Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Se busca empresario (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La estructura del
sector, junto a estos elementos son determinantes a tener en
cuenta para el tipo de Microempresa a
elegir. Las capacidades de los empresarios son el complemento de
su actitud y se
tienen que dirigir de acuerdo al perfil del negocio donde se
encuentra y por otro lado resolver de distintas maneras sus
problemas.

Los factores presentes en el tipo de actividad (producción, comercio o
servicios)
influyen en la empresa
creando amenazas y oportunidades, muchas veces se tiene la
capacidad para detectar oportunidades pero no
amenazas.

Un cambio en los
factores influyentes se considera como una posibilidad para
aprovechar, evadir o enfrentar, así por ejemplo una
campaña agresiva de promociones de la competencia es
una amenaza, un deterioro en la calidad del
producto del
proveedor también, pero instituciones
dispuestas al Asocio es una buena oportunidad,
¿cómo enfrentar tales situaciones y obtener buenos
resultados? a través de las capacidades empresariales.
Guido Sánchez Yabar señala en su libro
"Vocación: Empresario",
que uno de los principales factores de éxito
del empresario es la confianza en sí mismo que está
directamente relacionado con la autoestima,
esto significa que no se deben temer a los errores.

El empresario debe estar pendiente de los cambios en el
comportamiento
de los clientes y debe
conocer profundamente su mercado.

En un entorno dinámico como en el que se mueven
actualmente los negocios, no
clarificar el futuro es fatal porque las decisiones a tomar
caerán en situaciones intrascendentes sin lograr
ningún propósito.

No basta conocer a los clientes y los proveedores,
sino que existen otras empresas que han
decidido vender lo mismo y a los mismos clientes, estas son parte
de la competencia directa o indirecta, pero que siempre
estarán intentando quedarse con los clientes. El
empresario tiene que ser creativo para introducir innovaciones en
el mercado, entonces, a mayor información mejores posibilidades de
creatividad.

Conocer la marcha de la economía
también es importante, porque la economía se mueve
por ciclos, con periodos de crecimiento y periodos de
recesión. Está demostrado que los empresarios casi
no toman en cuenta este proceso y no
actúan de acuerdo a las oportunidades y amenazas de cada
época.

Manuel Izaga, otro especialista en materia
empresarial señala que las empresas en las cuales no se
han desarrollado capacidades para competir, es decir que son
ineficientes deberían salir del mercado para que la
actividad empresarial en el país mejore.

Si bien es cierto que el empresario es responsable de lo
que pasa en el interior de la empresa y que no
tiene control sobre las
variables del
entorno, también es cierto que debe saber lo que sucede en
su contexto y estar preparado para enfrentarlo en niveles
competitivos.

El término de "microempresario" no se debe
utilizar por razones de estatus o categoría inferior a un
empresario, básicamente debe entenderse como
sinónimo, la justificación de tal uso, es por la
costumbre de asociar su conceptualización al tamaño
de la empresa, sin embargo no es aceptable que las capacidades y
actitudes
también acompañen tal clasificación por el
tamaño de la empresa, es esta la principal razón
por la que, en contraposición, y debido a la comprobada
competencia del empresario al margen del tamaño de su
empresa, se ha propuesto le denominación de
"MACROEMPRESARIO", además para reafirmar que el empresario
lo es desde el momento en que decide serlo y no desde el momento
en que tiene recursos.

Bajo este entendido, son los empresarios, quienes a
pesar de llevar a cabo una tarea denodada para sostener la
débil economía de una región, no encuentran
respuestas convincentes a sus problemas y aspiraciones por parte
de quienes construyen y transmiten los conocimientos
económicos y empresariales existiendo así un
divorcio entre
la teoría
con la práctica, por ello se debe dar prioridad a la
capacidad que deben tener para generar una ventaja competitiva
que no sea muy compleja, que no genere mayores costos que al
final resulte inaplicable y además que involucre a todos
los miembros de la empresa, esta ventaja competitiva que se
propone es la gestión
del servicio. En
un contexto tan competitivo, el producto ya no es suficiente,
aún este sea de la mejor calidad, para convencer al
cliente, el
servicio ha pasado de ser una alternativa interesante a ser
actualmente la fuente de atracción, credibilidad, posicionamiento e
imagen.

LOS
PROBLEMAS CENTRALES DEL EMPRESARIO

Existen personas realmente emprendedoras, luchan por ser
empresarios y no tienen como aspiración buscar un empleo
dependiente, sino todo lo contrario, su aspiración es dar
empleo.

El Perú es un país con grandes recursos,
pero tiene uno de los índices educativos más bajos
de Latinoamérica, con altos índices de
criminalidad y corrupción, se encuentra sumido en una
recesión económica y con una tendencia en los
próximos que no es muy alentadora, no obstante, es
necesario enfrentar esta situación de la forma más
efectiva para evitar que las microempresas
colapsen.

La presente investigación establece mecanismos y
estrategias que
permitan a los empresarios asumir y reconvertir su realidad con
positivismo.
Analizando las diferencias entre los países desarrollados
y el Perú, se pueden apreciar entre muchas, dos
diferencias importantes. La educación y la
actitud hacia la vida y la naturaleza.

Con respecto a la educación: En el
Perú (dentro del sector empresarial) se da mucho
énfasis a la educación instructiva, de
conocimientos. Es muy poca la preocupación por la
formación de valores, por
ejemplo es común apreciar que en el desempeño cotidiano los encargados de los
negocios tengan deficiencias en cuanto a la honestidad en las
transacciones, puntualidad en la entrega de pedidos, locales
carentes de limpieza, etc. Para alcanzar una actitud empresarial
de éxito se requieren algunos pasos importantes como por
ejemplo lo plantea la filosofía Japonesa: el bien ser, el
bien hacer, el bien estar y el bien tener.

La actitud frente a la vida y la naturaleza
también es muy importante, por que es aquí donde el
empresario demuestra su sensibilidad social, en muchos lugares
lamentablemente este aspecto está bastante deteriorado,
los negocios dañan a la salud con alimentos
descompuestos o ilegales, con medicamentos adulterados, con
volúmenes altos de sonido,
dañan la seguridad con
negocios de pésima reputación, dañan el
medio ambiente
con gases de
motores y
vehículos, invadiendo zonas verdes, etc. No existe la
conciencia en
cada acto importante de la vida de negocio, lo que es peor, se
hereda estos hábitos a las generaciones
posteriores.

Las empresas están acostumbradas a pedir, a
solicitar que un tercero le solucione sus problemas, pero no
está dispuesta a sacrificar, a ofrecer, ésta es una
diferencia sustancial con las empresas de éxito. Por eso
es que por ejemplo las empresas Japonesas han logrado error cero
o calidad
total.

La actitud pesimista del empresario es otra limitante
para el desarrollo de
la empresa, la expresión constante; "yo no puedo", hace
que realmente ya no se pueda lograr nada más. Las causas
pueden ser diversas y provenir de diferentes fuentes, sin
embargo no se justifica de ninguna manera esta actitud. Si se
cambia, es posible lograr la creación de triunfadores. Es
imperativo entonces, cambiar de mentalidad, ya no hay espacio
para los empresarios que se aferran a las formas obsoletas de
hacer negocios. De ello se infiere el primer problema
central:

¿ En qué medida la Actitud Empresarial,
contribuye al desarrollo de las PYMES?

Por otro lado, el sector social en las últimas
décadas se ha visto con una cantidad grande de iniciativas
económicas entre estables y transitorias, las cuales son
iniciadas por personas que en el caso de Perú en su
mayoría provienen de sectores pobres pero
paradójicamente, no es fácil precisar el estrato
social ya que en los últimos años ha existido una
fusión
de estratos inferiores por la movilización social vertical
descendente, a estas iniciativas se les denomina como
Microempresas. Los autores son personas que se han motivado por
diversos aspectos entre los que podemos señalar el
desempleo,
bajos niveles de ingreso, la existencia de recursos, el deseo de
utilizar sus habilidades y la identificación de
oportunidades, no obstante a las causas que originan el
surgimiento de una Microempresa, es un proceso que aún no
ha sido interpretado en la magnitud necesaria, es por eso que en
el presente trabajo de
investigación se desarrollan dos aristas elementales; la
actitud y las capacidades empresariales de quienes inician y
gestionan una Microempresa.

Si se hace un recuento de las iniciativas
económicas, se pueden encontrar casos realmente
sorprendentes desde la utilización de piedras de
río, desechos de plástico,
envases de vidrio, etc.
hasta servicios de arte a domicilio,
alquiler de celulares ambulantes, etc. lo cual demuestra un
enorme potencial de creatividad y emprendedorismo.

El problema que se plantea pretende validar otras
propuestas de investigación realizadas en otras ciudades
del Perú, para lo cual se toma como punto de partida la
situación actual, la misma que debe ser escudriñada
al punto que permita una síntesis
de los mismos elementos pero con nuevas relaciones entre las
variables.

El análisis estadístico en el
Perú es realmente deficiente, debido a la
abreviación de pasos en la constitución de las Microempresas,
también porque se ha descuidado el tratamiento de la
línea de base estadística, lo cual genera dificultades en
el acopio de información y limitaciones para conocer y
evaluar la evolución de la Microempresa, más
aún cuando se trata de descubrir aspectos cualitativos del
empresario.

La gran incertidumbre es quizá el principal reto
que tiene la Microempresa, ¿cómo es posible prever
los problemas que se van a dar, de qué naturaleza
serán y cuál su nivel de riesgo? e incluso
podemos ir más allá y preguntarnos
¿cómo se debe proceder en la solución? Si
bien es cierto que la respuesta no es ni única ni
sencilla, pero lo importante debe ser encontrar las estrategias
para que el empresario esté preparado para superar estas
interrogantes, estar preparado significa tener capacidades y
habilidades que no se obtienen de inmediato, corresponden a un
trabajo constante y sacrificado.

Los cambios operados en los sectores económicos a
nivel mundial nos conducen a profundizar el interés
por la Microempresa y el rol que cumple en este nuevo escenario,
los avances
tecnológicos han posicionado a este tipo de empresas
en un lugar competitivo, es cierto que tienen debilidades pero
son más grandes sus posibilidades y fortalezas.

Qué ha permitido a muchas empresas permanecer 20
ó 30 años en el mercado, qué ha permitido
que muchas empresas en pocos años hayan alcanzado niveles
impresionantes de desarrollo, a pesar de un alarmante
índice de mortalidad empresarial, por qué otro
segmento de empresas nacen y mueren rápidamente,
cómo deben operar las microempresas y qué deben
hacer los empresarios para ser parte de una estadística de
éxito, el presente trabajo tiene el propósito de
ayudar a los empresarios en el desarrollo de capacidades que les
permitan no llegar a estados de fracaso o subsistencia sino
principalmente a crecer y posicionarse en el difícil mundo
de los negocios y ganar mercados. De esta
explicación se desprende el segundo problema
central:

¿Cuáles son las capacidades que deben
desarrollar los empresarios del sector de la Microempresa que les
permitan mejores niveles económicos?

En otro sentido, es necesario apreciar en las empresas
que la supervivencia es un elemento fundamental de
análisis y el servicio, en los últimos años,
en el mundo empresarial se ha constituido en uno de los elementos
más importantes en las estrategias que realizan las
empresas para posicionarse en el mercado. Muchos especialistas
inclusive señalan al servicio como la clave para la
diferenciación y lograr una ventaja
competitiva.

Cuando se realizaron los primeros estudios sobre la
calidad del servicio, fue relativamente más fácil
establecer una diferenciación, no obstante, si observamos
que, en la actualidad las empresas no sólo se concentran
en obtener un buen producto, sino adicionar al mismo estrategias
de seguimiento al uso, mantenimiento,
asesoramiento, seguridad, etc. inclusive el trato de los
empleados, muchos de estos procesos se
han estandarizado, lo cual permite afirmar que ya no existe una
división clara entre el producto y el servicio.

La situación central, que se considera en el
presente texto es que,
en la microempresa, se incorpore en el trabajo
cotidiano. Asimismo, ¿cuál es la necesidad
fundamental, por la cual se requiere que la microempresa se
preocupe por la calidad del servicio?, la respuesta radica en
que, la mayor parte de los productos
pueden ser copiados e incluso superados, sin embargo, es muy poco
probable que, las características especiales del servicio
sean copiadas. Se pretende comprender en primer lugar el
comportamiento del producto-servicio como una unidad, luego
plantear alternativas para optimizar la gestión del
servicio. Otra de las razones que justifican este planteamiento
es que a través del servicio el cliente se forma la idea
del negocio, por lo que, es también un indicador de
cumplimiento de los objetivos del
servicio. Se pretende también contrarrestar los paradigmas
negativos y fortalecer aquellos que son necesarios para adoptar
en la empresa una cultura de
servicio que le permita a la microempresa en el mediano y largo
plazo ser realmente competitiva.

Por lo que se deriva el tercer problema
central;

¿Un modelo de
gestión de servicio basado en el
conocimiento del mercado y la experiencia del empresario
permitirá un mayor grado de preparación de las
microempresas, para desarrollar en forma adecuada la unidad
producto-servicio?

LA CULTURA EMPRESARIAL

La organización en el pasado se consideraba
como un conjunto de unidades de producción. La idea
central era la eficiencia
productiva. Sin embargo, los seres humanos no actuamos ni
pensamos tan racionalmente. Entonces, se creó el concepto de
"cultura" empresarial. Esto permite contar con un patrón
conceptual que sirva de base en la influencia directa sobre los
grupos. Sobre
esta plataforma se puede:

  • Definir más claramente la identidad de
    la empresa
    • Transmitir las características de esa
      identidad y desarrollar espíritu de
      pertenencia
  • Crear un compromiso personal
  • Analizar la Actitud Empresarial

¿Cómo esta cultura apoya a la
organización?

A través de un concepto denominado "Misión"
que crea un objetivo
más alto a seguir, un norte, la utopía a la cual
aferrarse. Y afianzando la cultura se logra:

  • Unanimidad de propósitos
  • Clima organizacional sano
  • Identificación con los propósitos de la
    empresa y con sus políticas
  • Oportunidad y eficiencia en el traslado de los
    objetivos del negocio hacia la estructura
    organizacional

¿Cómo enfrentar el cambio en la cultura de
la empresa?

Todos los enfoques aceptan que el cambio en la cultura
empresarial no es fácil. Por ello debe seguirse una cierta
secuencia:

  • Preparación: se debe reconocer los problemas
    internos y externos
    • Institucionalización: el cambio debe ser
      aceptado por todos.

LA
FORMACIÓN EMPRESARIAL

El crecimiento
económico depende en gran medida de la
actuación del empresario; es más, el empresario
puede hacer que el desarrollo
económico se produzca. Esto no quiere decir, que los
avances en tecnología y la
mejora del capital humano no
sean factores importantes, pero lo serán sólo si
son adecuadamente utilizados, esto quiere decir que el empresario
haya encontrado los caminos para hacerles contribuir el
crecimiento económico.

Empezando por lo que hay que entender por empresario,
lamentablemente lo que establece el Diccionario de
la Real Académica, es muy limitado, "titular propietario o
directivo de una industria,
negocio o empresa". Algo más se aporta con el significado
de emprendedor; "es el que emprende con resolución
acciones
dificultosas o azarosas".

La definición que da Israel Kirzner,
en 1973, del empresario es muy acertada y lo expone de la
siguiente manera; "Empresario, es aquella persona que
está lo suficientemente alerta para detectar oportunidades
hasta entonces no descubiertas y dispuestos a aprovecharlas para
obtener la recompensa". Para Kirzner, el empresario descubre la
oportunidad de beneficio y la aprovecha porque está
preparado para hacerlo y no necesariamente en forma
académica. Esta idea de la empresarialidad como
descubrimiento, pone además de manifiesto que toda persona
puede ser empresario.

No es correcto, considerar que sólo merece la
calificación de empresario aquel que arriesga en la
empresa sus recursos. La empresa es una comunidad de
personas que, aportando unas capital y
otras trabajo, se proponen, bajo la dirección del empresario, el logro de un
objetivo que constituye el fin de la empresa. Este objetivo, para
que la empresa se justifique económica y moralmente, debe
por un lado, añadir valor
económico, es decir, generar rentas, crear riqueza, para
todos los participantes en la empresa y, por otro lado, prestar
verdadero servicio a la sociedad en la
que la empresa se halla ubicada. Sin estas dos condiciones
-prestar servicio y crear riqueza- la empresa no se
justifica.

Capital, trabajo y empresario son los tres elementos
necesarios para que haya empresa. Si se trata de la microempresa
o si se trata de una gran empresa o multinacional.

La división entre capital, trabajo y empresario,
aunque en la mayaría de los casos sea una
distinción de razón, ya que, en la práctica,
las condiciones se mezclan, deja claro que el empresario es el
que aporta, la función de
crear o "inventar", que significa hallar, encontrar, descubrir,
las oportunidades de beneficio, con independencia
de que participe o no en el capital de la empresa.

¿Cuáles son las capacidades que ha de
poseer el que quiera ser empresario y de qué manera estas
capacidades pueden ser desarrolladas? Lo primero definirá
la condición de empresario, lo segundo establecerá
el método
adecuado para la formación empresarial. Si bien la
realidad que envuelve al empresario es la misma que envuelve a
todas las demás personas, las posturas son distintas. Los
problemas a que se enfrenta el empresario no son operativos ni
estructurados, sino de decisión estratégica,
materia en la cual no hay recetas; su formación se
adquiere en el ejercicio de su función, decidiendo, una y
otra vez, implementando la decisión tomada y reflexionando
sobre los resultados obtenidos. En suma, la función
empresarial consiste en decidir la acción
a emprender y en aprender de ella. Para realizar la
función empresarial con éxito, se necesita tener
conocimientos, capacidades y actitudes. Impartir conocimientos,
desarrollar capacidades y fomentar actitudes es la tarea en que
se debe comprometer toda persona u organización que se
quiere involucrar en la formación empresarial.

Los conocimientos; aunque no es lo más
importante, la formación empresarial debe proporcionar la
indispensable formación teórica en administración, economía, finanzas, etc.
Así como en lo que concierne a las diversas áreas
del negocio, tales como, producción, comercialización, tecnología
de la información y del conocimiento,
sin olvidar la teoría de la decisión en situaciones
de incertidumbre.

Las Capacidades; debiendo ser innatas en el empresario,
son desarrolladas y perfeccionables. ¿Y cuales son estas
capacidades?, ¿Cómo se desarrollan estas
capacidades sin las cuales el empresario no es verdadero
empresario? Las respuestas se esbozan en el presente texto, no
obstante aclarar, que no es el único camino ya que en la
experiencia, en la puesta en práctica de las capacidades,
una y otra vez, en las nuevas o renovadas situaciones, en el
marco cada vez más cambiante, cada vez más global,
cada vez más competitivo, se encuentra suficiente material
para plantear también nuevos caminos.

Las actitudes; no son menos importantes las actitudes
que el empresario tenga ante la sociedad, ante el poder, ente la
empresa, ante el beneficio, ante el dinero y,
sobre todo ante el hombre, la
vida y la naturaleza. También está la ética a la
que el empresario, como persona se sienta vinculado. Es
importante cómo se establece la relación con las
personas que integran la empresa y aquellas que, desde el
exterior, se relacionan con ella.

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES
MICROEMPRESARIALES

Una de las razones para realizar la
investigación, es la complejidad dentro de lo
aparentemente sencillo por resolver y es el por qué los
empresarios fracasan al querer construir un futuro de
éxito para sus negocios, ¿será porque no
aprenden de su propia experiencia? o porque nadie les
enseña cómo hacerlo.

Al parecer la mayoría de ellos se centran en la
solución de problemas y las habilidades para la toma de
decisiones, sin dar atención al desarrollo de las habilidades
que se requieren para identificar los problemas que necesitan ser
resueltos, a la planeación
para la obtención de los resultados deseados o a la
realización de los planes operativos una vez establecidos
y menos aún a identificar y aprovechar oportunidades. El
éxito en la vida depende de qué tan capaz es una
persona para identificar y explotar las oportunidades que se le
presentan y, a la vez, descubrir y enfrentar los problemas
potenciales serios antes que se vuelvan
críticos.

Es fácil apreciar en los empresarios una actitud
que los psicólogos llaman un "comportamiento de
respuesta", porque creen saberlo todo aparentemente, sin embargo
desperdician todo su tiempo dando
respuestas a su interno y a su entorno. Aquellos empresarios que
han asumido lo que los psicólogos llaman "comportamiento
operativo", lograron aparentemente más ventajas
significativas, pero la pregunta que surge a continuación
es ¿cómo?, la respuesta es concreta; el
comportamiento operativo solo puede desarrollarse haciendo lo que
tiene que hacerse y no lo que se quiere hacer.

El peor trauma que sufren los empresarios es cuando
descubren que las soluciones
racionales a los problemas no son suficientes; que se requiere
también de las emociones humanas
para lograr resultados, de una visión ambiciosa y
realizable.

Las habilidades y capacidades que necesitan los
empresarios no pueden ser desarrolladas sólo mediante el
análisis de los problemas descubiertos por otra persona;
por el contrario, se adquieren observando directamente lo que
está ocurriendo en el negocio.

Los negocios, (Peter F. Drucker), se obtienen explotando
las oportunidades, no resolviendo problemas, y no se puede
aprender a identificar las oportunidades sino es a través
de la práctica. Las oportunidades no son explotadas ni los
problemas son resueltos, hasta que alguien lleva a cabo la
acción y obtiene los resultados deseados.

La administración en un arte altamente
individualizado. El estilo que funcionó en una
situación particular puede no producir los resultados
deseados.

Tamaño de la empresa

Cerca de las tres cuartas partes de la PEA Ocupada de 6
a 17 años (74,3%) labora en establecimientos de la micro
empresa con menos de 5 personas y un 21,3% está ocupada en
empresas de 5 a 10 personas (pequeñas empresas). Por
sexo, la mayor
proporción de niñas y adolescentes
laboran en empresas conformadas por menos de 5 personas (76,2%)
frente a 72,9% de los varones. Todo lo contrario sucede si se
trata de empresas de 11 a más trabajadores, la mayor
participación es de los niños y
adolescentes varones. ( 4.9% frente a 3.6% de las niñas y
adolescentes mujeres). En el área rural del país
existe mayor concentración de PEA ocupada de 6 a 17
años laborando en la micro y pequeña empresa en
relación al área urbana.

Este análisis es importante, debido a las pocas
posibilidades de absorción de mano de obra de las empresas
por lo que prima el subempleo.

Se aprecia una mayor preeminencia del segmento de
varones y joven, sin embargo las mujeres han demostrado en
numerosas investigaciones a
nivel nacional que han asumido el riesgo de poner en marcha un
negocio.

La alta participación de la PEA femenina ocupada
en establecimientos con menos de cinco personas estaría
explicada por la modalidad utilizada por las mujeres de muchos
hogares de escasos recursos, de insertarse al mercado laboral en
actividades de comercio y servicios de bajo nivel de
calificación como negocios de expendio de comida, comercio
minorista, comercio ambulatorio y servicios artesanales, por
ejemplo.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS
EMPRESARIOS

El primer instrumento empírico se dirigió
a descubrir los aspectos internos y externos de la persona, su
influencia y su reacción a fin de tener un panorama
más amplio acerca de la actitud y la capacidad
empresarial, estos aspectos se detallan a
continuación:

MOTIVACIONES

El objetivo es determinar cuáles son los factores
que han impulsado y generan la fuerza
suficiente en el empresario para continuar en el
negocio.

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA

En este punto el objetivo es descubrir el grado de
preparación que se requiere como mínimo para
conducir con éxito un negocio de nivel
microempresarial.

EDAD

Es necesario saber la edad en que el empresario se
inició en el negocio o desde cuándo tuvo la
inquietud y necesidad de ingresar a esta actividad, para lograr
comprender su relación con los factores de éxito y
si hubo alguna influencia importante de alguna persona cercana al
empresario.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Uno de los aspectos más relevantes para el
desarrollo de los negocios es la capacidad de los empresarios que
tienen para visualizar el futuro y para construirlo con
estrategias adecuadas, es decir, saber a dónde ir y
cómo llegar.

TIPO DE NEGOCIO

Este aspecto va dirigido a establecer el campo de
acción del empresario y su reincidencia en caso de que
haya habido cambios en el giro de negocio.

INVERSIONES REALIZADAS

Mide cuál es el capital invertido, de
dónde se obtuvo y cuál es el nivel de inversiones
desarrolladas en la actualidad.

PROBLEMAS QUE AFRONTA

El objetivo principal en este aspecto es identificar las
debilidades, sus tipos y las amenazas y principales fuentes,
además de tratar de medir la capacidad para afrontar los
problemas y plantear soluciones efectivas y viables.

Existen estudios realizados con empresarios a nivel
nacional, en especial de la ciudad de Lima, que revelan una
realidad de actitud empresarial sorprendente. Lo que viene
aconteciendo es en muchos casos desconcertante, de acuerdo a los
siguientes aspectos investigación:

  1. La mayoría de los jóvenes no desean o
    no tienen como objetivo convertirse en empresarios, existe
    más, una posición emotiva, pero poco reflexiva y
    que obedezca a sus reales intenciones,
  2. La mayoría de los padres de familia no
    están de acuerdo que sus hijos sean empresarios y que
    por el contrario deben dedicarse a una actividad
    pública,
  3. Existe un contexto que rodea a los jóvenes que
    no es propicio para desarrollar la actividad empresarial, las
    influencias y presiones sociales son fuertes y contrarias, que
    terminan por desanimar a los jóvenes,
  4. Existe en las personas que egresan de la Universidad,
    con el paradigma
    que la experiencia se desarrolla sólo en la actividad
    pública,
  5. El resultado sobre el deseo de iniciar una actividad
    empresarial es contradictorio puesto que un buen porcentaje de
    personas están interesadas en realizar un
    negocio,
  6. Un porcentaje elevado de empresarios manifiestan
    tener una visión de futuro, pero no explican cuál
    es concretamente ese futuro ni cómo lograrán
    alcanzarlo, en la mayoría de los casos no pasa de ser un
    deseo que nace de la espontaneidad del momento,
  7. En lo concerniente a la creatividad, se aprecia un
    gran volumen de
    ideas, pero repetitivas y la mayoría atacadas por el
    síndrome de "primero es la inversión" antes que la concreción
    y la acción,
  8. La autoestima de los empresarios está
    seriamente afectada, por los bajos niveles de
    autoevaluación, autoconocimiento, y por el contrario
    abundante autojustificación,
  9. Los empresarios no tienen la capacidad y dominio de
    métodos
    y técnicas
    que la permitan saber cuál es su desarrollo financiero y
    productivo con exactitud, existe en este sentido una medición al tanteo o al "ojo", no se
    interesan por interpretar la información contable, la
    idea generalizada es que sólo tienen que ver con el pago
    de los impuestos,
  10. Respecto al posicionamiento, existe la falsa
    expectativa de que un aviso por la radio lo
    soluciona, la preocupación por la fidelización de los clientes es casi
    nula,
  11. Los costos, gastos,
    punto de
    equilibrio, marketing,
    etc., son para buen porcentaje de los empresarios, temas
    "interesantes" pero que no les reporta ganancias porque carecen
    de la dosis suficiente de pragmatismo.

LA GESTION MICROEMPRESARIAL

Se debe tener en cuenta que otra manera de afrontar la
situación severa del mercado en términos de
apertura es que la visión de los productores debe apuntar
además del procesamiento y la industrialización,
hacia la comercialización, es decir, desarrollar competencias
empresariales dirigidas a entrar en contacto directo con el
mercado.

Una empresa será competitiva cuando logre
producir con calidad superior y de menor costo que sus
competidores, entonces se hace indispensable una gestión
que facilite estos procesos con el uso eficiente de los escasos
recursos de capital, los recursos tecnológicos, la
insuficiente información y el bajo nivel de conocimientos
y habilidades gerenciales.

La problemática de la caída de los
precios en el
mercado no sólo trae consigo la descapitalización
de los productores, sino que pone en peligro sus medios de
producción ya que son ofertados como garantías de
crédito.

CAPACIDAD DE RESPUESTA

  1. EL EMPRESARIO REACTIVO

Es aquel que tiene la capacidad desarrollada para
enfrentar los problemas cuando suceden, significa reaccionar y
dar una respuesta, significa trabajar en función del
pasado lo cual conduce a una situación de supervivencia.
Ejemplos;

  • Enfrentar la caída de precios por sobreoferta
    de un producto
  • Poner en riesgo los medios de producción por
    créditos mal utilizados
  • Deterioro de la economía familiar por no
    separarla de la economía del negocio
  1. EL EMPRESARIO PROACTIVO

Es el empresario que tiene la capacidad desarrollada
para prever los problemas antes que sucedan, significa
adelantarse a los acontecimientos, es decir es trabajar en
función del futuro, permite construir, lo cual conduce a
una situación de competitividad. Ejemplos;

  • Planificar y coordinar la producción en
    función de la demanda
  • Utilizar las fuentes de inversión en usos
    productivos
  • Disciplinar los gastos de la familia
    en función de las necesidades reales y separar de los
    egresos del negocio

Uso de los Recursos.-Los principales problemas que
afronta la empresa en la actualidad son:

  1. Limitada disponibilidad de los medios de
    producción
  2. Limitada capacidad para generar ingresos que
    satisfagan sus egresos
  3. Limitada capacidad para enfrentar el
    mercado

Las principales vías para enfrentar estos
problemas son:

  1. Planificar el uso de sus recursos en función
    al mercado.
  2. Ser eficiente en el uso de estos recursos, que
    significa encontrar la combinación más adecuada
    de los medios de producción.
  3. Disciplinar sus costos y gastos.

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

El resultado económico de la empresa es producto
de la relación que se da entre los costos, los gastos y
los precios del producto. Si a un mismo precio tenemos
un incremento de los costos o gastos entonces la brecha que viene
a ser la ganancia se hace más pequeña, si sucede lo
contrario significa una mejor situación económica
para el productor, por lo que debemos buscar que la brecha entre
los costos totales y los ingresos sea mayor, ya que buscar esta
situación elevando los precios es prácticamente
imposible debido a la tendencia competitiva.

AUTOPERCEPCION DE LA GESTIÓN
EMPRESARIAL

Haciendo una recopilación de los principales
elementos que permiten observar un panorama general de
cómo los empresarios perciben a la Gestión
Empresarial, se encuentran los siguientes
resultados:

Pregunta: ¿Qué es
Gestión?

Principales respuestas:

  • Planificación y
    organización
  • Manejo de nuestras habilidades
  • Un trabajo sistemático
  • Trabajar para el desarrollo
  • Bueno para la vida
  • Administrar bien el negocio con talento
  • Trabajar con capacidad y en equipo y con
    seguridad
  • Parte de la vida
  • Experiencia de la vida diaria y aplicarlo
  • Trabajar diariamente con voluntad y
    dedicación
  • Realizar propuestas
  • Voluntad de ganar para la vida
  • Voluntad y empeño para controlar las
    ganancias
  • Conocer los detalles económicos
  • Hacer que se mueva la empresa todos los días
    del año
  • Progreso para mi empresa
  • Capacidad y responsabilidad
  • Trabajar con conocimiento y ordenadamente
  • Controlar con seguridad
  • El manejo de la
    administración, los costos y los gastos

Pregunta: ¿Qué no es
Gestión?

Respuestas principales:

  • Desinformación
  • Conformismo
  • Trabajar sin conocimiento y al azar
  • Desconocimiento y desinterés
  • Perder esperanzas y ser derrotado
  • Tener experiencia y no aplicar lo
    aprendido
  • Desorganización
  • Saber nada de pérdidas y ganancias
  • Ignorar los conocimientos
  • Dejar de ser efectivo
  • Vivir del pasado
  • Trabajar desordenadamente
  • No saber si hay utilidades

MOTIVACIONES

1. ¿Por qué se inició en el
negocio?

2. ¿Por qué permanece en la actividad
del negocio?

El 7% considera que el negocio es rentable, sin
embargo sólo el 5% manifiesta que le gusta el negocio.
Un importante 32% considera al negocio como un ingreso
adicional o una actividad secundaria, que podría ser
compatible con el deseo de ayudar a la familia y finalmente el
13% lo hace porque quiere ser independiente.

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA

1. Estudios relacionados con la actividad que
desarrolla

Se aprecia que casi la mitad (49%) de los empresarios
tiene formación secundaria, el 26% tiene primaria, lo
cual indica que es un segmento con menor probabilidad de
haber sido empleado anteriormente, un 9% tiene formación
universitaria que, en el segmento que tiene formación
técnica es más probable que la relación
estudio-negocio es más alta que en el sector
universitario. Este es un factor importante a tomar en cuenta
en la programación de cursos de capacitación dirigida a empresarios, ya
que la capacidad de aprendizaje y
el interés están directamente relacionados a la
formación educativa. Los universitarios tienen otras
aspiraciones y no se "hallan" con personas que tienen primaria
o secundaria, los que tienen sólo primaria y secundaria
piensan que todo es pura teoría.

  1. 3. Nivel alcanzado por la
    capacitación

    El 66% se capacitó a través de
    eventos
    como seminarios, cursos, talleres, etc. Se puede interpretar
    que sólo el 01% realizó una carrera profesional
    pensando aplicarlo en su propio negocio.

  2. Capacitación

    Se puede interpretar que 7 de cada 10 no se
    capacitan en un año.

  3. Frecuencia de capacitación
  4. Reacción a la capacitación
    recibida

6. Apreciación de conocimientos
recibidos

La medición se realizó con referencia a
la última capacitación recibida.

7. Actitud respecto a la
capacitación

Las expectativas son muy bajas.

8. Relación de Giro de Negocio y
experiencia

Existe una alta movilidad en el giro de negocio,
sólo el 5% se mantiene en el mismo negocio más de
5 años.

9. Tiempo de permanencia del negocio

Este cuadro nos indica que la probabilidad de
sobrevivencia de un negocio es sumamente
preocupante.

10. Motivo de cambio en el giro de negocio

11. Actitud frente al negocio

12. Factores que señalan como claves en el
grado de compromiso

Los resultados tienen relación y son similares
con el grado de compromiso. Se puede observar que sólo
el 4% piensa que el negocio brinda mejores oportunidades. Esto
indica poca confianza en la actividad empresarial, producto de
los resultados bajos en términos de ingresos y de
crecimiento que los empresarios han experimentado.

EDAD QUE EMPEZO EL NEGOCIO

1. Cuando empezó a gestar la idea antes de
emprender el negocio

La mayor parte improvisa o prueba suerte.

  1. A qué edad inició la actividad del
    negocio

3. Motivos de retraso para iniciar el
negocio

4. ¿Quién influenció de manera
determinante para incursionar en el negocio?

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

1. ¿Desea continuar con el negocio?

  1. Motivos que impulsan a seguir con el
    negocio

3. ¿Cómo espera que le irá a su
negocio en el futuro?

4. ¿Qué espera hacer en el futuro por su
negocio?

INVERSIONES REALIZADAS

  1. Monto con el que inició el negocio
  2. Proporción del monto que corresponde a
    préstamo

3. Tiempo de cancelación de la deuda
inicial

4. Número de veces que se volvió a
prestar en 5 años

RECURSOS

1. Cantidad de personal con el
que inició

2. Proporción de inversión en Activos
Fijos

PROBLEMAS QUE AFRONTA

  1. Problemas concerniente al financiamiento

2. Problemas concernientes a la demanda

3. Problemas concernientes a la competencia

4. Problemas con respecto a recursos

5. Problemas concerniente al conocimiento del
empresario

Es importante obtener la mejor información
posible para responder a las siguientes interrogantes;
¿Cómo saber cual es la fortaleza de un negocio?,
¿qué aspectos pueden ser considerados como
elementos de diferenciación competitiva? Las respuestas
se pueden abordar a través de las siguientes vías
por ejemplo:

1. Preguntando a los clientes porque es una fuente de
información importante para saber más de las
oportunidades, de la diferencia y de la fortaleza del negocio.
Para ello es necesario estrechar la relación con el
cliente y averiguar ¿por qué compra el producto o
servicio?, ¿cómo podría definir al
negocio?, ¿qué le ofrece un negocio determinado
respecto a otro de la competencia?, ¿por qué
cambiaría el producto o servicio por el de la
competencia?, ¿en qué aspectos considera que el
negocio es excelente?, en el presente estudio se propone
establecer los mecanismos para generar los valores
que requieren los negocios para fortalecerse desde la
perspectiva de la actitud emprendedora del empresario. En este
contexto es importante ser lo más objetivo posible, no
hacer juicios, ni manipular las expectativas personales de los
servicios o productos.

2. Los principios y
valores fundamentales que subyacen en una actitud positiva
empresarial, así se tiene por ejemplo el ideal que se
persigue con la empresa, porque no se debe olvidar que la
fortaleza de un negocio esta descrita desde su origen. Si el
ideal cambió y la actitud también, entonces esa
fortaleza es el ideal nuevo, debiéndose respetar y
trabajar.

3. La fuerza de la Innovación en el negocio; todos, desde el
propietario hasta el último empleado deben vivir en un
ambiente de
innovación, en este sentido es útil acudir a
cuestionamientos como los siguientes; ¿ofrecen los
empleados ideas nuevas?, ¿cuántas ideas nuevas se
han presentado y por quiénes en la última
semana?, ¿qué hace el empresario para que su
personal ofrezca nuevas ideas?, ¿se percibe
fácilmente que el negocio es radicalmente diferente al
de la competencia?, ¿qué pretende ofrecer la
empresa a sus clientes, que nadie más pueda ofrecer?,
¿qué estrategias o acciones tiene establecidas
para vencer a los competidores?.

Para detectar, cuestionar y dar respuesta a estos
problemas, se plantea por empezar con una actitud empresarial
positiva y a la vez efectiva y oportuna.

A continuación se expone una serie de datos e
informaciones que son necesarios utilizar en el proceso de
diagnóstico y evaluación del comportamiento de estas
variables.

La composición por edad

Para el análisis de la distribución por edad se consideran tres
grandes grupos: los menores de 15, los de 15 a 64 y los de 65 y
más años de edad. Entre 1990 y 1999, el
Perú ha experimentado una transformación en la
estructura de edades en su población. El grupo de
menores de 15 años ha disminuido de 38,3% a 33,9%, la
población de 15 a 64 años ha aumentado de 57,8% a
61,4% y los de 65 y más han aumentado de 4,0% a
4,7%.

Cerca de las tres cuartas partes de la PEA Ocupada de
6 a 17 años (74,3%) labora en establecimientos de la
microempresa con menos de 5 personas y un 21,3% está
ocupada en empresas de 5 a 10 personas (pequeñas
empresas). Por sexo, la mayor proporción de niñas
y adolescentes laboran en empresas conformadas por menos de 5
personas (76,2%) frente a 72,9% de los varones. Todo lo
contrario sucede si se trata de empresas de 11 a más
trabajadores, la mayor participación es de los
niños y adolescentes varones. ( 4,9% frente a 3,6% de
las niñas y adolescentes mujeres). En el área
rural del país existe mayor concentración de PEA
ocupada de 6 a 17 años laborando en la micro y
pequeña empresa en relación al área
urbana.

Este análisis es particularmente importante,
debido a las pocas posibilidades de absorción formal de
mano de obra de las empresas, por lo que prima el
subempleo.

Por grupos de edad se observa que de cada 100
niños y adolescentes ocupados en establecimientos con
menos de 5 personas, 29 son niños de 6 a 11 años
y 71 son adolescentes de 12 a 17 años. A mayor
tamaño de la empresa se reduce la participación
infantil, así observamos que en aquellas empresas con
cinco a diez personas, la participación de la PEA
ocupada infantil es de alrededor de 32 niños, mientras
que las empresas de 11 a más trabajadores la
participación es de 12 niños.

Gran parte de los establecimientos con menos de cinco
personas básicamente son negocios unipersonales, muchos
de ellos lindando con la informalidad. La PEA urbana ocupada en
establecimientos con más de 10 personas representa el
29,8% de los ocupados, en los varones alcanza al 34,0% y en las
mujeres 24,4%. Los hombres ocupados en establecimientos con
menos de cinco personas representaron el 53,8%, mientras que
las mujeres, en un 67,1% están ocupadas en este tipo de
establecimientos.

Según género,
se observa que por cada 100 ocupados en establecimientos con
menos de cinco personas 51 son hombres y 49 mujeres. En los
Establecimientos de mayor tamaño se reduce el porcentaje
de mujeres ocupadas, así observamos que en aquellos de
más de diez personas, por cada 100 ocupados alrededor de
64 son hombres y 36 mujeres.

La alta participación de la PEA femenina
ocupada en establecimientos con menos de cinco personas
estaría explicada por la modalidad utilizada por las
mujeres de muchos hogares de escasos recursos, de insertarse al
mercado laboral en actividades de comercio y servicios de bajo
nivel de calificación como negocios de expendio de
comida, comercio minorista, comercio ambulatorio y servicios
artesanales.

CARACTERIZACIÓN DE LAS
MICROEMPRESAS

SECTOR

CARACTERÍSTICA

01

Agricultura

Activos fijos

Superficie agropecuaria

02

Pesquería

Capacidad de bodega

Personal ocupado

Capacidad de producción

03

Transportes

Nro. de unidades

Nro. de asientos

Pasajeros movilizados

Capacidad estática

Carga movilizada

04

Turismo

Personal ocupado

Activos fijos

Venta anual

05

Financiero

Capacidad de crédito

Nro. de productos crediticios

Colocaciones

Morosidad

06

Industria

Capacidad productiva

Capacidad ociosa

Volumen de producción

07

Servicios educativos

Personal ocupado

Nro. de secciones

Nro. de alumnos

Ventas anuales

08

Agropecuario

Activos fijos

Nro. de cabezas de ganado

09

Construcción

Personal ocupado

Venta anual

10

Comercio

Personal ocupado

Ventas anuales

LA EMPRESARIALIDAD GLOBAL

De acuerdo a la Fuente: Global Entrepreneurschip
Monitor (GEM
2000), se obtienen una serie de datos importantes a considerar
como los que a continuación se precisan:

Demografía.- La investigación toma en
consideración el crecimiento poblacional proyectado para
los 25 próximos años; la estructura de edades; y
la inmigración. Las expectativas de los
encuestados, en los distintos países, son que, hasta el
año 2025, el crecimiento poblacional medio del grupo de
países de más alta empresarialidad será
del 20%; para el grupo medio, será del 5%, y en el grupo
de baja empresarialidad el crecimiento poblacional será
prácticamente nulo. En términos de estructura de
edades, se observa que la población entre 25 y 44
años, representa el 26% de la población del grupo
alto, el 24% de grupo medio y el 22% de grupo bajo. Como sea
que los individuos dispuestos a crear y mantener nuevas
empresas salen de aquellos que tienen entre 25 y 44
años, el peso de este segmento parece claramente
relacionado con la empresarialidad.

Modelo socio-económico.- En cuanto al modelo
socio-económico, el GEM 2000 considera varios factores;
presencia del Estado,
impuestos, mercado laboral, desigualdad de rentas, y
educación.

Para medir la presencia del Estado se usan dos
indicadores:

  1. La presión
    fiscal,
    (medida por la relación entre ingresos por impuestos y
    tasas, y el PBI) que resulta ser del 39% en el grupo bajo, del
    33% en el medio y del 21% en el alto.
  2. El otro indicador es el papel del Gobierno en la
    economía, graduándolo en escala
    creciente de 1 a 3, de forma que, se asigna un 3 a los grupos
    bajo y medio, y 1 al grupo alto.

En impuestos, se toman en
consideración:

  1. El impuesto sobre
    el beneficio de las sociedades
    que, en promedio, resulta ser del 40% en el grupo bajo y del
    36% en el medio y alto.
  2. El otro impuesto es el tipo máximo marginal
    sobre la renta de las personas físicas: 50% en el grupo
    bajo, 45% en el medio, y 36% en el alto.

Por lo que se refiere al mercado laboral, la
flexibilidad del mercado, en el sentido en que corrientemente
lo entendemos, está directamente relacionado con el
estímulo a la creación de empresas. Por otra
parte, se observa que los costes sociales del trabajo, es decir
los que no son estrictamente salariales a cargo del empresario,
significan el 37% del PBI en el grupo bajo, el 22% en el grupo
medio y el 12% en el grupo alto.

Entonces, los mercados laborales más flexibles
y de menores cotizaciones sociales están asociados con
una significativa actividad emprendedora en los niveles
más altos.

Desde el punto de vista de la actividad empresarial,
se observa una tolerancia
hacia la desigualdad de ingresos y respeto
fiscal hacia aquellos que, por medios lícitos, acumulan
riqueza gracias a su esfuerzo emprendedor. La tesis
subsistente es que cuando aumenta la riqueza de todo el
país, si bien las diferencias de rentas pueden aumentar,
al mismo tiempo se incrementa la renta de los que están
en la parte baja.

El GEM 2000 mide la desigualdad de rentas, en cada uno
de los 16 países considerados, excepto Argentina,
dividiendo la renta correspondiente al 10% más alto por
la del 10% más bajo. Esta relación, que va de 4,7
veces en Japón, pasa por 9 veces en España y
Francia, y
llega a 17 veces en Estados Unidos,
13,8 para Corea del Sur, pasando por 7,9 para Noruega y
Canadá. El coeficiente de correlación, (0.36),
indica que si la desigualdad de rentas fuera causa de la
empresarialidad, explicaría, por qué el 36% de
las variaciones de la actividad emprendedora entre los
países investigados. Evidentemente cabe pensar que la
mayor actividad emprendedora, genera mayor crecimiento
económico, y por tanto es la causa de la comprobada
desigualdad de rentas. Sin embargo, también se puede
interpretar que la desigualdad de rentas, en especial si es
propiciada por el sistema fiscal,
es uno de los motores de la actividad emprendedora.

FORMACIÓN
EMPRESARIAL

Dentro del modelo socio-económico imperante, el
último de los factores señalados por el GEM 2000,
con posible impacto en la creatividad empresarial, es la
educación; y este es precisamente el tema más
directamente relacionado con los resultados también
obtenidos en la presente investigación. Hay otros
factores que inciden sobre la empresarialidad, explicando cada
uno de ellos un porcentaje de la diferencia de empresarialidad
entre países. Lo cual obliga a tener presente que, por
importante que sea la actitud empresarial en orden a la
creatividad empresarial, ésta no se logrará en el
grado deseado en ausencia de otros factores claramente
identificados y cuya existencia debe ser tenida en cuenta en
las políticas de fomento del desarrollo
económico. La información disponible sobre
educación sólo permite separar la
educación primaria y secundaria de la educación
superior, cuya menor o mayor presencia supone, un indicio
favorable para el desarrollo de la empresarialidad, pero no
resuelve la relación entre la formación educativa
y la actitud empresarial.

Trabajando con la información disponible, el
GEM 2000 utiliza como variable explicativa la
proporción, en cada país, de personas en edad
apropiada para la educación superior y que realmente la
siguen relacionándola con el nivel de actividad
empresarial, se ha llegado a determinar que el nivel de
participación en la educación superior, en cada
país, está fuertemente relacionada con su nivel
de empresarialidad. Numerosos y recientes trabajos sobre
capital humano y economía de la educación afirman
que, en general, mayores niveles de renta inducen una mayor
demanda de
bienes y
servicios educativos, sin embargo, si se dispusiera de
información estadísticamente tratable sobre
educación específicamente empresarial, la
relación de causalidad entre esta clase de
formación y la empresarialidad aparecería en
forma más clara.

GEM 2000 concluye que las respuestas a la encuesta
llevada a cabo por ellos, en la que cerca de 800 expertos de
los 21 países de la muestra, ponen
claramente de manifiesto que la formación
desempeña un papel vital en la empresarialidad del
país y que disponer de personas con calificada
formación empresarial, es decir, con capacidad para
descubrir las oportunidades de mercado convirtiéndolas
en una provechosa actividad empresarial, es una de las primeras
prioridades para el logro del desarrollo
económico.

Otra investigación, llevada a cabo por los
profesores Meulemeester y Rochat (1995) de las Universidades de
Bruselas y Ginebra, respectivamente, llegan a la misma
conclusión, en la que analizan la relación
directa entre educación superior y desarrollo
económico, para una muestra de países
desarrollados integrada por Japón, Reino Unido, Italia, Suecia,
Francia y Australia. La conclusión de la
investigación es que existe evidencia de la causalidad
existente entre educación superior y desarrollo
económico para cuatro de los seis países:
Japón, Reino Unido, Francia y Suecia. Para explicar la
ausencia de causalidad en Italia y Australia los autores del
trabajo aducen, por un lado, que la educación puede
promover el crecimiento sólo si el contenido del
plan de
estudios está concebido para lograr este objetivo. Y,
por otro lado, que esta condición es necesaria, pero no
suficiente, ya que, para el logro del desarrollo, es vital que
la estructura socio-económica y política,
así como el nivel tecnológico del país al
que el sistema
educativo pertenece, sea tal que permita a los graduados
superiores hacer realmente uso de los conocimientos acumulados
en la puesta en marcha de un negocio propio.

El marco de actuación empresarial.- Al margen
de la adecuada formación empresarial, existen otros
factores causantes de la empresarialidad. Además de los
referentes a la demografía y al modelo
socio-económico, está la Actitud Empresarial, en
GEM 2000, se señala la existencia y percepción de oportunidades
empresariales; la capacidad de convertir las oportunidades en
nuevas empresas, lo cual redunda otro de los aspectos
planteados sobre la empresarialidad, como un don o talento
desarrollable; el reconocimiento social, legitimación y prestigio de la empresa y
el beneficio; la financiación, en especial en las
primeras etapas de las empresas recién creadas; y,
finalmente, la facilidad para disponer de información
tecnológica para el lanzamiento de nuevos proyectos o
planes de negocios.

Un resultado interesante es que las empresas son
conscientes de la importancia que tiene la educación en
su desarrollo, esto se demuestra en el incremento del
número de personas relacionadas al negocio que se
incorporan a los cursos abiertos de formación
empresarial, porque las propias empresas los envían a
ellos o porque, habiendo partido la iniciativa de los
ejecutivos, las empresas no sólo lo autorizan sino que
lo financian total o parcialmente. La importancia otorgada por
las empresas a la formación empresarial se comprueba
también por la demanda creciente de programas
diseñados a la capacitación
empresarial.

Es importante pero muy limitado comprobar el
progreso

de la formación empresarial, medido por las
personas que participan en los distintos cursos o programas,
porque no se dispone de métodos efectivos y de estadísticas específicamente
referidas a la enseñanza de este tipo. Sin embargo, para
apreciar, por lo menos, la diferencia entre EEUU y Europa, en
esta materia, las mejores escuelas europeas, con una media de
3.700 participantes en los programas del curso 1996/97,
habían crecido a un ritmo del orden del 5% anual en los
cinco años acabados en 1996/97. En el mismo
período, en tres escuelas americanas, con una media de
2.400 participantes en el curso 1996/97, el número de
participantes había crecido al ritmo del 110%, 75% y 67%
anual compuesto respectivamente. En España, los
participantes en los programas de formación de
ejecutivos del IESE han pasado de 296 en 1979 a 2.692 en el
2000, lo cual supone haberse multiplicado por 9 veces en 21
años.

Otra posición manifiesta que lo necesario no es
la formación en administración de empresas, sino
formación en empresarialidad, con lo cual se
ayudaría a quienes dirigen sus negocios convertirse en
verdaderos empresarios con capacidad y actitud para descubrir
las oportunidades de negocio y para convertirlas en empresas
rentables, sirviéndose del progreso tecnológico y
sobre todo del proceso innovador subsiguiente al avance en
investigación y desarrollo. Otro aspecto importante a
resaltar es el hecho de que, aún siendo muy importante
la creatividad empresarial para el crecimiento
económico, no se logrará el resultado deseado si
las estructuras
sociales, económicas y políticas no son las
adecuadas para que la creatividad empresarial pueda
desarrollarse.

Se deben tomar en cuenta dos puntos relevantes: el que
se refiere a la unidad económica empresarial y el que
está relacionado con el sujeto, es decir la persona que
conduce la empresa, sin embargo metodológicamente estos
aspectos son difíciles de separar, es necesario
considerar que la microempresa no sólo es un
fenómeno económico sino también un
fenómeno social complejo.

La capacidad empresarial no sólo tiene que ver
con el hecho de poner en marcha un negocio, ni tampoco de
lograr su crecimiento, sino de asegurar su permanencia en el
mercado. ¿por qué teniendo una buena gama de
elementos para tomar decisiones no se toman en cuenta?,
¿por qué sabiendo cómo y cuánto es
su coste no realiza estos cálculos con frecuencia o
inclusive nunca lo hace?, ¿por qué el empresario
aún sabiendo que las necesidades de los consumidores son
importantes, no los considera en su proceso productivo?, etc.
Existen muchas cuestiones que podrían tener respuestas
muy creativas, sin embargo se deben obtener respuestas
objetivas y realistas.

Realizar una actividad económica ya sea de
comercio, servicio o producción es una opción que
se debe tomar con mucha responsabilidad, los esfuerzos son cada vez
mayores pero también más necesarios porque el
sistema económico ofrece cada vez menos posibilidades de
empleo e ingresos, por lo que, la vida de las pequeñas
unidades económicas dependen de los recursos con que
cuentan y su nivel de competitividad, esto hace que la
microempresa debe aprovechar el mínimo de oportunidades
que se les presenta y ser flexibles e innovadoras. Las
condiciones son difíciles ya que cuentan con muy escasos
recursos, también insuficientes conocimientos y
criterios para manejar el negocio con un enfoque empresarial,
además de tecnología obsoleta y falta de financiamiento.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter