![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
La psicología de la educación se refiere simultáneamente a 3 áreas:
Estaré de acuerdo con Cesar Coll, experto investigador de la psicología educativa, en que la psicología educativa es un disciplina puente, podemos considerar como objeto de estudio de la misma los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas y que siguen sustentado aportes como la Dra. Frida Díaz y Gerardo Hernández entre otros.
Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades para el salón de clases. Otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.
La Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación (Alarcón H., 2001). Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación. También se afirma que en su carácter de disciplina pluriparadigmática ha fundamentado sus núcleos teórico-conceptual, tecnológico-instrumental y técnico práctico (Coll 1983, Díaz Barriga y Hernández 1994).
La Psicología Educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de planeación, instrucción y evaluación; así como métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan los estudiantes en su proceso formativo, ya sea en el nivel escolarizado o en el no formal.
Las metas de la Psicología Educativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas.
El objetivo principal de la Psicología Educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje.
Conducir investigaciones para probar respuestas posibles es una de las tareas fundamentales de la Psicología Educativa. La otra es la combinación de los resultados de varios estudios en teorías que intentan presentar una perspectiva unificada de áreas como la enseñanza, el aprendizaje en diversos contextos y las características del desarrollo del ser humano.
Tanto los estudios descriptivos como la investigación experimental pueden proporcionar información valiosa para los profesores. La experimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de los pronósticos y en realidad estudian la causa y el efecto. Las correlaciones le permiten pronosticar eventos que es probable que ocurran en el aula. Los estudios experimentales pueden indicar relaciones de causa y efecto, y deben ayudarle a implementar cambios útiles. La Psicología Educativa implica el contenido y el proceso. Los descubrimientos de la investigación ofrecen varias respuestas posibles para problemas específicos, y la teoría ofrece perspectivas para analizar casi cualquier situación que se pueda suscitar. El proceso de análisis de la investigación y la teoría lo alentará a considerar de forma crítica, sin embargo, en las investigaciones se pueden hacer uso de una serie de metodologías de investigación inscritas en lo cuantitativo como en lo cualitativo, que implica el análisis de lo cualitativamente humano.
En este apartado trataré de mencionar algunas funciones que realiza el psicólogo escolar:
El psicólogo escolar es importante en el desarrollo funcional y equilibrado de una Institución educativa, ya que a través de éste, hoy día, se ha demostrado que es un elemento clave para el buen funcionamiento de los recintos académicos, ayudando principalmente a los alumnos y a todo el personal, en la búsqueda e implementación de la calidad educativa.
También este se integrará al equipo del personal docente de una institución educativa y estructurará programas de orientación escolar y vocacional que permitan al alumno realizar una satisfactoria adaptación al ambiente de la escuela, del hogar y de la comunidad.
Prestará atención individual a los casos especiales de alumnos con problemas de aprendizaje o disciplinarios, e implementará programas de orientación vocacional, a fin de que los estudiantes elijan su futuro campo de trabajo de acuerdo a sus intereses, aptitudes y otras características de personalidad.
El orientador es quien informa a los padres de los objetivos y actividades de la labor educativa y los invita a que acudan a él cuando tengan alguna inquietud. También cita a los padres de familia cuando es necesario en cada una de las problemáticas que se presenten, sugiriendo acciones específicas (Alarcón, 2001).
Mantiene una buena comunicación con los padres de familia, para proporcionarles información acerca de la evolución de los niños.
Organiza frecuentemente pláticas o conferencias con los padres de familia, sobre temas relacionados con el desarrollo del educando. Proporciona a los padres información clara y precisa sobre los programas de educación, además de que ayuda a los padres para que conozcan las aptitudes, habilidades, intereses, actitudes y desenvolvimiento de los niños.
En cuanto a sus labores respecto de los educadores, el psicólogo educativo colabora directamente con los maestros con la finalidad de atender inmediatamente cualquier dificultad que se presente en el aula (Urbina, P. 573).
También éste comparte datos individuales del alumno con los docentes, con la debida consideración de carácter confidencial de los mismos. Brinda ayuda para detectar a los alumnos con necesidades o problemas especiales. Una vez diagnosticados los problemas informa a los maestros sobre el progreso de los niños en tratamiento.
El psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les brinda atención individualizada en el caso de notar cualquier dificultad respecto de su desenvolvimiento, o en su defecto, cualquier inquietud, afición o talento especial, con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrolle mejor sus aptitudes y habilidades. También diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten alteraciones en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, físico y sociocultural.
En manos del psicólogo educativo está que se forme el debido equilibrio entre familia y escuela, ya que forma un lazo de unión entre padres, alumnos y profesores, guiando a cada uno de forma efectiva hacia la meta fundamental que es el debido crecimiento académico y profesional de los alumnos.
Algunos de los lugares donde el psicólogo educativo participa activamente en el área de educación especial son los siguientes:
CAM: Centro de atención múltiple, institución educativa que ofrece la opción de integración educativa, educación básica para alumnos con o sin discapacidad, realizando adecuaciones pertinentes al currículo. Se orienta a los padres de familia de las necesidades de los alumnos, sus hijos, para su integración social.
USAER: Unidad de servicio de apoyo a la educación regular. Reorientación de servicios innovando la gestión escolares las escuelas regulares, favoreciendo la integración escolar de los alumnos con NEE.
Además que puede colaborar en :
El proceso psicodiagnóstico que el psicólogo realiza le permite identificar los intereses, necesidades, habilidades, capacidades, actitudes, valores y normas inherentes en la formación integral del alumno. Es relevante destacar los avances e identificar cómo se llega a éstos, así como destacar los factores de riesgo que entrelazados, originan o inciden en perturbaciones de su desarrollo, por lo que tiene que dar respuesta en determinar cuáles son los factores o circunstancias de dicha problemática y así mismo ofrecer alternativas que favorezcan y fortalezcan al desarrollo del alumno; por consiguiente es de vital importancia establecer por lo menos cuatro ejes de acción que el psicólogo deberá tener presente, son los procesos de:
Es el proceso de la estructura mental del alumno mediante la participación concreta de problemas cotidianos, es la representación simbólica que el alumno procesa en las estructuras cognitivas (memoria comprensiva, razonamiento, imaginación y creatividad, atención y observación entre otras), y en la utilización de métodos y técnicas, donde el alumno se apropiaría de nuevas relaciones de conocimiento. En este sentido, se puede afirmar que el alumno desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante el proceso formativo que le permite enfrentar una serie de situaciones complejas en la vida personal, familiar y profesional mediante la integración de las capacidades cognitivas, motoras y sociafectivas.
Es el rescate de las experiencias vivenciales que le permiten conocerse a sí mismo en una compleja red de interrelaciones significativas para el alumno, donde a partir de una red de significaciones sociales que tiene origen en la socialización logra estructurar las competencias sociales, el desarrollo de la autoestima, autopercepción, entre otros elementos propios de la personalidad.
Proceso por el cual los alumnos se relacionan entre las personas y sus iguales con el sentido de pertenencia y pertinencia en su actividad familiar, escolar y comunitaria. Esta interacción principalmente se desarrolla en la escuela al interactuar con sus pares, en el aula cuando el docente emplea estrategias de trabajo colaborativo y aprendizaje cooperativo (el respeto, tolerancia, empatía, asertividad, acciones solidarias entre otras personas).
Campo de acción que debe de considerar la comunicación con la salud pública, escuela y padres de familia, en la medida de las posibilidades de los recursos del área psicológica y de los espacios de la institución educativa, se trabaja con la premisa que los alumnos requieren de un tratamiento terapéutico a partir del psicodiagnóstico (Jaén, 1996).
La Psicología de la educación en realidad no existe como una entidad autónoma. Es la Psicología operando de lleno en el campo de la educación, al que aporta sus hallazgos. Es una construcción lograda por estudiosos que necesitan dar respuestas adecuadas a las demandas del proceso de aprender. Esa construcción se realiza mediante la confluencia de diversas disciplinas, ya que, a la hora de brindar una respuesta recurre casi inevitablemente al aporte de otras ciencias. En la actualidad se empieza a ensamblar dinámicamente la pedagogía en cuanto a teoría de la educación con la Psicología en sus ramas general y evolutiva para continuar con la sociología y la Economía. Los problemas del aprendizaje se tratan a partir de conocimientos científicos que provienen de diversas ciencias, las comande o no la Psicología (Saldaña, 2000.) En cuanto se relaciona con el ámbito educativo, partiendo que la educación es propiamente lo humano, la parte humana que construye cultura y sociedades, en este ámbito, la psicología educativa permea el proceso del ser humano en relación a la construcción de conocimientos, al desarrollo de habilidades, actitudes y valores que lo forman para que aprenda a aprender, aprenda a convivir, aprenda a hacer y aprenda a ser (Delors, 1998 ), es decir cubre todas las esferas de la personalidad desde lo cognitivo, lo social y las capacidades personales que le permiten desarrollar sus propias competencias a partir de su contexto en el sentido más amplio.
La orientación educativa es el proceso de apoyo hacia los individuos para lograr el máximo ajuste a la escuela, al hogar y la comunidad mediante auto comprensión y auto ajuste.
La orientación educativa estuvo centrada en resolver los problemas socioeconómicos de distintas sociedades humanas, así como investigar la inclinación profesional. Así surge la necesidad de contar con una orientación que considere la educación incidental y las necesidades del individuo para propiciar su desarrollo integral (Saldaña, 2000).
La Orientación educativa en su acepción más amplia, es un proceso de acompañamiento en la trayectoria escolar o proceso de formación, que tendría que abarcar los siguientes campos:
La orientación vocacional es el área educativa que pretende elaborar programas de ayuda por psicólogos especializados, dirigidos a los estudiantes de todos los niveles, con la finalidad de que encuentre en sí mismo sus aptitudes e intereses y así logre tomar decisiones por medio de información sobre ocupaciones, vocaciones y la preparación para el trabajo.
Los test en la Orientación Vocacional: Es la recolección de datos personales para la búsqueda vocacional, por medio de entrevistas, cuestionarios, las calificaciones de los alumnos, etc.
Tipos de Test y el Perfil Vocacional: Pueden ser de aptitud mental, rendimiento académico, interese personales, pruebas de personalidad y autoconcepto, valores, motivaciones y metas, temores y aversiones, factores de desorientación e influencia, etc.
Toma de Decisiones: Etapa fundamental, ya que marca el futuro afectivo, profesional, económico y social de quien lo asume, eligiendo las oportunidades del medio ambiente, así como la forma de pensar y sentir para desarrollar un proyecto de vida integral y realista.
Plan de Vida y Carrera: Es la forma de proyectar lo que se quiere en la vida por medio de la elección, estableciendo los objetivos de vida para ello es importante:
-Convertir el sueño en objetivo a través de la vida.
-El objetivo debe ser congruente con los valores.
-Visualizar el resultado.
-Plantear metas inmediatas.
-Preveer obstáculos y acciones.
-Buscar ayuda en todo momento que sea necesario.
-Tomar la decisión.
El papel del orientador es uno de los principales instrumentos en la toma de decisiones de los alumnos en la búsqueda de un proyecto de vida. Entre sus actividades está la de ayudar a la elección profesional y resolver los problemas referentes a conflictos de identidad de los alumnos. También debe abarcar temas de sexualidad y adolescencia ya que son parte de la naturaleza humana en las etapas de transición de un individuo (Jaén, 1996).
La evaluación de los alumnos es muy importante esta será mediante entrevistas, registros, comentarios de los alumnos, la observación de la conducta, pruebas de capacidad mental, pruebas de aprovechamiento y pruebas de diagnóstico.
Herramientas para la Evaluación: La observación proporciona información sobre los alumnos mediante diferentes tipos de observación como:
Esto se logra mediante la evaluación del estudiante, las asesorías, servicios informativos, de investigación y evaluación y servicio psicológico, como se ha mencionado anteriormente.
Es el encargado de aproximar a los alumnos con la realidad de distintas asignaturas, profesiones, y actividades laborales. Se debe acudir a distintas facultades o empresas donde se explique a los estudiantes la profesión o profesiones que se imparten o la actividad realizada.
El orientador-guía, previamente se encarga de establecer las condiciones de la visita como responsable en el lugar a visitar. Debe reunir al grupo para dar a conocer el plan de estudios y centros de trabajo. Se debe desarrollar la actividad una vez por semana tratando de cubrir el total de las profesiones (Saldaña, 2000).
Formula estrategias para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, dando alternativas para la solución de los problemas de cada individuo con respecto a su rendimiento escolar, de acuerdo a sus necesidades y adecuando las áreas físicas para lograr un óptimo aprovechamiento escolar y prevenir así la deserción escolar.
Factores o problemas que afectan para la deserción escolar:
Cuando el orientador identifica alumno(s) con bajo rendimiento escolar debe investigar las causas de problema, y realizar en consecuencia programas para mejorar el rendimiento escolar según las necesidades de cada alumno.
El alumno debe aprender de autoestima tanto como cualquier otra asignatura. Es importante saber como enfrentarse a los problemas, como pensar, etc. "El hombre puede tener el control de su propio destino" ,(Maslow, Erikcson y Glasser) una de las ideas principales de la psicología humanista es la salud mental.
Los programas de educación afectiva ayudan a los estudiantes a saber quiénes son, que es lo qué quieren en su vida y cómo lograrlo sin afectar a los demás. El adolescente debe sentirse acogido, aceptado en una comunidad educativa y más aún en su grupo de clase. Conseguir una transición adecuada y formar un grupo de alumnos con vida propia es en gran parte tarea del orientador.
La redacción democrática de las normas de clase, las negociación del sistema de evaluación, decoración cooperativa del aula son actividades que estructuran al grupo, lo llenan de vitalidad y provoca que el alumno se sienta integrado y su desarrollo es más firme y seguro.
Lo ideal es que el orientador educativo sea un psicólogo educativo, y respecto a su formación, debe estar preparado para los retos del futuro, su formación tendrá que obedecer a los requerimientos de la sociedad cambiante, en la que hay avances en el campo científico y tecnológico, con lo que crecen problemas cada vez más complejos (Urbina, 797). Así como establecer innovaciones curriculares en la formación profesional de psicólogos educativos mediante currículos integrados como la experiencia de la Universidad de Colima así como un diseño curricular planteado en términos de competencias profesionales que incluya las competencias básicas o transversales, como lo señalan los libros blancos de la ANECA en el Espacio Europeo de formación universitaria.
En México una de las instituciones educativas en el nivel de Educación Superior orientada a la formación y actualización de profesores asimismo contribuye al mejoramiento de la educación y que ha venido impulsando la formación de psicólogos educativos desde de 1979 es la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo programa de estudio está basado en el modelo constructivista.
La participación del psicólogo educativo se plantea de acuerdo con los diferentes grupos a los que deberá atender. Por lo tanto el psicólogo educativo diseña, evalúa, implanta, y actualiza los programas de formación de todos los niveles pero al mismo tiempo realiza adecuaciones curriculares a nivel personal o grupal, así también en el diseño y coordinación de programas de formación de docentes, en el análisis de los elementos del proceso educativo para orientarlo hacia el aprendizaje o centrado en el desarrollo de las competencias de los alumnos.
Luego de presentada y expuesta la Psicología Educativa como disciplina multiparadigmática podemos ver que ésta adquiere una gran relevancia, y a la vez, se convierte en una necesidad para las instituciones educativas, en especial las escuelas, colegios y universidades, donde estudian los niños, adolescentes y jóvenes pero donde intervienen los demás elementos de la comunidad educativa como son padres de familia, docentes y directivos, todos ellos implicados para mejorar el proceso educativo.
La Psicología Educativa a través de los métodos de investigación, como son los estudios descriptivos, la experimentación, la correlación, la observación, los estudios etnográficos así como investigaciones cualitativas que permiten detectar posibles problemas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, tanto a nivel académico como conductual, todo ello en la búsqueda de las posibles soluciones que se puedan ofrecer.
También hemos podido hacer el recorrido de los diferentes ámbitos de desempeño del profesional de la psicología educativa, que puede integrarse en ámbitos escolares en todos los niveles (inicial, preescolar, secundaria, medio superior y educación superior) así como en ambientes no escolarizados (Educación de adultos, Educación para padres, Educación para la salud, Educación para el trabajo, Educación de prevención para las adicciones, y en programas de readaptación social) así como en estudio de las relaciones entre socialización, aculturación y educación entre otros muchos elementos más.
Lo que creo conveniente, en el caso de México es que las autoridades educativas pongan más énfasis en que uno de los profesionales que pueden aportar mayores elementos para alcanzar la "calidad educativa de los centros escolares" es la intervención del psicólogo educativo, que hasta el momento solamente participa en el nivel de educación especial y en educación secundaria dentro del ámbito de la educación básica, sin embargo haría falta en que cada centro educativo del nivel básico (Preescolar, Primaria y Secundaria) del país, se integrara la valiosa participación de este profesional que podría trabajar con todos los elementos del proceso educativo(diseño de estrategias didácticas, planeación y evaluación del aprendizaje) así como en la intervención psicopedagógica de los miembros de la comunidad educativa : alumnos, padres de familia, docentes y personal directivo.
Hasta la fecha las instituciones educativas particulares cuentan con un gabinete, departamento o coordinación de psicopedagogía que tiene múltiples funciones de integración para mejorar los procesos de aprendizaje de sus alumnos, la pregunta sería :
¿Porqué las escuelas públicas no cuentan con una coordinación de psicopedagogía?
Concluyo que no se ha podido valorar la aportación de un profesional competente ya que para la Secretaría de Educación Pública en México no concibe la participación profesional del psicólogo educativo que puede integrarse como un elemento participativo, reflexivo y transformador de las instituciones de educación básica, media superior y superior.
Sitios Web o Páginas electrónicas consultadas:
Autor:
Psic. Pastor Hernández Madrigal, Psicólogo educativo, en formación psicoanalítica, estudiante de la Maestría en Educación, docente en Instituciones de Educación Superior Privadas y Públicas, experto en Formación de docentes en Educación Superior y en diseño curricular presencial y en línea.
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Psicologia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.