Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de factibilidad para la creación del Instituto de aguas del Páramo del Sumapaz, localidad 20 Bogotá D.C. (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. PAPELERÍA

Papel membreteado.

Papel para fotocopiadora

Tintas

Carpeteria.

Acetatos

Lápices

Esferos

Cartulinas

Libretas

Marcadores borrables e indelebles.

Cinta pegante

Borradores de papel y tablero

  1. COSTOS ESTIMADOS:

Se le calcula un valor de 880
millones de pesos distribuidos así:

  1. Compra del terreno.
  2. Maqueta y plano del instituto a cargo de un
    arquitecto.
  3. Costo de la propuesta de edificación por parte
    de un ingeniero civil.
  4. Costos de materiales e
    insumos (cemento,
    arena, ladrillo, pisos, instalaciones
    eléctricas, sanitarias, ventanería, puertas,
    instalaciones telefónicas, pintura
    muros y demás).
  5. Costos de cableado para tecnología cibernética
  6. Costos mano de obra.
  7. Costos muebles y enceres.
  8. Costo de vehiculo.

Todo lo anterior se debe contemplar bajo la supervisión y costos de
licitación pública.

El valor de los equipos de laboratorio,
no están contemplados los equipos de laboratorio, cuya
propuesta debe partir de un estudio más completo sobre
cuales, cuantos, y para qué se utilizarían dichos
equipos, teniendo en cuenta que una de las cualidades del
agua que se
produce en el páramo es ser dulce y potable y se contamina
por deshechos orgánicos y excretas humanas.

  1. REQUERIMIENTO DE TALENTO HUMANO:
  1. Director:

La puesta en marcha del Instituto de Aguas y
Páramo Ernesto Guhl, requiere para su dirección un equipo o junta directiva
conformada por seis profesionales que deben actuar en forma
coordinada e interdisciplinariamente así:

  1. Un profesional de Antropología, con titulo de pregrado en
    Antropología, especialización o maestría
    en cualquier área y experiencia en trabajo
    comunitario con énfasis en las comunidades
    campesinas.
  2. Un contador con titulo de pregrado en
    contaduría publica, especialización o
    maestría en gestión de recursos
    públicos.
  3. Un Administrador
    de Empresas con
    titulo de pregrado en Administración de Empresas,
    especialización o maestría en recursos
    humanos.
  4. Un profesional en geografía, medio
    ambiente o ingeniería forestal con maestría
    en recursos hídricos.
  5. Un profesional en leyes y
    jurisprudencia, con titulo de pregrado, Abogado
    con maestría en recursos ambientales.
  6. Un profesional de la
    educación con titulo de pregrado en educación con especialización o
    maestría en docencia
    universitaria, educación virtual y a
    distancia.
  7. Un profesional Ingeniero de Sistemas con
    titulo de pregrado en ingeniería de Sistemas,
    especialización o maestría en
    sistemas.

Estas siete personas conformarían la junta
directiva de Instituto y deben operar
interdisciplinariamente.

  1. Funciones:
  • El profesional Antropólogo, dirigirá y
    orientara las investigaciones
    a nivel social y ambiental para validar la cultura
    campesina en torno al agua.
    Promoverá y evaluara las investigaciones de carácter social, cultural-ambiental que
    promoverá el instituto y será el encargado de
    diseñar la revista del
    instituto.
  • El profesional Contador Publico, llevará el
    registro de
    finanzas del
    Instituto, estados de cuenta bancarios etc., de su competencia y
    colaboración en la gestión de los recursos del
    instituto.
  • El profesional Administrador de Empresas, gestionara,
    liderara y buscara proyectos,
    convenios internacionales que ayudaran al sostenimiento del
    instituto, así como la gestión del recurso humano
    que se integre al instituto. Diseñara la revista del
    instituto.
  • El profesional en Geografía, Medio Ambiente o
    ingeniería Forestal, el cual desarrollara programas de
    investigación conjuntamente con el
    profesional en Antropología en las líneas de
    investigación del Instituto de Aguas y Páramo
    Ernesto Guhl. Diseñara y escribirá para la
    revista del instituto.
  • El profesional Abogado, contribuirá con su
    saber en los diseños de investigación del
    instituto aportando su conocimiento
    en jurisprudencia y gestión publica. Apoyará la
    revista del instituto.
  • El profesional de la Educación, apoyará
    a los investigadores traduciendo el
    conocimiento en pedagogía al servicio de
    la comunidad y
    procesos de
    reconocimiento en pedagogía al servicio de la comunidad
    y procesos de reeducacion con énfasis en lo virtual y a
    distancia. Escribirá, diseñara las propuestas
    educativas del instituto.
  • El profesional en sistemas apoyara la
    investigación, la educación divulgando ese saber
    a través de la tecnología de sistemas en medios
    virtuales y físicos, ayudara a crear la revista del
    instituto. Escribirá y diseñara la revista del
    instituto. Colaborara en el diseño de la página
    Web del instituto.
  1. Secretaria del instituto:

El instituto requiere de un profesional con titulo en
Secretariado General y Tarjeta Profesional que lo
acredite.

  1. Funciones:
  1. Emitir, clasificar, registrar y distribuir la
    correspondencia inherente al instituto.
  2. Mantener organizado, clasificado y actualizado los
    archivos de
    comunicaciones.
  3. Transcribir y tomar las respectivas anotaciones de
    las reuniones que se realicen en el instituto.
  4. Todas las demas funciones que
    por su naturaleza
    del cargo corresponda.
  1. Conductor:

El instituto requiere de un conductor que tenga
experiencia en conducción de carretera, mínimo
cinco años.

  1. FUNCIONES:
  1. Trasladar al personal
    durante las actividades de la gestión.
  2. Mantenimiento de vehiculo en optimas
    condiciones.
  3. Entrega de correspondencia y documentación.
  1. Bibliotecario:

Un profesional con titulo de pregrado en Bibliotecología.

  1. Funciones:
  1. Organizar y catalogar la biblioteca
    física y
    virtual.
  2. Llevar el inventario de
    la biblioteca, atención al publico y todas las funciones
    relacionadas con su cargo.
  1. Servicio auxiliar:

El instituto requiere de dos personas para el servicio
auxiliar con experiencia de un año en el
área.

  1. Funciones:
  1. Mantener limpio el instituto.
  2. Atención al personal.
  3. Realizar trámites urgentes del
    personal.
  1. Portero:

El instituto requiere de una persona que se
encargue de los oficios de portería y vigilancia del
instituto con experiencia de un año.

  1. Funciones:
  1. Estar pendiente de la portería.
  2. Atender al público.
  3. Vigilar y controlar el personal que ingresa al
    instituto.
  4. Brindar información.

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO

  1. OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL INSTITUTO

El Instituto de Aguas y Páramo del Sumapaz
Ernesto Guhl, establecerá las necesidades de conocimiento
sobre aguas en la región de Sumapaz, para diseñar
las líneas de investigación académica y
tecnológica, que valide los saberes culturales, sociales y
ambientales de la tradición campesina, o aplicadas a la
conservación y sostenibilidad del ecosistema
páramo y los recursos hídricos y la seguridad
alimentaria.

Del anterior objetivo se
desprenden cinco componentes que desglosaremos uno por uno, los
cuales dan origen a las líneas prioritarias de
investigación y a las áreas de trabajo:

  • El componente investigativo.
  • El componente académico.
  • El componente técnico.
  • El componente socio-cultural-ambiental.
  • El componente financiero-sostenibilidad del
    instituto.

Estos cinco componentes se expresan en el contexto de la
localidad 20, como los insumos necesarios para que estos
elementos se articulen en un todo, se podría afirmar que
las materias primas, por una parte son el páramo, sus
agua, su gente y los cambios actitudinales sobre el manejo de
estos recursos, (existe un sector de la población que depreda el páramo; por
ejemplo, el ejercito que al hacer sus campamentos quema
frailejón y campesinos que cultivan papa, siembran ladera
abajo utilizando tractores; y otro, que cuida los recursos). Los
que comprometen los componentes anteriormente mencionados para la
puesta en marcha del instituto.

El componente investigativo: Este componente
contribuirá en la recuperación de la memoria de
las practicas ancestrales campesinas sobre el manejo y
conservación del ecosistema páramo y sus
aguas.

Como punto de partida se retoma el trabajo
realizado por el Observatorio Social-Ambiental de Sumapaz. Este
esfuerzo investigativo, metodológicamente utilizó
la herramienta de "investigación participativa", la cual
forma parte de una estrategia que
involucra a la comunidad en el conocimiento y solución de
sus problemas; en
este sentido, se inscribe dentro de las acciones de
formación que no busca solo describir los problemas, si no
generar conjuntamente con la comunidad los conocimientos
necesarios para definir las acciones adecuadas que existen en la
línea de cambio y
transformación, orientando de igual forma la toma de
decisiones (Cendales Lola, citado por Observatorio Social:
2006; 12).

Que de las primeras consideraciones del observatorio
social de Sumapaz, es el territorio de la localidad 20, se ubica
dentro de la estructura
ecológica principal de Bogotá, donde confluye parte
del área del parque natural del Sumapaz, una zona de
páramo y áreas de manejo especial. Esta
característica demanda un
tratamiento especial como la biodiversidad,
el agua y el
aire. Lo anterior
tiene como consecuencia, limitaciones en el uso del suelo y el avance
de un desarrollo
integral tal cual acontece en las restantes localidades de la
ciudad o municipios circunvecinos colocando en riesgo eminente a
los habitantes que históricamente han poblado estos
territorios, sus costumbres, su cultura y obviamente la de los
recursos
naturales.

Lo anterior, demanda del estado y la
comunidad acciones concentradas, que permitan la coexistencia del
hombre con la
naturaleza así como la preservación de la
biodiversidad, ecosistemas y
sistemas hídricos, si que esto signifique
reubicación o desplazamiento. (Observatorio social: 2006;
18)

  1. Líneas prioritarias de
    investigación:
  1. Impacto del fenómeno de desplazamiento o
    reubicación:

La propuesta del observatorio social, es abordar la
gestión de la información ambiental a partir de
esquemas conceptuales y metodológicos, entre los cuales
cabe citar la conformación de redes interestructurales,
procesos y herramientas
que articulan la información ambiental, del nivel
nacional, regional y local, facilitando la construcción
del conocimiento, la toma de decisiones y la
participación social para el desarrollo
sostenible y sustentable del territorio, condensado en "un
sistema de información ambiental
local"
.

De aquí se desprende otra línea de
investigación en el componente
tecnológico:

  • Creación de un sistema
    ambiental local.

Para el componente académico:

  1. La construcción del
    conocimiento.

Otra propuesta del observatorio social es que se debe
hilvanar un entramado que articule las diferentes definiciones
que se han elaborado desde la normatividad, la
jurisprudencia, y la doctrina, circunstancia que
permitirá a los diferentes actores de lo local, lo
regional y lo nacional medir los alcances y limitaciones en el
uso del suelo, explotación de recursos y desarrollo
económico, social y de obras, hasta hoy confuso en lo
local, para avanzar concientemente en la construcción de
una propuesta de política ambiental
incluyente y autónoma con participación social
decisoria.

Líneas de investigación a partir de lo
anterior en lo académico:

  1. Bajar a la comprensión de la comunidad a
    través de la educación la normatividad y
    jurisprudencia ambiental.
  2. Entender el uso del suelo desde la normatividad y la
    jurisprudencia.

El observatorio social del Sumapaz, analizó
el estado del
arte
ambiental, encontrando que el instrumento técnico de
planeacion para el uso del suelo en Bogotá, se ha ordenado
a largo plazo implementando la tutela y
protección del ambiente. Este principio compromete
decisiones de ordenamiento territorial en la estructura
ecológica principal lo cual afecta de forma integral el
territorio urbano, de expansión y rural del Distrito
Capital.

La línea de investigación en lo
Académico:

  1. Fortalecer el papel de las comunidades en la
    aplicación, seguimiento y revisión del plan de
    ordenamiento territorial.

El POT reconoce a Sumapaz, como la porción de
territorio distrital que soporta el sistema de páramos,
subpáramos y bosques productores de agua que contienen la
mayoría de reservas naturales y los santuarios de flora y
fauna, así
como los suelos
aprovechables para actividades productivas en el campo
agropecuario y forestal.

Para el Componente Tecnológico, se propone un
trabajo de acopio de información sobre:

  1. Información detallada del ecosistema
    páramo.
  2. Información detallada del ecosistema
    hídrico.
  3. Información sobre uso y manejo del
    suelo.

El observatorio social recopiló el Estudio de la
Unidad Legislativa del representante Wilson Borja. 2004, sobre la
problemática ambiental de la localidad 20 de Sumapaz,
emitiendo una serie de juicios que son los siguientes y que
ayudan a pensar en las líneas de investigación del
Instituto.

"Existe un propósito constitucional y legal de
proteger los recursos ambientales del país. Dentro de las
zonas de protección especial se encuentran las zonas de
páramo por su importancia como fabricas de agua, de
oxigeno, y de
reservas de biodiversidad forestal y faunistica". (Borja,
2004)

Línea de investigación Componente
Tecnológico:

  1. Crear banco de
    datos de
    biodiversidad forestal y faunistica.
  2. Crear un paralelo entre la denominación
    popular de las especies forestales y faunisticas
    correlacionando los nombres científicos.

"El agua como elemento fundamental se convierte en un
elemento, se convierte en un elemento de política
estratégica para el mundo, no solo desde el punto de vista
biologistico de sostenibilidad de la especie humana y demas
especies. La importancia de los cuerpos de aguas es
también económica, política y
social…". (Borja, 2004)

Línea de investigación:

  1. Que la comunidad conozca cuales y cuantos recursos
    hídricos tiene el páramo.
  2. Creación de un atlas
    hídrico.

"…El páramo del Sumapaz esta siendo
deforestado en forma inmisericorde tanto por propios como
extraños. El páramo de Sumapaz esta siendo asediado
por basuras, tanto de sus traficantes ordinarios, como por los
depósitos producidos por la urbe y que amenazan su
contorno". (Borja, 2004)

  1. Línea de acción desde la Academia:
  1. Reeducación ambiental para la
    conservación del páramo.
  2. Manejo de desechos.

Línea de acción desde lo
tecnológico:

  1. Reforestación con plantas
    nativas.

"En el páramo del Sumapaz se practica la quema
de la capa vegetal con propósitos
agrícolas".

Línea de investigación desde la
academia:

  1. Cambio de actitud en
    la práctica agrícola.
  2. Prohibición judicializada sobre tala y
    quema.

Línea de acción en
tecnología:

  1. Volver a tecnologías limpias.

"El agua del páramo viene siendo contaminada
en la fuente por agentes ajenos a la zona". (Borja,
2004)

Línea de acción en la academia:

  1. Cambio de prácticas de contaminación de excrementos humanos y de
    animales.

Línea de acción en
tecnología:

  1. Potabilizacion de aguas.
  2. Saneamiento básico de las aguas.

"El páramo del Sumapaz esta comenzando a
generar enfrentamientos y conflictos
entre la sociedad civil y
la fuerza
publica". (Borja, 2004)

Línea de investigación:

  1. Conflicto y sociedad.
  2. Resolución de conflictos.

"El páramo del Sumapaz se constituye en una de
las fuentes
ecológicas hídricas mas importantes del país
por ser estrella fluvial sin precedentes, que garantiza la vida
de los habitantes de la ciudad". (Borja, 2004)

Línea de investigación:

  1. Conservación y preservación del
    páramo.

Línea de acción
académica:

  1. Reeducacion ambiental.
  2. Participación ciudadana en el diseño y
    desarrollo de programas y proyectos del páramo, sujetas
    por la sociedad geográfica de Colombia en el
    año 2003, las cuales se mencionan, porque ayudan en el
    diseño de las líneas de investigación y
    acción del instituto.

"Establece que el problema de la conservación
del páramo es también un problema social que
involucra a los pequeños campesinos, que luchan con
grandes esfuerzos para sobrevivir y entre los grandes empresarios
de la papa que solo piensan en ganar mucho dinero, sin
que a ninguno de los dos les preocupe los efectos negativos que
le están causando al páramo, salvo algunas
excepciones, entre algunos campesinos". (Ospina, 2003: 64 citado
por el observatorio social)

Línea de acción Académica – y
Judicial:

  1. Prohibir de inmediato las actividades nocivas de los
    grandes paperos en el páramo.
  2. Prohibir el uso de maquinaria pesada.
  3. Prohibir el uso de las enormes cantidades de abonos,
    fungicidas y plaguicidas.

Para el Componente Financiero:

  1. Crear un fondo ambiental para el páramo, con
    base en una sobretasa aplicada a cada metro cúbico de
    agua utilizada por la capital o por los municipios
    aledaños del mismo. (Ospina, 2003)

Por ultimo, el observatorio social, anota las
recomendaciones de la Universidad
Nacional para los Planes de Manejo en los paramos de .los cuales
se toman algunos apartes que ayudan a clasificar las
líneas de investigación-Acción del Instituto
de Aguas y Páramo Ernesto Guhl.

"Para que un plan de manejo funcione es necesario
adelantar un manejo continuo con la comunidad, la mayoría
de gentes relacionadas con el páramo no tienen suficientes
recursos económicos, y no tienen una visión clara
de lo que significa el páramo en otras regiones. El primer
paso es reconocer los problemas de la gente, conocer su estilo de
vida, su lucha diaria….un punto clave es no subestimar
sus conocimientos, ni creerlos inferiores a los aportados por
la ciencia,
ellos pueden tener la solución a muchos problemas de
manejo y conservación". (Vargas, 2001)

Líneas de investigación:

  1. Familia; género y
    niñez.

"En el páramo del Sumapaz, se puede llegar a
pretender por parte de los agentes gubernamentales la compra de
predios, ya sea en forma directa o por expropiación por
vía administrativa". (Borja. 2004)

Línea de investigación:

  1. Revisión de las políticas ambientales en
    concertación con las necesidades de la comunidad para la
    expropiación.
  2. Validación de la cultura
    campesina.
  3. Implementación de políticas ambientales
    bio-éticas.
  4. Defensa a la sociedad civil, habitantes del Sumapaz
    de acuerdo con los criterios de sostenibilidad
    ecológica.

Línea de acción
académica:

  1. Educación, capacitación, entrenamiento y
    adiestramiento de los ciudadanos
    ecológicos en todas las actividades económicas y
    sociales.

"Estamos de acuerdo en que la comunidad del Sumapaz
desarrollo labores agrícolas y ganaderas con
tecnologías limpias y sin afectar el ecosistema y en forma
especial los procesos naturales de fabricación del agua,
tan fundamentalmente para la vida de ocho millones de seres
humanos que habitamos en zona urbana de la capital de la
republica". (Borja, 2004)

Línea de investigación:

  1. Antropología Jurídica:

"Considero que en defensa de lo publico, si existe
alguna compra de predios con fines ecológicos de
conservación y preservación, esta compra o cambio
de propiedad no
debe hacerse para satisfacer intereses particulares o privados
tanto de personas naturales como jurídicas y especialmente
multinacionales que quieren apropiarse de los recursos naturales
renovables y no renovables para poder
comercializarlos con criterios de rentabilidad
empresarial, lo que expone a la mayoría de los ciudadanos
de un país al libre juego de la
competencia". (Borja, 2004; 63 citado por Obs. Social
2007)

Línea de acción
académica:

  1. Defensa del territorio.
  2. Manejo comercial del suelo, ventajas y
    desventajas.

Línea de investigación:
Antropología Jurídica

"Establecer conjuntamente con las comunidades locales
el plan regional o local de educación
ambiental que incluye todas las edades y construir
correctamente un código
de ética
en relación con la naturaleza, saber solucionar los
conflictos sin amenaza". (Vargas, 2001)

Línea de acción
académica:

  1. Código ético para la
    naturaleza.

Línea de investigación:

  1. Investigación sobre la cosmovisión,
    territorio y códigos simbólicos.
  2. Articulación de valores
    culturales y normas
    ambientales universales.

Por ultimo, el observatorio muestra la
visión de ruralidad que las comunidades campesinas de San
Juan de Sumapaz plantearon, "la necesidad de exaltar la
tradición de cultura campesina autónoma con
desarrollo de actividades de producción de la tierra y
los animales en armonía con el medio ambiente, basado en
el respeto de los
derechos
humanos, asegurando su subsistencia y con los excedentes de
producción contribuyendo con la seguridad alimentaria del
Distrito Capital…". (Organizaciones
sociales de la localidad: 2004)

Líneas de investigación – Social
– Cultural – Ambiental.

  1. Seguridad alimentaria.

Línea de acción
académica:

  1. Derechos Humanos.

"La propuesta, dispone la necesidad de reordenar el
uso del suelo rural, establecer sistemas de
producción adecuados y no seguir permitiendo la
primacía de los intereses de la urbanización sobre
el patrimonio
natural y las comunidades rurales". (Vargas, 2001)

Línea de investigación:

  1. Uso del suelo rural propuesta de las
    comunidades.
  2. gestión integral del recurso
    hídrico

"…hay una construcción colectiva de la
noción de territorio rural sobre la cual se soporta esta
política, la cual trasciende lo espacial, al considerarlo
un producto
social e histórico dotado de una base natural". (Vargas,
2004)

COMPONENTES DEL INSTITUTO DE
AGUAS

  1. PROPUESTA
    VIRTUAL DEL INSTITUTO DE AGUAS

El Instituto de Aguas y Páramo Ernesto Guhl
Nimtz, puede comenzar su funcionamiento de manera virtual a
través de sitios de trabajo alternativo o/u oficinas
virtuales.

Estas son una combinación de prácticas
laborales, escenarios y lugares no tradicionales cuya función es
ofrecer a personas y entidades servicios
ejecutivos que desean ampliar su horizonte de negocios y que
ven en internet la
posibilidad de nuevos mercados. Este es
un novedoso modelo de
oficinas virtuales que pueden comenzar a funcionar en cualquier
área ya sea de la Universidad, la Empresa de
Acueducto o la Alcaldía.

Estos servicios se pueden contactar con
compañías como AT&T, IBM y LUCENT TECNOLOGIES,
o E-BUSSINES CENTER.

El piso donde funciona E-BUSSINES CENTER cuenta con
todos los servicios tradicionales de una empresa:
Asistentes de oficina,
cafetería, recepción y envío de
correspondencia, baños y una estratégica terraza,
espacio que también esta adecuado para reuniones de
trabajo.

Solo basta con contratar por $200.000 mensuales (la
cuota mensual más económica), los servicios que a
manera de outsorcing prestan en Bogotá la firma de
oficinas virtuales E-BUSSINES CENTER.

La firma del contrato no tarda
más de 15 minutos, tiempo en el
cual es asignada la línea telefónica exclusiva para
la institución o empresa y en la
que una recepcionista contestará como si fuera una
empleada de su compañía. (Apgar, 1988:
22)

Esta persona posee una base de datos
y de información que le permite a quien llame recibir
puntualmente todos los detalles correspondientes a la
institución, y además la recepcionista puede
transferir, de ser necesario las llamadas a cualquier lugar del
país o del mundo donde el empresario se
encuentre.

El plan básico cuenta con una disponibilidad de
cuatro horas presénciales; en la oficina la hora adicional
la cobran a $20.000 y los planes se pueden ampliar hasta
$500.000.

A quienes ni siquiera han constituido la empresa, la
misma firma brinda asesoría legal y técnica para el
proceso.

Los pasos de creación del instituto de aguas son
los mismos que se mencionaron anteriormente:

  • Acuerdo de voluntades
  • Registro ante la Cámara de
    Comercio
  • Contactar la firma de oficinas virtuales
  • Crear la pagina web del
    Instituto

Las ventajas de crear el instituto por página web
son las siguientes:

  • Una de las razones es la reducción de costos;
    si no existen los presupuestos
    para ponerlo en marcha físicamente.
  • Se puede trabajar en cualquier sitio y a cualquier
    momento con un computador,
    un módem y una línea
    telefónica.
  • Elimina distancias, costos y tiempo.
  • Creando la pagina web del Instituto de Aguas y
    Páramo del Sumapaz, se implementa una nueva forma de
    comunicación, intercambio de
    conocimientos en torno al agua en Colombia y en el
    exterior.
  • Se está viviendo una nueva era en que los
    individuos buscan conexiones unos con otros tanto
    electrónicamente como socialmente.

El instituto de aguas y páramo Ernesto Guhl,
puede ofrecer servicios educativos, y comenzar con un diplomado
sobre gestión integral del recurso hídrico dirigido
a los bachilleres de la localidad, a los empleados de la Empresa
de Acueducto de Bogotá apoyado logística y económicamente por la
Universidad Distrital y por la Alcaldía.

El funcionamiento virtual del instituto permitirá
la conexión con la red de bibliotecas
públicas del Distrito Capital, y la Universidad Distrital,
e Internet para los habitantes del páramo.

Al adoptar una estrategia educativa que se enfoque hacia
la tecnología digital en la educación rural la cual
busca, "aprender mucho más cerca del aprendizaje
mismo". En el proceso se pueden encontrar nuevos modelos
educativos que puedan utilizarse en todos los lugares del mundo,
urbanos y rurales; con las nuevas
tecnologías satelitales se pueden vencer las
distancias y ya no importará habitar en el lugar
más remoto del planeta. (Bohórquez, 2007:
2.74)

En el caso de la localidad 20 de Sumapaz, uno de los
problemas para los bachilleres es el acceso a la universidad; que
podría superarse alrededor del tema de la universidad a
distancia, ofreciendo programas de pregrado por internet,
debidamente avalados por la Universidad Distrital, ya que
actualmente es posible estudiar virtualmente de todo: desde
cursos cortos, hasta carreras técnicas y
profesionales, maestrías y diplomados e inclusive
doctorados, unos completamente en línea y otros
parcialmente virtuales.

Internet llego para hacer eso posible y para que la
educación a
distancia mejore los sueños y aspiraciones de la
gente. (Bohórquez, 2007: 75)

Gracias a los avances de la red, hoy en día las
clases virtuales comparten muchos de los beneficios de las clases
tradicionales: Los estudiantes están intercomunicados con
maestros dispuestos a ayudarles en todo momento y además
cuenta con tecnología avanzada de video
conferencias, chats y listas de discusión que les permiten
compartir sus ideas como lo hacen los alumnos que asisten a las
universidades de ladrillo.

Hoy en día las empresas ven los profesionales que
estudian por internet como personas de avanzada, con metas y
objetivos
claros; gente seria consagrada, responsable y con anhelos de
superación, eso si sin restarle mérito a los
alumnos de los cursos tradicionales. (Bohórquez, 2007:
76)


  1. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA CORPORACIÓN
    INSTITUTO DE AGUAS.

La sostenibilidad financiera del Instituto de Aguas y
Páramo Ernesto Guhl Nimtz, emana de lo contemplado en el
artículo 342 de la constitución política de 1991 cuyo
texto se
transcribe a continuación: …

"El Plan Nacional del Inversiones
se expedirá mediante una ley que
tendrá prelación sobre las demás leyes; en
consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos
idóneos para su ejecución y suplirán los
existentes sin necesidad de la expedición de leyes
posteriores, con todo, en las leyes anuales del presupuesto se
podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos
aprobados en la Ley del Plan. Si el congreso no aprueba el plan
de inversiones publicas en un termino de tres meses
después de presentado, el gobierno
podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de
ley".

El plan de inversiones publicas, esta expuesto en la ley
1151 del 2007, publicado en el diario oficial N° 46700 de
Julio del 2007 por el cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2006 – 2010.

Este plan tiene como orientación básica
consolidar y continuar las directrices del Plan 2002 –
2006, pero con énfasis en el crecimiento
económico y complementarlo con una noción mas
amplia de desarrollo.

De tal manera que la acción estatal se
dirigirá, entre otros, a lo contemplado en el numeral
d, del artículo 1 de esa ley, la cual
dice:

"d) Una política encaminada al crecimiento
económico alto y sostenido…desarrollo en ciencia,
tecnología e innovación, con fortalecimiento
empresarial…".

Y en el numeral e, continúa:

"e) Una gestión
ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible,
sustentado en la articulación adecuada de las dimensiones
económica, social y ambiental…"

En el titulo II de la misma ley se dice:

CAPITULO 1

PROYECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

Articulo 5. Proyección de los recursos
financieros disponibles para el Plan de Inversiones
Públicas 2006 – 2010.
El Plan de Inversiones
Publicas tendrá un valor de doscientos veintiocho billones
quinientos sesenta y un mil cincuenta y cuatro millones de pesos
($228.561.054.000000) a pesos constantes de 2006,
financiados de la siguiente manera:

Cifras en millones de pesos de 2006

FUENTES

USOS

Ingresos Presupuestales

General de la Nación 151.805.343

Gobierno Nacional 132.934.272

Recursos Nación

130.789.545

Sistema General de

Participaciones 72. 615. 227

Recursos Contingentes

Nación 2.144.730

Inversión 60.319.045

Recursos Propios

Establecimientos

Públicos 18.871.071

Establecimientos

Públicos 18.871.071

Recursos Propios EICE y

SEM 18.871.071

S. Descentralizado 18.871.071

Participación

Sector Privado 57.784.694

S.Privado 57.784.694

Total 228.561.054

Total 228.561.054

En el capitulo II se describen los principales programas
de inversión, el articulo 6 menciona los
programas que espera ejecutar durante la vigencia del Plan
Nacional de Desarrollo 2006 – 2010.

La estrategia en agua potable y
saneamiento impulsará el manejo empresarial y los esquemas
regionales a través de la implementación de los
Planes Departamentales para el manejo empresarial de los
servicios, articulando las diferentes fuentes de recursos, con un
mejor control sobre la
ejecución de los mismos, sin perjuicio de las competencias de
las Corporaciones Autónomas Regionales, como máxima
autoridad
ambiental en el área de su jurisdicción. Dentro de
este marco, se desarrollaran la gestión y los instrumentos
regulatorios y de control necesarios para adelantar procesos de
transformación empresarial, con la vinculación de
operadores especializados, en lo posible bajo esquemas
regionales, o con la conformación de organizaciones
eficientes de tipo comunitario autorizadas por la Ley 142 de
1994. El Gobierno Nacional cofinanciara los Planes
Departamentales con aportes de inversión regional, que se
distribuirán con criterios de equidad entre
los departamentos.

Como parte de la adecuada articulación de
recursos y funciones, las inversiones de las Corporaciones
Autónomas Regionales en el sector de agua potable y
saneamiento básico, podrán ser entregadas a los
municipios beneficiarios o a las empresas de servicios
públicos con la condición señalada en el
artículo 87.9 de la Ley 142 de 1994 o en
condición de participación en la composición
accionaria cuando se haga mediante aporte a una empresa de
servicios públicos, previas las autorizaciones
correspondientes….finalmente, el Gobierno Nacional apoyara
un numero limitado de megaproyectos estratégicos de
impacto regional, apoyando a las entidades territoriales que
implementen esquemas eficientes de prestación del
servicio….

De igual forma, serán de importancia
estratégica dentro del programa de
ciudades amables los proyectos de saneamiento básico
ambiental que se desarrollen con recursos del fondo nacional de
regalías, los cuales se pueden ejecutar consultando las
metas plurianuales del Marco Fiscal de
Mediano Plazo.

También los programas de inversión se
contemplan en el numeral 3.6, en la infraestructura para el
desarrollo; en el punto i, accesibilidad territorial, y iii,
inclusión digital dentro de estas estrategias se
dice:

Debido a la dispersión en la localización
geográfica de la población rural colombiana se
participara en el desarrollo de sistemas de movilidad intermodal
que optimicen el uso de las infraestructuras actuales,
disminuyendo los tiempos y costos de desplazamiento hacia los
centros urbanos centro de acopio y pasos de frontera

En relación con las tecnologías de
información y comunicaciones (TIC) el
Gobierno Nacional adelantara acciones orientadas a:

  1. Promover el acceso y servicio universal a las TIC
    mediante programas comunitarios….
  2. Desarrollar departamentos y municipios
    generales.
  1. Promover nuevas tecnologías que estimulen la
    libre competencia; y
  2. Promover la implementación progresiva del
    software en las
    entidades públicas…

El Gobierno Nacional a través de Ministerio de
Comunicaciones tomara las medidas necesarias para que todos los
operadores aporten a las comunicaciones sociales, en condiciones
equiparables, de modo que se incentive el acceso a los servicios
por parte de la población con menores ingresos.

Así mismo, el Fondo de Comunicaciones continuara
impulsando programas comunitarios de acceso universal a las TIC,
como el programa "Conectividad a internet de banda ancha
para Instituciones
Públicas". De otra parte, se implementaran nuevos esquemas
de acceso universal a las TIC, se promoverá la
generación de contenidos y aplicaciones de TIC y se
implementaran programas orientados al aprovechamiento y uso de
estas tecnologías por parte de la población de
menores ingresos.

Para apoyar los programas relacionados con el acceso a
las TIC la instalación de la infraestructura
computacional, y el desarrollo de los procesos de
acompañamiento y apropiación de estas
tecnologías, el Gobierno Nacional promoverá
acuerdos con los entes territoriales y demás instancias
pertinentes, para la destinación de recursos a la
adecuación de salas de computo, la apertura de las
instituciones educativas a la comunidad, la compra y el mantenimiento
de equipos y la realización de las actividades de la
capacitación en TIC…

De manera complementaria a las acciones en materia de
infraestructura, el Gobierno Nacional implementará
mecanismos con el fin de lograr una mejor focalización en
la asignación de los subsidios en servicios
públicos domiciliarios.

Los presupuestos destinados a estas metas
son:

Infraestructura para el desarrollo

Línea de base

Meta cuatrienio

Porcentaje de Alcaldías con conectividad
– Compartel

56.6%

94.3%

Porcentaje de sedes educativas oficiales
beneficiadas con conectividad de banda ancha urbanas y
rurales-Compartel

 

8.9%

 

54.8%

Porcentaje de bibliotecas con conectividad
Compartel

0%

22.1%

Centros comunitarios con internet en banda
ancha

8.20

10.000

En lo que corresponde a los programas orientados a la
población mas vulnerable, en el marco de la Red de
Protección Social para la superación de la Extrema
Pobreza se
desarrollará:

…ii) La implementación de acciones concretas
para la seguridad alimentaria y nutricional…

En el numeral 4.2, agenda interna: Estrategia del
desarrollo productivo, implementará acciones
estratégicas de tipo transversal en las siguientes
líneas:

  1. Desarrollo empresarial, innovación y
    desarrollo tecnológico;
  2. Ahorro, inversión y financiamiento;
  3. Instituciones para el desarrollo
    productivo.

…en aras de un desarrollo regional y para
minimizar los impactos generados al medio ambiente, los
municipios de los departamentos contemplados en el
artículo 309 de la Constitución Nacional que
sean fronterizos y limiten con una entidad territorial generadora
de recursos naturales renovables y no renovables participaran de
una cuarta parte de los recursos que por estos conceptos obtengan
dichas entidades territoriales, aplicando el principio de la
reciprocidad cuando hubiere lugar.

En cuanto al desarrollo empresarial, innovación y
desarrollo tecnológico, considera que:

El crecimiento económico de los países se
fundamenta en su capacidad de generar riqueza a través del
mejoramiento continuo de la productividad, la
incorporación de innovaciones en las empresas y las
características del entorno para realizar negocios. La
contribución del desarrollo empresarial entendió
este como el esfuerzo sistemático por aprovechar las
ventajas comparativas y generar ventajas competitivas, requiere
cambios integrales en
la educación, la tecnología, la infraestructura,
las relaciones sociales, las instituciones, la regulación
del mercado interno y
el sistema
financiero entre otros aspectos. El desarrollo empresarial se
estructura a la competitividad
asociada con la productividad empresarial.

Según el numeral 4.3 que busca consolidar el
crecimiento y mejorar la competitividad del sector agropecuario,
el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural priorizará el desarrollo de una
política del manejo de aguas…y para incrementar la
productividad de manera sostenida, es necesario mejorar la
disponibilidad, el acceso y uso de factores básicos de
producción (suelo y agua) y especialmente, impulsar a
investigación, la transferencia y la innovación
tecnológica.

En el numeral 5 GESTION
AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
considera que el Sistema Nacional Ambiental (SINA)
desarrollará la estrategia de

  • Gestión integrada del recurso
    hídrico.
  • Promoción de procesos productivos competitivos
    y sostenibles, que mejoren el desempeño ambiental y faciliten el acceso
    a los mercados nacionales e internacionales.
  • Prevención y control de la degradación
    ambiental, fortaleciendo los instrumentos que atiendan de
    manera directa sus principales causa y promuevan una cultura de
    prevención y control del medio ambiente urbano y rural,
    como son la contaminación del aire, del agua,
    la
    contaminación visual y auditiva, la
    afectación de flora y fauna, la generación de
    residuos, y demás factores que afecte la calidad de
    vida de las comunidades.

…para cumplir con los anteriores objetivos es
necesario desarrollar disposiciones que aseguren prioritariamente
la protección de ecosistemas estratégicos para la
conservación regulación y utilización del
recurso hídrico, de forma tal que se garantice el
abastecimiento a mediano y largo plazo para consumo humano
y para las actividades económicas. En particular
será necesario ajustar normas que permitan la
adquisición de predios estratégicos para fines de
conservación del agua y que garanticen la
implementación de instrumentos económicos,
definidos en la ley 99 de 1993…

En cuanto a la estrategia del recurso hídrico se
incluirá con especial atención la
problemática del tratamiento de aguas
residuales.

Para fortalecer la política ambiental se hacen
necesarias medidas encaminadas a la obtención y a la
eficiente obtención de recursos como la subcuenta de
restauración de daño
ambiental, como parte del Fondo Nacional Ambiental, FONAM, y la
destinación del 50% del recaudo de la sobretasa del
impuesto
predial y de otros gravámenes sobre la propiedad inmueble
a la gestión ambiental.

Las principales metas son:

Una gestión que promueva
el desarrollo sostenible

Línea de base

Meta cuatrienio

Hectáreas reforestadas en cuencas
abastecedoras de acueductos municipales y veredales con
escasez media a alta

 

121.848

 

120.000

Nuevas hectáreas declaradas bajo
diferentes categorías de manejo para el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas

 

 

5.881.376

 

 

200.000

En el numeral 7.4 Dimensión Regional, los
objetivos de las políticas de desarrollo y el mejoramiento
de los niveles de bienestar se orientan por:

  • Saneamiento financiero.
  • Recursos financieros.
  • Gestión publica territorial.

Se resalta la importancia de que el Gobierno presente un
proyecto de
ley de Ordenamiento Territorial. Con el propósito de
garantizar a las entidades territoriales certeza en
términos del monto y continuidad en los recursos,
asegurarles un nivel de ingresos que les permita alcanzar
coberturas universales de educación y salud, lograr
estándares adecuados de calidad; y que a
la vez permitan garantizar estabilidad y sostenibilidad
macroeconómica, el Gobierno Nacional definirá una
bolsa de recursos independiente para agua potable y saneamiento
básico con el fin de asegurar mayor equidad y eficiencia en la
aseguración y uso de los recursos para este
sector…

Las regalías como una fuente importante de
financiación para el desarrollo territorial, se orientaran
según principio de transparencia, eficiencia, impacto,
equidad y sostenibilidad.

La atomización con cargo a estos recursos, la
transitoriedad de los mismos, la incertidumbre en su
cuantificación y las debilidades en materia de
ejecución, exigen que el Gobierno Nacional adelante
gestiones tendientes a orientar los recursos a las satisfacciones
de las necesidades básicas insatisfechas y la
atención y sostenibilidad de las coberturas en agua
potable, alcantarillado…

De igual forma, el Gobierno Nacional apoyara proyectos
en la promoción de la preservación del
medio ambiente y la financiación de proyectos regionales
de inversión a través del Fondo Nacional de
Regalías (FNR)…

Se evaluara la capacidad de ejecución del FNR con
el propósito de financiar proyectos en infraestructura de
algunos sectores y otras inversiones, cuya asignación
consultara criterios de competitividad, sostenibilidad, equidad
regional y coherencia con la situación de las finanzas
públicas.

Se promoverá la estabilidad fiscal y financiera
de las entidades territoriales a través de la evaluación
fiscal, el acompañamiento técnico y el
diseño de instrumentos que fomenten el uso de recursos
propios para el apalancamiento de inversión
territorial…

Con el propósito de fortalecer las capacidades
territoriales para promover el desarrollo, el Gobierno
Nacional:

  1. Formulará e implementará estrategias de
    desarrollo y competitividad territorial que atienda la
    diversidad regional y articulen los procesos de planificación y ordenamiento
    territorial;
  2. Impulsará la asociatividad
    territorial;
  3. Apoyará los procesos de ciudad-región a
    partir de los cuales se estructuren redes de ciudades
    articuladas con sus entornos rurales y
    regionales…

En cuanto al numeral 7.5 Ciencia, Tecnología e
Innovación, considera que:

Para mejorar la eficiencia y mejoramiento entre el
conjunto de entidades, programas y procesos involucrados en el
desarrollo científico y tecnológico y de
innovación en el país, Colciencias, como secretaria
técnica del Sistema, elaborará un Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en coordinación con las demás
instituciones del SNCTI, en especial con las entidades del
Gobierno nacional que desarrollan proyectos. Este Plan debe
incluir los proyectos y programas que lo conforman y su
financiamiento. El Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CNCyT) deberá participar en la
concertación del plan y la aprobación del
mismo.

Principales metas:

Ciencia, tecnología e
innovación

Línea de base

Meta de cuatrienio

Grupos de investigación financiados por
Colciencias en programas y proyectos de ciencia y
tecnología. Línea de base 2003 –
2006

 

 

 

 

863

 

 

 

 

1.000

En cuanto al numeral 7.8 Sector de la economía solidaria,
considera que este sector recibirá una atención
especial para trabajar en la creación de un marco
institucional y de control adecuado para su fomento,
fortalecimiento y difusión. Para la implementación
de esta política se estimulará la
participación de organismos privados y de las agencias del
Gobierno que tengan por misión el
fomento de las actividades en las que este sector tenga
injerencia. De igual forma será objeto de atención
y reglamentación la banca cooperativa.

Principales metas:

Sector de la economía
solidaria

Línea de base

Meta cuatrienio

Organizaciones del Sector Solidario fortalecidas
en aspectos administrativos, financieros, gestión de calidad y
tecnologías de información.

 

 

 

 

 

797

 

 

 

 

 

1.069

El plan de inversiones 2007-2010, en la sección
III se refiere al desarrollo social
sostenible, en el artículo 21, menciona al fondo
Agropecuario de Garantías, FAG, como fondo especializado
para garantizar los créditos que se otorguen dentro del sistema
nacional de crédito
Agropecuario y Rural.

El parágrafo del artículo 26, dice
que:

Las entidades territoriales, las organizaciones
campesinas, las entidades sin animo de lucro, las asociaciones
mutuales, los gremios agropecuarios y demás organismos que
sean autorizados por el reglamento, podrán presentar
solicitudes de subsidio a nombre de los beneficiarios, siempre
que hallan recibido de ellos la representación cuando se
trate de adquisiciones en grupo, de
alianzas productivas, de proyectos colectivos de interés
regional o de integración de cooperativas
de producción y podrán aportar recursos propios
para la cofinanciación del subsidio.

Por otra parte el artículo 34, señala la
asignación de recursos a las universidades públicas
de la siguiente manera:

Articulo 34. Las instituciones de educación
superior contaran con un periodo de dos años de
transición para que puedan efectuar los respectivos
ajustes institucionales en sus estructuras
financieras.

El artículo 43 menciona los planes de desarrollo
departamental y municipal así:

Articulo 43. Con el fin de fortalecer la planeación
educativa en las regiones, los departamentos, distritos y
municipios articularan y armonizaran sus Planes de Desarrollo en
materia educativa, con lo dispuesto en el Plan Decenal de
Educación 2006 – 2015 y en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006 – 2010.

El Gobierno Nacional apoyará la gestión
para el logro de las metas que se adopten en el Plan Decenal de
Educación 2006 – 2015 e incorporara en el
presupuesto partidas que apunten a tal finalidad de acuerdo con
la disponibilidad presupuestada.

Este Plan Nacional de inversiones considera lo siguiente
para el sector de agua potable y saneamiento
básico:

Articulo 91. Planes Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento. Los recursos
que aporte el Gobierno Nacional a la ejecución de los
Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los
servicios de agua y saneamiento estarán condicionados al
compromiso por parte de las entidades territoriales, de los
recursos del Sistema General de Participaciones y de
Regalías, así como los compromisos de
transformación empresarial que se deriven del diagnostico
institucional respectivo…

Parágrafo. Las Empresas de Servicios
Públicos Domiciliarios podrán ejecutar los
proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico
en cumplimiento y/o desarrollo de los planes de que trata el
presente articulo, indistintamente de las fuentes de
financiación de los mismos.

Articulo 92. De las inversiones de las Corporaciones
Autónomas Regionales en el sector de Agua potable y
Saneamiento básico. Las obras de infraestructura del
sector de agua potable y saneamiento básico, financiadas
bajo la condición de que trata el numeral del
artículo 87 de la ley 142 de 1944 o las normas que la
modifiquen o que las sustituyan. En ningún caso se
configurará detrimento patrimonial o situación
similar cuando la Corporación Autónoma Regional,
realice este tipo de aportes.

Articulo 93. Distribución de los Recursos Regionales en
Agua y Saneamiento.

Los recursos de cofinanciación de la Nación
de Agua y Saneamiento y el Desarrollo Empresarial del Sector, se
distribuirán entre los departamentos teniendo en cuenta
los siguientes criterios de equidad regional.

  1. Población por atender en acueducto y
    alcantarillado urbano;
  2. Población por atender en acueducto y
    alcantarillado rural;
  3. Población con necesidades básicas
    insatisfechas…
  4. Balance de los recursos del Sistema General de
    participaciones y de regalías, recibidos por los
    municipios y el departamento para el sector de agua potable y
    saneamiento básico para la identificación de
    proyectos se realizaran audiencias publicas de carácter
    consultivo.

Articulo 94. Recursos destinados a audiencias
públicas de agua potable y saneamiento básico.
Establécese la suma de 1.000.000.000.000 el monto de los
recursos destinados a audiencias públicas para agua
potable y saneamiento básico, suma que se
distribuirá conforme a lo establecido en el
artículo anterior. Para tal efecto, el Gobierno Nacional
ajustará el Plan de Inversiones de que trata el
artículo 7, sin que ello implique incremento en su monto
ni afecte las partidas calificadas como regionalizables. 400.000
millones de pesos adicionales se destinaran a nuevos proyectos
que presentarán las entidades territoriales de acuerdo con
criterios de equidad y racionalización que defina el
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

Artículo 95. Ventanilla Única de Agua y
Saneamiento. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial es el competente para recibir y viabilizar los
proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico
que soliciten apoyo financiero de la nación a
través de "Ventanilla Única".

Articulo 97. Compromiso de recursos en la toma de
posesión de prestadores de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo. En el evento de toma de posesión de
una empresa de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, por parte de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, se mantendrán los
compromisos en cuanto al giro de recursos para subsidios a la
demanda por parte de la entidad territorial. La ejecución
de los recursos del Sistema General de Participaciones destinados
a inversión en infraestructura de estos servicios, se
concretará en obras y proyectos establecidos en el Plan de
Inversiones que se defina para la prestación del
servicio.

Artículo 100. Giro de los recursos del Sistema
General de Participaciones Sector de Agua Potable. El Ministerio
de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial deberá
girar los recursos del Sistema General de Participaciones con
destinación para el sector de agua potable y saneamiento
básico directamente al prestador o prestadores de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo o a los esquemas
fiduciarios que se prevean para el manejo de estos recursos,
siempre y cuando el municipio así lo solicite y en los
montos que este señale. …

Los municipios que soliciten recursos de apoyo de la
Nación o de los departamentos deberán asegurar la
transferencia de recursos para subsidios a la demanda o para
inversión con cargo a los recursos del SGP, con el fin de
garantizar el equilibrio al
mecanismo que para el efecto se prevea. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

En cuanto al Sector Ambiente, el artículo 111,
sobre la adquisición de áreas de interés
para acueductos municipales, dice:

Declárense de interés público las
áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos que surten de
agua los acueductos municipales y distritales. Los departamentos
y municipios dedicaran un porcentaje no inferior al 1% de sus
ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de
dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios
ambientales.

Los recursos de que trata el presente artículo,
se destinarán prioritariamente a la adquisición y
mantenimiento de las zonas.

La administración de estas zonas
corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma
conjunta con la respectiva Corporación Autónoma
Regional y con la participación opcional de la sociedad
civil y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda.

Los recursos provenientes de la aplicación del
parágrafo 1 del artículo 43 de la ley 99 de 1993,
se destinaran a la protección y recuperación del
recurso hídrico, de conformidad con el respectivo Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca.

El artículo 114, menciona lo siguiente sobre el
Gasto social en entidades territoriales: las entidades
territoriales deben hacer públicos en forma permanente el
nombre de los beneficiarios de proyectos sociales que sean
financiados con recursos provenientes del Presupuesto General de
la Nación, en los términos que fije el gobierno
nacional.

El artículo 118. Administración de recursos de agua potable
y saneamiento básico. Los recursos destinados por la
nación, departamentos, distritos, municipios y autoridades
ambientales al sector de agua potable y saneamiento
básico, podrán ser girados a cuentas
conjuntas, negocios fiduciarios y, en general, a cualquier
mecanismo de administración de recursos constituido por la
Nación, las entidades territoriales y o las personas
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo, siempre y cuando medie
autorización expresa del representante legal de la
respectiva entidad.

En la sección X, se habla de las Inversiones y
Finanzas Publicas, y en el artículo 125, del seguimiento
presupuestal, contempla lo siguiente:

Los órganos públicos ejecutores de
proyectos de inversión financiados o cofinanciados con
recursos del presupuesto General de la Nación, para
efectos de la programación y seguimiento presupuestal,
deben reportar al Departamento Nacional de planeación, de
acuerdo con los procedimientos y
metodología que este defina para tal
efecto, la información que permita identificar los
recursos invertidos invertidos por programa para cada
departamento.

El artículo 153. Proyectos Gasto Social. Para
Proyectos de Gasto
Público Social en los sectores de Educación,
Salud, Agua, Potable y Saneamiento Básico, contenidos en
el presente Plan de Desarrollo, que requieran para su
ejecución cofinanciación por parte de las entidades
territoriales, la asamblea o Concejo respectivo, a iniciativa del
gobierno local, previa aprobación por parte del Confis
Territorial o el órgano que haga sus veces, podrá
en el último año de Gobierno autorizar vigencias
futuras ordinarias o excepcionales. Lo anterior con el fin de
garantizar el cumplimiento de las metas de cobertura en materia
de gasto social previstas en el presente Plan.


  1. CONSIDERACIONES FINALES

Al finalizar el desarrollo del presente estudio de
factibilidad para la creación de la Corporación
Instituto de Aguas y Páramo del Sumapaz, Ernesto Guhl
Nimtz, queda pendiente el objetivo especifico "Gestionar un
convenio de asociación y cooperación institucional
entre la localidad del Sumapaz, la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas y la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, con el objeto de impulsar
objetivos compartidos en materia de gestión del
conocimiento sobre aguas".

Esta propuesta no ha sido socializada en la Empresa de
Acueducto de Bogotá, ya que el tiempo destinado a elaborar
este estudio de factibilidad
cobijó un periodo de seis meses, durante los cuales los
esfuerzos se centraron en hacer del documento del Instituto de
Aguas.

Por otro lado la presente administración de la
Alcaldía Local del Sumapaz concluye sus labores y no tiene
asignado presupuesto para la implementación real del
Instituto de Aguas.

Este ideal queda plasmado en el papel, para que
administraciones futuras y tal vez otras entidades se interesen
por el tema y por las páginas aquí
consignadas.

Deseo expresar mi más sincera gratitud a quienes
me confiaron la tarea de elaborar la presente
propuesta.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C:
Política Publica de ruralidad decreto 32-7

2007

Alcaldía Local del Sumapaz: La
investigación Ambiental en el Páramo

Y otros del Sumapaz. Observatorio Social.

2007 Plan de Desarrollo Local, Sumapaz 2005

2006 2008, "Sumapaz Sin Indiferencia Humana
y

Rural".

2006 Sumapaz Participativa y
Democrática.

Archivos de la Alcaldía.

APGAR, Mahlon The Alternative Workplace: Changing
Were

1998 And How People Work. Harward Business

Review IV May – June.

BOHORQUEZ AYA, Edwin La realidad de las oficinas
virtuales.

2007 El espectador semana del 12 al 18 de

Agosto. Pagina 7C

BORJA, Wilson Estudio de la unidad
legislativa.

2004

CAMARGO PONCE DE LEON,

Germán: Ciudad Ecosistema. DAMA.

2005

CASTRO SOTO, Gustavo: El Andamiaje para la privatización del agua.

2006 Revista Semillas N° 28/29 Julio.

CENDALES, Lola: El Proceso de la
Investigación

1998 Participativa.

En Investigación Acción
Participativa.

Revista Aportes N° 20 Bogotá.

Convenio Andrés
Bello: SOMOS PATRIMONIO

1994

Corporación ECOFONDO: Poblamiento y cambio del
paisaje en

1998 Sumapaz.

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia.

DAMA: Sistema de Parques Nacionales
Naturales.

2005 DAMA. Pag. 60-72

Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá: Plan Maestro de la
empresa de Acueducto

2006 y Alcantarillado de Bogotá.

Decreto 314

FERRO MEDINA, Alfredo: La Dimensión Sagrada,
Simbólica y

2006 Mística del Agua. Revista
Semillas.

N° 28/29, Junio.

GAITAN SÁNCHEZ, Oscar Guía Practica de
las Entidades sin Ánimo de

2005 Lucro y del Sector Solidario. Cámara
de

Comercio de
Bogotá

PALACIOS TAMYO, Dolly C: Visiones y Vivencias desde la
Cotidianidad.

2006 En construcción de Lugares
Patrimonio.

Universidad externado de Colombia.

PANAMERICANA: Constitución Política de
Colombia.

1993 Panamericana LTDA.

RECAR Campaña en Defensa de la Biodiversidad y
la

2006 Soberanía Alimentaria.

Revista Semillas N° 28/29 Junio.

Universidad Distrital Francisco

José de Caldas:

1996 Estatuto Académico – Acuerdo
004.

1996 Estatuto de Investigaciones – Acuerdo
009.

1994 Reglamento del sistema de
Investigación.

Acuerdo 014.

VAN DER HAMMEN, María C: Patrimonio natural y
cultural: Visiones

2006 y vivencias desde la cotidianidad.

En construcción de lugares patrimonio

Universidad Externado de Colombia.

VARGAS ORLANDO: Planes de Manejo en los
Páramos.

2001 Departamento de Biología

Universidad Nacional de Colombia.

WHITE, Lesly: La ciencia de la cultura. Editorial siglo
XXL

1949

BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA

AL GORE Una verdad Incomoda. Video 120
minutos.

FONADE Estudio Nacional de Aguas.

1985 Edición
Departamento Nacional de Planeacion.

2006

GUEVARA CUBAS, José Plataforma de
Gestión Integral del Agua, de la

2005 Cuenca de Ocoña. AEDES

IZA, Alejandro O. y ROVERE,

Martha B: Governanza del Agua en América
del Sur.

2006 Edición. UICN.

PORTUGAL, Mariela. Bases Teoricas del Cambio
Climático Global.

2005 INTRANET.

RAMÍREZ MARÍN, Rodrigo El Agua un Derecho
Intransferible.

2006 Editorial Podium.

1996 Estudio sobre el Recurso Hídrico en
Colombia

Proyecto Checua Cosechando agua. Video –
Convenio

Colombo-Alemán. 15 minutos

 

Clara Oliva Bernal Gonzalez

PRESENTADO AL Sr. INTERVENTOR: JOSE ARQUIMEDES
URREGO

PRESENTADO POR: CLARA OLIVA BERNAL GONZALEZ

BOGOTA, AGOSTO 2007

Nombre: Clara Oliva Bernal Gonzalez

Profesión: Antropologa.Arqueologa. Especialista
en Antropología forense y Docencia
Universitaria

Escritos: Como arqueóloga Excavación
Prospección Arqueológica en Turbana departamento de
Bolívar
Colombia Publicado por la fundación de
Investigación Arqueológicas nacionales. 1993
Nº 3

 Como antropóloga Forense: Análisis e identificación del caso
Nº 79 del Palacio de Justicia
Bogotá Colombia

Como Docente Universitaria: 10 años de
experiencia  en universidades como: La universidad Nacional,
de Cundinamarca y UNAD.

Colombia, Bogotá Agosto del 2007

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter