Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cuatro hipótesis sobre la crisis educativa en el Perú



Partes: 1, 2

    1. Liberalización del sistema
      educativo
    2. Carencia de
      formación en gestión
    3. Ausencia de
      control de calidad en el proceso
    4. Formación
      o desempeño profesional

    La crisis
    educativa en nuestro país se ha convertido en un tema y a
    la vez en un problema que tiene múltiples y diversas
    vertientes de estudio y por ende de explicación,
    posiblemente todas ellas válidas. Tal problemática
    puede ser dimensionada de acuerdo a su naturaleza y
    complejidad como estructural, por su alcance espacio-temporal
    como nacional e histórica, porque afecta a toda la
    sociedad
    peruana y de manera sincrónica, epistémicamente
    tambien se constituye en un problema semiótico en
    razón a que resulta casi imposible arribar a una
    concepción mas o menos consensuada del término
    calidad, dada
    su reconocida multivocidad.

    Es evidente que cada una de estas y otras dimensiones
    del problema pueden seguir siendo estudiadas o analizadas de
    acuerdo al interés y
    dominio de los
    estudiosos y sobre todo de los responsables de su atención o solución, de allí
    que, en lo que a título personal nos
    preocupa, podamos centrar el análisis – bastante somero – de esta
    problemática planteando cuatro posibles
    hipótesis
    , que a nuestro juicio han sido soslayados o
    tratados muy
    tangencialmente en otros análisis. Reiteramos que el
    problema es complejo y vasto, incluso demasiado polémico,
    porque de por medio están los enfoques ideológicos
    utilizados para el análisis. Nuestras hipótesis son:

    1° La liberalización del sistema
    educativo

    2° La ideologización del gremio
    magisterial

    3° La ausencia de formación en
    gestión

    4° La carencia de mecanismos de control de la
    calidad
    educativa en el proceso.

    Sobre los cuales reflexionamos un poco más en
    extenso y proponemos algunos lineamientos de solución en
    sendos siguientes artículos, complementarios al
    presente.

    Liberalización del sistema
    educativo

    De todo lo que hemos, leído, analizado o
    escuchado hasta el momento podemos inferir que no existe consenso
    acerca del momento, fenómeno o episodio en que la educación comienza
    a entrar en crisis y es que las opiniones son tan sui generis o
    divergentes que no permiten llegar a una conclusión. Por
    el contrario con mucha frecuencia se escucha que antes (pero no
    se dice hasta cuando) la educación era mejor
    que la actual; sin embargo, tal aforismo se refuta con la reforma
    de la década de los setenta (DL 19326) la cual se
    implantó precisamente en respuesta a la situación
    crítica
    del sistema
    educativo de entonces.

    Algunos analistas circunscriben la problemática
    educativa a la calidad de las leyes, enfoque
    que tambien puede ser refutado puesto que la ley de reforma
    fue derogada y modificada en la década de los ochenta (Ley
    23384) la misma que en la década del 2000 vuelve a
    modificarse (Ley 24088) y muy a nuestro pesar la educación
    no mejora.

    En la década de los noventa bajo el
    énfasis pragmatista debido al régimen liberal
    adoptado por el gobierno de
    entonces, se postuló y puso en práctica, por
    recomendación de organismos internacionales,
    después de algunos intentos transitorios, la
    modificación del sistema de gestión
    educativa, asumiendo que la gestión estatal era
    ineficiente y por tanto causante de la baja calidad. En nuestro
    modesto entender la crisis se agudiza aun más a partir del
    reconocimiento oficial (DL 882) del servicio
    educativo como una "mercancía" más, sujeto a las
    azarosas y libérrimas leyes del mercado y con el
    cual se oficializa y se autoriza el negocio educativo a ultranza,
    lo que es más sin lugar a control estatal alguno, que dada
    la naturaleza de ser considerado como un servicio público
    debe ser un imperativo del estado,
    generando así una situación dicotómica muy
    diferenciada entre educación pública y
    educación privada, de tal manera que hoy en día
    el estado
    abdica de obligación de cautelar la educación
    estatal a favor indirecto de las entidades privadas, es decir a
    menor calidad de la educación pública mayor
    cantidad de instituciones
    de educación privada y en la mayoría de los casos
    de dudosa calidad. Afirmamos que es a partir de esta política – aun
    vigente – que se acentúa la crisis de la
    educación, por los siguientes hechos evidentes, entre
    otros:

    a) El crecimiento incesante de entidades educativas
    privadas, sobre todo las del nivel superior
    . (tema de por
    sí trascendente y complejo que rebasa los alcances del
    presente comentario), que no nos exime de expresar nuestra
    preocupación profesional por el desempeño deficitario y anárquico de
    las universidades de reciente creación. Bastaría
    sólo con indicar que resulta irracional que para un
    país de 28 millones de habitantes hayan 85 universidades,
    en tanto que para Francia con 60
    millones tiene apenas 60 universidades y de mejor
    calidad..

    b) El descuido en la formación
    docente, tanto en lo cuantitativo y mas aun en lo
    cualitativo.
    ¿No sería acaso conveniente cerrar
    un buen número de Institutos Pedagógicos, e incluso
    recesar por un par de años algunas Facultades de
    Educación para evitar seguir frustrando las justas
    aspiraciones de los futuros maestros?. No es del caso citar
    cifras para demostrar lo perentorio de esta medida, pues los casi
    400 Institutos, las mas de 40 Facultades y los 120 mil profesores
    desocupados así lo justifican.

    Bajo este sistema, las instituciones educativas de
    carácter privado han sido intencional y
    literalmente convertidas en propiedad
    privada, por tanto sujeto a los intereses mercantilistas de sus
    propietarios (antes promotores). Al amparo de esta
    consideración no es raro observar como se compren las
    licencias de funcionamiento, se traspasen instituciones, se
    negocien franquicias,
    se seudo acrediten instituciones sin mayores méritos
    justificatorios, etc. Como si eso no fuera suficiente se siguen
    formando en especialidades tradicionales innecesarias, se
    desarrollan planes curriculares demasiado débiles de tal
    manera que hoy en día ya no se hable de educación
    básica sino de educación mínima, más
    aun si ya no hay el rigor necesario tanto en los procesos de
    admisión como en los de graduación.

    Si bien es importante destacar la participación
    creciente del sector privado en el desarrollo
    educativo, ésta no puede quedar al libre albedrío
    del voluntarismo económico y menos aun divorciada del
    modelo de
    sociedad democrática, igualitaria, solidaria, justa,
    inclusiva, etc. porque a este paso el sistema social se
    irá desequilibrando cada vez más, pudiendo incluso
    llegar a la fractura del orden social.

    Sobre este acápite y con el fín de darle
    validez y utilidad a la
    política dispuesta a partir del dispositivo legal
    mencionado, cabría preguntarnos:

    ¿ En cuanto se incrementó el PBI con la
    inversión privada en
    educación?

    ¿ Cual es la tasa de incremento de la mano de
    obra en este rubro?

    ¿ Cuanto es el beneficio tributario que realmente
    percibe el Estado?

    ¿ Que innovaciones significativas han introducido
    estas nuevas entidades?

    ¿ En que medida estas nuevas instituciones
    educativas estarán realmente coadyuvando al desarrollo
    nacional?

    Todas estas interrogantes se constituyen a nuestro
    modesto entender en posibles líneas de investigación que los expertos en el tema
    podrían realizar para demostrar la eficacia de la
    política neoliberal, en el campo educativo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter