno Torres, Presidente Comunidad
Campesina Chicnayhua.

Pero, quizás lo más significativo del
salto de apreciación valorativa de la herencia y
filiación cultural quechua, es el hecho de ver posible
plantear un modelo de
gobierno de escala nacional a
partir del "interior del país", de modelos culturales
andinos tradicionales.

"Nuestra idea es que las autoridades acepten la
propuesta del campesinado, que ejecuten el pedido. Que nos
compren nuestros productos para el PRONAA, creo que ahora ya
pasa a las Municipalidades el presupuesto
mismo, entonces tenemos ahí nuestras carnes, nuestros
productitos, entonces podemos negociar, que compren a los
campesinos, ya no estén comprando a otros lugares, eso
nosotros queremos los campesinos en esta provincia

Últimamente hemos luchado por la democracia,
con la propuesta del campesinado, la federación, se
puede convertir en la ley del gobierno nacional, hemos logrado
también eso, anteriormente la federación
trabajaba como una cabeza, después recuperando con esas
fuerzas productivas, ya tenía un mano, ahora más
bien todo completo tiene, cabeza, mano, pie, estamos luchando
por la democracia llegar los campesinos al poder, así
está trabajando la FPCC".

Sr. Martín Armuto Ccuno.
Sub-secretario de la FPCC.

2.4.- Mecanismos de réplica de
experiencias.

Los cambios ocurrieron a partir del trabajo concertado
de las comunidades a través de sus líderes y las
instituciones que apoyaron programas de
capacitación y mejoras de riego. El aspecto principal de
este proceso fue la adecuada conexión entre los
líderes campesinos y sus bases.

Este grupo de
dirigentes campesinos, que coordinan actividades a nivel
provincial y departamental reproduce un fenómeno semejante
al que se dio también en la zona los años 60
– 70 (dirigencia campesina organizada en función al
interés colectivo de recuperar tierras, lo cual era un
proyecto integrador también, de lo económico,
social), con la diferencia de que ahora se trata de dirigentes no
sólo a nivel político sindical, sino también
en lo económico, tecnológico y
productivo.

La población rural ha dejado de escuchar a
dirigentes con buenos discursos
acerca de cómo llegar al poder (con influencia de
tendencias ideológicas de izquierda), mientras sus vidas
personales y familiares van mal.

Que los líderes demuestren cómo les va
bien en lo económico y productivo legitima el liderazgo.
Por cuanto es entender la visión holística y no
segmentaria de la cultura andina.

Una explicación detallada de los mecanismos de
réplica de experiencia, las dan los comuneros
entrevistados, quienes dieron a petición este punto de sus
testimonios, para compartir su experiencia de éxito a
investigadores, que puedan apoyar programas de respaldo, en la
misma microcuenca o en otras zonas del país.

– Capacitación Campesino a
Campesino.

"Durante diez años hemos buscado un convenio
con la institución para una alternativa agraria, IAA, y
hemos firmado un convenio para que nos apoye en la
capacitación,, en transformación de productos, y
así hemos logrado este convenio, y ya con esa propuesta
hemos salido la Federación Provincial de Campesinos
Canas, entonces, ahora más bien ya luchamos no solamente
con la lucha, sino con propuesta de la Federación,
dentro de esa propuesta ha nacido los yachachiq, los 22 en
nuestra provincia de Canas, esos Yachachiq son como nuestros
ingenieros, ellos son capacitadotes de campesino a campesino,
entonces ellos se han especializado en transformaciones de
yogurt, manjar, mermeladas, jamón de carne, charqui, pan
de papa, tortas de hortalizas, etc., y así están
capacitando en las comunidades, trabajando en las 8 provincias
de Canas".

Sr. Martín Armuto Ccuno.
Sub-secretario de la FPCC.

– Propuestas validadas, funcionales,
tangibles.

"Respecto a la producción, cuando nosotros
entramos a la discusión política en Ayllu,
nosotros ya tenemos la experiencia, lo estamos ejecutando, por
eso vienen tantas pasantías acá, alcaldes,
regidores, hay muchos alcaldes que han entrado con otro
partido, pero ahora son integrantes de Ayllu, por ejemplo el
alcalde de Quehue, el entro con UPP y esta haciendo la
propuesta del Autogobierno Ayllu, el Alcalde de Pampa marca, es de
Nueva izquierda, pero el ya esta haciendo nuestra propuesta,
porque nuestra propuesta gusta el de Huanoquite, entro con UN,
pero esta haciendo la propuesta del autogobierno ayllu, estas
propuestas ya están validadas, por eso cuando se hizo la
convención regional del A Ayllu, han venido de
pasantía y han visto la experiencia, que hacen, dicen
¡esta es la propuesta!.

El mayor porcentaje de la población es el
sector rural, como nadie se acuerda de nosotros, cuando
nosotros mismo gobernemos, llegando al poder, podremos ejecutar
lo que queremos.

Nuestros dirigentes han viajado al Lima, por esto del
debate de la
ley de partidos regionales, nosotros también tenemos
nuestra propuesta, que tiene que ser tramitada".

Benigno Torres, Presidente Comunidad
Campesina Chicnayhua.

"Cuando para capacitar, enseñar a otros
compañeros campesinos, tenemos los métodos
con los cuales nos han capacitados, primeramente
enseñamos en nuestra idioma mater que es quechua nuestra
lengua, la
enseñanza no es teórica, sabemos
teoría y práctica, pero la
enseñanza es más practica.

Las cosas las hacemos para que las vean todos en
conjunto, y asi compartimos preguntas,
enseñamos.

Se dice que la enseñanza en el campesinado
entra más por los ojos, ese es un método
que nosotros aplicamos, utilizamos también
papelógrafos, para que tengan notas y no se olviden, esa
es la forma, ya sean hortalizas o transformación, o en
el campo la siembra de pastos. De esa forma los campesinos
aprenden rápido".

Sr. Efraín Choquecillo, Yachachiq comunidad
campesina de Chicnayhua.

BIBLIOGRAFÍA.

Centro Bartolomé de las Casas CBC. –
Municipalidad Prov. De Canas – Comité de
Gestión del Jabón Mayo.

1998 Plan
Estratégico de desarrollo de la Provincia de Canas.
Centro de Estudios Regionales Andinos, Bartolomé de las
Casas. PED 309 p.

CBC.

1992 Experiencia de Desarrollo Rural, a partir de un
enfoque microregional, caso: Canas – Canchas. CERA
Bartolomé de las Casas, Colegio Andino. Diagnóstico 141 p.

Instituto para una Alternativa Agraria –
Federación Departamental de Campesinos Cusco I.A.A.
– FDCC.

2004 "Lineamientos para el desarrollo del mercado
interno en base al progreso de la pequeña
producción campesina, con democracia participativa".
Material de capacitación, 24 p.

I.A.A. – Revista
Agraria.

2002 "Desarrollo posible en la microcuenca
Jabón Mayo". Pág. Web de la
Revista Agraria, Nro__, fecha __.

I.A.A.

1998 "Capacitación de Líderes y Familias
Comuneras para la Gestión de la Micro Cuenca
Jabón mayo. La experiencia a través del Pacha
Mama Raymi". Sistematización, 26 p.

 

Gonzalo Valderrama Escalante

Cusco Perú, 1978. Antropólogo, egresado de
la Universidad
Nacional San Antonio
Abad de Cusco. Integra AMARU TEQSE Casa de Culturas
Críticas
, dirige el sello editorial TOCAPU
Ediciones
, ha publicado en las revistas: Umbral, Distancia
Crítica, FORMA, Lucha Indígena,
Plumas y Garrotes, Revista de la Academia Mayor de la Lengua
Quechua. Como blogger dirige las bitácoras: "En Lengua de
Perro" (),
"Fototeca de ATOQ" (http://atoqfototeca.blogspot.com),
"Apuntes para una Pachakuti Impostergable" (http://pachakutideunavez.blogspot.com).

Perú, Cusco, noviembre 2007.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter