Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tecnologías de preparación de suelo (página 2)



Partes: 1, 2

Para el procesamiento estadístico de los
resultados se comprobó la distribución normal de los datos por cada
variable a partir del Test Kolmogorv-
Smirnov. A los datos obtenidos de las evaluaciones, se les
realizó el análisis de varianza de
clasificación simple. Para comprobar la existencia o no de
diferencias entre las medias de las variables
evaluadas, se les aplicó la prueba de rangos
múltiples de Duncan para un nivel de confianza del 95
%.

Todos los análisis se realizaron con ayuda del
paquete estadístico SPSS, versión 11.5. , soportado
sobre el sistema operativo
Windows.

Evaluación
económica de los resultados.

A partir de las informaciones ofrecidas por el
Departamento Económico de la UBPC de Cultivos varios "3 de
Octubre", el precio de
venta de una
tonelada de frijol equivale a $9000, siendo el costo de producción de una hectárea donde se
estableció la tecnología
de:

Labranza tradicional——————
$653.52

Laboreo mínimo ———————- $
583.23

Labranza Cero ———————— $ 590.
97

Se determinaron los indicadores
posibles de acuerdo con Aspiolea, 1993, considerando los
siguientes indicadores:

Ingreso por venta ($.ha-1): Valor obtenido
al multiplicar la producción obtenida por el precio de
venta, correspondiente a una tonelada de frijol.

Utilidad o pérdida: relación que se
establece entre los ingresos por
ventas de una
tonelada de frijol y los costos de
producción de una hectárea, según la
tecnología utilizada.

Razón de utilidad:
relación que se establece entre la utilidad o
pérdida con respecto a los ingresos por concepto de venta
de una tonelada de frijol.

Relación costo beneficio: cociente obtenido al
dividir el costo por el beneficio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Evaluaciones al cultivo:

Altura de las plantas.

El cultivo no mostró diferencias significativas
en la altura de las plantas para el primer momento. Al analizar
el segundo momento, se pudo observar la existencia de diferencias
significativas para los tratamientos 2 y 3 con respecto al 1,
alcanzando este un valor promedio de 8.7 cm. Para el tercer
momento el comportamiento
estadístico resultó similar al anterior, siendo las
plantas más altas las del primer tratamiento, con 19.98
cm. Ya en el cuarto momento se observan diferencias
significativas entre todos los tratamientos, siendo los
resultados extremos de 33.86 cm para el tratamiento 1 y de 28.18
cm para el tratamiento 3. Estos resultados se corresponden con lo
reportado por Mazzany, (2006) quien obtuvo en experimentos con
ajonjolí y maíz que
la altura de las plantas siempre fue mayor en los tratamientos
con labranza a base de discos.

Número de vainas por plata

Para el caso del número de vainas por planta se
observan diferencias significativas entre todos los tratamientos,
siendo el de mejor comportamiento el laboreo tradicional con
valores
promedios de 20.01 vainas por planta, muy superior a lo reportado
por CETAS, (2006) al caracterizar la variedad, quien reporta
valor de 8,74 vainas por plantas, aunque tenemos en cuenta que
esta información se refiere para sistemas de bajo
insumo. Valorando las características del crecimiento de
esta variedad, que es del tipo indeterminado III, se conoce que a
mayor altura de las plantas el número de entrenudos de las
mismas es mayor y como consecuencias, en cultivos con una
adecuada nutrición, aumenta la carga
reproductiva.

Granos por vaina

Para este componente del rendimiento el análisis
estadístico muestra
diferencias significativas entre los 3 tratamientos siendo el
tratamiento 1 el de mejor comportamiento con una media de 6.18
granos por vaina.

Peso de los granos por planta.

Para este componente del rendimiento se observa un
comportamiento diferenciado estadísticamente, entre los
tratamientos, siendo el mejor el 1 con valores medios de
20.90 gramos por planta y el de más baja expresión
el 3, con un valor medio de 10.06 gramos por planta. Estos
resultados están en correspondencia con el comportamiento
manifestado en los indicadores precedentes como altura de las
plantas, número de vainas por plantas y número de
granos por vaina, lo que pudo estar dado principalmente por las
condiciones de la zona de desarrollo del
sistema
radicular,

Peso de 100 granos.

Para el caso del peso de 100 granos se observan
diferencias significativas entre los 3 tratamientos alcanzando el
mayor valor promedio el tratamiento 1 con 19.15 g y el 3 el menor
con 17.32 g

Rendimiento.

La tecnología de labranza tradicional obtiene los
mayores rendimientos, alcanzando un valor 1.16 t/ha. Esto puede
estar dado al efecto que ejerce la labranza tradicional sobre la
incorporación de materia
orgánica al suelo cuando se
respetan los plazos agrotécnicos entre labores,
también se pudo observar que esta tecnología
registró una cierta disminución de la
compactación del suelo lo que se traduce en mejor lecho
para las semillas y fue el que ejerció mejor control sobre
otra malezas de propagación por semilla las cuales no
fueron controladas por los demás tratamientos.

Valores similares reportan Morán, Borges y Layrisse
(2006) en la misma variedad al ser estudiada bajo diferentes
ambientes mostrando valores entre 1.5 y 2.1 t/ha.

Plantas indeseables.

Composición botánica, antes de la preparación
del suelo.

El muestreo de
plantas indeseables mostró, un 82 % de presencia del
Sorghum halepense (Don Carlos) en el área, seguido del
Ipomoea babata (Boniato) con un 8 % que fue el cultivo
precedente, y la Rottboellia exaltata (Sancaraña) y el
Cenchrus echinatus (Guisazo) con 6 y 4 %
respectivamente.

Después de aplicados los tratamientos se
observó que el por ciento de infestación por
Sorghum halepense se mantuvo en un rango similar para la
tecnología de labranza tradicional con un 83 % demostrando
esto el bajo control de plantas rizomáticas que ejerce
este sistema de labranza, para el caso de el Boniato este fue
casi totalmente controlado quedando en el campo sólo el 1
%, para el caso de la Rottboellia exaltata y el Cenchrus
echinatus fueron disminuidos sus por cientos de
infestación a 3 y 1 % respectivamente.

Para el caso de la tecnología labranza
mínima el Sorghum halepense fue reducido a un 39 %; el
resto de las plantas indeseables presentes mostraron
disminución con respecto al muestreo anterior y aumentos
con respecto a la tecnología tradicional, puesto que al
parecer este sistema se adecua más para plantas
rizomáticas

El menor por ciento de infestación de Sorghum
halepense se alcanzó con la tecnología de labranza
cero llegando a ser este de un 35 %, bajo este sistema de
labranza el control del boniato se comportó similar que al
obtenido por la labranza mínima y de igual manera superior
al tradicional, para el caso de la Rottboellia exaltata
mostró una disminución hasta un 23 %, pero esta fue
superior al sistema tradicional en un 20 %, en el caso del
Cenchrus echinatus también fue superior a la
tecnología de laboreo mínimo en un 6 % y en un 17 %
con respecto a la tradicional.

Se debe destacar que la tecnología de labranza
cero fue la de mayor número de espacios vacíos, los
que aparecieron después de aplicados los tratamientos, con
un 19 % para el caso de la tecnología de labranza
mínima el valor fue de 19 % y para la labranza tradicional
de 12 %.

Además se observa que las tecnologías de
laboreo mínimo y cero labranza obtuvieron los mejores
valores para el control del Sorgun alepense.

En el control de otras plantas indeseables se demuestra
que el mejor control lo ejerce el tratamiento 1, y que los
tratamientos 2 y 3 reportan valores mayores que los obtenidos
antes de la aplicación de los tratamientos por lo que
podemos plantear que estos dos tratamientos son ineficaces en el
control de estas plantas indeseables.

Densidad del suelo.

Tabla 1: Densidad de suelo
según las tecnologías de labranza.

Antes labranza

L. tradicional

Labranza mínima

Labranza cero

1.31 g/cm 3

1.21 g/ cm 3

1.22 g/cm3

1.30 g/cm3

 

Según Santana (1998) la densidad de la
mayoría de los suelos
está entre 1.1 y 1.5 g/cm3 partiendo desde las arcillas
hasta las arenas. Se considera que en los suelos de Cuba, una
densidad aparente que difiera en 15 % de su estado
natural, ya comienza a ofrecer resistencia al
desarrollo radical y valores cercanos al 50 % ya se consideran
como críticos que dificultan el desarrollo de la
raíz.

Como podemos apreciar en la tabla anterior los valores de
densidad se encuentran en todos los casos dentro de los
permisibles para este tipo de suelo, se aprecia una tendencia al
aumento de la densidad al utilizar las tecnologías de
labranza mínima y cero aunque el efecto de todas las
tecnologías debe ser evaluado durante varios años.
Podemos comprobar que aunque la tecnología tradicional se
ha utilizado por varios años en estas áreas
aún no es un factor limitante la
compactación.

Análisis económico.

El frijol es un grano básico de importancia
nacional, el cual hasta el presente no ha podido solventarse su
déficit productivo a nivel de país, teniendo que
importarse el mismo con la consiguiente erogación de
divisas.
Específicamente hacemos referencia al fríjol negro
en cual un aspecto interesante a destacar es el precio mayorista
de este grano en el mercado nacional
($ 450.00 /qq). Su precio minorista es de ($ 700.00/ qq) en la
provincia de Villa Clara, siendo en otras provincias del
país superior. Sin embargo como se planteo con
anterioridad, aun no somos capaces de autoabastecernos, por lo
cual debemos comprar en el exterior un gran volumen de este
grano, el cual oscila a nivel internacional en el orden de 920 $
USD / t. El país compra en el exterior entre 66 000 y 122
000 t/año (Martínez, Saucedo y Quintero,
2006).

Teniendo en cuenta el indicador de gastos totales
podemos afirmar que la tecnología de menor costo
económico es la labranza mínima con una
disminución en los costos con
respecto a la labranza tradicional de $ 70. 29, la
tecnología de labranza cero también reporta una
disminución con respecto a la labranza tradicional de $
62.25. Hemos de destacar que los elevados costos de la labranza
cero se deben al uso de herbicidas los cuales son muy costosos,
por lo que los costos podrían disminuir con la
utilización del manejo integral de plantas
indeseables.

Los resultados obtenidos concuerdan con los encontrados
en la bibliografía donde Peart, (1986) manifiesta
la tendencia mundial a la disminución de las labores de
labranza producto al
alto costo de las mismas, a la necesidad de preservar el suelo y
a la necesidad del ahorro de
energía, tiempo y
trabajo.

CONCLUSIONES.

Al finalizar este trabajo podemos concluir que el
tratamiento de labranza tradicional obtiene los mejores
indicadores agroproductivos para el cultivo del frijol, lo que
tributa a mejores rendimientos.

En el caso del control de plantas indeseables la
labranza tradicional no ejerce buen control sobre las plantas con
propagación a través de rizomas, ejerciendo los
mejores controles la labranza mínima y cero labranza, sin
embargo estos tratamientos mostraron ser ineficientes en el
control de otras plantas indeseables de reproducción generalmente por
semilla.

En el análisis de densidad del suelo se destaca
que este posee valores de densidad dentro de los permisibles para
este tipo de suelo antes de aplicar los tratamientos y que
ninguno de los tratamientos logra modificar este
indicador.

El análisis económico mostró que la
tecnología más eficiente es la labranza tradicional
con las mayores utilidades, mostrando a su vez los mayores
costos.

RECOMENDACIONES.

Recomendamos realizar estudios similares por más
de una campana para determinar los efectos reales de la labranza
mínima y la cero sobre el suelo y los rendimientos del
cultivo, teniendo en cuenta que los efectos de estos tratamientos
se observan en un plazo mayor que los de la labranza
tradicional.

Evaluar en el terreno los efectos del uso de la chapea y
otras medidas de control de plantas indeseables con
relación al uso de herbicidas para disminuir los costos de
la tecnología.

Utilizar la tecnología de labranza tradicional
con reducción de labores dado el efecto positivo que esta
tiene sobre los rendimientos y el efecto negativo sobre las
cualidades del suelo, de igual manera en terrenos con grado y
tipo de enyerbamiento similar utilizar arados de vertederas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. CETAS. Catalogo del cultivo de
    granos.
    Disponible en el World Wide
    Web (Consultado el 21 de Septiembre de 2006).
  2. Hernándes, S.; Bouza, H.; Romero, C.;
    Rodríguez, R.; Pérez, J. M. La densidad aparente
    de un suelo ferralítico rojo, en dependencia de la forma
    de preparación del suelo. Revista.
    Ciencia de
    la agricultura.
    28: 161 – 169. 1986.
  3. Martínez, C.; Quinter, E.; Saucedo, O. 
    Estudio de algunas propiedades físico –
    mecánicas de variedades en el cultivo de fríjol
    de importancia económica nacional. Disponible en el
    World Wide Web (Consultado
    el 21 de junio de 2006).
  4. Mazzani, B. Los suelos y su manejo. Disponible en l
    World Wide Web (consultado el 21 de junio de 2006)
    .
  5. Peart, E.; Bouza, H.; Morales, M.; Matínez, I.
    y Pacheco, O. Influencia de tres tecnologías de
    preparación de suelos para la siembra en el crecimiento
    y estado vegetativo de la caña. Revista. Ciencia de la
    agricultura. 29 p: 144 – 147. 1986.
  6. Santana, M.; Fuentes, J.
    Preparación sustentable del suelo. Revista
    Cañaveral (Cuba), 4(4): 7-8; 1998.
  7. Venegas, C. Labranza conservacionista. IPA
    Carillanca, 9 (4): 3–10. 1990.

Biografía del autor:

País: Cuba.

Ciudad: Ciego de Avila.

El autor realiza sus estudios universitarios en la
Universidad de
Ciego de Ávila durante los años 1996 a 2001,
durante su estancia en la misma se integra al grupo de
investigación de trigo, en el cual
desarrolla el trabajo
"Evaluación fitotécnica de seis cultivares de trigo
bajo las condiciones de los suelos ferralítico rojo de la
zona centro de la Provincia de Ciego de Ávila", trabajo
que condujo a su tesis de
grado. En septiembre de 2001 comienza a trabajar en dicha
universidad como profesor de la
asignatura "Sistema de producción de Caña de
Azúcar". En noviembre de 2003 comienza a
impartir la asignatura "Sistema de producción de Cultivos
Varios" y en septiembre de 2006 comienza a dirigir la carrera de
Ingeniería de la Sede Municipal de Chambas
una dependencia de la Universidad de Ciego de
Ávila.

Estudios realizados.

Estudio realizado

Fecha

Curso Nuevas
tecnologías de la Información y las
comunicaciones

Octubre de 2001

Curso Estadística y Diseño experimental

Octubre de 2001

Curso Bioquímica y
Fisiología

Octubre de 2001

Curso Metodología de la
Investigación

Octubre de 2001

Curso Ciencia del Suelo

Noviembre de 2001

Curso Economía y Administración
Agrícola

Noviembre de 2001

Curso Agroecología

Noviembre de 2001

Curso de Informática

Diciembre de 2001

Curso Tecnología de la Producción
Agrícola

Diciembre de 2001

Curso Gestión de Proyectos y Extensión
Rural

Diciembre de 2001

Curso Análisis Multivariado

Enero de 2002

Curso Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades

enero de 2002

Curso Riego y Drenaje de la Caña de
Azúcar

Febrero de 2002

Curso Mecanización de la Caña de
Azúcar

Febrero de 2002

Curso Fitotecnia de la Caña de
Azúcar

Febrero de 2002

Curso Cosecha y postcosecha de la Caña de
Azúcar

Febrero de 2002

Curso Marketing

Febrero de 2002

Curso Sanidad de la Caña de
Azúcar

Marzo de 2002

Curso Inglés Básico

Octubre de 2002 – Enero de 2003

Curso Pedagogía Básica

Noviembre de 2004 – Marzo de 2005

Investigaciones realizadas

Investigaciones realizadas

Fecha

Evaluación fitotécnica de seis
cultivares de trigo en la zona centro de Ciego de
Ávila

Septiembre de 2000 – Junio de
2001

Caracterización y recomendación de
tres nuevas variedades de Caña de Azúcar para
la zona cañera norte de la Provincia de Ciego de
Ávila

Septiembre de 2003 – Junio de
2004

Tecnología mecanizada de labranza y
mejoramiento de suelos con aplicación de vinaza en
franja

Septiembre 2001 – Junio de 2002

Influencia de tres tecnologías de
preparación de suelo en el cultivo del frijol,
variedad Bat – 304 en un suelo ferralítico
rojo de la zona sur de la provincia de Ciego de
Ávila.

Septiembre 2005 – Junio de 2006

Participación en eventos.

Eventos

Fecha

VI Conferencia
Científica Internacional UNICA 2004

Octubre de 2004

Fórum de Ciencia y Técnica de
Base

Junio de 2005

 

 

 

Autor:

Ing. Amaurys Molina Trujillo

UNIVERSIDAD DE CIEGO DE AVILA.

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS

País: Cuba

Lugar donde se desarrolla el trabajo: Municipio Venezuela,
Provincia Ciego de Ávila.

Fecha de desarrollo de trabajo: Septiembre de 2005 a
junio de 2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter