Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Clasificación de voces




Enviado por JORGE GAIAZZI



Partes: 1, 2

    1. Escuelas y clasificaciones
      históricas
    2. Criterios de
      clasificación
    3. Una
      propuesta didáctica para voces
      infantiles
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    Seminario de
    Foniatría

    Introducción

    A lo largo de esta exposición
    se pretenderá esclarecer y ahondar acerca del tema de la
    clasificación de voces.

    Se propone una investigación en su historia, observando la
    evolución de su criterio y las razones de
    esta evolución; se tratará también sobre las
    distintas escuelas de canto alemanas, italianas, francesas entre
    otras, marcando características y resultados en sus
    discípulos, como otra característica distintiva a
    la hora de clasificar una voz.

    No se dejarán de lado los criterios actuales
    más comunes para definir una voz, para finalmente terminar
    con una detallada descripción y enumeración de las
    diferentes clasificaciones y subclasificaciones de las
    mismas.

    Escuelas y clasificaciones
    históricas

    1.-Reseña histórica

    En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero
    su clasificación se basaba por la calidad (dulce,
    áspera, sonora, clara, etc.) y por la cantidad (grande,
    mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo
    (orador romano).

    Fue en el Renacimiento,
    con el inicio del canto coral, cuando se inicia una
    clasificación, tal como la entendemos actualmente,
    correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a
    un contralto y contratenor en la
    mujer.

    En el siglo XVI el canto eclesiástico fue
    diferenciado a composiciones polifónicas. El pionero de la
    composición eclesiástica a cuatro voces fue el
    francés Josquin Desprez (1457/58-1521). La nueva
    técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de
    voces que cumplían con diferentes funciones dentro
    de la música.
    Con la música de cuatro voces surgía la
    categorización por cuatro tipos básicos de voz:
    Soprano, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se
    encuentran en partituras de oratorio y ópera hasta
    hoy.

    Además, y posteriormente de la mano de la
    ópera, con la diferenciación en ópera bufa y
    ópera seria, se diferenciaban también voces serias
    y bufas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las
    categorías básicas de la voz lírica y
    dramática.

    Ya para mediados del siglo XVIII se inicia de un modo
    más serio la diferenciación, así pues, se
    escribe música para bajos, barítonos y tenores,
    respecto a las tesituras masculinas; y contraltos, mezzos y
    sopranos, para las tesituras femeninas.

    La escuela francesa
    en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación:
    para las voces de hombre, voz
    grave (bajo), voz media (barítono), y voz aguda (tenor).
    Para las voces de mujer: voz grave
    (contralto), voz media (mezzosoprano), y voz aguda
    (soprano)

    La escuela italiana efectúa unas diferencias que
    se centran en tenores graves, agudos y ligeros; y respecto a los
    bajos en, bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos
    en sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas
    subclasificaciones se pueden extender a los otros tipos de voces,
    que detallaremos más adelante. Esta escuela es la que
    inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado
    color de la
    voz.

    Dentro de este apartado histórico,
    señalamos la divergencia existente sobre el punto de vista
    de los diversos autores, ya que respecto a los límites de
    cada voz confluyen muchos aspectos de difícil
    encasillamiento.

    2.-Escuelas (en el canto
    lírico)

    "Los diferentes estilos o formas de cantar marcan tanto
    a los intérpretes como a sus dotes innatas." Esta verdad
    de Perogrullo siempre hay que tenerla presente en la misma medida
    que el origen, la lengua
    materna, y, sobre todo, el país donde un cantante aprende
    a usar su voz. La primera escuela en importancia y también
    la más antigua es indudablemente la italiana, cuya
    historia se encuentra marcada por el "bel canto" y su repertorio.
    Contando con un idioma de sonidos claros, abiertos, como es el
    italiano, sus profesores siempre han dado la supremacía a
    la consecución de una línea vocal brillante y bien
    ligada, en la que la belleza del timbre y la potencia de la
    voz predominan sobre la comprensión de los textos, a los
    que, por otra parte, pocos cantantes educados en Italia han dado
    todo su valor
    expresivo. La voz italiana presenta todo el espectro de
    armónicos del grave al agudo; y es la que, en el siglo
    XIX, descubre la cobertura vocal permitiendo pasar de un registro a otro
    sin cambios tímbricos. La respiración y el apoyo son la base del
    canto lírico. Después del siglo XIX, se encuentran
    dos importantes escuelas: Milán y Venecia (la
    emisión clara proyectada) que se ocupa de tenores y
    sopranos, y Nápoles (emisión sombra cupa) de altos,
    graves y algunas voces de tenores. España
    sigue muy de cerca estas pautas. Se utiliza el golpe de glotis
    como la emisión bucal, es una voz orgánica y
    espontánea y demuestra prioridad por los acentos
    musicales. La fuerza y el
    volumen en
    ella dependen de la respiración apoyada en la parte
    toráxica superior; y se observa un trabajo en
    relación consciente entre la laringe y la lengua. La
    emisión de agudos tiende a ser poco clara, y
    frecuentemente gritados. Por otro lado, Francia, con
    una lengua eminentemente nasal, cuida al máximo la
    expresión de las letras, a veces incluso en detrimento de
    una buena emisión (la cual suele ser mayormente labial que
    bucal), relacionado esto, principalmente, con el manejo del
    aire espirado. Es
    la escuela de los matices, de las medias tintas casi
    acuarelísticas. Raro es el cantante galo al que no se le
    entiende lo que canta. En contrapartida, singular es
    también aquel cuyo timbre alcanza las alturas de belleza
    conseguidas con mucha mayor facilidad por un español o
    un italiano. Alemania, con
    un caso muy parecido al de Francia, tiene que hacerle frente a un
    idioma gutural y a él supedita casi todas las técnicas
    vocales. Hasta qué punto es básico el no olvidar
    nunca la lengua en que se canta, nos lo prueba uno de los
    defectos más criticados en un cantante meridional. Nos
    referimos al entubamiento. Entre los germanos es casi una
    característica natural de sus intérpretes, debido
    precisamente al idioma y al uso de las cavidades de la garganta y
    de la cabeza, al contrario de los italianos que, en su lugar,
    emplean las frontales del rostro o máscara, además
    de su luminosa lengua. Por razones de emisión, dominan
    más los graves que los agudos, el color de la voz es
    bastante faríngeo y hay poco vibrato. La escuela inglesa
    sigue a la alemana, aunque también ha incorporado diversos
    métodos
    galos o italianos.

     

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter