Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de factibilidad para la creación del Instituto de aguas del Páramo del Sumapaz, localidad 20 Bogotá D.C. (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. RESUMEN
    EJECUTIVO

Entidad proponente:

Alcaldía Local del Sumapaz

Entidad Ejecutora:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
con el convenio ínter administrativo de cofinanciacion
número 010 de 2006, suscrito entre el Fondo de Desarrollo
Local de Sumapaz y la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

PRESENTACIÓN:

El presente estudio de
factibilidad tiene su origen dentro el "Plan de
Desarrollo Local, Sumapaz 2005-2008"
, el cual esta
estructurado en tres ejes: El eje Social, el eje Urbano Regional
y el eje de Reconciliación.

El eje social, se propone "crear condiciones
permanentes para el ejercicio efectivo de los derechos económicos,
sociales y culturales para mejorar la calidad de
vida, reducir la pobreza y la
inseguridad….".

Dentro de los programas del eje
social esta el de "mas y mejor educación para todos
y todas
", uno de los proyectos que
contempla este programa es el de
"promoción del acceso a la educación y
procesos
pedagógicos para el mejoramiento de la calidad
educativa"
; en donde su componente es el de la
"creación del Instituto de Aguas para la localidad
del Sumapaz
"
.

El estudio de factibilidad,
tiene como soporte la Ficha de Proyecto
112
, la Propuesta presentada por la
Universidad Distrital y el Documento
del Convenio Interadministrativo de Cofinanciación
Número 010 del 2006
,
en donde se plasmaron de
manera general las temáticas que se deben tener en cuenta
para el desarrollo de dicho estudio; vale la pena señalar
que para darle una mejor orientación se introdujeron y
redactaron mejor algunos temas no contemplados en esos tres
documentos
como es el caso del aspecto socio cultural.

Para contextualizar el presente trabajo, se
estudiaron factores político-administrativos, legales,
socioculturales, económicos-financieros,
estratégico ambientales y de ingeniería
de sistemas que permitieron cristalizar la idea de
creación de un Instituto de Aguas en Sumapaz.

Estas consultas hacen posible tener en cuenta todos los
elementos y caminos que determinan sí o nó, es
posible crear el Instituto de Aguas para la localidad 20 del
Distrito Capital.

PROBLEMA O NECESIDAD

Los ecosistemas
páramo y bosques de niebla son las regiones
geográficas mas devastadas del país, muy poco
estudiadas y entendidas como regiones hostiles y de baja
importancia para la economía del
país. En estas regiones la transformación del
paisaje esta motivada por la ampliación de la frontera
agrícola y por la utilización de los recursos
orientada a una economía extractiva como único
modelo de
desarrollo.

El abastecimiento de agua para
Bogotá es uno de los grandes problemas
estratégicos de la ciudad.

El páramo del sumapaz es un área de
relevancia por los siguientes motivos:

  1. "La función
    del páramo es fundamentalmente la de ser la fabrica del
    agua del país". Guhl; 1995, 2
  2. "La función sin duda que corresponde al
    páramo es de sostener el régimen
    hidrológico, es decir, regular el ciclo de agua en las
    cabeceras de los ríos colombianos". Guhl; 1995,
    71
  3. "El páramo del sumapaz, es un área de
    importancia estratégica para la conservación del
    recurso hídrico en Colombia, para
    su capital Bogotá, representa una de sus principales
    reservas frente el nuevo milenio". Eco fondo, 1998:
    7
  4. Es el páramo más grande, único
    en el planeta y es un gran productor de agua dulce,
    constituyéndose en un potencial hídrico a nivel
    regional, nacional y mundial.

La solución sobre el abastecimiento de agua en
Bogotá y en el país debe partir del entendimiento
de la ciudad bajo el concepto de
ciudad ecosistema,
ciudad entorno, ciudad región;
y es allí donde
el Páramo del Sumapaz adquiere un lugar singular como
"fabrica de agua", por lo cual es necesario y prioritario
desarrollar acciones
conjuntas desde la institucionalidad y la comunidad para
recuperar, proteger y conservar el páramo del
sumapaz.

ZONA O ÁREA DE INFLUENCIA

Localidad número 20 de Bogotá,
circunscrita en el D.C. Compuesta por tres corregimientos, San
Juan, Nazareth y Betania.

Además del Distrito Capital, el páramo del
Sumapaz es fuente de recursos hídricos para algunos
municipios de Cundinamarca como son Arbelaez, Cabrera,
Fusagasuga, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvana, Tibacuy
y Venecia.

Igualmente encierra un potencial hídrico
representado en cinco importantes cuencas de ríos como el
Sumapaz y Tunjuelo que vierten aguas a la vertiente del Magdalena
y los ríos Ariari, Guape y Duda que lleva sus aguas al
rió Orinoco con sus respectivas afluentes y quebradas, de
tal manera que las aguas de Venezuela
dependen en buena parte del Páramo del Sumapaz.

ZONA ESPECÍFICA DE ESTUDIO

Páramo del Sumapaz.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad o no de implementar la
creación de un Instituto de Aguas para la localidad de
Sumapaz. En caso de ser factible realizar el prediseño del
instituto.

MARCO JURÍDICO

INFORMACIÓN AMBIENTAL

  • Constitución Política de
    1991
  • Articulo 72
  • Articulo 63
  • Ley 393 de 1997
  • Decreto Ley 2811 de
    1994. Código de recursos
    naturales.
  • Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002 que
    contiene ley de Paramos, ley de Aguas.
  • Ley 99 de 1993.
  • Ley 142 de 1994.
  • Plan de Desarrollo Local del Sumapaz 2005 –
    2008.
  • Decreto 314 – 2000. Plan Maestro Empresa de
    Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
  • Decreto 327 de 2007 Política Publica de
    Ruralidad. Bogotá D.C.

NORMATIVIDAD PARA LA CREACIÓN DEL
INSTITUTO

  • Constitución Política de Colombia
    Artículo 27 – 68 – 69 – 70 – 79
    – 80.
  • Acuerdo 004 de 1996. estatuto académico de la
    universidad Distrital.
  • Acuerdo 009 de 1996 Estatuto de Investigación de la Universidad
    Distrital.
  • Acuerdo 014 de 1994 Reglamento de
    Investigación de la Universidad Distrital.
  • Ley 03-93 de 1991.
  • Ley 489 de 1998.
  • Ley 30 de 1992.
  • Ley 1151 del 2007. Plan de Inversiones
    Públicas.

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio plantea determinar la factibilidad o
no de crear un instituto de aguas para la localidad de Sumapaz, y
se ha desarrollado en varias fases las cuales se nombran a
continuación:

La primera fase consistió en una
compilación documental visitando varias bibliotecas
físicas y virtuales, mapotecas e instituciones
de carácter ambiental y comercial para
contextualizar la zona de estudio.

La segunda fase se centro en reconocer y ubicar la zona
de estudio mediante algunos viajes a la
localidad que permitieron un acercamiento a la idiosincrasia de
la gente y del paisaje así como el entendimiento de la
problemática del recurso hídrico y el ambiente.

La tercera fase se nutrió con entrevistas
personales a investigadores o a directivos de diferentes
instituciones, quienes amablemente aportaron alguna información.

La cuarta fase, la cual consultó la
información por Internet para revisar las
experiencias de los institutos de aguas en el país y en el
exterior.

La quinta fase sintetiza los esfuerzos anteriores en la
labor de la elaboración, diseño
y presentación del presente informe el cual
da cuenta del estudio de factibilidad del instituto de aguas para
la localidad del Sumapaz.

EL INSTITUTO DE AGUAS

Es un ente de carácter institucional oficial sin
ánimo de lucro, que recoge la iniciativa de la Dra.
Magnolia Agudelo, alcaldesa de la localidad del Sumapaz y de su
asesor permanente el Dr. Edgar Rey, entorno a la
preocupación de la recuperación y
conservación de los ecosistemas hídricos de la
localidad 20 del D.C.

La creación de esta instancia es una
opción muy viable porque a través de ella, se
suplen los requerimientos de investigación, desarrollo
tecnológico e impulso de la academia, en un trabajo
conjunto con la comunidad sumapacereña y el sector publico
representado por la alcaldía, la Universidad Distrital y
la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; las cuales buscan
generar dinámicas nuevas que mejoren y fortalezcan la
calidad de
vida de la población, quienes, deben reaprender los
modelos de uso
y manejo de los recursos del páramo, para que los
moradores de este ecosistema, sus dueños legítimos,
desarrollen sentido de pertenencia a través de su
cosmovisión ligada al territorio, y puedan perpetuar el
privilegio de ser la mayor y mejor oferta
hídrica de Colombia y del mundo.

La ruta a seguir para la creación del Instituto
de Aguas:

  1. Lo más importante, es que el instituto de
    aguas para la región de Sumapaz se cree o cobre vida
    legalmente.
  2. Debe existir un acuerdo de voluntades entre las tres
    entidades interesadas, que en este caso tienen particularidad
    de ser del sector publico, y a la vez están
    representadas por las siguientes personalidades, en su orden
    son:
  • Alcaldía local del Sumapaz, Alcaldesa
    Magnolia Agudelo.
  • Universidad Distrital Francisco José de
    Caldas, Rector, Dr. Carlos Javier Mosquera
    Suárez.
  • Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
    Bogotá, Gerente,
    Dr. Edgar Ruiz.
  1. De estas tres entidades, las más opcionada
    para crear el instituto de aguas, es la Universidad Distrital,
    porque, el articulo 69 de la Constitución Colombiana sostiene "que
    se garantiza la autonomía Universitaria y que las
    universidades podrán darse sus directivas y regirse por
    sus propios estatutos, de acuerdo con la ley",
    las
    universidades públicas dentro de su marco
    jurídico y reglamentación tienen la viabilidad de
    crearlos, mientras que las alcaldías, según el
    régimen orgánico del D.C no lo puede
    hacer.
  2. A través de la Universidad Distrital, y
    mediante ordenanza de creación o acuerdo, expedido por
    el rector y el Consejo Superior de la Universidad se le da vida
    y origen al instituto.
  3. Las diligencias legales se deben adelantar al
    interior de las tres entidades y ante la cámara de
    comercio de Bogotá, en donde la nueva empresa o
    instituto a ser creado, legalmente debe ser una entidad sin
    ánimo de lucro y de carácter
    público.
  4. La "paternidad" del instituto, en este caso
    estaría en cabeza de la Universidad, la Empresa de
    Acueducto y Alcantarillado y la Alcaldía, quienes
    velarían por la sostenibilidad, estabilidad financiera e
    intelectual del instituto.
  5. La ubicación del instituto estará
    sujeto al espacio físico que alguna de las tres
    entidades considere puede suministrar para su funcionamiento, o
    por el contrario, aunaran esfuerzos en la idea de la construcción de la planta física, incluyendo
    la compra del terreno.
  6. El instituto deberá contar con una estructura
    física que contenga, portería, recepción,
    oficina de
    gerencia,
    biblioteca,
    auditorio, sala de juntas, sala virtual, baños privados
    y públicos, zona verde o jardín, parqueadero,
    cafetería, sala de investigación, laboratorio,
    hospedaje si funciona en el páramo y aulas de clase.
  7. El instituto contará con un cuerpo de talento
    humano, a nivel administrativo, técnico y
    docente.
  8. Si los costos de
    construcción del instituto son muy elevados y el
    proyecto se convierte a una meta a largo plazo, por los cambios
    de administración, la responsable de este
    estudio de factibilidad propone que el instituto comience su
    funcionamiento de forma virtual, sugerencia que se extiende
    para la implementación de la carrera en aguas a nivel de
    educación
    superior, pues la única manera de vencer las grandes
    distancias, condiciones climáticas y difícil
    acceso del páramo, es a través de la tecnología.

COMPONENTE DE GASTO

Estudio de factibilidad: 102.000.000

Implementación de la presente propuesta:
$880´000.000

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Para el estudio de factibilidad se invirtieron
$102´000.000 de recursos públicos, Alcaldía
Local del Sumapaz (90%) y Universidad Distrital Francisco
José de Caldas (10%).

Para implementar la presente propuesta la distribución de los recursos
públicos se distribuyen así:

  • Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
    Bogotá el 60%.
  • Alcaldía Local del Sumapaz el 30%
  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    el 10%.

VIABILIDAD

Legal: Es viable.

Mercado: Es viable

Localización: Es viable.

Técnica: Es viable.

Institucional-organizacional: Es viable.

Ambiental: Es viable

Comunitaria-social: Es viable.

Financiera: Es viable, siempre y cuando exista la
voluntad de asociación.

CONCEPTOS Y OBSERVACIONES

Una vez realizados los estudios de demanda y
oferta hídrica, para el Distrito Capital, y la
región del Sumapaz se evidencia la necesidad de que se
implemente un instituto de aguas como el ente de carácter
científico, técnico, académico y social que
sirva de brújula e
interprete de una comunidad que pertenece a un ecosistema de
vital importancia para la conservación y la sostenibilidad
del recurso hídrico como bien publico no
comercializable.

MOTIVACIÓN DE LA VIABILIDAD O NO

Una vez analizados los componentes ambiental, social,
económico, técnico y financiero, se concluye que es
viable.

  1. ANTECEDENTES
    DE LA PROPUESTA

La presente propuesta del instituto de aguas para la
localidad de Sumapaz emana de tres documentos que se dieron como
antecedentes para su desarrollo; estos documentos en su orden
son:

  • PROYECTO DE IMPULSO DE LA INVESTIGACION,
    LA
    EDUCACION Y LA INNOVACION TECNOLOGICA APLICADAS AL
    DESARROLLO
    SOSTENIBLE DE RECURSOS HIDRICOS EN LA LOCALIDAD DE
    SUMAPAZ
    , presentado por la Universidad Distrital en
    Septiembre del 2006.
  • Ficha 112, PROMOCION DEL ACCESO A LA
    EDUCACION Y PROCESOS PEDAGOGICO PARA EL MEJORAMCIENTO DE LA
    CALIDAD EDUCATIVA. CUYO COMPONENTE ES EL PROYECTO DE IMPULSO
    A LA INVESTIGACION, LA EDUCACION Y LA LOCALIDAD DE
    SUMAPAZ
    .
  • DOCUMENTO, CONVENIO INTER ADMINISTRATIVO DE
    COOFINANCIACION Nº 010 DE 2006, SUSCRITO ENTRE EL FONDO
    DE DESARROLLO LOCAL DE SUMAPAZ Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
    FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

De acuerdo CONVENIO 010 FSLS U. DISTRITAL, PROYECTO 112,
PROPUESTA U. DISTRITAL; el estudio de factibilidad para el
instituto de aguas debe tener tres componentes:

Investigativo, académico, técnico y
financiero
(los componentes socio cultural ambiental no se
incluyeron, pero se tendrán en cuenta en el desarrollo del
estudio de factibilidad).

La información suministrada, se ha organizado de
tal manera que metodológicamente, se formulan los
siguientes aspectos

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O
    NECESIDAD

Los ecosistemas páramo y bosques de niebla son
las regiones geográficas mas devastadas del país,
muy poco estudiadas y entendidas como regiones hostiles y de baja
importancia para la economía del país. En estas
regiones la transformación del paisaje esta motivada por
la ampliación de la frontera agrícola y por la
utilización de los recursos orientada a una
economía extractiva como único modelo de
desarrollo.

El abastecimiento de agua para Bogotá es
uno de los grandes problemas estratégicos de la
ciudad.

El páramo del sumapaz es un área de
relevancia por los siguientes motivos:

  1. "La función del páramo es
    fundamentalmente la de ser la fabrica del agua del
    país". Guhl; 1995, 2
  2. "La función sin duda que corresponde al
    páramo es de sostener el régimen
    hidrológico, es decir, regular el ciclo de agua en las
    cabeceras de los ríos colombianos". Guhl; 1995,
    71
  3. "El páramo del sumapaz, es un área de
    importancia estratégica para la conservación del
    recurso hídrico en Colombia, para su capital
    Bogotá, representa una de sus principales reservas
    frente el nuevo milenio". Eco fondo, 1998: 7
  4. Es el páramo más grande, único
    en el planeta y es un gran productor de agua dulce,
    constituyéndose en un potencial hídrico a nivel
    regional, nacional y mundial.
  1. La solución sobre el abastecimiento de agua
    en Bogotá y en el país debe partir del
    entendimiento de la ciudad bajo el concepto de ciudad
    ecosistema, ciudad entorno, ciudad región;
    y es
    allí donde el Páramo del Sumapaz adquiere un
    lugar singular como "fabrica de agua", por lo cual es
    necesario y prioritario desarrollar acciones conjuntas desde
    la institucionalidad y la comunidad para recuperar, proteger
    y conservar el páramo del sumapaz.

  2. Hipótesis:

    Impulsar la investigación, la
    educación y la innovación tecnológica aplicadas
    al desarrollo sostenible de recursos hídricos en la
    localidad del Sumapaz, que permita la creación de
    un Instituto de Aguas
    .

  3. OBJETIVO GENERAL:
  4. OBJETIVOS
    ESPECÍFICOS:

Los objetivos se traducen en acciones necesarias y
pertinentes para el desarrollo del objetivo
general.

Los resultados a obtener, se agruparan en los cinco
componentes anteriores como objetivos específicos de la
siguiente manera:

  1. Componente Investigativo
  1. Establecer las necesidades de conocimiento
    sobre aguas en la región de Sumapaz, para diseñar
    líneas de investigación académica y
    aplicada sobre los problemas del manejo estratégico de
    recursos hídricos.
  2. Establecer las posibilidades de coordinación de funciones y
    acciones relacionadas con la problemática del
    agua entre las instituciones vinculadas.
  1. Componente Técnico
  1. Factibilidad de cooperación institucional para
    la creación del Instituto de Conocimiento y Desarrollo
    Tecnológico en Recursos hídricos.
  1. Creación de la red de información
    intra universitaria, en coordinación con los centros de
    investigación especializada de cada
    facultad.
  2. Sistema de
    biblioteca de información en línea de manera
    automática y permanente, en coordinación con las
    Bibliotecas de cada facultad, biblioteca general.
  3. identificación y concertación del
    recurso humano necesario.
  4. Suministros, materiales
    educativos que son necesarios para llevar a cabo la
    investigación y docencia
    dentro del Instituto.
  1. Componente Académico
  1. Implementar y proponer un programa educativo por
    medio del Instituto a la Universidad
    Distrital.
  2. Identificar áreas del conocimiento
    necesarias, en coordinación con el Acueducto y
    Alcantarillado de Bogotá y la facultad, para los
    funcionarios del acueducto.
  3. Identificar y apoyar la realización de
    proyectos productivos de las IED de la Localidad.
  4. Establecer una oferta de servicios
    de educación no formal para la comunidad de la
    localidad.
  1. Componente Socio Cultural
    Ambiental.

Analizar la problemática Ciudad,
Ecosistema.

Definir los conceptos como territorio, identidad,
memoria,
tradición, cosmovisión y
simbología.

Definir la cultura
campesina y su relación con el agua, y los
paramos

Analizar las categorías jurídicas acerca
del Patrimonio
Cultural y Natural

Definir la función socio cultural del agua para
lo rural y lo Urbano.

  1. Componente Financiero
  1. Elaborar propuestas de sostenibilidad institucional y
    financiera.
  2. Gestionar un Convenio de Asociación y
    Cooperación Interinstitucional entre la Localidad de
    Sumapaz, la Universidad Distrital Francisco José de
    Caldas y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
    Bogotá, con el objeto de impulsar objetivos compartidos
    en materia de
    gestión del conocimiento sobre
    aguas
  3. Determinar las condiciones de optimización de
    recursos de cada ente asociado para el alcance de
    objetivos compartidos en materia de investigación,
    educación y desarrollo tecnológico en
    aguas.
  4. El eje administrativo de los próximos
    años, tendiendo en forma constante a ser dinámica, flexible y eficiente y acorde
    con la normatividad interna de las entidades
    vinculadas.
  1. Metodología:

La metodología utilizada, consistirá en
revisión de fuentes
bibliográficas de segunda mano en bibliotecas
físicas virtuales, entrevistas, comunicación personal con
investigadores sobre el tema así como visitas
periódicas a la localidad.

Este será un trabajo de consulta con
carácter descriptivo.

  1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE
    ESTUDIO

COLOMBIA

Tomado de: www.luventicus.org/mapas/colombia/cundinamarca.

  1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE
    ESTUDIO

BOGOTÁ D.C

  1. Usaquen
  2. Chapinero
  3. Santa Fe
  4. San Cristóbal
  5. Usme
  6. Tunjuelito
  7. Bosa
  8. Kennedy
  9. Fontibon
  10. Engativa
  11. Suba
  12. Barrios Unidos
  13. Teusaquillo
  14. Mártires
  15. Antonio Nariño
  16. Puente Aranda
  17. Candelaria
  18. Rafael Uribe
  19. Ciudad Bolívar
  20. Sumapaz

Tomado de: http://images.google.com.co/imagres

  1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE
    ESTUDIO

SUMAPAZ LOCALID 20

Mapa Nº 5 Localidad del
Sumapaz

Tomado de: Sumapaz Participativa y democrática
archivos de la
Alcaldía Local del Sumapaz 2006.

  1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Para contextualizar la zona de estudio se ha consultado
el "Informe de Gestión y Resultados", de la
Secretaria de Gobierno,
realizado el 12 de Febrero del 2006, cuyos datos dan un
referente de la localidad 20 de Sumapaz.

  1. Ubicación general:

La Localidad de Sumapaz está localizada sobre la
Cordillera Oriental, ubicada al sur y a 37 kilómetros del
área urbana de Bogotá, D.C., con una
extensión de 88.891 hectáreas, siendo la localidad
más extensa del Distrito.

Administrativamente se encuentra subdividida en tres
corregimientos: Betania, Nazareth y San Juan del Sumapaz
conformadas por 28 veredas. Se trata de una Localidad
completamente rural, cuya altitud se encuentra entre los 2.400 y
los 4.100 metros sobre el nivel del mar.

Limites: Al norte abarca desde el
alto de los Juncos, siguiendo los límites
del corregimiento de Nazareth, hasta el sitio de Boca Grande, con
las localidades del Distrito Capital de Usme y Ciudad Bolívar.

Al oriente bordea los límites del Distrito con
los municipios de Une y Gutiérrez hasta llegar al alto de
las Oseras en los límites con el Departamento del
Meta.

Al sur, desde el alto de Oseras siguiendo por los
límites del Distrito con el Departamento del
Huila.

Al Occidente desde el alto de la Cazueleja con los
municipios de Cabrera, San Bernardo, Arbelaez, y Pasca hasta el
sitio de partida en el Alto de los Juncos.

  1. Población:

De acuerdo con un estudio realizado por la
Alcaldía Local se estima en 2.289 habitantes (el
Departamento de Planeación
Distrital, estimó una población proyectada fija de
2.319 habitantes, es de destacar que mucha población
nacida en la localidad por problemas de salud, estudios
universitarios y venta de sus
productos
agrícolas hoy tienen vivienda en las localidades vecinas
como Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Uribe Uribe, dicha
población esta presente en los actos culturales,
encuentros ciudadanos, procesos electorales y de más
fortaleciendo la participación ciudadana para la toma de
decisiones, recordando que los censos nacionales realizados
en 1985 y 1993 no incluyeron esta Localidad.

La secretaría de Salud, realizó un censo
con los promotores rurales de salud del Hospital de Nazareth en
1996-1997 y encontraron una población de 5.423 habitantes
que acceden a los servicios de salud; de igual manera la
Alcaldía desarrolló una actualización de las
estadísticas locales con
participación comunitaria a finales del año 2000 y
encontró que la población se estimaba en 7.548
habitantes.

Sin embargo y de acuerdo con las condiciones de orden
público que desde el año 2000 se han deteriorado,
se observa una disminución de la población
habitante de la localidad en el 2002 (informe del hospital de
Nazareth al Consejo Local de Gobierno).

Los pobladores locales tienen unas
características sociales, históricas y ambientales
que han permitido desarrollar una metodología propia para
el manejo del páramo más grande del mundo, toda vez
que, representan una manera de ser con un principio de identidad
fundamentado en una cultura de producción campesina, sin embargo, en la
relación entre la Bogotá urbana y la rural existe
un mutuo desconocimiento, donde la primera entiende el
páramo como un espacio de reserva para sí misma y
desconoce la localidad como un ámbito de
construcción social, con su medio y con su gente; de igual
forma los habitantes de la localidad no reconocen la parte urbana
con el sentido de pertenencia de bogotanos, por ello es
imperativo construir una relación entre estos dos
ámbitos el urbano y el rural, que en este momento
aún es de negación.

  1. Vías y acceso:

La Localidad de Sumapaz se comunica con el casco urbano
de la ciudad mediante la prolongación de la vía
pavimentada que conduce a la Localidad de Usme. A partir del
kilómetro 42, se establece una malla vial que comunica los
tres corregimientos de Betania, Nazareth y San Juan y que abarca
156.20 kilómetros de carreteables cubiertos con material
de recebo que requieren de mantenimiento
permanente debido al régimen de lluvias.

Existen veredas que no tienen comunicación vial a
través de carreteables para el traslado de sus productos a
los centros de comercialización y a las cuales se accede
por medio de múltiples caminos de herradura o caminos
veredales, que requieren un tratamiento especial de mantenimiento
y conservación.

La zona sur –occidental, que incluye la vereda de
Tunal Alto, las veredas de Concepción, Granada y San
José que se conoce como el Plan de Sumapaz, caracterizado
por el potencial productivo que posee para la practica pecuaria y
agrícola, es una región que se encuentra
prácticamente aislada al tener sólo una vía
de comunicación terrestre: un camino de herradura que
atraviesa por un terreno abrupto y que conduce desde La
Unión hasta los Tunales y que en épocas de invierno
se hace intransitable.

En general se puede observar que uno de los principales
problemas de la localidad 20 de Sumapaz es la precariedad de las
vías de acceso y movilidad interna, debido al cambiante
clima de la
región.

  1. Medio ambiente:

El ecosistema del páramo se constituye en una de
las áreas más importantes del país, su
vegetación con predominio de frailejones,
musgos y pajonales posee una alta capacidad para condensar y
almacenar el agua presente en las nubes. El suelo presenta
una alta permeabilidad, ideal para almacenar el recurso
hídrico. De esta manera los páramos se constituyen
en las principales despensas de agua que surten tanto el sistema
antrópico, como los ecosistemas naturales. Se ubica dentro
del territorio de Santa Fe de Bogotá y los departamentos
de Cundinamarca, Meta y Huila.

La región del Sumapaz se consolida como el
páramo más extenso del planeta, siendo subsidiario
del agua de la Sabana de Bogotá y surtiendo las cuencas
del Magdalena y el Orinoco. La formación del Sumapaz como
reserva natural le determinó un área de 154.000
Hectáreas, de las cuales 50.000 se encuentran dentro de la
Localidad No. 20 del Distrito Capital.

El patrimonio ambiental y la biodiversidad
encontrada en la Localidad, brindan a la misma una ventaja
comparativa con respecto al resto del Distrito Capital y de la
región, permitiendo para el futuro el desarrollo de
investigaciones científicas proyectadas a
prestar servicios sociales y ambientales a toda la sociedad.

  1. Producción agrícola y
    pecuaria
    :

La localidad 20 del Sumapaz se caracteriza por tener
dentro del renglón económico más
representativo el sector agropecuario, sin embargo, este se ve
deteriorado cada día más por la baja productividad de
las tierras, baja capacidad de comercialización frente a
grandes productores de otros lugares del país, deterioro
de los recursos naturales, carencia de una política por
parte de la
administración central que fomentan empleo y
desarrollo rural , falta de alternativas que se encuentren
ligadas a los parámetros agro-climáticos de
Sumapaz. Del mismo modo la baja capacidad tecnológica en
los sistemas de
producción agropecuaria. Por esta razón el reto
de las administraciones locales y distritales de articular y
consolidar políticas
rurales de desarrollo, se hace cada vez más
eminente.

Los tres cultivos más representativos de la
región son: papa con 82%, criolla 10% haba con el 3% y
arveja con el 5%; los cultivos menores son: cebolla con 1.15 %,
Papa criolla con el 1.15% y cubios con 1.05%, que se siembran
individualmente o de manera asociada. Los cultivos se realizan
con un grado bajo de técnica y las cantidades obtenidas
son cada vez más bajas, con una producción anual de
15 mil toneladas aproximadamente, haciendo la actividad cada vez
menos productiva. En los centros poblados se establece un
comercio
informal de bienes y
servicios de consumo entre
la población de las veredas cercanas y la población
flotante.

En cuanto a la actividad ganadera, la explotación
principal es de bovinos de manera extensiva con el objetivo de
producir leche que se
comercializa a través del queso tipo campesino.
Además de las vacas de doble finalidad (carne, leche y
derivados), se crían cerdos, ovejas, caballos y
gallinas.

  1. Servicios
    públicos domiciliarios

Electrificación y telefonía.
El 95% de la población de la Localidad cuenta con servicio de
electricidad,
prestado por medio del sistema de interconexión con los
municipios limítrofes a través de la empresa
CODENSA, y cuenta con servicio telefónico comunitario en
las veredas Betania, Tunal Alto, Nazareth, San Juan,
Peñaliza, Tabaco, Auras,
Santa Rosa, Los Ríos, Santo Domingo, La Unión y
Lagunitas, prestado por Telecom y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. Sin embargo
el funcionamiento de estas líneas en general es deficiente
debido a la distancia y la falta de equipos
tecnológicamente adecuados.

Acueducto. Existen catorce acueductos
interveredales proyectados, once en funcionamiento, nueve
construidos e intervenidos con el fin de mejorar y ampliar su
cobertura. Captan el agua de fuentes hídricas locales las
cuales son aptas para el consumo humano previo tratamiento
doméstico, los acueductos que se encuentran en
funcionamiento son los siguientes:

  • Animas Bajas
  • Animas Altas -Las Auras-Nazareth
  • Istmo – Raizal-Peñaliza
  • Betania
  • San Juan – Santo Domingo-La Unión
  • Tunal Alto – Tunal Bajo
  • Capitolio
  • Santa Rosa
  • Laguna verde
  • Lagunitas -Vegas
  • Tabaco-Istmo
  • Palmas-Los ríos
  • Estudios y Diseños de los sistemas de
    acueducto para las veredas de Granada, Concepción, El
    Toldo, San Antonio
    y San José.

En los Corregimientos de Betania y Nazareth se puede
decir que el 70% de las viviendas cuentan con el servicio de
acueducto y el 60 % en el corregimiento de San Juan.

Alcantarillado. En la localidad existe
sistema de alcantarillado en los centros poblados rurales de
Betania, San Juan, La Unión, Nazareth y Auras,
además de las treinta escuelas, incluidos los dos colegios
de bachillerato; estos sistemas emplean pozos sépticos
para la disposición final. En el resto de la zona se
carece del servicio y las soluciones son
de carácter individual.

Para el año 2006 se dispuso la realización
del saneamiento básico de los sistemas de tratamiento
individual de aguas residuales, con un monto total de $ 1.300
millones.

Combustible. Los combustibles utilizados
son la leña, y la electricidad especialmente en los
centros poblados de Betania, Nazareth, San Juan, la Unión
y Auras. En las veredas lejanas utilizan especialmente la
leña acarreando con esto problemas de deforestación de bosques, los demás
combustibles no se utilizan por la dificultad de transporte o
el riesgo que su uso
implica.

  1. Servicios sociales

Salud. La Localidad dispone del Hospital
de Nazareth E.S.E. de primer nivel, con proyección a
convertirse en hospital de II Nivel, como único prestador
de servicios, éste cuenta con dos centros operativos
ubicados en los corregimientos de Nazareth y San Juan de Sumapaz,
una unidad móvil y dos ambulancias. Se prestan los
servicios de consulta externa en medicina,
odontología, enfermería, urgencias,
hospitalización y atención de partos de bajo riesgo,
servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico, promotora
de salud, puntos de entrega de medicamentos, transporte de
enfermos y atención extramural y con la terminación
de la ludoteca la atención de problemas de aprendizaje.

Se ha venido trabajando el nuevo modelo de
atención hospitalario acorde a las condiciones de
ruralidad de la localidad llamado Medicina familiar, que con el
apoyo científico y social de equipos extramurales viajan a
las veredas mas lejanas de la localidad con el objeto de atender
integralmente a cada grupo
familiar, conocer sus hábitos alimentarios y de
saneamiento y sus condiciones de adaptación al medio
ambiente.

En el paisaje epidemiológico de la Localidad se
encuentran enfermedades originadas en
las condiciones deficientes de saneamiento ambiental, ausencia de
hábitos saludables y de origen ocupacional. Según
los datos ofrecidos por el Diagnóstico local de Salud las
primeras 5 causas de consulta son las siguientes:

  • Enfermedad hipertensiva
  • Enfermedad de los dientes y estructuras
    de sostén.
  • Infecciones respiratorias agudas.
  • Otras helmintiasis.
  • Otras enfermedades de los órganos
    genitales.

La muerte
conserva el patrón del distrito; el trauma y el conflicto
social como primera causa, seguida por condiciones inherentes al
envejecimiento y al acceso limitado de servicios de
salud.

Educación. En la localidad existen
28 escuelas y 2 Colegios de bachillerato localizadas en las
diferentes veredas, de los tres corregimientos que atienden a una
población aproximada de 1140 niños
que se matricularon en el año 2006 y 400 adultos; de los
cuales la mayoría de los niños desertaron en el
transcurso del año escolar.

La IEDR de Auras o Colegio Jaime Garzón, en el
corregimiento de Nazareth, con cobertura a 14 veredas y la IEDR
de La Unión o Colegio Juan de las Cruz Varela, en el
corregimiento de San Juan Vereda la Unión con cobertura a
18 veredas y 3 veredas de municipios colindantes a la localidad
como el Meta y Cundinamarca se benefician de estos centros
educativos.

La población de la localidad cuenta con 527
familias las cuales sus jefes de hogar presentan una escolaridad
de un 32% hasta con 5º. Primaria, el 11% de los jefes de
hogar con ninguna escolaridad y el resto no completo 2º.
Primaria, es de destacar que en el 2005 se incrementó la
educación en adultos mayores en aproximadamente 150
adultos estudiantes. En cuanto a la ocupación tenemos que
el 74% de los jefes de hogar tienen una ocupación de
agricultor y un 13 % de jefes se ocupan en actividades de
hogar.

Cultura. La cultura de los pobladores de
la Localidad de Sumapaz hace notar la complementariedad entre lo
rural y lo urbano, entre lo tradicional y lo moderno. Una mirada
a los procesos culturales de la localidad, debe partir de la
condición social e histórica que se ha construido
hasta hoy; ser una comunidad campesina es lo que hoy caracteriza
a la comunidad rural de Sumapaz, eso es lo que son y lo que
seguirán construyendo, esa es la diferencia con la parte
urbana, y esa su identidad. Ser campesino implica una particular
relación con el medio natural, con la tierra,
unas relaciones sociales particulares, unos valores, una
forma de producción y una visión propia de la vida,
del hombre y de su
entorno social, unas particulares formas de simbolizar y expresar
la cultura a través de sus propuestas artísticas y
folclóricas.

Con la puesta en marcha de la casa de la cultura y la
escuela de
expresión artística se busca ir en el camino
correcto para fortalecer los valores
culturales tanto colectivos como individuales, dentro de un
proceso de
capacitación para el hallazgo de la memoria
histórica.

Hasta ahora se han adelantado acciones orientadas al
desarrollo integral de los habitantes de la localidad, mediante
jornadas y actividades culturales y deportivas, estas sin embargo
no han logrado su dimensión en la búsqueda de
procesos de desarrollo de largo plazo. El trabajo
cultural en la localidad hoy se orienta desde la Escuela de
Formación de la Cultura proyecto recursos 2006, esta
generara a los habitantes una alternativa de vida, de relaciones,
de futuro, que proponga la solidaridad, el
trabajo comunitario, la convivencia, el uso racional de los
recursos y la sencillez como elementos que sustentan la vida en
sociedad.

Recreación. Los espacios destinados
para las prácticas recreativas en la Localidad hacen parte
de las infraestructura de las escuelas, son fundamentalmente
canchas de microfútbol o múltiples y en su gran
mayoría con pisos en cemento. Son
espacios abiertos utilizados en especial por los niños y
jóvenes en cualquier momento del día; por las
condiciones climáticas de la localidad se requiere
permanentemente dejar recursos para su adecuación y
mantenimiento, es así como se ha invertido en el
cubrimiento de algunas de ellas.

La población local disfruta de los eventos
artísticos y deportivos, especialmente la población
Joven es decir la que está entre los 14 y 24 años
que es aproximadamente el 25% de la población.

Existen en la localidad 11 canchas múltiples en
las veredas de Betania, Peñaliza, Nazareth, Las Animas,
Los Ríos, El Toldo, San Juan, Chorreras, Tunal Bajo,
Capitolio y Nueva Granada.

Además se cuenta con 14 Canchas recreativas
escolares ubicadas en las escuelas de las veredas del Tabaco,
Betania, Raizal, Laguna verde, Santa Rosa alta y baja, Auras,
Nazareth, Las Animas, Las vegas, Santo Domingo, La Unión y
Tunal alto, además de varios parques infantiles que han
sido instalados en los centros educativos rurales distritales de
la Localidad.

  1. El Sindicato
    Agrario, Juntas de Acción Comunal, Consejos de juventud,
    mujeres, cultura y planeación, la Asociación
    Comunal de Juntas, Asociaciones de Padres de Familia, Club
    de Abuelos, Clubes deportivos, Organizaciones juveniles, Asociaciones de
    Usuarios de servicios públicos, las Asambleas de
    Comunidad y los Encuentros Ciudadanos, se han constituido en
    los espacios fundamentales de organización y
    participación para los habitantes de la localidad,
    ellos cumplen dos funciones centrales: de un lado, son los
    espacios de definición y acción
    política, y de otro, cumplen funciones de
    autorregulación y resolución de conflictos.

    En el año 2006 se continúo con el
    fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y civiles,
    en especial en la participación comunitaria local,
    consolidando los consejos locales de mujeres, cultura,
    jóvenes, tutelar, COPACO y comité local de
    emergencias, se trabajó conjuntamente en el desarrollo
    de los proyectos priorizados de inversión para la vigencia 2006 como de
    su proyección para la inversión 2007. En
    cumplimiento del Acuerdo 13/2000, se produjo la
    elección del Consejo Local de
    Planeación.

    Actualmente las comunidades de 23 veredas han
    constituido legalmente Juntas de Acción Comunal, once
    veredas cuentan con salones comunales para el desarrollo de
    actividades comunitarias, artísticas y culturales. Se
    han invertido recursos importantes para la adecuación
    y mantenimiento de esta infraestructura, incluyendo el nuevo
    proyecto de remodelación del Salón Comunal de
    San Juan.

  2. Organización
    comunitaria
    :

    "Una región es un espacio
    sociodemográfico con elementos
    físicos

    Y humanos que le dan unidad y lo distinguen de
    otros: más que

    La homogeneidad es la integración de dichos elementos lo
    que

    Determina la existencia de una
    región".

    Orlando Fals Borda.

    El tema del abastecimiento de agua en la
    Bogotá del futuro es uno de los grandes problemas
    estratégicos de la ciudad y su solución
    necesariamente tiene que atravesar por la comprensión
    de la dinámica funcional ciudad-entorno, que en
    el caso de Bogotá implica en forma esencial al
    páramo.

    Sumapaz debe mirarse con esa óptica y protegerse como un elemento
    básico del futuro de la ciudad. Si Sumapaz se maneja
    mal y se destruye, el resultado es sed para Bogotá.
    (Guhl, 1995: 2)

    Para abordar el planteamiento de esta
    problemática y las alternativas, se desglosará
    la conceptualización de lo que significa
    "Ciudad-Entorno", "Ciudad Contexto" o Ciudad
    Región
    , desde un enfoque
    ecositémico.

    Esta teoría se toma de los planteamientos
    del biólogo Lewins Von Bertalansi; la cual consiste en
    que todo que hacer tiene unos procesos que son los
    parámetros del sistema en el sentido de que hay unos
    insumos, unos procesos, unos productos o servicios y unos
    usuarios; parte de considerar que en un sistema hay
    múltiples elementos de los cuales cada uno de ellos
    tiene unas particularidades propias pero que adquieren una
    nuevas en la medida en que se interrelacionan con otras
    adquiriendo nuevos roles y nuevas funciones.

    Dice la teoría
    de sistemas que existe una relación de la parte
    con el todo y del todo con la parte y como sistemas abiertos
    interactúan con las variables
    del entorno y el ejemplo más concreto
    para verlo es el de la
    célula que esta en capacidad de interactuar y de
    adaptarse a las circunstancias cambiantes del
    entorno.

    Los ecosistemas agrupan diversos organismos, algunos
    unicelulares, otros pluricelurales, algunos sociales y, en
    algunos casos, sociedades
    complejas como las humanas. Algunas sociedades humanas llegan
    a ser tan vastas y complejas que generan un orden
    ecológico distintivo: los ecosistemas
    urbano-regionales. (Camargo; 2005:32)

    El término ecología humana lo acuñaron Park
    y Burgués en 1921, y responde a la pretensión
    sistemática de aplicar al estudio de comunidades
    humanas el esquema teórico básico de las
    ecologías vegetal y animal, la geografía humana y los estudios de
    distribución espacial de los fenómenos
    sociales.

    La explicación ecológica de Ciudad
    Región
    , es un aporte mas en la búsqueda de
    puentes entre las ciencias
    naturales y las sociales para comprender el complejo y
    multifacético fenómeno urbano, que por su
    origen integra lo físico, lo biológico y lo
    social. (Camargo, 2005: 32)

    La aplicación de ciencia
    ecológica a la gestión ambiental de las
    ciudades y regiones, tiene el enfoque eco sistémico
    con frecuencia mencionado como "Ciudad Ecosistema",
    que aborda las relaciones ecológicas, urbanas
    regionales, y desde allí plantea interpretaciones del
    desarrollo urbano regional y propuestas para su manejo, desde
    lo político y administrativo. (Camargo, 2005:
    17)

    En el enfoque eco sistémico el hombre
    es visto como actor inseparable de unos escenarios
    ecológicos
    con rasgos y fenómenos
    distintivamente humanos: granjas, veredas, territorios
    étnicos, naciones y por supuesto ciudades; incluyendo
    los "santuarios naturales", dependen hoy de las decisiones y
    relaciones políticas y económicas que se tejen
    desde las ciudades regiones.

    El enfoque de "Ciudad Ecosistema", es la
    interpretación ecológica de los
    sistemas urbanos regionales. En esta visión, se
    desprende el enfoque de los recursos naturales e impactos
    ambientales que en Colombia, encuentra su mejor
    expresión en el código de recursos naturales
    renovables y de protección al medio ambiente (D.L 2811
    de 1974). Camargo 2005

    La Bogotá urbana debe interpretarse desde una
    mirada que integre su territorio rural o localidad del
    Sumapaz, por su grandiosa riqueza natural y cultural, en este
    sentido "se tornaría en una ciudad ecoeficiente que
    reconoce las geoformas, y los procesos ecológicos de
    su entorno y los incorpora al diseño urbano,
    enriqueciendo la heterogeneidad ambiental y las posibilidades
    de desarrollo de sus habitantes; la ciudad ecoeficiente no
    destruye las culturas, los modos de vida y el tejido social
    de las comunidades que envuelve en su expansión o
    recibe en la inmigración si no que las asimila a su
    capital social y su riqueza cultural, permitiéndoles
    evolucionar dentro de la trama urbana, de tal manera que
    el enfoque eco sistémico, para el manejo de la
    Ciudad Región, no solo plantea una
    gestión del agua, o del aire o del
    suelo, si no de todos los recursos, actores, intereses e
    historias dentro de escenarios y procesos concretos. (Camargo
    2005)

    El enfoque se impone desde los estudios regionales y
    urbanos en los cuales se combina la ciencia
    política, la sociología, la antropología, la economía, la
    historia y la
    geografía. Este enfoque se impone al abordar un
    aspecto fundamental de la construcción de los
    territorios: los patrimonios Natural y Cultural, y sus
    formas de su apropiación…. En efecto, el
    desarrollo territorial contemporáneo, muy marcado por
    el proceso de urbanización, conoce las dos
    dinámicas simultaneas: por un lado, ocupa espacios
    todavía no construidos o apropiados con otras
    lógicas como la rural; y la otra dinámica con
    espacios ya organizados y construidos, como la ciudad,
    renovada y rehabilitada, de tal manera que en la
    construcción del Territorio
    "Ciudad
    Entorno
    ", lo rural, lo urbano incluye consideraciones
    sobre el patrimonio cultural y natural en una nueva forma o
    modelo de desarrollo llamada sostenible, de estos valores en
    donde se pretende solucionar conjuntamente la
    problemática de orden social, económica y
    ambiental.

    El tema urbano se debe estudiar desde nuevas
    perspectivas en donde aparece la cuestión socio
    ambiental, con énfasis en el papel de las redes sociales, en los
    procesos de conservación o centrándose en las
    percepciones de la naturaleza, mas recientemente las
    territoriales, étnicas, versus la nación o los efectos de las nuevas
    tecnologías de la
    comunicación en la
    organización territorial. Se trata de entender
    cómo lo social, en toda su complejidad se apropia lo
    espacial con todos sus componentes para construir
    territorios.

    Desde allí se impone el tema de PATRIMONIO
    Y CIUDAD,
    desde la problemática urbana, socio
    ambiental que debe incluir lo rural con sus contenidos de
    cultura campesina, cosmovisión, simbología,
    tradición, memoria e identidad en los procesos de
    apropiación y construcción del
    territorio.

    Por lo tanto, se considera necesario estudiar
    territorios en los cuales hay patrimonio cultural y natural.
    (Lulle, 2006, 11-14)

    El termino Territorio, vienen de la palabra
    "terra", que significa tierra, es
    un área definida que incluye las tierras y aguas,
    geográficamente el territorio es una parcela de
    superficie terrestre en la cual se ejerce soberania, y se
    asocia el territorio a la zona de actuación de un
    determinado grupo humano o animal.

    En las sociedades humanas las actividades
    están reguladas por la legislación, por lo cual
    se asocia el Territorio con la porción de
    espacio controlado por una entidad administrativa que lo
    legisla y diferencia de los demás.

    Hernando Gómez Serrano, durante el seminario
    preparatorio al encuentro internacional por la Defensa del
    Agua, el Territorio y la Cultura Campesina
    , retoma las
    palabras de Gabriel García
    Márquez en su discurso
    "de desarme en el mundo: plantea que la solución a los
    problemas de América
    Latina radica en volver a la interpretación del
    territorio, desde las raíces…somos agua y somos
    tierra, polvo y humo de la eclosión terrestre….
    "El Territorio, es lugar por donde transita el
    pensamiento y la memoria, es mucho más
    que el mapa, es nuestra forma de ser, amar y luchar; es
    nuestra vida pues somos agua y tierra, y el Territorio
    nos da el lugar digno cómo de seres humanos. El
    Territorio es la identidad y tradición que teje
    el hilo de la historia.

    La Memoria es el
    conocimiento, la ciencia, la técnica y la
    tecnología que un grupo humano ha acumulado a
    través del tiempo
    para apropiarse de un territorio física y
    simbólicamente, ese saber se transmite y se convierte
    en Tradición por la forma en que se
    perpetúa generacionalmente, imprimiendo un sello o
    impronta particular en los individuos que participan de ese
    saber, dándoles la identidad.

    "La Memoria es la palabra y el silencio, la
    memoria es la fuerza que
    construye y cimiento que sustenta. Sin memoria todo
    empezaría desde cero y seriamos simplemente el
    instante que somos. Somos memoria y no somos nada sin ella,
    la memoria es el Patrimonio del alma y de
    los pueblos, es una forma de ser y de estar en el mundo en
    él, nos asentamos para identificarnos, para saber
    quienes somos; para entender quienes no queremos ser y
    quienes queremos que sean nuestros hijos". (CAB, 1994:
    10)

    Así pues el concepto de Territorio,
    pese a ser una definición espacial tiene fuertes
    connotaciones culturales. La Cultura es el resultado
    de la evolución humana, sus procesos de
    adaptación y transformación del medio ambiente,
    la cual se expresa a través de artefactos, ideas y
    sentimientos que colocan al hombre como un animal
    simbólico, y a la cultura como parte del ambiente
    hecha por el hombre. (White L, 1994:15)

    El concepto de hábitat, hace referencia al medio
    geográfico en el cual habita una especie viviente,
    desde la antropología cultural, se explica como una
    noción ecológica, del entorno, nicho
    ecológico o territorio, en donde le ha correspondido
    vivir, transformar y adaptarse a un grupo humano; de esta
    manera se crea el medio ambiente socio-cultural.

    En este medio-ambiente socio-cultural, la
    apropiación del territorio, está ligada a los
    referentes simbólicos que la sociedad construye sobre
    el mismo, vale decir, que cada grupo humano tiene una
    cosmovisión del territorio, en el caso del Sumapaz,
    las sociedades campesinas han establecido relaciones de
    interdependencia intercambiando información y
    almacenando sus memorias.

    Durante el seminario preparatorio al encuentro
    internacional por la Defensa del Agua, el Territorio y la
    Cultura Campesina
    , Hernando Gómez Serrano,
    retomó las palabras de German Yugla, quien plantea
    que:

    "Una de las herramientas para defender el territorio,
    desde la pocisión de las comunidades indígenas,
    campesinas y afrodescendientes, esta en la
    cosmovisión, que es la manera particular de
    simbolizar, relacionarse, crear identidad, tradición y
    pertenencia a partir de la memoria, creada en el
    territorio".

    Gómez, plantea que: "hay que entender
    qué esta pasando en el mundo con respecto al agua y
    por qué el páramo de Sumapaz se volvió
    importante". (Gómez comunicación personal
    2006).

    El agua dulce será motivo de muchas guerras en
    el mundo por disputarse su acceso y control.
    Desde los años previos a la revolución
    industrial y a finales del siglo XX, se puede observar
    que desde el año 1820 al año 2000 se firmaron
    más de 400 acuerdos que consideran al agua un recurso
    precioso, escaso, limitado y finito. (Castro, 2006:
    9).

    Es el páramo más grande del mundo,
    único en el planeta, gran productor de agua dulce, que
    se constituye en un potencial hídrico a nivel local,
    regional, nacional y mundial.

    El páramo del Sumapaz, entendido como medio
    ambiente socio-cultural, se encaja en las categorías
    político administrativo y legal de Patrimonio
    Cultural y Natural
    , ley 39 393 de 1997, de la ciudad de
    Bogotá D.C., desde la conceptualizacion de "ciudad
    entorno", para autores como Guhl; "ciudad región",
    para Luís E. Garzón; "ciudad ecosistema", para
    Castro y otros.

    El termino "cosmovisión", es una
    adaptación del alemán: Weltanschaveng (weltt:
    "mundo", anschveng: "observar"), en donde la experiencia
    vital esta fundada en la observación del mundo, y es el conjunto
    de opiniones y creencias que conforman la imagen o
    concepto general del mundo, que tiene una persona,
    época o cultura, a partir de la cual interpreta su
    propia naturaleza y de todo lo existente.

    Una cosmovisión es una ordenación del
    mundo a través de las ideas y nociones que se aplican
    a todos los campos de la vida, desde la política, la
    economía o la ciencia hasta la religión, la moral o
    la filosofía.

    En la cosmovisión de pueblos
    indígenas, y sociedades campesinas, el agua y los
    páramos poseen un fuerte simbolismo y una
    dimensión sagrada desde varios aspectos y significados
    para la vida humana: muchas de sus tradiciones afirman en sus
    mitos
    fundantes que el ser humano fue hecho o creado del agua, o
    bien, salió del agua para la tierra, a fin de cuidar
    la naturaleza. (Ferro, 2006: 36)

    En las grandes culturas el agua tiene diversos
    significados. Para los Egipcios, el agua esta estrechamente
    ligada a la reanimación; los Griegos, consideran que
    el agua tiene el doble significado de vida y muerte; los
    pueblos Asiáticos y Africanos la tienen como parte de
    las divinidades; las fuentes son sagradas o veneradas y se
    usan como elemento purificador.

    En la mayoría de las religiones el
    agua como don sagrado tiene un significado de
    purificación, renovación, liberación,
    fertilidad y abundancia. El elemento agua esta presente,
    santificado, sacralizado, interiorizando credos y culturas
    ancestrales.

    El agua pertenece al patrimonio cultural
    simbólico de todas las culturas y religiones; una relación de escucha
    amorosa y de convivencia armoniosa, no la vamos a encontrar
    en el sistema capitalista y neoliberal actual, y sí,
    en las grandes tradiciones religiosas y en las culturas
    ancestrales a través de la memoria. (Ferro: 2006,
    39)

    La mística y espiritualidad del agua tienen
    su motivación más profunda en la
    defensa de la vida; ya que no existe vida sin agua y todas
    las formas de vida dependen de ella. De esta forma, el agua
    adquiere un valor
    vital y sagrado: bien común, patrimonio de la
    humanidad y derecho de todas y todos. Nadie puede por lo
    tanto atribuirse el derecho de propiedad
    del agua, impidiendo su acceso a ella a los seres humanos y
    en general a todos los seres vivos. (Ferro: 2006,
    37)

    Las comunidades campesinas, negras e
    indígenas han sido guardianas de la diversidad
    cultural y riqueza natural de Colombia. Por generaciones
    nuestros pueblos han conservado sus conocimientos y practicas
    ancestrales sobre la biodiversidad y territorio, así
    como sus expresiones políticas alternativas. (Recar,
    2006: 47)

    Foto Nº 2 Campesinos
    Sumapaceños Foto de Ernesto Guhl.

    Esa diversidad tiene la connotación de
    patrimonio, y juega un papel importante dentro de las
    definiciones de ciudad región.

    El patrimonio, en sus distintas concepciones,
    expresiones y debates, ha sido entendido como una
    construcción social que fundamenta la identidad de una
    comunidad determinada, que tiene carácter
    público y que está integrado por los bienes
    tangibles e intangibles que esa comunidad pretende
    preservar.

    Dentro de sus expresiones se han reconocido dos
    grandes categorías: el Patrimonio Cultural y el
    Patrimonio Natural, las cuales se han abordado de
    manera independiente, desde ámbitos y saberes
    distintos. Hasta hace poco la ciudad se asociaba con el
    patrimonio cultural y el patrimonio natural con lo rural. La
    inclusión de patrimonio natural dentro de los saberes
    sobre el desarrollo urbano es muy reciente, cuando se incluye
    el concepto de estructura ecológica principal en los
    ejercicios de planeacion de la ciudad y se reconocen espacios
    importantes de valor ecológico para incluirlos como
    espacios de conservación. (Van der Hammen: 2006;
    127)

    A través de los bienes patrimoniales es
    posible percibir un valor simbólico como referente
    para la construcción y conservación de una
    identidad y memoria colectiva.

    En este sentido, una de las potencialidades de los
    bienes patrimoniales consiste en ofrecer a los individuos la
    posibilidad de alcanzar un mejor conocimiento de las
    comunidades a las que pertenecen y aportar a la
    configuración de su lugar en el mundo, de su identidad
    y de la valoración de su medio. (Lule: 2004,
    62)

    Hacia los años 1990 el D.C. experimento
    cambios fundamentales, que se debieron a la nueva
    Constitución y a la nueva Ley de Cultura, ambas en
    1991, y la ley 397 de 1997 que favorece una nueva
    normatividad para el patrimonio Cultural y para el
    patrimonio Natural, gracias a varias leyes,
    dispocisiones e instancias nuevas en materia ambiental
    adoptadas a nivel nacional y distrital. (Lulle T: 2006,
    105)

    Este nuevo marco jurídico y político
    administrativo favorece la conservación de los
    humedales y los cerros orientales de Bogotá, es
    así que en la ley 99 de 1993, se declara la sabana de
    Bogotá, sus páramos, aguas,
    valles aledaños, cerros circundantes y sistemas
    montañosos como de interés ecológico
    nacional.

    La reforma constitucional de 1991 reconfigura la
    relevancia del patrimonio nacional y cultural. En los
    Principios
    fundamentales de la carta magna,
    articulo 8, se plantea que "es obligación del
    Estado y
    de las personas proteger sus riquezas culturales y naturales
    de la nación
    ". Este y otros artículos de la
    constitución, elevan al patrimonio cultural y natural
    al nivel constitucional, y obligan al estado a la
    protección del mismo.

    Además, también se encuentra un
    desarrollo legislativo en la ley 397 de 1997 o ley de
    cultura, y de planeacion en textos como el plan nacional de
    cultura 2001-2010 y algunos documentos del CONPES (Consejo de
    Planeacion Económica y Social). Estos introducen y
    delimitan una problemática inicial sobre
    gestión del patrimonio natural de acuerdo al contexto
    colombiano, y por lo tanto, se configuran como referentes
    adicionales para la gestión de una política
    pública.

    Por otra parte, el CONPES 3255, que busca la
    apropiación social del patrimonio cultural propone
    "articular el patrimonio cultural y natural al
    desarrollo socioeconómico y a los procesos de
    construcción de ciudadanía con el fin de garantizar su
    sostenibilidad en el tiempo". (Ministerio de Cultura y
    Universidad Externado de Colombia, Pág. 50), (Garavito
    2006: 254-25).

    La Constitución Política de Colombia
    en el artículo 72 dice: que el patrimonio cultural
    está bajo la protección del estado. El
    patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que
    conforman la identidad
    nacional, pertenecen a la nación y son inalienables,
    inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá
    los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en
    manos de particulares y reglamentara los derechos que
    pudieren tener los grupos
    étnicos asentados en territorios de riqueza
    arqueológica.

    En el artículo 63 de la misma
    constitución se dice que los bienes de uso
    público, los Parques Naturales, las tierras comunales
    de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el
    patrimonio ecológico de la nación son
    inalienables, imprescriptibles e inembargables.

    El Patrimonio Natural: son los monumentos
    naturales consistentes en formaciones físicas y
    biológicas que tienen valor universal estético
    o científico: las formaciones geológicas y
    fisiográficas, que constituyen el hábitat de
    especies naturales y vegetales amenazadas con un valor
    universal desde el punto de vista científico o de la
    conservación; y los lugares naturales que tienen valor
    universal, para la ciencia, la conservación y belleza
    natural. (Garavito, 2006: 55)

    El patrimonio cultural intangible o inmaterial
    comprende los valores culturales y los significados sociales
    contenidos en la música, las artes del
    espectáculo, el
    lenguaje, la literatura,
    las tradiciones orales, la toponimia, las festividades, los
    ritos y las creencias, el arte
    culinario y la medicina tradicional entre otros. (Ley general
    de cultura)

    El patrimonio arqueológico lo conforman todas
    aquellas huellas naturales, herramientas y artefactos de
    piedra, cerámica, metal, madera,
    restos humanos, construcciones y modificaciones al paisaje
    que hemos heredado de los diferentes grupos humanos que
    ocuparon el territorio colombiano. (Ley general de
    cultura)

    Para la localidad 20, la zona de páramo se
    enmarca en los criterios de Patrimonio Natural
    y vale la pena mencionar que dentro de esta zona paramuna hay
    un área de reserva o Parque Nacional Natural del
    Sumapaz.

    La categoría Parque, es un espacio
    público, en donde predominan los valores
    paisajísticos y naturales, por tanto es un escenario
    destinado a la recreación y/o contacto con la
    naturaleza. En este sentido el parque, se constituye en un
    elemento conservador del medio ambiente, que posibilita la
    convivencia y las relaciones sociales de una comunidad o
    vecindad.

  3. MARCO
    CONCEPTUAL

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter