Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metainvestigación de la comunicación en Chile (1970-2003) (página 2)



Partes: 1, 2

Como se ha señalado, los estudios formales
realizados en Chile sobre la
comunicación, se centran principalmente cinco
tópicos. De tal forma que, por ejemplo, de los nueve
proyectos de
investigación FONDECYT financiados desde el año
1982 a la fecha, los temas abordados pueden ser distribuidos de
la siguiente manera:

  1. La televisión: aspectos
    históricos, lógicas de consumo,
    medición de calidad y
    estructura
    dramática (cuatro proyectos):
    HURTADO (1987); PUENTE (1991); AVENDAÑO (1996); PUENTE
    (2003),
  2. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación:
    usos y aplicaciones (dos proyectos): RIVERA (1988); GODOY
    (2003),
  3. Lógicas de consumo de medios de
    comunicación (un proyecto):
    CATALÁN (1998),
  4. Comunicación y política (un
    proyecto): MUNIZAGA (1992), y
  5. Construcción de la noticia deportiva
    (un proyecto): BLUTHENTHAL (1994).

Esta información es relevante, pues integra
varios niveles del análisis y la discusión propuestos
en el presente trabajo: la
comprensión que se tiene de los "medios de
comunicación de masas", las aproximaciones
teórico-conceptuales realizadas y el rol del Estado en la
configuración de las agendas, pues, en este caso, nos
referimos a proyectos concursados a fondos
públicos.

No obstante, al respecto, cabe precisar que este
indicador de productividad no
incluye otras tradiciones de investigación que estudian la
información, la comunicación y los medios de
comunicación desde otras disciplinas y perspectivas:
teoría
semiótica (por ejemplo, el estudio de los
cómics realizado por Rafael DEL VILLAR), teoría del
discurso e
interculturalidad (por ejemplo, la investigación de la
representación de grupos
indígenas, particularmente mapuches, en los medios, a
partir de la dimensión del "discurso público",
realizado por Hugo CARRASCO), teoría literaria (por
ejemplo, estudios de las formas narrativas de/en los medios),
teoría literaria e interculturalidad (por ejemplo,
estudios sobre las formas inter e intraculturales en la literatura, realizado por
Iván CARRASCO), teoría lingüística (desde las diferentes
formas de lenguaje
presentes en los medios hasta sus propias particularidades),
entre otras, y, especialmente, esta última; las cuales
deben ser incorporadas a la discusión, pues,
efectivamente, son generadoras de conocimiento y
discusión de los "medios de comunicación de masas"
en la actualidad, aunque desde enfoques muy específicos,
de la misma manera como el presente trabajo lo propone, desde la
economía
política.

II. Desarrollo

En general y siguiendo la orientación del
presente trabajo, la investigación sobre la estructura, la
economía y la política de la información, la
comunicación, la cultura y
el
conocimiento en Chile, durante las últimas tres
décadas se caracteriza por ciclos muy irregulares,
cruzados fuertemente por las variables
políticas, económicas y sociales; en
cuyo caso observamos ciertos momentos significativos,
precisamente motivados o reforzados por las circunstancias
sociopolíticas y económicas, que han influenciado
aspectos fundamentales como las agendas y el financiamiento. Además de esta
irregularidad, como hemos visto, notamos una restricción
de la investigación formal de la
comunicación.

Antes de arribar a generalizaciones y síntesis,
a través de una evaluación
crítica
y comprensiva global de la situación de los estudios sobre
los medios de comunicación masiva, desde la perspectiva
política y/o económica, en Chile durante los
últimos 30 años, resultará muy clarificador
revisar los estudios, considerando los enfoques y/o disciplinas
antes señalados.

Si tomamos el período 1970-2003, la
situación está relacionada directamente con las
siguientes variables:

A. Los procesos
económicos y sociopolíticos
de dicho
período: el período de la Unidad Popular con
Salvador Allende (1970-1973), caracterizado, muy en general, por
una fuerte estatalización; el proyecto neoliberal de la
Dictadura Militar
(1973-1990) que, con matices y énfasis, se mantiene hasta
hoy, cruzando los gobiernos democráticos de la
Concertación de Partidos por la Democracia
(1990-2003). En efecto, al breve e intervenido intento socialista
de Allende, le sigue un proceso
extenso que podemos sintetizar en tres momentos: un fuerte
proceso de reestructuración del diseño
socialista y de apertura comercial (1973-1983); un período
de regulaciones, principalmente económicas, en mercados
considerados estratégicos, como la agricultura,
además de devaluaciones de la moneda nacional e incremento
de la protección a la industria
nacional (1983-1988); y un período caracterizado por un
ciclo de crecimiento sostenido del producto Interno
Bruto (PIB), con
importantes proyectos de
inversión, especialmente extranjera (1989-1997)
(ALARCÓN y STUMPO, 2002:137-139).

Como resultará evidente comprender, los procesos
políticos y económicos son complejos y suponen
matices; sin perjuicio de lo anterior, podemos observar un claro
proceso de continuidad, especialmente en el plano
político, desde 1985 hasta hoy, pues en
general:

"La atención de las autoridades se ha
concentrado en el mantenimiento de los equilibrios
macroeconómicos y en profundizar la expansión
exportadora de la economía chilena"

(ALARCÓN y STUMPO, 2002:139).

Por su parte, el fenómeno de concentración
económica, particularmente preocupante en Chile, ha sido
motivo de estudios ya a principios de la
década del ‘60. En la actualidad podemos incluso
decir, no sin alarma, que:

"La propiedad
del país Chile está compartida entre pocos
nacionales y algunos extranjeros (donde) el 10% más
pobre accede sólo al 1,3% del ingreso, mientras el 10%
más rico logra el 45,6% (y) el 20% chileno más
rico posee el 61% del ingreso, contra el 3,3% del más
pobre".

(CARMONA, 2002:65 y 239).

Esta concentración económica, descrita por
LAGOS hace 43 años, se mantiene y agudiza y, como veremos,
tendrá una influencia directa sobre la
concentración de la propiedad de los medios de
comunicación masiva, tanto por el control de los
propios medios –en el cual figuran varios de los
"dueños de Chile", como titula CARMONA su reciente
libro-, sino
también por el control ideológico de los
contenidos, por ejemplo a través del mercado
publicitario –mercado que se hace hoy fundamental para la
producción massmediática-, y
como tendremos la oportunidad de observar también, a las
escasas experiencias de investigación sobre el control de
la propiedad del mercado massmediático y a la muy
reciente incorporación de la variable del mercado
publicitario en las investigaciones
(SUNKEL y GEOFFROY, 2001: 25), aunque con muy bajo perfil
todavía en los análisis, se suma una excesiva
preocupación por la incorporación de productos de
comunicación mediática y cómo estos influyen
en los lectores-consumidores; es decir, estudios de audiencia que
responden más a intereses de los propietarios de los
medios que a una preocupación de economía
política crítica y socialmente orientada (DEL
VALLE, 2000:30). De hecho, lo que comenzó como
experiencias de comunicación educativa
(educomunicación) o pedagogía de la comunicación durante
la reforma educacional en Chile, orientada a crear consumidores
cíticos de medios, se transformó en una experiencia
funcional al mercado massmediático, en la cual hoy
día participan directamente las empresas
periodísticas. No se trata de cuestionar la
participación de las empresas en los procesos educativos,
sino de discutir cómo esta participación genera una
funcionalización en beneficio de las empresas o
cómo esta participación afecta el énfasis en
los aspectos críticos del consumo
massmediático.

B. Falta de transparencia del mercado
massmediático
, como señalan SUNKEL y
GEOFFROY, esto es, que no se ha contado con acceso a los datos necesarios
para desarrollar los estudios, particularmente información
referida a variables como propiedad, tipo de financiamiento,
inversión y gatos, participación del
mercado publicitario, etc. (2001:11). Lo anterior tendrá
dos consecuencias específicas:

  1. Una directa, reflejada en la carencia de estudios que
    aborden específicamente la estructura política y
    económica del mercado massmediático en
    Chile.
  2. Una indirecta, evidenciada en un repliegue hacia
    otros campos de estudio, como el historiográfico,
    semiótico y teoría del discurso, centrados
    particularmente en los productos massmediáticos
    (textos-noticia) y que, recientemente, ha incluido variables
    como rutinas e institucionalización, lo cual implica
    abordar más de cerca la estructura
    massmediática como instancia de producción
    industrializada.

C. Un fuerte componente ideológico, pues
efectivamente:

"La peculiaridad del caso chileno es que estos
procesos económicos (de concentración) van
acompañados de un marcado ‘monopolio
ideológico’ (y) la presencia de grupos extranjeros
que se mueven en la lógica de la ‘industria de la
entretención’, van copando los espacios
comunicativos y relegando a los márgenes la diversidad
cultural y política"

(SUNKEL y GEOFFROY, 2001:114 y 115).

D. Una fuerte intervención del estado, en
el sentido no de des- regular, como se espera, sino de re-
regular el mercado massmediático. Aunque prevalecen
discusiones sobre el rol asumido por el estado,
especialmente durante la dictadura
militar, parece evidente que, existiendo matices, el rol del
estado tiende a la intervención, siguiendo un modelo
neoliberal (radical en un momento y moderado en otro),
particularmente a partir de 1983-84 (ALARCÓN y STUMPO,
2002:138; MAGGI, 2003).

En efecto, corresponden coincidentemente (¿?) a
este proceso la creación de instancias de
intervención económico-productiva como CORFO y
PROCHILE (1982) y la eliminación de la "prensa
política" al comenzar la dictadura, la cual

"deja a los medios que conformaban el núcleo
oligopólico sin competencia
posible y, con ello, se va conformando un sistema en el
que dos conglomerados lideran el mercado del sector"

(SUNKEL y GEOFFROY, 2001:31).

Conglomerado que lidera el mercado hasta hoy y que,
constituye las únicas dos empresas que la dictadura no
cerró por considerar "prensa política". Y en
términos económicos,

"el estado chileno interviene en el mercado de las
comunicaciones principalmente a través de
la regulación de la propiedad (utilizando) diversas
normas
relativas a la propiedad de los medios de comunicación
que se encuentran diseminadas en la legislación
chilena".

(SUNKEL y GEOFFROY, 2001:19).

III. Consideraciones sobre la estructura de los
medios en Chile

En síntesis, el panorama del mercado
massmediático, su estructuración y
reesctructuración, ha estado fuertemente influida por la
existencia/ausencia de políticas de comunicación.
De hecho, podemos observar:

  1. La inexistencia de políticas comunicacionales,
    tanto en el fortalecimiento de medios globales como en el
    incentivo de medios locales. En efecto, las medidas tomadas
    durante este amplio período (1970-2003) corresponden a
    medidas políticas para intervenir determinada estructura
    massmediática y, eso es muy distinto a generar
    políticas de comunicación.
  2. Lo que si observamos es un vínculo entre la
    estructura massmediática y las estructuras
    de poder
    político y económico.
  3. Fuertes medidas políticas para estructurar y
    reestructurar el mercado massmediático, en determinado
    momento, y
  4. Una serie de disposiciones inorgánicas y que
    no responden a una política pública clara (SUNKEL
    y GEOFFROY, 2001:19).

Es decir, medidas políticas y disposiciones
legales, pero no políticas de comunicación.
Profundizaremos estos aspectos más adelante.

"Es posible plantear genéricamente que en
Chile, más que políticas explícitas y
orgánicas en el campo de los medios de
comunicación y las industrias
de la cultura, ha habido disposiciones puntuales y dispersas,
aprobadas al calor de
coyunturas específicas"

(HURTADO, 1988:8).

e) El bajo nivel de descentralización económica,
política y territorial, tanto en general como en el
mercado massmediático. Efectivamente, se observa
un proceso de centralización, al menos, en estos dos
ámbitos: territorial y
económico-político.

"Se expresa (la centralización) en el
carácter dominante que han adquirido
las empresas que se desarrollan desde la Región
Metropolitana para expandirse hacia otras regiones del
país (y) cada vez es más fuerte la presencia de
audiencia en regiones de radios que pertenecen a grandes
consorcios".

(SUNKEL y GEOFFROY, 2001: 116).

En síntesis, considerando el
período completo (1970-2003) en las tres áreas
mediáticas analizadas, podemos señalar algunas
situaciones generales:

  1. En el caso de la prensa, nuestro
    "medianálisis" da cuenta de una concentración
    mediática que se ha acentuado durante los últimos
    30 años. En efecto, la prensa chilena ha pasado del
    control de no más de diez consorcios empresariales
    ligados a la agricultura, la minería,
    la industria y la banca
    (durante los años 70): (1) El Mercurio/Lord Cochrane;
    (2) Empresa Editora
    Zigzag; (3) Radio
    Minería; (4) Radio Portales; (5) Consorcio
    Periodístico de Chile – COPESA; (6)
    Compañía Chilena de Comunicaciones; (7) Emisora
    Presidente Balmaceda; (8) Sociedad
    Periodística del Sur, SOPESUR; (9) Sociedad Nacional de
    Agricultura; y (10) Radioemisoras Unidas
  2. En el caso de la radio, "la creciente
    concentración de las señales y la irrupción en Chile
    -donde la radio ha
    estado tradicionalmente repartida en muchas manos- de
    importantes grupos comunicacionales extranjeros. Sin mencionar
    al empresario
    nacional Ricardo Bezanilla, dueño de las radios
    Infinita, Tiempo,
    Classica y Romántica, los casos más notorios de
    adquisición radial han estado a cargo de Radio Caracol,
    de Colombia, y del
    consorcio venezolano-estadounidense Iberoamerican Media
    Partners. Este último, con la compra de Andrés
    Bello, suma siete emisoras en la FM santiaguina, entre
    ellas las dos que lideran las encuestas:
    Rock&Pop
    y Corazón"
  3. En el caso de la televisión, las
    transformaciones durante el gobierno
    militar (intervención, ocupación y cambios
    jurídicos), no sólo afectan al canal estatal,
    sino también a toda una lógica de una televisión participativa, nacional y de
    servicio
    público, profundizando, por el contrario, una excesiva,
    pero coherente, dependencia comercial externa (mercado
    publicitario y mercado de las audiencias, Rating) (SUNKEL y
    GEOFFROY, 2001: 18, 19; 29-32; 57-59; 68-70; 84-86; INFORME DE
    CUADERNOS PARA DEBATE,
    1997: 63-75; HURTADO, 1988: 13 y 14).

Por último, y en un ámbito muy
vinculado al mercado massmediático: la Libertad de
Prensa, durante este período ocurrirán dos eventos
significativos:

  1. Durante el primer gobierno, de Patricio Aylwin, el
    caso del periodista Francisco MARTORELL, cuyo libro
    Impunidad Diplomática será prohibido y 5
    de las 10 querellas que recibió el periodista le
    significarán 541 días de presidio remitido. El
    libro cuenta el caso del embajador de Argentina en Chile, Oscar
    SPINOZA MELO, quien habría cometido una serie de
    extorsiones a políticos y empresarios
    chilenos.
  2. Durante el segundo gobierno, de Eduardo Frei, el caso
    de la periodista Alejandra MATUS, quien debió salir de
    Chile por una orden de arresto que pesaba en su contra tras
    sancionársele con la Ley de Seguridad
    del Estado –ley que protege a autoridades
    políticas y administrativas (civiles y militares)-, a
    raíz de la publicación de El Libro Negro de la
    Justicia en
    Chile
    , el cual trata del comportamiento de los miembros de la Corte
    Suprema en Chile.

Bibliografía Utilizada

ALARCÓN, Cecilia; STUMPO, Giovanni (2002): "Las
pequeñas y medianas empresas industriales en Chile", en
PERES, Wilson; STUMPO, Giovanni (Coord.): Pequeñas y
medianas empresas industriales en América
Latina y el Caribe
, México,
Siglo XXI / CEPAL.

AMAYA, Marcela (2002): "La ‘Ley Pinochet de
Telecomunicaciones’: disputa por el dial en
Chile", en Revista Latinoamericana de Comunicación
Chasqui
, Nº 80.

ARIAS, Osvaldo (1970): La prensa obrera en Chile,
1900-1930
, Santiago de Chile, Editorial Prensa
Latinoamericana.

AVENDAÑO, Claudio (1999): "Transformaciones en la
investigación en comunicación: el caso de Chile",
en Reflexiones Académicas, Nº 11, pp. 45-55,
Santiago de Chile, Universidad Diego
Portales.

BERNEDO, Patricio (1999): "Historiografía de las
comunicaciones en Chile. Apuntes para un balance", en
Comunicación y Sociedad, Nº 35, pp. 79-97,
Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

BRUNNER, José (1994): Comunicación y
democracia. Discursos
, Santiago de Chile, Secretaría
de Comunicación y Cultura, SECC, Ministerio
Secretaría General de Gobierno.

BRUNNER, José; CATALÁN, Carlos; BARRIOS,
Alicia (1989): Chile: transformaciones culturales y
modernidad
, FLACSO.

BRUNNER, José; CATALÁN, Carlos (1995):
Televisión. Libertad, mercado y moral, Santiago de
Chile, Editorial Los Andes.

—————-(1994): Bienvenidos a la
modernidad
, Santiago de Chile, Editorial Planeta Chilena
S.A.

CARMONA, Ernesto (2002): Los dueños de
Chile
, Santiago de Chile, Ediciones La Huella.

—————-(1997): Morir es la noticia,
Santiago de Chile, Ernesto Carmona Editor.

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN (2000):
Propuesta de un marco normativo para la introducción de la
televisión digital terrestre en Chile
.

—————-(1995): Consumo televisivo infantil.
El caso del cable. Un estudio cualitativo de observación participante
.

—————-(1993): Encuesta sobre la televisión chilena.

DONNER, Patricio (1989): Periodismo y
política. La prensa de derecha e izquierda
, Santiago
de Chile, Editorial Andante.

ESCANDÓN, Arturo (2000): Censura y liberalismo en
Chile
, Santiago de Chile.

FAZIO, Hugo (1997): Mapa actual de la extrema riqueza
en Chile
, Santiago de Chile, Ediciones LOM /
ARCIS.

FILIPPI, Emilio (1991): "Informe sobre la
situación del periodismo en
Chile", en Sociedad Interamericana de la Prensa,
Miami.

FUENTES, Luis (1997). Grandes grupos
económicos en Chile y los medios de propiedad en otros
países
, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones
S.A.

FUENZALIDA, Valerio (2000): La televisión
pública en América
Latina. Reforma o privatización
, Santiago de Chile,
Fondo de Cultura Económica S.A.

—————-(1991): Televisión, pobreza y
desarrollo
, Santiago de Chile, CPU.

—————-(1990): La televisión en los
’90, Santiago de Chile, CPU.

FUENZALIDA, Valerio y HERMOSILLA, María (1989):
Visiones y ambiciones del televidente, Santiago de Chile,
CENECA.

GALLEGO, Luis (1999): "Reflexiones sobre
comunicación global y local e identidad
cultural en Chile", en Diálogos de la Comunicación,
Nº 56, FELAFACS.

GOBIERNO DE CHILE y CONVENIO ANDRÉS BELLO (2001):
Impacto de la cultura en la economía chilena.
Participación de algunas actividades culturales en el PIB
y evaluación de las fuentes
estadísticas disponibles
, Santiago de
Chile, División de Cultura, Ministerio de Educación de
Chile.

GUTIÉRREZ, Paulina y MUNIZAGA, Giselle (1983):
"Radio y cultura popular de masas", en Documento de
trabajo
, Santiago de Chile, CENECA.

HURTADO, María (1989): Historia de la TV en
Chile (1958-1973)
, Santiago de Chile, Ediciones
Documentas.

—————-(1988): La reforma de la
televisión en Chile. 1967-1973, Santiago de Chile,
CENECA.

IOSIFIDES, Petros (1997): "Cómo medir la
concentración medial", en Cuadernos de
Información
, Nº 12, Santiago de Chile.

JARAQUEMADA, Jorge (1998): "Concentración de la
propiedad en los medios y su efecto en el pluralismo", en
Material de discusión Nº 25, Instituto de
Ciencia
Política, Santiago de Chile, Universidad de
Chile.

LIRA, Juan (1987): Televisión en Chile: un
desafío nacional, Santiago de Chile,
CED/CENECA.

MATTELART, Armand (2002): Geopolítica de la
cultura
, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

—————-(1984): ¿La cultura contra la
democracia?. Lo audiovisual en la época transnacional
,
Barcelona, Editorial Mitre.

MATTELART, Armand; CASTILLO, Carmen; CASTILLO, Leonardo
(1970): La ideología de la dominación en una
sociedad dependiente: la respuesta ideológica de la
clase
dominante chilena al reformismo
, Buenos Aires:
Ediciones Signos.

MATTELART, Armand y DORFMAN, Ariel (1970): Para leer
al Pato Donald
, Valparaíso, Ediciones Universitarias
de Valparaíso.

MATTELART, Armand; PICCINI, Mabel; MATTELART,
Michèle (1979): Los medios de comunicación de
masas. La ideología de la prensa liberal en
Chile
.

MEDINA, José (1981): Bibliografía de la
imprenta en
Santiago de Chile, desde sus orígenes hasta febrero de
1817
, Santiago de Chile.

MILLÁN, Luis (1993): La economía de la
información. Análisis teóricos
, Madrid,
Editorial Trotta.

—————-(1992): Naturaleza y Medición
de los Flujos de Información en las Economías
Modernas. Comprensión Crítica y Bases de
Reformulación
, Málaga, Departamento de
Economía Aplicada-Universidad de Málaga.

MONCKEBERG, María (2001): El saqueo de los
grupos económicos al estado chileno
, Santiago de
Chile, Editorial B.

MOREL, Consuelo; ZEGERS, Isabel y VICUÑA, Ignacio
(1975): Historia de la radio en Chile, Santiago de Chile,
Centro de Comunicaciones Sociales.

MOULIAN, Tomás (1997): Chile actual: anatomía de un
mito
, Santiago de Chile, LOM/ARCIS.

MUNIZAGA, Giselle y RIVERA, Anny (1983):
Investigación en comunicación
social en Chile
, DESCO.

OSSA, Carlos (Comp.): La pantalla delirante. Los
nuevos escenarios de la comunicación en Chile
,
Santiago de Chile, LOM Ediciones.

OSSANDÓN, Carlos; SANTA CRUZ, Eduardo (1995):
Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa
moderna en Chile
, Santiago de Chile, Ediciones
LOM.

OTANO, Rafael (1995): Crónica de la
transición
, Santiago de Chile, Editorial
Planeta.

OTERO, Edison y LÓPEZ, Ricardo (1993):
Televisión y violencia, Santiago de Chile,
Ediciones Bravo y Allende.

PELLEGRINI, Silvia (1989): Políticas de
información
, Santiago de Chile, Pontificia Universidad
Católica de Santiago de Chile.

PETRAS, James and LEIVA, Fernando (1994): Democracy
and poverty in Chile. The limits to electoral politics
,
Colorado, Westview Press.

PORTALES, Diego (1999): "La concentración de los
medios y la libertad de
expresión en Chile", en ESCUELA
PERIODISMO UNIVERSIDAD DE CHILE (Coord.): Los usos de la
libertad de expresión
, Documento de
trabajo.

—————-(1994): Utopías en el mercado
(Teoría y préctica de una contribución
democrática de la televisión)
, Santiago de
Chile, Producciones del Ornitorrinco.

—————-(1989): La política en
pantalla
, Santiago de Chile, ILET.

—————-(1987): La dificultad de innovar, un
estudio sobre las empresas de televisión en América
Latina
, Santiago de Chile, ILET.

—————-(1981): Poder económico y
libertad de expresión
, Santiago de Chile, Editorial
Nueva Imagen.

REYES, Fernando y RICHARDS, Jorge (1986): Periodismo
independiente: ¿mito o
realidad?
, Santiago de Chile, ILET.

RICHARDS, Jorge (1986): "La prensa alternativa en Chile:
el testimonio de sus protagonistas", en SIMPSON, Máximo
(Comp.): Comunicación alternativa y cambio
social
, México D.F., Premiá Editora de Libros
S.A.

SANTA CRUZ, Eduardo (1988): Análisis del
periodismo chileno
, Santiago de Chile, Nuestra
Américva ediciones.

SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA COMUNICACIÓN
(1997): "Los servicios de
televisión en Chile", en Cuadernos para debate,
Madrid, Secretaría de Estado para la
Comunicación.

—————-(1997): "El futuro de la
televisión en Chile", en Cuadernos para Debate,
Madrid.

SUNKEL, Guillermo y GEOFFROY, Esteban (2001): La
concentración económica de los medios de
comunicación en Chile
, Santiago de Chile, Ediciones
LOM.

SUNKEL, Guillermo y OTANO, Rafael (2000): "Libertad de
los periodistas en los medios", en GONZÁLEZ, F. Y VIVEROS,
F. (Ed.): Igualdad, libertad de expresión e interés
público, Cuaderno de análisis jurídico
,
Nº 10, Santiago de Chile, Escuela Derecho, Universidad Diego
Portales.

SUNKEL, Guillermo (2002): La prensa sensacionalista y
los sectores populares
, Bogotá, Editorial
Norma.

TORRES LÓPEZ, Juan (1985): Economía de
la comunicación de masas
, Madrid, Grupo Cultural
Zero.

—————-(1980): Economía
política de la comunicación de masas: (Un intento
de síntesis del proceso de comunicación de masas en
la sociedad capitalista),
Málaga, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales.

VALLE, Carlos (2003): "Las políticas culturales
en Chile durante los últimos 30 años: de la
invisibilización a la politización de la cultura",
en SIERRA, Francisco (Ed.): Economía política de
la comunicación
, Universidad de Sevilla. En
prensa.

VERA, Héctor (1998): Desafíos
Democráticos del Periodismo en Chile
, Santiago de
Chile, Universidad de Santiago de Chile.

ZALLO, Ramón
(2000): "La crisis general
de paradigmas. El
caso de la economía y política de la
comunicación y de la cultura", en BENAVIDES, Juan,
ALAMEDA, David y FERNÁNDEZ, Elena (Eds.): Las
convergencias de la comunicación. Problemas y
perspectivas investigadoras
, Madrid, Fundación General
de la Universidad de Madrid.

—————-(1992): El mercado de la cultura.
Estructura económica y política de la
comunicación
, Donosita (Guipúzcoa), Tercera
Prensa-Hirugarren Prentsa, S.L.

—————-(1991): "Estructura Económica de
la Publicidad", en
BENITO, A. (Ed.) (1991): Ciencias y Técnicas
de la Comunicación
, Madrid, Ediciones
Paulinas.

—————-(1990): "Industrias
Culturales y Cultura Vasca", en Cultura en Euskadi. Euskal
Kultura, Bilbao, IPES.

—————-(1989): "Las Formas Dominantes de
Concentración, en Telos Nº 18, Madrid,
Fundación Telefónica.

—————-(1988): Economía de la
Comunicación y de la Cultura
, Madrid, Akal.

—————-(1987): Fundamentos para una
Economía Crítica de las Industrias Culturales
,
País Vasco, Universidad del País Vasco [Tesis
Doctoral].

ZACHMANN, Patrick (2002): Chili: les routes de la
mémoire
, París, Marval.

ZEGERS, Cristián (1988): El diario considerado
como institución
, Santiago de Chile, Editorial
Universitaria.

Recursos Electrónicos
Utilizados

AGUIRRE, Estela; CHAMORRO, Sonia; COREA, Carmen (Chile).
[en línea]: LIBROS Y TESIS ESCRITOS
POR CHILENOS DESDE EL EXILIO. BIBLIOGRAFÍA DESDE EL EXILIO
1973-1989
<http:://www.abacq.net/imagineria/biblio.htm>
[Consulta: 20 de junio de 2003].

ESCANDÓN, Arturo (Chile). [en línea]:
CENSURA Y LIBERALISMO EN CHILE A PARTIR DE 1990
<>
[Consulta: 14 marzo de 2003].

ORELLANA, Carlos (Chile). [en línea]: 1973-1990:
REVISTA A LAS
REVISTAS CHILENAS DEL EXILIO
<http://www.abacq.net/imagineria/revistas.htm>
[Consulta: 20 de junio de 2003].

PALACIOS, Rolando (España).
[en línea]: "SISTEMA DE PROPIEDAD DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN EN CHILE: CONTEXTO Y VÍNCULOS
INTERNACIONALES", EN GITTCUS, PUBLICACIÓN DIGITAL DEL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN TEORÍA Y
TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2002
http://www.cica.es/aliens/gittcus/
[Consulta: 20 de junio de 2003].

REVISTA QUÉ PASA (Chile). [en línea]:
REVISTA QUÉ PASA <http://www.quepasa.cl/revista/1461/27.html>
[Consulta: 28 nov. 2002].

URIBE, H. (Chile). [en línea]: PRENSA Y
PERIODISMO POLÍTICO 1960/70 <http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/reporter/capI02.html>
[Consulta: 28 nov. 2002].

 

Dr. Carlos Del Valle Rojas

Departamento de Lenguas, Literatura y
Comunicación

Universidad de La Frontera

Temuco-Chile

"Metainvestigación de la comunicación en
Chile (1970-2003). Reflexiones y críticas desde la
economía política de la comunicación", en
Revista Latinoamericana de Ciencias de la
Comunicación
, nº 1, Asociación
Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación,
ALAIC, San Pablo, Brasil. ISSN
1807-3026. Pp. 126-133.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter