Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

I Foro de intelectuales e investigadores indígenas Lima-Perú, 4 a 6 de julio de 2007




Enviado por Asdrúbal Plaza Calvo



Partes: 1, 2

    1. Algunos
      antecedentes para tener en cuenta
    2. Sugerencias para un proceso de integración
      integral en la diversidad
    3. Bibliografía

    HACIA UNAS POLÍTICAS DE
    INTEGRACIÓN EN LA DIVERSIDAD CON PARTICIPACIÓN
    DECISORIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

    Sea lo primero agradecer a la Comunidad
    Andina de Naciones –CAN- y especialmente a la hermana
    Pacha Cabascango, por la invitación a participar en este
    Primer Foro de Intelectuales
    Indígenas y Académicos para debatir sobre temas de
    actualidad y en mi caso sobre las políticas
    de integración en la diversidad que
    deberían implementarse con y para la participación
    de los pueblos indígenas, sobre lo cual pretendemos
    aportar algunos criterios para avanzar en el proceso desde
    una óptica
    que no sea meramente mercantilista y excluyente en detrimento de
    los valores e
    intereses de los pueblos indígenas y sectores populares
    andinos y en general latinoamericanos.

    He tratado de organizar este aporte intentando que
    responda básicamente a lo siguiente:

    • Algunos antecedentes para tener en
      cuenta.
    • La integración en la diversidad como
      proceso.
    • Sugerencias para un proceso de integración
      integral en la diversidad.

    Algunos antecedentes para tener en
    cuenta.

    Para ubicarnos inicialmente a qué población indígena de la
    región andina nos estamos refiriendo y sobre la cual
    tendrían incidencia las políticas de
    integración en la diversidad que se pretenden construir,
    presento a manera de referente unos breves elementos
    estadísticos de algunos países con población
    indígena que existen en la Comunidad
    Andina.

    En Colombia por
    ejemplo, según el censo de 2005 se reconocen oficialmente
    ochenta y siete (87) pueblos indígenas con una
    población de 1.378.884 personas que corresponde al 3,40%
    de un total nacional de 41.468.384 habitantes.

    En Bolivia, de
    una población total de 8.054.169 habitantes, 5.008.997 son
    indígenas, lo cual representa el 62.2% del total de la
    población, distribuida básicamente en 37 pueblos
    indígenas.

    En Ecuador, se
    registra una población indígena estimada en
    1.203.382 personas distribuidas en 27 pueblos y nacionalidades
    indígenas que corresponde al 8.77% del total de la
    población ecuatoriana estimada en 13.710.234
    habitantes.

    En Perú, del total de una población de
    26.152.265 habitantes, 9.000.000 se estima son indígenas
    distribuidos en 72 grupos
    étnicos y que corresponden al 34,41% del total de la
    población.

    En Venezuela, la
    población indígena en términos porcentuales
    es del 2.17% que corresponde a 506.341 indígenas,
    distribuidos en 28 pueblos indígenas, de una
    población total nacional de 23.232.553
    habitantes.

    Del anterior referente se puede deducir que de un total
    de 112.617.604 habitantes de la comunidad andina, corresponden a
    los pueblos indígenas 17.097.604 personas que en
    términos porcentuales equivale al 15.18%, es decir, en
    otras palabras es un poco más de la sexta parte del total
    de la población andina aquí referenciada, que hasta
    ahora ha sido excluida y tratada en inferioridad de condiciones y
    sin ninguna capacidad real y efectiva para participar
    directamente en la toma de
    decisiones en las políticas que les afecta e
    interesa.

    Ahora bien, para hablar de políticas de
    integración es pertinente recordar unos antecedentes
    puntuales que acontecieron en mi país y en el
    ámbito internacional desde mediados del siglo
    inmediatamente anterior, pues tenemos claro que si no sabemos de
    dónde venimos o qué hicimos anteriormente, se nos
    dificulta el saber para dónde vamos, que queremos y
    cómo lo queremos, o sea que no podemos desechar las
    experiencias que ya se han vivido con las políticas
    institucionales de integración.

    Para los Pueblos Indígenas de Colombia hablar de
    integración es traer a la memoria
    recuerdos no tan lejanos en el tiempo pero
    quizá algunos aún perdurables en los intentos por
    perpetuar una hegemonía cultural cuantitativamente
    mayoritaria occidental sobre la base del desconocimiento legal y
    de hecho de la existencia de la diversidad, así en este
    momento se tenga un postulado constitucional que proclama el
    reconocimiento y protección del Estado a la
    diversidad étnica y cultural de la nación
    que en la mayoría de veces se queda en lo
    retórico.

    En efecto, entre los años 1940-1980 se presentan
    varios hechos nacionales e internacionales que favorecían
    el "buen viento" hacia los derechos de los pueblos
    indígenas, tales como: el primer congreso indigenista de
    Páztcuaro-México
    (1940), la firma por Colombia del Convenio 107 de la OIT sobre
    protección de poblaciones indígenas (1957), la
    creación del Instituto Indigenista Interamericano por la
    OEA (1942),
    creación de la Sección de Negocios
    Indígenas de Colombia y expedición de la Ley 81 de 1958
    que plantea los criterios de trabajo con
    indígenas y la ley 135 de 1961 que "impulsa" el desarrollo de
    los pueblos indígenas, entre otros.

    Estos instrumentos legales buscaban en ese entonces que
    se tratara a los indígenas ya no como los salvajes sin
    alma a los que
    se debía evangelizar y civilizar, sino como un sector del
    campesinado, muy atrasado, que trabaja con técnicas
    rudimentarias y al que "por su bien" hay que integrarlo a la
    sociedad
    mayoritaria para que asuma unos valores ajenos
    a su cosmovisión en lo político, económico,
    social, cultural, ambiental y moral. En
    otras palabras, la integración, o mejor, el
    integracionismo a partir de la asimilación de valores
    extraños por los pueblos indígenas no fue otra cosa
    que buscar imponer otro sistema de vida y
    valores bajo el pretexto de consolidar una sociedad
    homogénea, pero con el objetivo de
    facilitar la liquidación de territorios, gobiernos,
    organizaciones, autonomías y formas
    colectivas de trabajo indígenas. Hoy esto no está
    muy distante en los hechos como lo dijimos antes, baste recordar
    cómo se vulneran los territorios indígenas por
    razones inherentes a la explotación de la madre tierra en
    asuntos petroleros, mineros y de recursos
    naturales en general.

    Quisiera traer a este Foro las palabras de una hermana
    dirigente del Pueblo Arhuaco Leonor Zalabata que retrata de
    cuerpo entero lo que ha representado y quizá
    todavía en algunos casos representa el integracionismo
    para los pueblos indígenas. Ella expresa que
    "…nosotros los Iku tradicionales, hemos comprendido que
    cuando el blanco habla de "progreso" e "integración",
    significa miseria y despojo para nosotros, porque en esa
    integración los indígenas no tenemos ninguna
    participación, porque no se nos oye, ni se nos ha
    permitido ser quienes decidamos cuál es el camino que
    hemos de seguir, porque "integrarnos" a la sociedad del blanco es
    perder todo lo que es nuestro".

    Al respecto y en el contexto internacional, la dirigente
    indígena de ECUARUNARI del Ecuador Blanca Chancoso
    también ha manifestado que "Con relación a la
    llamada "integración", habría que esclarecer de
    qué estamos hablando, porque el pretexto de la
    integración siempre fue para imponer y para hacer
    desaparecer a los otros, siempre ha sido una integración
    violenta construida desde el poder".

    Por su parte la dirigente del Consejo de Organizaciones
    Populares Indígenas de Honduras (COPINH) nos recuerda que
    "…nos dicen que somos pueblos que se integran, que
    tengamos las fronteras abiertas para la entrada y salida de
    mercancías, pero esta es una integración para el
    capital-pulpo
    que se traga a los pueblos, es una interpretación a favor de las
    transnacionales mediante los TLCs, el PPP (Plan Puebla
    Panamá), los acuerdos migratorios basados
    en prejuicios, racismo y
    discriminación. Nosotros y nosotras debemos
    cuestionar ese concepto de
    integración y desenmascararlo como la gran mentira que es,
    porque mientras nos invaden los productos
    gringos, están saqueando nuestros pueblos, imponen
    leyes
    fitosanitarias, migratorias, nuevas barreras arancelarias para
    quienes exportan y así se ve la gran mentira de que el
    libre comercio
    da igualdad de
    trato a los países". (Paréntesis fuera de texto
    original).

    Fortunosamente ese integracionismo fracasó y no
    es deseable repetir ese camino ya andado, ni mucho menos lo es el
    propósito de algunos representantes de gobiernos
    nacionales que sólo ven en la integración un medio
    para enriquecer a la oligarquía local y entregar las
    riquezas naturales a las transnacionales, despojando de lo suyo a
    los propietarios ancestrales desde muchos milenios antes que se
    inventaran los Estados, los TLC o
    cualquier otra forma desventajosa para los intereses de los
    pueblos.

    En la actualidad existen algunos gobiernos amigos o
    afines a los pueblos indígenas como es el caso de Bolivia,
    Ecuador y Venezuela que tratan de cambiar las políticas
    anquilosadas que tenían sus estados sobre pueblos
    indígenas para construir unas acordes con los intereses y
    participación decisoria de los pueblos indígenas.
    Ojalá esto incida en la CAN para que gobiernos como el
    colombiano que en lo virtual es amigo de los indígenas
    pero en lo real es todo lo contrario ya que precisamente en esta
    coyuntura está suspendida la mesa de concertación
    con las organizaciones indígenas y el de Perú con
    el manejo que le está dando al INDEPA, se enruten
    seriamente y por convicción algún día por el
    camino de la consulta y concertación de políticas
    públicas indígenas con la auténtica y
    decisoria participación de los pueblos y organizaciones
    indígenas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter