Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inmigración y literatura: entrevistas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

– Consultó además una biografía.

– La biografía completa la extraje de un librillo
que hizo en el año 1987 el Contador Pompoleo Mariani,
primer biógrafo del padre; tuvo que ir sacándole de
a poco porque no era fácil que hablara de su vida.
También tomé datos del
libro Hombres
y mujeres de Río Cuarto 1965 – 1995, editado por el
Dr. Gonzalo Otero Pizzarro, y de un trabajo
presentado en la Universidad de
Río Cuarto, por el alumno en aquel entonces Marcos
Barbero. Ese trabajo se titula Las Huellas del Rvdo Padre Silvi.
Conseguí varias fotos de aquella
época que tenía gente mayor, y del Archivo del
Cottolengo. Ahora me he podido juntar con varias cosas que voy a
poner en la segunda compilación, que será la que
voy a registrar, y lo recaudado quedará para beneficio del
Cottolengo Don Orione de Río Cuarto.

– Ese segundo volumen,
¿cómo va a ser?

– Como le comentaba, con todo el entusiasmo que
tenía, me propuse armar la compilación con la poca
experiencia que tengo. Lo pude lograr; lo considero muy
interesante y con información y varias fotos, pero el
próximo será mucho mas completo.

Presenté uno a la Gobernación y al Consejo
Deliberante de mi Ciudad, acompañado de un pedido donde
solicito el nombre de una calle para este sacerdote con historia y también
para la señora Lucía Placci de Zorzin, primera
propulsora de un Cottolengo en Río Cuarto. Gracias a Dios,
salieron los decretos y ordenanzas. Para el Padre Silvi, el
Decreto Nro 2067/ 2006, Ordenanza Nro 1003/ 2006, Fecha
11/05/2006; para la señora de Zorzin, el Decreto Nro
2442/2006, Ordenanza Nro 1153/ 2006, Fecha 12/ 10/
2006.

– ¿Cuáles son sus proyectos, de
ahora en más?

– El paso a seguir con el tiempo, una
vez armada la segunda compilación, será que lo
declaren Ciudadano Ilustre, y sea reconocido por el Consulado
Italiano. La lucha y pelea mas fuerte va ser que la
Congregación de Don Orione se digne a enviarle una placa
recordatoria. Los pedidos fueron varios, pero sin resultados;
habría que investigar por qué tanto empecinamiento
en algo tan simple. Me propongo lograr que no queden las cosas
inconclusas, y esté en la perpetuidad para futuras
generaciones. Yo tuve la ayuda de toda mi familia y de la
señora Elvira N'esutta de Pramparo, ex miembro de la
Comisión Administradora, actual miembro de Ayuda
Permanente a la institución. La Historia de vida y lucha
del Padre Geniale Silvi tiene que ser conocida y sacada a la
luz, muchos
años hubo una conspiración de censura y
silencio.

– ¿A qué personalidades se refiere el
segundo volumen?

– Solamente como algo personal, me he
abocado a hacer un libro de la historia del Cottolengo de
Río Cuarto incluyendo su fundador, y también porque
me ha tocado de cerca, ya que mi abuela paterna integró la
Precomisión Fundadora.

– ¿Ya está en imprenta?

– Todavía no. Estoy armándolo en CD, porque hay
mucha documentación.

(Letras-Uruguay,
Montevideo, 2007)

CAROLINA DE GRINBAUM: "INSISTIR EN EL CAMINO
EMPRENDIDO"

Carolina de Grinbaum, escritora de larga y reconocida
trayectoria, es autora de libros de
ensayo,
narrativa y poesía,
entre los que mencionamos Preceptiva y prodigios en la obra de
Julio
Cortázar (1996), La isla se expande (1992), Mariana de
la tierra
(1984) y Homenaje Leopoldo Lugones (1986). Fundó y dirige
la Revista de
Cultura el
gRillo, publicación que cuenta con la asesoría de
Ester de Izaguire, María Rosa Lojo, María Granata,
Lily Sosa de Newton y
Germán Cáceres. Como antóloga, ha compilado treinta y dos
volúmenes de cuento,
poesía y ensayo. Se desempeña en crítica
literaria y periodismo.
Colabora en periódicos, diarios y revistas nacionales y
extranjeras con cuentos,
poesía, notas, críticas y ensayos.
Algunos de sus trabajos han sido traducidos. Dirigió e
inició el Suplemento Literario de un antiguo periódico
de Buenos Aires,
donde reside. Dicta seminarios, da conferencias. Actúa
como jurado. Conduce cursos de creación literaria para la
formación de escritores. Es Directora Editorial.
Formó parte de la Comisión Directiva de Gente de
Letras, de la Comisión Directiva de la Sociedad
Argentina de Escritores (SADE), donde dirigió los talleres
de la Casa Leopoldo Lugones. Pertenece al Instituto Literario y
Cultural Hispánico con sede en California. Invitada por la
Fundación El Libro, da conferencias en la Feria
Internacional del Libro. Ha recibido premios a nivel nacional y
latinoamericano.

Con ella mantuvimos el siguiente diálogo.

– Escribe novela, cuento,
poema y ensayo ¿Se siente más cómoda en alguno de
estos géneros?

– Cada género
tiene su tiempo en la creación conforme a la
temática que lo origina o a la inspiración que lo
moviliza; debemos ser respetuosos al momento de elegir la
estructura que
lo encuadre, en respuesta a ese llamado. Por esto creo que me
suelo sentir
cómoda en el manejo de todos los géneros, en el
acto de escribir… pero siempre existe una preferencia y en
mi caso se trata de la novela; diez
suman ya las editadas, lo que da cuenta de esta
elección.

– En 1984 apareció su primera obra ¿Ve
semejanzas entre ella y la última?

– Desde mi primera obra -Mariana de la tierra,
cuentos-, incluyendo la novela El hombre que
perdió la paciencia (de reciente impresión), no se
marcan cambios sustanciales en mi estilo pero sí los hay
en el camino por la depuración del lenguaje y una
particular libertad que
otorga el ejercicio constante, un manejo ágil de la
palabra y de las situaciones. Me siento cómoda durante la
escritura, en
especial con la novela que fiel me acompaña y estimula en
el largo trayecto de su escritura. Fui perdiendo la rigidez con
los años y afiancé la vocación.

– La inmigración es un tema recurrente en su
producción ¿a qué obedece
este interés?

– La inmigración me interesa, soy argentina nieta
de inmigrantes y esta es la tierra que los recibió.
Llegaron con sus pequeños hijos en busca de horizontes,
alentando esperanzas. Esa voluntad que estrecha vínculos y
afianza a la tierra elegida forjando el futuro. La memoria de
los pueblos y la esencia del hombre se ve
recuperado por la escritura, por esto frecuenté el
tema.

– Como directora de la revista el gRillo
¿Cómo ve la literatura
actual?

– Desde mi lugar de directora y fundadora de la revista
el gRillo tomo una actitud de
responsabilidad y amor hacia lo
que hago, porque estoy avalada por la escritora que hay en
mí y asimismo mi labor como crítica
que sopesa y analiza los trabajos literarios de los
demás.

Soy exigente conmigo y pretendo de los otros el esfuerzo
e interés volcado a lo que hacen; me sorprende y molesta
la improvisación. Más allá de los dones
innatos me parece se abusa del facilismo y la especulación
de trabajar sobre determinados temas. La literatura es un
arte serio
porque forma o modifica a la sociedad. Se puede distraer al
lector con páginas de belleza, pero no engañarlo
con la gratuidad de la palabra. Para nuestro beneplácito
siempre contamos con auténticos escritores aunque no
lleguen a ser los más exitosos.

– Usted dicta talleres literarios, orientados a la lectura y a
la escritura ¿Cómo definiría su labor en
este campo?

– Son muchos los años que dicto cursos de
formación de escritores, con una positiva experiencia. Se
descubren valores
ignorados, vemos la riqueza intelectual y sensible que
existía latente y oportunamente canalizada.

El estímulo del grupo y la
recurrencia de los elementos necesarios para construir la pieza
literaria conducen a la maduración de esa
posibilidad.

– ¿Cuáles son sus proyectos para el
futuro?

– Para el futuro espero poder
continuar cumpliendo proyectos, insistir en el camino emprendido
del modo que siempre lo hice pues sólo del esfuerzo
personal dependen. Nada nuevo, ni distinto. Seguir escribiendo,
leyendo a los buenos escritores de todos los tiempos, y no perder
el entusiasmo y deleite por lo que hago… escribir…
escribir y escribir.

(Letras-Uruguay, Montevideo, 2007)

SEBASTIÁN JORGI: "MAS QUE UN INVESTIGADOR,
SOY UN LECTOR"

Sebastian Jorgi es "narrador, dramaturgo, critico
literario y autor de canciones y tangos. Fue cronista deportivo
en La Nacion y
participo en las peñas literarias de los Sesenta con sus
Cronicas Poemáticas y sus primeras narraciones.
Pertenecía al grupo Meridiano 70 liderado por Alberto
Vanasco. Ha obtenido importantes premios en narrativa: Pen Club,
Iberoamericano (Valparaiso, Chile) y un Accesit en Villajoyosa
(A1icante, España).
Es finalista del Concurso Troquel de Novela en 1982 y acredita la
Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Su balada
Cuando me faltes (en co1aboracion con Adrian Oberti) fue
finalista del Festival de la Cancion en Nueva York en 1990. En
1977 compone con musica de Julio De Caro un tango cancion en
homenaje a Catulo Castillo. En estos años duros colabora
con Carlos Debole en 1a Fundacion Argentina para la Poesia. Su
obra de teatro (en
colaboracion con Miguel Angel Paez) Afuera hay un desconocido,
levantada por la dictadura en
marzo del 76, fue estrenada libremente al fin en el 2002. En el
Museo de la Musica de Ponce (Puerto Rico)
dicta una conferencia sobre
la obra de Enrique Cadicamo. Es Licenciado en Periodismo y
Profesor de
Literatura".

Ha recibido elogiosos comentarios de destacadas
personalidades. Entre ellos, Juan-Jacobo Bajarlía, quien
escribió acerca de Rock nena linda
(Buenos Aires, El Alba Editores,
2006): "Dos tenistas batallan hasta agotarse. Uno va a ganar
porque lo asiste un fantasma que sólo ve el protagonista
que debe cubrir la nota (Fantasia en cinco sets). Otro fantasma,
el espiritu de un ajedrecista -Paul Keres- regresa cierto dia
para coronarse campeon del mundo (El Match). Un tercer fantasma
-pueden ser el cuarto y el quinto- llega a traves de una
caña de pescar: El pescador, a pesar del hilo tenso que le
indica el "pique", se adormece lentamente. Es la muerte que
lo viene a buscar en la costanera. Otra instancia paralela
tambien esta en El Rebelde, donde un peon de ajedrez, al
huir del tablero, que es la vida misma, halla la muerte.
Sebastian Jorgi estructura un hecho real a traves de un acontecer
insolito. Ve la realidad como un estuario al que convergen los
hechos enigmaticos y las frustraciones, como en Ignacio
Ludueña, poeta menor y en La Rebelion de Anibal Fuentes. De
donde la realidad emana cruenta con una patina en la que se
desliza el absurdo, como en los mini cuentos de Cuentohistorietas
o donde se deja entrever la caricatura cotidiana en piezas como
Rock Nena Linda y Yerba de Ayer, en los que un timido bailarin y
un docente jubilado imploran piedad para seguir. Este realismo
insolito -si pudieramos crear el termino- aparece tambien en
cuentos como Encontrar a Pandolfi y Ta Ta Ta Goool, donde el
unico misterio es la vida impiadosa del hombre".

El 17 de mayo, en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó
la presentación del poemario de Jorgi, Contra las cuerdas,
por Cristina Pizarro. Esta oportunidad fue propicia para que
dialogáramos con el escritor acerca del ayer y el hoy de
su literatura, sus influencias y sus proyectos.

– A tantos años de la publicación de tu
primer libro, ¿qué diferencias ves entre la
situación del escritor en ese entonces y ahora?

– No muchas diferencias, en cuanto a realizaciones y a
progresos, más experimento como un estancamiento en el
avance de mis obras. Me refiero a la posibilidad de acceder a un
sello editorial que a uno lo respalde, no hablo de ser "famoso"
ni de ser "exitoso" -lo que no me incomodaría- pero al
menos de tener un status natural y un pasar digno dentro de la
literatura. Sobre todo, después de estudiar y de tratar de
perfeccionarse, de buscar nuevos rumbos, de no repetirme en la
obra… en fin… la diferencia es epocal y nada más,
tengo veinte años más y el tiempo es de descuento.
Para alivianar esta idea, es estar en "tiempo suplementario",
como para no dramatizar demasiado. De cualquier manera ya he
publicado 17 libros…

– La ciudad es un tema constante en tu obra ¿por
qué esa inclinación?

– La ciudad, sí, Buenos Aires… es cierto, es
una constante casi en mis cuentos, Margo junto al río
inmóvil, Quasimodo, Tardes de Lorraine, La Irma viene
llegando, entre otras piezas más próximas, como
Rock Nena Linda y Trenes a Bolívar.
Buena observación la tuya, Maria, la
ciudad-personaje está siempre, desde que he venido a vivir
a Buenos Aires, al Once, a Caballito, a Pompeya… la
inclinación se da un poco por el tango. Como sabés,
soy tanguero de alma, hasta he
escrito tangos con Julio De Caro, con Adrián Oberti… en
fin, pienso que es una inclinación de la que no puedo
salir…

– La inmigración aparece reiteradamente en tus
cuentos. ¿Considerás que descender de italianos
condicionó tu vida y, por ende, tu
creación?

– Si, es verdad que el tema de la inmigración
aparece en muchos cuentos, La extraña aventura de
Giusseppe Malazzo, por ejemplo, uno de mis primeros ensayos
cuentísticos. ¿ Sabés quién me
corrigió ese cuento?

– No. Contáme.

– Eduardo Zamacois, en 1967, en la Libreria Perlado, me
escribió sobre el mismo su opinión, a mano.
Todavía lo guardo. Bueno, vos como estudiosa de la
Inmigración, lo has anotado en tu gran ensayo sobre el
tema, que, entre paréntesis, ojalá algún
editor lo publique. Es un excelente trabajo tuyo, me consta. Si
bien desciendo de italianos como nieto de primera mano y admiro
al cine
neorrealista italiano, a los escritores como Pratolini y Moravia,
Dacia Maraini y Umberto Eco, Calvino, entre otros, la influencia
no me marca del todo,
ya que mi obra -sobre todo en la novela- es más dispersa.
No obstante, la sangre debe tirar
y si en algo se nota, es quizá en mi estilo, por momentos
seco y duro, de ahí puede inferirse las razones de tu
pregunta.

– ¿Cómo conjugas tu aspecto de creador con
el de investigador y crítico?

– Bueno, pregunta atinada. ¿Lo conjugo realmente?
Lo de crítico ha sido una eventualidad devenida de
lecturas y de cierto oficio periodístico. Mi vida ha sido
una alternancia obsesiva y de una caprichosa obstinación
por entrar en el "juego" de la
literatura… pero más que investigador soy un lector, un
lector crítico si la ecuación no demasiado
pretenciosa. En verdad -eso lo sabés por haber sido
compañera en varios medios
periodísticos, en suplementos de provincias, que hemos
compartido muchísimos años-, la lectura te va
llevando a la nota critica, a una impresión sobre la
literatura última, de actualidad. No vayamos a decir
"lector modelo" como
lo propone Eco, pero sí un lector obstinado, para estar al
día muchas veces y no quedar out del catálogo. Pero
también trato de hacer un espacio para escribir y
reescribir, corregir los originales de narrativa -unas tres
novelas y dos
libros más de cuentos-. Ahora me dedico a la narrativa
más que a todo, a terminar mi obra de ficción. Lo
conjugado, pisado está, como quien dice. En serio, no me
considero un critico y mucho menos un investigador, soy un
narrador metido, curioso, y leo críticamente lo
demás.

– ¿Cuáles son tus proyectos para el
futuro?

– Proyectos tengo muchos. De ahi a la
realización, en fin… te cuento que intento publicar mis
cinco novelas inéditas y ya el tiempo ha pasado… dos
libros de cuentos más y un libro de ensayos,
Agonía, Marginación y Fiesta en la Narrativa
Argentina. Proyecto
publicar… nada más. Y hay dos novelas inconclusas, una
deberá llegar a novecientas páginas. Si Dios me da
ánimo y tiempo, tranquilidad de vida, salud sobre todo,
podré terminar al menos una de las novelas. Estoy
terminando una obra de teatro con Nora Thames -con la que ya he
escrito Shespir va a Berlín, estrenada el año
pasado en Mar del Plata-. Ah… terminar un libro de cuentos,
especie de antinovela en cuentos, sobre Lanús,
el barrio de mi infancia y
adolescencia.
Como sabés, tengo el corazón
granate…

(Letras-Uruguay, Montevideo, 2007)

STELLA MARIS LATORRE, NOVELISTA

Stella Maris Latorre nació en
Gualeguaychú, Entre Ríos (Argentina). Es novelista,
poeta, comunicadora social y organizadora de eventos
culturales. Vivió en Merlo, provincia de Buenos Aires
(Argentina) y en La Coruña, Galicia
(España).

Es Directora fundadora del Centro Cultural
Rosalía de Castro en Buenos Aires, Argentina. Dicho centro
se fundó el 7 de junio de 2001. Su fundadora fue
acompañada en sus inicios por Washington Cardozo. Desde
sus inicios, las actividades de la institución han
estado
dirigidas a diversas actividades: presentaciones de libros,
homenajes a escritores y gente del arte de Argentina,
exposiciones, congresos, concursos literarios y entregas de
premios. En principio muchas de sus actividades se realizaron en
el local habilitado para ello en el Hotel Chile de Buenos Aires: otras,
directamente en la casa de Latorre y también en la sede de
la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

Ha creado el Café
Literario "Poesía con aroma a café". Forma parte
del grupo literario Calíope y participa en la revista
Noticias de la
musa; declarada de interés cultural, dirigida por la
escritora Estela Yarde Buller. También forma parte de OPYC
( Organización de Pueblos y Culturas) que
preside la escritora Lilian Yarde Buller. Realizó cursos
de capacitación en el INADI (Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo). Se
define como una "trabajadora incansable por la unión de
los pueblos". Condujo el programa
televisivo Con estilo de mujer,
sección literaria de la TPO, en 1998 en la ciudad de
Merlo. Es autora del proyecto televisivo Latinoamérica se expresa así. Ha
participado en 1998 en el Tren de la Poesía de Pablo Neruda, en
Temuco, organizado por el escritor chileno Bernardo Reyes
(sobrino nieto de Neruda); en la Feria Internacional de Libro en
Chile (año 2000); en las Ferias del Libro argentino y en
la 33º Feria del Libro (2004) en La Coruña, Galicia (
España), en los Jardines de Mendez
Núñez.

Es autora de El regreso de Eva (1997), Río de
palabras, La felicidad de amar, Amor migrante -en gallego y
castellano,
presentado en el Club Español de
Buenos Aires-, La isla de Galo -presentado en la Feria del libro
de 2004 en Argentina y en la Casa de la Cultura de Merlo-,
Transgresión -presentado en la 33 Feria del Libro en La
Coruña ( España ) en 2004-, Yolanda Ker Una mujer
de nuestro tiempo, Luz, cámara, acción… -presentado en la 31 Feria del
Libro en Buenos Aires-, Turismo sexual y Solas y
solos.com –presentados, estos últimos dos, en el
Café Tortoni, en Buenos Aires.

Ha recibido los premios Poesía Jorge Luis
Borges; Poesía y cuento, del Centro Chileno Bernardo
O’Higgins; del CONADEPA; de Solidaridad
Social de la OMHS, año 1999, y del Centro de Artes y
Letras "San Telmo y la revista Arlequín".

Su página web
es http://todosjuntos.com/stellamarislatorre.htm.

Su última novela, Transplante, fue editada
recientemente por la Editorial de los Cuatro Vientos, y Latorre
firmó ejemplares en la 33 Feria del Libro de Buenos Aires.
Acerca de esa obra, le pregunté a la autora:

– ¿Cómo surge su interés por el
tema del transplante?

– Siempre sentí un interés especial por el
tema "Transplante de órganos". Me interesa qué
puede existir detrás de lo que a todos nos parece normal;
es como ver las cosas en otra dimensión, aquello que la
gente común normalmente no se plantea, en sí soy
una persona, en
cuanto al pensamiento, "transgresora".

– El corazón ya había tenido un papel muy
importante en su novela Amor migrante, incluso hay un
corazón en la tapa. ¿El migrante es, como el
transplantado, alguien que recibe un corazón nuevo? Parece
ser una metáfora del desarraigo.

– Realmente considero que el migrante es eso, un
transplantado, pero ese corazón viene como fallado, puesto
que parte queda en su país de origen y parte en el nuevo
país donde se radica, y cuando le toque el momento del
regreso; llegará a su patria de origen y sentirá
morriña por la que dejó; es como tener el
corazón partido, nunca volverá ha ser esa persona
que dejó su tierra hace un tiempo largo; el migrante es un
ser especial, un ciudadano del mundo, sin puerto fijo.

– Su estilo es, según la situación de la
que se trate, coloquial o poético. ¿Le gusta variar
el tono de la narrativa?

– Mi estilo es ambas cosas: Coloquial porque me fascina
el diálogo; poético porque me gusta ponerle ese
condimento; como si fuera una comida a la que no debe faltarle
sal, pimienta… Eso es lo que le pongo a mis escritos: una pizca
de poesía. Además me gusta variar el tema de la
narrativa, juego mucho con eso.

– Su labor de periodista debe tener mucha incidencia en
esta ultima obra. ¿Es así?

– El ser periodista influye mucho en esta obra y en
todas, porque soy una persona que viajo mucho y voy con mi
cámara de video filmando
todo lo que puedo y eso me sirve como testimonio de cosas que a
veces pueden escapar de mi memoria. Muchas
veces hasta grabo los sonidos del agua en los
ríos, el mar. El viento, en Isla Negra (en Chile), tiene
otro sonido -bien lo
decía Pablo Neruda-; allí se encuentran todos los
vientos, todos los sonidos de los vientos. Eso alimenta a un
escritor, sentir esa sensación de cada cosa nos lleva a
poder transmitir en la obra los sentimientos que luego
atraparán al lector.

– También vemos reflejados sus viajes.
¿Los considera una fuente para la
creación?

– Los viajes son una fuente muy grande para la
creación, porque no se puede escribir de algo que uno no
conoce. Cada lugar guarda sus misterios y si uno no pisó
esa tierra, esa baldosa, esos caminos, no puede describirlos
porque falta ese contacto personal con el sitio del cual uno
quiere hablar.

– En la obra se habla de las meigas, las brujas
gallegas. Esa vivencia de lo gallego ¿tiene que ver con
sus antepasados, o es una elección personal?

– Mis antepasados influyeron mucho en mí, pero
fui a Galicia y viví con la gente de la aldea, un mes
casi, para escribir Amor Migrante. Por ejemplo, participé
de la noche de San Xoan, donde queman la gran Meiga y las
jóvenes saltan la fogata para que San Xoan les ayude a
conseguir un buen marido, donde se queman las cosas que no nos
gustaron o nos hicieron daño,
escribiéndolas en un papel y arrojándolas a la
fogata, haciendo la queimada y, al beberla, leer su conjuro.
Entonces, puedo decir que es una elección personal
también; puesto que todo lo gallego ha entrado y quedado
dentro de mí como si hubiese nacido en esas tierras, y
además mi difunto esposo era nacido en una aldea de Lugo
llamada Santa María de Cirio, en el Ayuntamiento de
Pol.

– Transplante tiene un hondo contenido ético.
¿Cree que una obra literaria puede influir en el
lector?

– Estoy segura de que hay obras literarias que influyen
en el lector; esto depende de la capacidad que tenga el escritor
de transmitir sus dichos para que el lector capte el mensaje y lo
adopte dentro de sus formas de ver y pensar.

(Letras-Uruguay, Montevideo, 2007)

CARLOS SZWARCER: "UN CAMINO DIFÍCIL DE
TRANSITAR"

Carlos Szwarcer es historiador y periodista.
Nació en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que
cursó la carrera de Historia en la Facultad de Historia y
Letras de la Universidad del Salvador y el Ciclo
Pedagógico en la misma Facultad. Fue conductor y productor
del programa "Esta es otra Historia" en FM.88.V. López,
entre 1992 y 1994; columnista invitado del bloque de Historia en
el programa "El Refugio de la Cultura", AM. Radio América, en 1994 y 1995. Realizó la
cobertura periodística de eventos culturales,
políticos y educativos; Investigó para guiones de
espectáculos y documentales, y desarrolló y
seleccionó Efemérides para la producción de
programas
radiales. Es investigador histórico de Barrios e Instituciones
de Buenos Aires, autor de artículos, ensayos, narrativa,
etc. publicados en su país y el exterior, integrante del
Grupo APH (Área de Protección Histórica) de
Villa Crespo durante 2003y 2004. Colabora en Todo es Historia
(Bs. As. Argentina) Revista Cuadernos del Tortoni (Bs. As.
Argentina), Buenos Aires Cultural (Bs. As. Argentina), Revista
del CECAO (Centro de Estudios Culturales: Pcia. de Córdoba
(Argentina), Letras-Uruguay (Montevideo. Uruguay), Raíces
(Madrid,
España) y Los Muestros (Bruselas, Bélgica/ B.Hills,
USA), entre otros medios.

Dictó conferencias en entidades privadas e
Instituciones dependientes del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Instituto
Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Comisión de
Preservación y Promoción de Cafés Notables de la
Ciudad de Buenos Aires) sobre historia de Buenos Aires; la
temática de dichas conferencias está relacionada
con la inmigración, costumbres, tradiciones y diversidad
cultural. Participó en el emprendimiento "Patrimonio de
los Barrios", de la Dirección General de Patrimonio
(Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires) con textos e imágenes
para la definición de los Hitos Históricos
Barriales incorporados como material didáctico para
entidades educativas y de divulgación general. Auspiciado
por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
2003-2005. Desde 2003, coordina diversas visitas a hitos
históricos barriales en el marco del emprendimiento "Los
Barrios Porteños… Abren sus Puertas", organizado
por Dirección General de Patrimonio Secretaría de
Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (actual
Ministerio de Cultura).

Para conversar sobre la inmigración y otros
temas, lo entrevistamos en Buenos Aires.

-Como muchos investigadores argentinos te
interesás por la inmigración a partir de una
circunstancia personal, el hecho de que tu abuelo materno y tu
padre hayan sido propietarios del Café Izmir
¿Cómo viviste esa situación en tu
infancia?

-En mi caso, aunque mis padres nacieron en la Argentina,
mis cuatro abuelos llegaron de países muy lejanos, Ucrania
y Turquía, sin duda esto debe haber marcado en mí
cierta inclinación por los temas sobre inmigración.
Mi abuelo fue el dueño del Café Izmir desde fines
de los años ´30 hasta 1965, cuando falleció,
y mi padre y un tío quedaron a cargo cuatro años,
hasta 1969, momento en el que venden el fondo de comercio a una
familia asturiana. Si bien el Café es todo un ícono
de Villa Crespo y del Buenos Aires cosmopolita, un sitio
renombrado a tal punto que fue designado Café Notable de
la Ciudad de Buenos Aires, en mi infancia no tuvo el impacto que
puede suponerse: mis recuerdos dentro del Izmir, de hecho muy
agradables, son simplemente los de un pequeño que iba a
visitar a su abuelo al lugar de trabajo; él me convidaba
un yogurt o una gaseosa y yo me la pasaba jugando al
fútbol entre las mesas y sillas con las chapitas de
cerveza o
gaseosas que estaban en el piso. Cosas de pibe que me
hacían muy feliz. Pero las imágenes y vivencias del
Café influyeron muchos años después cuando
comencé a dedicarme a la investigación histórica y
tomé conciencia de que
ese sitio había sido mucho más importante de lo que
suponía.

-¿En qué momento te diste cuenta de esa
importancia?

-En la Facultad nos dieron para leer fragmentos de la
novela Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal y
quedé perplejo cuando me encontré, inesperadamente,
con varios pasajes dedicados al Café, tomado como
escenario de sorprendentes situaciones. Darme cuenta de que fue
observado atentamente por este escritor que describió
hechos y personajes tan particulares, me dio vuelta la cabeza, es
decir, en ese momento sí comencé a tomar conciencia
de que el Café Izmir, más allá de mis
recuerdos de infancia, había sido algo más que el
Café de mi abuelo, al que yo de tanto en tanto iba a
visitar por las tardes. Vislumbré que en la gente, que en
el barrio, había tenido más importancia de la que
yo le había dado. A partir de ese momento comencé a
indagar más detenidamente en la historia de mi familia y
fue el motor para la
búsqueda imperiosa de la verdadera historia de ese lugar,
más allá de la ficción del
Adán.

-¿Es cierto que conservás muchos elementos
del Café?

-Sí, tal vez por ser el nieto mayor y dedicarme
con pasión a la historia, mi madre me fue dando las fotos
y elementos que pertenecieron al Café, vajilla, instrumentos
musicales, los discos de pasta que allí se pasaban,
montones de cosas. Además, antes de que lo demolieran, no
sólo intenté evitar su desaparición sino que
ante las topadoras, con gran esfuerzo, hice lo posible porque no
se perdieran para siempre algunos restos materiales que
hoy forman parte, con todo lo demás, de una
colección que, seguramente, servirá para mostrar el
material tangible de ese lugar tan particular y vinculado, muy
especialmente, con la inmigración y la convivencia
pacífica de la diversidad cultural.

-¿Estudiaste historia para ahondar en el tema de
la inmigración?

-No, inicialmente en absoluto. Había estudiado un
año de Medicina en La
Plata y rápidamente percibí que aquello no era lo
mío. Encontrar mi vocación me llevó a buscar
información sobre arqueología, antropología.
Al poco tiempo iniciaba la carrera de Historia, me orientaron a
ella con el argumento de que en Argentina, con esta disciplina,
tendría más perspectivas, y la encontré
afín a mi tendencia humanística. Ya en las primeras
clases comprendí que era lo mío. Mi impulso inicial
fue entender el complejo presente y sabía que para
éso tenía que conocer el pasado. Quería
tener respuestas sobre los comienzos de la humanidad. Luego me
encontré con las herramientas
para indagar sobre los vericuetos de mis orígenes, es
decir, sentí que estaba en el camino correcto para hallar
el hilo conductor entre mis ancestros y el contexto en el que
llegaron a la Argentina. Además, el haber vivido mi
infancia en un inquilinato de la calle Padilla, en Villa Crespo,
el contacto con tanos, gallegos, "rusos", "turcos"…, la
verdad que parecía un sainete, esas cosas te marcan.
Recuerdo las fiestas de cada colectividad, nos reuníamos
todos en el gran patio sin importar demasiado qué se
festejaba, compartíamos. Era otra época, ni mejor
ni peor, distinta. Aunque no podemos decir que no se armara
alguna batalla, algún desaguisado entre tanta gente junta,
claro, la perfección no existe ni existirá, pero
siento un dejo de nostalgia por esa convivencia, por la
solidaridad que existía… era un valor muy
importante.

-Entonces buscaste darle sustento científico a
tus vivencias

-Ciertamente, aquello inicial estaba presente
embrionariamente, y después latente en los estudios en la
Universidad, pero lo que me condujo a los temas relacionados con
la inmigración, a ahondar en ellos, verdaderamente, fueron
situaciones de comienzos de los años 90 cuando
falleció mi padre y al poco tiempo una hermana de mi
abuelo. Tal vez ésto me llevó a la puerta del
Café Izmir. Hacía muchísimos años que
no pasaba por allí. Vaya a saber qué fui a buscar,
pero comencé a recopilar desesperadamente testimonios de
vecinos, de habitués, de hijos de habitués.
Seguramente quise, en parte, encontrarme otra vez con el
Café Izmir de mi infancia y la realidad es que en cada
informante encontré un mundo. La gente mayor que me
abría sus puertas para contarme sobre el barrio y el Izmir
me llevaba, inevitablemente, a la inmigración, eran
relatos de inmigrantes. Fueron años de mucha
investigación en fuentes y de dedicación a la
historia oral. Fue el comienzo de mi pasión por esta
temática. Las decenas de testimonios me dieron un material
riquísimo en vivencias y anécdotas que suelen
formar parte de mis artículos, ensayos y sobre todo de mi
narrativa.

-En las visitas que guiás para el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, difundís estos temas.
¿Cuándo comenzaste con esta actividad?

-En el año 2003 me convocó a dar una
charla el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
y la Dirección de Patrimonio de la entonces
Secretaría de Cultura para participar del asesoramiento
sobre Hitos Históricos para los Desplegables
Didácticos Barriales, primeramente sobre Villa Crespo y
más tarde otros barrios. Luego, me invitaron como
coordinador de algunas visitas en el Emprendimiento "Los Barrios
Porteños Abren sus Puertas", así participé
desde entonces en Villa Crespo, Balvanera, Colegiales, San
Nicolás. Ya van cuatro años. Generalmente las
visitas se relacionan con lugares que de una u otra manera
están vinculados a la inmigración: el Café
Izmir, el recorrido por la Calle Gurruchaga, El Conventillo de la
Paloma, el tango, teatros, templos,
comunidades…

-¿Qué significa para vos poder escribir
sobre la inmigración argentina en medios del
exterior?

-Desde luego que mucho porque, como vos sabés, el
investigador termina su prolongado y arduo trabajo recién
cuando da a conocer el resultado del mismo. Pero que escribiendo
sobre Argentina, particularmente sobre Buenos Aires, se interesen
en mi material publicaciones importantes de España,
Bélgica, Estados Unidos,
etc., que divulguen estas historias tan nuestras en medios tan
lejanos, indudablemente, me pone muy contento, aunque te
diré que, a veces, uno se sorprende que le den más
trascendencia afuera.

-Otros de tus puntos de interés son el
Café Tortoni y el Museo del Tango, también
relacionados con la inmigración. ¿Desde qué
punto de vista te aproximás a estos temas?

-La revista "Todo es Historia", en el 2002, publica mi
artículo "El Café Izmir". Menciono allí que
Alejandro Rafael Alboger, mi abuelo materno, fue lustrabotas y
luego mozo y mêtre del Café Tortoni hasta hacerse
cargo del Izmir, dejándole el lugar a mi tío abuelo
Yaco, el que con el tiempo termina siendo accionista del
Café de Avda de Mayo. En el 2003 Roberto Fanego, uno de
los dueños del Tortoni, leyó aquel
artículo y decidió dedicar la Revista "Cuaderno del
Tortoni" Nº 9 a los dos Cafés, solicitándome
que la escribiera. Así surge "El Tortoni y el Izmir
– un nexo para la historia". Obviamente, además de
Marechal, esos dos hermanos Alboger, judeo-sefaradíes,
provenientes de Turquía, tienen que ver y mucho con la
inmigración y con los dos Cafés. El material se
presentó en Abril de 2003 en la Bodega del Café, la
Sala Quinquela Martín, con el auspicio de la
Secretaría de Cultura y la Comisión de Bares
Notables de la Ciudad. En cuanto al Museo Mundial del
Tango… cubrí su inauguración para un medio
del interior y además ese día tan especial se
entregaba al público presente un tríptico con
fragmentos de mi artículo "Gardel y el Tortoni", basado en
mi investigación sobre la presentación en el
Café del Morocho del Abasto en una recepción a
Luigi Pirandello…

-También Gardel en tus investigaciones

-¿Sabés qué pasa? el tango es parte
de Buenos Aires y aunque soy de la época del rock el tango
también me llega, lo escuchaban y bailaban mis viejos. Soy
porteño hasta la médula y además me pusieron
de nombre Carlos por Gardel, mi vieja era fanática de
él. En el 2004, el 11 de diciembre, Día del Tango,
se hizo una exposición
en el Museo de la Casa de Carlos Gardel y allí un sector
fue dedicado a la muestra Carlos
Gardel y el Café Tortoni, con elementos del Café de
principios del
siglo XX y textos míos. Fue un momento muy
emocionante.

-¿Y el interés por el Teatro Maipo? Parece
un tema muy distinto de los anteriormente mencionados.

-En cierta forma, la inmigración también
tuvo mucho que ver con el desarrollo del
teatro en Buenos Aires. Pero lo del Maipo fue inesperado, un
trabajo de investigación encargado. En Agosto de 1994 se
produjo la reapertura del teatro por parte de Lino Patalano y
Julio Boca. Un tiempo antes recibí el llamado
telefónico de la productora de cine y televisión
Clara Zappettini para ofrecerme la investigación sobre la
historia de los inicios de esa sala de espectáculos. Dado
el escaso tiempo formé un pequeño grupo y nos
pusimos a trabajar a full. Fue una experiencia muy interesante
porque gran parte de lo relevado no se conocía y
sirvió para realizar un documental llamado "Raconto del
Teatro Maipo" y para la base de los textos del guión del
espectáculo en el que, el 22 de Agosto de ese año,
participaron Sandro, Gasalla, Tania y otros. A partir de ese
trabajo me interesé en el Scala y el Esmeralda, los dos
teatros que estuvieron en el mismo predio que el Maipo, y
profundicé aquellos primeros enfoques. En el año
2004 "Todo es Historia" publica "Prehistoria del
Teatro Maipo", donde recorro el camino desde la zarzuela en
España, los orígenes del teatro de Revista, la
actividad del Scala, del Esmeralda y llego a 1922, cuando
comienza a funcionar el teatro, efectivamente, con el nombre
actual.

-¿En qué trabajás
actualmente?

-Soy bastante obsesivo y perfeccionista pero al mismo
tiempo anárquico, mejor no mires mi escritorio, pero
normalmente tengo un trabajo adelantado, digamos central, sobre
el que me dedico a full mientras mantengo abiertas
investigaciones laterales y escritos que sigo puliendo hasta
terminarlos. Actualmente estoy redondeando relatos sobre los
sefaradíes en Buenos Aires para publicar en
próximos meses; una investigación sobre Milagros de
la Vega y también comencé a tomar testimonios para
relevar datos y dar a conocer historias y anécdotas sobre
un par de cafés de Buenos Aires. En fin…
quizás el tema que hace un par de años me desvela
es la realización de una exposición sobre
inmigración a partir de los materiales del Café
Izmir. Me perturba mirar hacia atrás y ver que en los
últimos diez años fallecieron más de la
mitad de las personas de edad, de nuestros mayores, aquellos que
me brindaron oportunamente su testimonio de vida, y que sus
vivencias sirvieron para rescatar de un olvido seguro parte de
sus tradiciones, de nuestros orígenes, de nuestra forma de
ser.

-Se te ve muy comprometido con la
preservación…

-Es que hay tanto para hacer, para sacar a la luz,
historias todavía desconocidas que son parte de nuestra
identidad y
que se perderán si no tomamos testimonios, si no
escuchamos esas voces, si no recuperamos esos recuerdos. Estos
hechos de la realidad me movilizan para buscar una salida, una
respuesta al problema de la preservación de nuestro
patrimonio cultural, no es suficiente lo que se hace.
Últimamente, algunos escollos me motivaron a poner en
marcha la
organización de una estructura que sea espacio de
encuentro de interesados en proteger, contar, divulgar estos
temas, alentar las iniciativas, tal vez por medio de una
Fundación u otro mecanismo acorde a estas necesidades. Es
importante lograr recursos que
financien proyectos de investigación y publicación
sobre inmigración y diversidad cultural. Es un camino
difícil de transitar pero creo que vale la pena
intentarlo.

(LETRAS-URUGUAY, Montevideo, 2006)

GERMÁN CÁCERES: CINE DE
ANIMACIÓN EN LA ARGENTINA

Germán Cáceres es autor de cinco ensayos
de historietas, tres libros de cuentos, dos novelas, tres libros
de literatura
infantil y juvenil, cuatro obras de teatro y dos
compilaciones de cuentos. Recibió Mención de Honor
Premio Municipal en Cuento. Obtuvo cuatro "Fajas de Honor de la
Sociedad Argentina de Escritores". Mereció Mención
de Honor en el Concurso Internacional de Ficción sobre
Gardel (Montevideo- Uruguay). La Secretaría de Cultura del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le otorgó el 1er.
Premio Especial "Eduardo Mallea" por su ensayo La aventura en
América. En octubre de 2002 fue premiado en el concurso de
cuentos "Atanas Mandadjiev", celebrado en Sofía, Bulgaria,
y recibió el título de Gran Maestro del Relato
Policial. El 5 de agosto de 2003 fue nombrado socio honorario de
SADE.

Escribió Entre dibujos,
marionetas y pixeles Notas sobre cine de animación,
publicado por La Crujía ediciones, "un libro que
interesará a todos los amantes del cine porque
además de la animación, el autor aborda el
género cinematográfico en su totalidad y en sus
relaciones con la literatura. Así desfilan por sus
páginas comentarios sobre realizadores de la
dimensión de Godard, Welles, Eisenstein, Sorderbergh y
muchos otros. Entre dibujos, marionetas y pixeles, más
allá de su erudición -se citan unos seiscientos
filmes y contiene alrededor de ciento treinta fichas
técnicas-, es un texto fresco,
de estilo fluido y atrapante que -por su òptica amplia y
abarcadora- permite múltiples entradas. Por una de ellas
se ingresa emotivamente a los personajes de historietas que han
incursionado en la pantalla, y que la versación de
Cáceres (tiene publicados cinco ensayos sobre el tema)
transita por sus hitos más representativos. También
está la voz de los directores de animación (los
argentinos Juan Antín y Rodolfo Mutuverría), que en
esclarecedoras entrevistas
revelan no sólo sus experiencias, sino las técnicas
y metodología de sus películas. Y hay
un análisis de la obra de ocho grandes
maestros, entre los cuales se encuentran los clásicos Walt
Disney y Don Bluth, el mago del color Hayao
Miyazaki y directores revulsivos y contestatarios como Ralph
Bakshi y Tex Avery".

Este fue el diálogo que mantuvimos, acerca de
esta obra, con Germán Cáceres:

-¿Cómo nace la idea de escribir este
libro? ¿Cuáles fueron las circunstancias que lo
llevaron a abordar la temática que trata en Entre dibujos,
marionetas y pixeles?

-En el Museo Sívori, de la ciudad de Buenos
Aires, dicté dos ciclos de cine de animación que me
obligaron a rastrear filmografías. De repente
reparé que había reunido material suficiente para
encarar un libro. Además, aclaro que muchos años
atrás estuve obligado a frecuentar todo tipo de
películas porque ejercí la crítica en la
revista Tiempo de cine e integré la Comisión
Directiva del Cine Club "Núcleo".

-¿Cuál fue el trabajo
previo que realizó para armar el libro, habida cuenta de
lo difícil que se torna la
investigación?

-Fue producto de
los años que concurrí al citado Cine Club
"Núcleo" y de que, a pesar de no escribir en la actualidad
crónicas cinematográficas, sigo siendo un
cinéfilo de alma y, por tanto, un devorador de filmes.
Para buscar información recurrí a bibliografía en Inglés
y a sitios de Internet.

-Entre los grandes maestros de la animación,
¿quién es su preferido?

-Mi preferido es Tex Avery, por la sutileza y el giro
revolucionario que imprimió al cine de dibujos animados.
Pero, si tengo que decir quien fue el gran maestro de la
animación debo mencionar a Walt Disney, dado que no
obstante su ideología nefasta y el carácter edulcorado de sus
películas, es innegable que su filmografía
–inclusive la que realizó la Casa Disney
después de su muerte- tiene escenas visuales de
deslumbrante belleza.

-Entre las películas argentinas de ciencia
ficción, ¿cuáles destaca?

-Ya que estoy en el tema de la animación, destaco
Mercano el marciano, de Juan Antín, por su dibujo
innovador y su guión original, que incluye una
visión crítica de la realidad social argentina.
Entre las películas con actores mi preferida es
Invasión, de Hugo Santiago, un hito del cine argentino en
razón de la calidad estética de su filmación y la magia
del argumento de Borges y Bioy
Casares.

-¿Cómo percibe la relación entre el
cine y la literatura?

-La literatura actual está influida por el lenguaje
cinematográfico. El escritor contemporáneo ha
incorporado la forma del cine en sus descripciones y en el
diseño
del perfil de los personajes, ya que detalla minuciosamente sus
acciones y sus
movimientos. Ello se observa también en los variados
puntos de vista desde los cuales observa visualmente una
escena.

-Me interesa especialmente el tema de los dibujantes
inmigrantes. Usted se refiere en su libro a Manuel García
Ferré, nacido en España en 1929, acerca de quien
señala: "Tal vez toda la gloria de García
Ferré se resuma en sus creaciones
cinematográficas". ¿Cuáles son los logros
del cineasta que usted destaca?

-El cine de animación de García
Ferré emplea con solvencia el movimiento,
las angulaciones y las tomas aéreas. Utiliza
mínimamente la técnica digital, que pasa
inadvertida al espectador. La falta de recursos económicos
se hace patente en las escenas de suma acción, que salva
apelando a dibujos de polvaredas y de líneas
cinéticas. Sus fondos y escenarios son ricos en efectos
visuales y poseen un colorido llamativo y encantador. Pero tal
vez el más grande de sus tantos hallazgos resida en el
original diseño de sus simpáticos y numerosos
personajes.

-Su obra incluye reportajes realizados a Juan
Antín y Rodolfo Mutuverría, ¿por qué
eligió a estos dos directores?

-Son dos importantes directores argentinos de
animación, que, además, demostraron mucha
disposición para que yo los entrevistara. Aclaro que
Mutuverría fue el responsable de la animación de
los filmes Dibu: la película y Dibu 2: la venganza de
Nasty.

-¿Cómo observa el panorama del cine
argentino en esta temática? ¿Dista mucho del de
otros países?

-De alguna manera la industria de
la animación está poco desarrollada en la Argentina
por una cuestión económica. Es un tema de dinero y de
mercados,
problemas que
afectan crucialmente todas las actividades de nuestro
país.

-¿Sigue trabajando actualmente en el tema de la
animación?

-Efectivamente. Estoy preparando un libro sobre manga
(nombre que recibe la historieta en Japón)
y animé (denominación de los dibujos animados
japoneses). Estos dibujos e historietas tienen gran impacto en la
juventud
actual y han dado obras maestras como los filmes "Akira" (1988),
de Katsuhiro Otomo, y "El viaje de Chihiro" (2001), de Hayao
Miyazaki. También trataré sobre videojuegos
porque las creaciones de manga y animé desembocan en
ellos, y viceversa. La estética de estos juegos influye
en la realización cinematográfica, como lo prueba
la excelente película "eXisten Z" (1999), de David
Cronenberg.

(LETRAS-URUGUAY, Montevideo, 2006)

DANIEL RODRIGUEZ VIERA, ACTOR Y PRODUCTOR
TEATRAL

Daniel Rodriguez Viera empezó a trabajar
profesionalmente a los quince años en una comedia musical
en el Teatro Regina. Después formó parte de los
elencos estables de los teatros de la colectividad gallega, donde
realizó trabajos como actor y bailarin. En 1984 integra el
elenco de la zarzuela «La del soto del parral«, en el
Teatro Margarita Xirgu y desde 1987 es actor integrante del
elenco estable del Teatro Colonial, donde tambien se
desempeña como productor teatral.

Conversamos con él sobre su labor y sus
proyectos, que incluyen una visita a la ciudad de Azul. Este es
el diálogo que mantuvimos para «La Cultura en EL
TIEMPO».

– Sos productor ejecutivo del Teatro Colonial.
¿De qué se ocupa específicamente un
productor teatral?

– El trabajo de productor teatral abarca varios items
dentro de la actividad de un teatro, pero generalmente estos no
se relacionan con el hecho artístico. Es decir,
específicamente mi trabajo tiene que ver con la programación del teatro, la búsqueda
del público, la relacion laboral con los
actores del e1enco, es decir que, llevándolo a otros
ambitos, se podría comparar con el trabajo de un gerente. Por
otro lado, todo lo que se decide dentro de los teatros, obviando
lo artistico, pasa por la decision del productor, desde la obra
que pone en cartel hasta la limpieza de los pisos.

– ¿Es ventajoso ser actor para ocupar ese
cargo?

– Ser actor te da una facilidad para expresarte que te
facilita en mucho el trato con la gente. En realidad, yo sigo
siendo actor, porque ésa es mi real vocación y ya
que tengo la oportunidad de hacerla, la aprovecho. Por otro lado,
los actores tienen una psicología muy
distinta de la del resto de la gente, ya que en general son mas
sensibles, entonces, cuando tratan conmigo les resulta mas
fácil, porque saben que los comprendo, porque en
definitiva, y aunque a veces estemos en veredas opuestas,
también soy un colega de ellos.

– El Teatro Colonial está dedicado a un
determinado repertorio. ¿Nos hablarías de
eso?

– El director del teatro, que se llama Adrian Di Stefano
y es mi socio desde hace catorce años, entra en el
Colonial el l0 de agosto de 1985 y desde entonces le dio al
teatro una orientación hacia la programación
clásica. Es decir que nuestro repertorio teatral
está exclusivamente dedicado a las obras de teatro c1asico
universal y al teatro musical español (flamenco y
zarzuela).

– Es justamente por esta temática que
estarás en Azul.

– Es uno de los motivos que me hace pensar en viajar a
esa localidad. Dentro de mi trabajo también esta la
organización de eventos de danza, teatro,
música,
etcetera. Dentro de estas actividades organizo un concurso
llamado «Coreográfica», que es una competencia de
danzas españolas, y ya que hay varios grupos
participantes, de Tapalqué, Chillar y Azul, es muy
probable que en el mes de setiembre se haga una
presentación por la zona.

– ¿Y por cuál otro motivo pensás
estar en esa ciudad?

-Es que estoy organizando giras con el
espectáculo unipersonal "Hamlet" de
Shakespeare,
interpretado por Adrian Di Stefano, que cuenta con el auspicio de
la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancilleria, la
Secretaría de Cultura y Comunicación de la Presidencia de la
Nación
y el Instituto Nacional del Teatro, así que es muy
probable que me ponga en contacto con el ingeniero Zuccatto del
Teatro Español de Azul para pedirle alguna
fecha.

-Por lo que podemos leer en el programa, este ciclo
incluye obras de diversa procedencia.

-Es cierto. Ponemos en escena piezas del teatro
universal -como Hamlet y Romeo y Julieta
de Shakespeare y El avaro de Moliere-, obras argentinas -como Las
de Barranco y Jettatore, de Gregorio de Laferrere y
Antígona Velez de Leopoldo Marechal- y obras
españolas -entre las que menciono Fuenteovejuna de Lope de
Vega y Los árboles
mueren de pie de Alejandro Casona-. Tenemos además un
repertorio de teatro infantil, en el que ofrecemos las obras
Rescate en la isla de los piratas y EI pavoroso caso del
murciélago, de Gabriela Fehling.

-En otra oportunidad nos contaste que estás
tratando de que el teatro llegue a niños y
adolescentes.
¿Seguís con esa inquietud?

Claro que sí. Amen de estas giras, en este
momento estoy realizando funciones del
«Ciclo de Teatro Clásico» que auspicia la
Secretaría de Cultura, que está destinado a
colegios primarios y secundarios y que cuenta con diecisiete
obras teatrales en cartel.- ¿Los alumnos asisten al teatro
en un horario especial? ¿Cuándo se realizan las
funciones?

-Se realizan en horario de clase en el
Teatro Colonial o en nuestra segunda sala, que es el Teatron.
Este ciclo convoca a unos cuarenta mil espectadores por
año.

-No es ésta la unica propuesta del Teatro
Colonial pensada para los alumnos, verdad?

-No. Les damos también la oportunidad para que
ellos mismos presenten obras. Estoy organizado la quinta entrega
de "Teatralísima", Olimpíadas Intercolegiales de
Teatro.

– ¿Cómo es una olimpíada
intercolegial de teatro?

-Es un certamen donde se presentan escuelas primarias y
secundarias para hacer las obras que fueron preparando los
alumnos guiados por sus profesores. Los chicos actúan en
el Colonial y esa función es
vista por un jurado cuyo presidente es el vicepresidente de
APTRA, el periodista Manlio Accinelli.

– ¿En qué rubros compiten?

– Son muchos los aspectos que consideramos. Algunos de
estos rubros son "Mejor comedia infantil", «Mejor
escenografía», «Mejor
Adaptación», «Revelación
infantil», «Revelación juvenil».
Entregamos también el premio «Alberto Closas de
oro».

– Ofrecen a 1os chicos la posibilidad de aproximarse al
teatro casi como un juego. Me llama la atención la enorme actividad que
desplegás.

– Te puedo contar más: tambien estoy preparando
encuentros corales. En el teatro en este momento hay unas
presentaciones que se denominan «Artisticas», en
donde participan cincuenta elencos de teatro, danza y
música de todos los géneros, y por supuesto, sigo
planeando las giras internacionales de "Hamlet", que ya
recorrió países como Uruguay, Bolivia,
Ecuador,
Republica
Dominicana y Panamá.
Esta previsto para el mes de setiembre presentarse en el Festival
de Manizales en Colombia; en
octubre, en la Fira de Teatre de Barcelona, España, y en
el verano próximo, en la ciudad de Viña del Mar, en
Chile.

– ¿Nada más? No te alcanzan las horas del
día!

– Hay más. También estamos preparando un
interesante proyecto donde una obra teatral sale en
simultáneo por teatro, televisión y radio. Bueno, como
verás, trabajo no falta…

– Y entusiasmo te sobra. Gracias por dialogar con
nosotros.

-Gracias a ustedes. Hasta pronto!

(EL TIEMPO, Azul, 20 de mayo de 2001)

MYRIAM GOVER DE NASATSKY,
INVESTIGADORA

El 21 de mayo pasado, en un acto que contó con la
presencia de José María Castiñeira de Dios,
Enrique Pavón Pereyra, jaime Barylko y Santiago Kovadloff,
entre otros, se presentó en la Biblioteca
Nacional la investigación titulada Escritores
judeo-argentinos, Bibliografía 1900-1987. El trabajo.
Editado por Milá en dos volúmenes, fue elaborado
por Ana Epelbaum Weinstein y Miryam E. Gover de Nasatsky. Con
Miryam mantuvimos el siguiente diálogo:

– Hablemos primeramente de las autoras.
¿Cuál es la formación de cada una de
ustedes?

– Ana es socióloga, egresada de la Universidad
Hebrea de Jerusalém. y se desempeña como
investigadora. Actualmente dirige el Centro de
Documentación e Información sobre Judaísmo
Argentino "Marc Turkow" de AMIA (Comunidad
Judía de Buenos Aires). Yo soy docente e investigadora.
Egresé de la Universidad Nacional del Litoral con el
titulo de profesoraen Letra; fui becaria del Fondo Nacional de
las Artes, tengo publicada una antología de poesía
y colaboro en la revista el gRillo, que dirige Carolna de
Grinbaum.- ¿Por qué trabajaron en esta
bibliografía?

– Porque creemos que la literatura es una forma de
perduración y la bibliografía permite encarar
metódicamente su estudio evitando una mala jugada de la
memoria para,valorar al escritor; es el instrumento para
registrar lo diverso, la expresión y resonancia de una
realidad compleja.

¿Cómo definiría su obra?

-Estos dos tomos muestran en forma amplia y
desprejuiciada un panorama que sin duda servirá de campo
de observación a nuevas criticas y a otros enfoques. Es
una toma de conciencia acerca de nuestra realidad
polifacética que se refleja en lo literario.

– ¿Qué se propusieron al realizar esta
investigación?

-Estamos convencidas de que la fuerza que las
adscripciones étnicas, religiosas y culturales adquieren
en la configuración.actual de las naciones demuestra que
la conformación de una socedad democrática y
pluralista está íntimamente ligada al respeto
por·las identidades particulares. Esta bibliografía
se inserta en esa linea de pensamiento al intentar profundizar en
el
conocimiento de un grupo de escritores judeo-argentinos que,
sin constituir una sección diferenciada, pertenecen y son
parte integral de la literatura
argentina.

– Su trabajo parece ideal para ser consultado por
computadora.

– Es verdad: En la era de la informática, la bibliografía
constituye un banco de datos
acerca de la producción literaria, colaboraciones en
antologías, publicaciones periódicas y lo que se
escribió sobre cada autor.

– ¿Cómo fueron seleccionados los
escritores incluidos en los volúmenes?

– – Los doscientos autores estudiados fueron
seleccionados de una nómina
de seiscientos nombres por un Concejo Consu1tor integrado, entre
otrass personalidades de la cultura, por Raúl H.
Castagnino, Santiago Kovadloff, Leonardo Senkman y Eliahu
Toker.

– Sabemos que son autores de real valia en nuestras
letras.

– Por cierto. Por nombrar sólo a algunos de ellos
citaré a Gerchunoff, Eichelbaum. Cesar Tiempo; Isidoro
Blaisten, José Narosky, Gyula Kosice, Marcos
Aguinis, Inés Malinow, David Viñas, José
Isaacson, A1ejandra Pizarnik y Alicia Steimberg, ganadora del
Premio Planeta. Este registro
sistemático está precedido por el prólogo
"Territorios compartidos", de Saúl Sosnowski.

– ¿Qué material es el que
ofrecen?

– Transcribimos en forma ordenada toda la
infonnación obtenida en bibliotecas,
editoriales, colecciones privadas, casas particulares, a a traves
de las cartas recibidas,
en las casi doscientas entrevistas realizadas a los escritores o,
en su defecto, a familiares directos. Al final del segundo tomo
figura la lista de antologías, publicaciones
periódicas y libros de referencia revisados, como
así también el índice de quienes se ocuparon
de los escritores incluidos.

– Para finalizar, queremos saber qué
valoración hacen de esta bibliografia.

– Como .decimos en la introducción, nosotras sentimos que fue un
desafío apasionante y creemos que nuestra tarea
permitirá que otros investigadores continúen esta
obra, y completen o corrijan los inevitables errores y omisiones
que ésta pueda tener.

(1994)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter