Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: gerenciamiento corporativo aplicado a los gobiernos locales (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

 

EMPOWERMENT:

Significa que los empleados, administradores o equipos
de todos los niveles de la
organización tienen el poder para
tomar decisiones sin tener que requerir la autorización de
sus superiores. La idea en que se basa el empowerment es
que quienes se hallan directamente relacionados con una tarea son
los más indicados para tomar una decisión al
respecto, en el entendido de que poseen las aptitudes para ello.
H. Koonz (1999:303).

El sustento histórico de la idea de empowerment
radica en las propuestas sobre sugerencias, enriquecimiento de
funciones y
participación de los empleados. Implican asimismo que
empleados y equipos acepten la responsabilidad de sus acciones y
tareas.

El empowermnt de los subordinados significa que los
superiores tienen que compartir su autoridad y
poder con sus subordinados. Los empleados desean ser tomados en
cuenta y participar en las decisiones, lo que a su vez produce en
ellos una sensación de pertenencia, realización y
autoestima.

Según Ken Blanchard (1996), para crear el
empowerment del personal y de las
organizaciones
la clave primera es compartir la información con otros, en realidad con
todos. El personal sin información no puede actuar
responsablemente. El personal con información se ve
impulsado a actuar responsablemente. La segunda clave, crear
autonomía a través de los límites de
la estructura
organizativa y la tercera, reemplazar la jerarquía por
equipos autodirigidos. Las tres claves funcionan en una interacción dinámica.

BENCHMARKING

Es el proceso
continuo de medir productos,
servicios y
prácticas contra los más fuertes competidores o
contra aquellos gobiernos locales, que se reconocen como los
líderes

Sun Tzu decía hace más de 500 años
A.C.: Si conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, no debes
temer el resultado de cientos de batallas.

Objetivos:

Con el benchmarking, el
enfoque es externo en vez de hacia adentro, se utilizan las
mejores prácticas ya probadas en vez de ir con cambios
evolutivos y se establece un alto compromiso en el gobierno local.
Las metas que se plantean son Objetivas, creíbles,
proactivos y de liderazgo
industrial

  1. ESTRATEGIAS PARA LA EFICACIA DEL
    GERENCIAMIENTO CORPORATIVO

DIRECCIÓN
ESTRATÉGICA

Dirección Estratégica es el proceso a
través del cual un gobierno local formula objetivos y se
dirige a la obtención de los mismos.

La Estrategia es el
medio, la vía para la obtención de los objetivos de
una organización. El Análisis y la acción
están integrados en la dirección estratégica.

El nuevo paradigma de
gestión
institucional de los años noventa, la dirección
estratégica (strategic management) tiene sus fuentes
teóricas y prácticas en la propia planeación
estratégica y sus metodologías de análisis,
así como en los estudios de cultura
empresarial que encontramos en conocidas obras como "En Busca de
la Excelencia" de Thomas Peters y R.Waterman (1996), "La quinta
disciplina")
de Peter M. Senge (2004) y las contribuciones de Michael E.
Porter (2004), quien incorporó definitivamente el concepto de
Ventajas Competitivas al quehacer organizacional.

Unas de las más contundentes contribuciones en
términos prácticos provienen, también, de la
Escuela de las
configuraciones de Minztberg y Quinn en "El proceso
estratégico" (1997),"La gerencia en la
sociedad
futura" y "La sociedad post capitalista" de Peter Drucker (2002),
y del concepto de Enfoque de Al Ries (1996), "El enfoque, el
único futuro de su empresa".

Los principios
generales que rigen el proceso de dirección
estratégica son su carácter científico, enfoque
sistémico y holístico del proceso, carácter
ético, eminentemente formativo y desarrollador del proceso
de dirección, carácter participativo y proactivo
orientado a los resultados, coherencia y pertinencia,
racionalidad política,
económica y operativa, cooperación, flexibilidad,
retroalimentación sistemática y la
interacción permanente.

GERENCIA INTEGRAL:

Es el arte de reunir
todas las facetas del manejo de una organización en busca
de una mayor competitividad. Este concepto fue introducido por
Jean-Paul Sallenave en el libro que
lleva ese nombre (Sallenave, 1994:4). Considera a la estrategia
para saber a dónde vamos y como lograrlo, en conjunto con
la organización para llevar a cabo la estrategia
eficientemente y la cultura para dinamizar la organización
y animar a su gente.

EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA:

Para Richard Rumelt una estrategia es un conjunto de
objetivos, políticas
y planes que definen el alcance de la empresa,
así como su modo de supervivencia y éxito.

Las estrategias son
tanto planes para el futuro como patrones del pasado. Gobernar
una estrategia es conformar un patrón de pensamiento y
acción, control y
aprendizaje, estabilidad y cambio.
Mintzberg. (1997:121-130).

Estas acciones van encaminadas a lograr que la empresa
alcance una posición competitiva ventajosa en el entorno
socioeconómico donde se desenvuelve y mejorar la eficacia
de la gestión.

H. Koontz (1999:130) define la Estrategia como la
determinación del propósito (o misión) y
de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la
adopción
de los cursos de acción y la asignación de los
recursos
necesarios para su cumplimiento. En consecuencia, la estrategia
organizacional implica el compromiso de todos los recursos de la
empresa para poder sobrevivir y desarrollarse dentro de un
entorno competitivo.

El significado implícito, de emplear todos los
medios
posibles para alcanzar la intención de vencer o
neutralizar al competidor (adversario) y poder así
alcanzar los propios objetivos para mantenerse en un mercado, refleja
una realidad del funcionamiento de las organizaciones modernas de
negocios.

Mintzberg reconoce que hay variadas definiciones de
estrategia y presenta cinco de ellas: plan, pauta de
acción, patrón (o modelo),
posición y perspectiva, pero él define a la
estrategia como un modelo, específicamente un
patrón de flujo de acciones. Sostiene que estrategia es
"consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como sino
lo es".

Cornelis de Kluyber,(Kluyber: 2001:5) a su vez precisa
que la estrategia tiene que ver con posicionar a una
organización para que alcance una ventaja competitiva
sustentable. Su meta fundamental es crear valor para los
accionistas y las demás partes interesadas brindando valor
al cliente. Las
estrategias sólidas están arraigadas en la
comprensión profunda de qué es lo que valoran los
clientes actuales
y potenciales, cómo desarrollan los mercados,
cómo opera la competencia y
cómo habrán de cambiar esos elementos.
También deberían reflejar un claro propósito
(intención) estratégico y la innovación competitiva. Las estrategias
"genéricas" rara vez llevan a una empresa a una
posición de liderazgo.

EL CONCEPTO DE TÁCTICA:

Nos lleva hacia lo que sí es directamente
controlable por la entidad para apoyar la aplicación de la
estrategia. Por lo tanto las tácticas están
encaminadas a dirigir las áreas operativas de la
organización y pueden ser aplicadas
independientemente.

Mientras la aplicación de herramientas
gerenciales está destinada a hacer las cosas mejor que la
competencia y, por lo tanto, esas herramientas son de naturaleza
táctica, la estrategia apunta a hacer las cosas de manera
diferente. Esta diferencia es crucial
(Kluyber.2001:6).

METAS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS:

En su ensayo
titulado "Estrategias para el cambio" James Brian Q. (Mintzberg
1997:7-8) proporciona unas definiciones útiles para
introducirnos en el proceso estratégico:

Una estrategia es el patrón o plan que
integra las principales metas y políticas de una
organización y, a la vez establece la secuencia coherente
de las acciones a realizar.

Las metas (u objetivos) establecen
qué es lo que se va a lograr y cuándo serán
alcanzados los resultados, pero no establecen cómo
serán logrados.

Las metas principales – aquellas que afectan la
dirección general y viabilidad de la entidad – se llaman
metas estratégicas.

Las políticas son reglas o guías
que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la
acción. Las políticas principales – aquellas que
guían la dirección general y la posición de
la entidad y que también determinan su viabilidad – se
denominan políticas estratégicas.

Los programas especifican la secuencia de las
acciones necesarias para alcanzar los principales objetivos. Los
programas ilustran cómo, dentro de los límites
establecidos por las políticas, serán logrados los
objetivos. Aseguran que se asignen los recursos necesarios para
el logro de los objetivos y proporcionan una base dinámica
que permitirá medir el progreso de tales logros. A los
principales programas que determinan el empuje y la viabilidad de
la entidad se les llama programas estratégicos.

En un sentido general la estrategia denota un programa general
de acción y un despliegue implícito de
empeños y recursos para obtener objetivos trascendentes.
Las estrategias señalan los grandes rumbos de
acción y asignación de recursos con que la empresa
aspira a mantenerse en el mercado, superando los esfuerzos y
logros de los competidores.

Por definición la estrategia implica la entrega y
el compromiso de toda la organización. La competencia
natural es evolutiva. La competencia estratégica es
revolucionaria, Stern & Stalk (1998:18-19)

El propósito y la misión de la empresa nos
definen su política. La estrategia es la aplicación
de dicha política en el entorno y las tácticas son
los medios de aplicación de la estrategia.

ESTRATEGIAS DELIBERADAS Y ESTRATEGIAS
EMERGENTES

Mintzberg(1997:16-17) precisa la existencia de
"estrategias deliberadas" y "estrategias
emergentes
" como puntos
límites de un continuo a lo largo del cual se pueden
encontrar las estrategias que se "modelan" en el mundo
real.

Para que una estrategia sea en realidad deliberada, en
el que se haya asumido un patrón tal cual se planeó
en forma consciente, tendría que venir de los altos
mandos, haber sido aceptados por todos los demás y luego
asumidos sin interferencia alguna de las fuerzas externas del
mercado, de instancias tecnológicas, políticas u
otras.

De igual manera, una verdadera estrategia emergente
implica una orden de los altos mandos, requiere consistencia en
la acción, sin intencionalidad alguna. Algunas
estrategias, no obstante, se acercan bastante a una u otra de
estas formas, mientras que la mayor parte, se ubican en medio de
las dos, ya que reflejan tanto aspectos deliberados como
emergentes.

Formas de Estrategias

Fuente: Adaptado de Mintzberg
(1997)

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS:

Entre las muy diversas pruebas a las
que se puede someter una estrategia de negocios se pueden
distinguir los siguientes criterios generales (Mintzberg
1997:81-82):

  • Consistencia: La estrategia no deberá
    presentar metas ni políticas inconsistentes entre
    sí.
  • Consonancia: La estrategia deberá
    representar una respuesta adaptativa al medio
    ambiente externo, así como a los cambios
    relevantes que en él ocurren.
  • Ventaja: La estrategia deberá facilitar la
    creación o preservación de la superioridad
    competitiva en el área elegida de
    actividades.
  • Factibildad: La estrategia no deberá agotar
    los recursos disponibles y tampoco generar problemas
    irresolubles.

ANTECEDENTES DE ESTRATEGIAS:

La estrategia militar y diplomática existe desde
los inicios de la historia. Con el crecimiento
de las sociedades y
la creciente complejidad de los conflictos
sociales; generales, hombres de estado y
capitanes, estudiaron, codificaron y probaron los conceptos
estratégicos esenciales hasta lograr una estructura
coherente de principios.

La esencia de esos principios fue afinada de varias
formas en las máximas de Sun Tzu, Maquiavelo,
Napoleón, Von Clausewitz, Foch, Lenin,
Hart, Montgomery o MaoTse tung. Los principios básicos de
la estrategia fueron aplicados y registrados mucho antes de la
era cristiana. Así pues, ya en tiempos de la Antigua
Grecia, con
Filipo y Alejandro
Magno (Reyes macedonios) el concepto de estrategia tenia
tanto componentes de planeación como de toma de
decisiones o acciones conjuntamente. Estos dos conceptos
constituyen la base para la estrategia.

Donald Krause (1997) nos hace un breve
explicación sobre Sun Tzu, (autor de los ensayos del
"Arte de la guerra") quien
vivió en China hace
2500 años y fue tenido como un experto en estrategia
militar. Sus enseñanzas se pueden aplicar en muchas
situaciones de negocios y políticas; por lo que dirigentes
de todo el mundo (entre ellos Mao Tse Tung) han estudiado,
estudian y llevan a la práctica la obra de Sun
Tzu.

La idea esencial de Sun Tzu, es que las batallas o las
competencias
las gana la organización o la persona que en
primer lugar, cuenta con la ventaja competitiva mayor y que en
segundo lugar, comete menos errores.

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL:

Burgeois y Brodwin crearon una tipología de
enfoques para implantar estrategias en las empresas. Los
llaman "modelos".
Mintzberg (1997:23-27).

  • El estratega como entrenador (o el modelo
    cultural). El director general es como un entrenador que
    exhorta al personal de la empresa a creer en la misión
    de la empresa, pero le permite a las personas crear detalles
    para cumplir con ella. El director trata de crear una
    cultura
    organizacional, que es compartido por los miembros de la
    organización.
  • El estratega como actor racional (o el
    modelo del comandante): En el cual el director es un actor
    racional. El comandante usa el poder y al información
    para hacer análisis racionales exhaustivos antes de
    emprender una acción. Divide a la empresa en
    pensadores y en actores: las personas que formulan (el
    comandante y su equipo de planificación) y las personas que ponen
    en práctica (todos los demás). Puede generar
    desmotivación y ninguna
    innovación.
  • El estratega como arquitecto (o el modelo
    del cambio): Se inicia en el punto donde termina el modelo
    del comandante, con la implantación. En este modelo,
    las recomendaciones estratégicas han sido recibidas de
    alguna manera y ahora el estratega debe lograr que la
    organización las ponga en práctica. Requiere
    que el estratega recurra a los instrumentos de la
    administración y la ciencia
    conductual para aplicar la estrategia.
  • El estratega como coordinador (o el modelo
    colaborador): El estratega se preocupa por cómo lograr
    que el equipo de Alta dirección ayude a desarrollar
    una buena serie de metas y estrategias y se comprometa con
    ellas.
  • El estratega como entrenador (o el modelo
    cultural). El director general es como un entrenador que
    exhorta al personal de la empresa a creer en la misión
    de la empresa, pero le permite a las personas crear detalles
    para cumplir con ella. El director trata de crear una cultura
    organizacional, que es compartido por los miembros de la
    organización.
  • El estratega como orquestador y juez (o
    modelo creciente): el director general propicia que los
    gerentes desarrollen, defiendan e implanten estrategias
    sólidas. En este modelo, la estrategia crece del
    interior de la empresa, de la base hacia arriba. El director
    general establece límites o supuestos para las
    acciones de la organización y, de ahí pondera
    el valor de las estrategias sugeridas.

A pesar de que la ideología del modelo del comandante es la
que prevalece, es raro que las estrategias sean creadas por una
sola persona. La creación de estrategias suele ser un
proceso de grupo y los
procesos de
grupo están llenos de problemas potenciales.

Cualquier persona sin importar su posición o
rango, y que en la organización controle acciones clave o
establezca precedentes puede ser considerado como un estratega: a
su vez, "el estratega" puede ser también un conjunto de
personas.

Los administradores en especial los administradores
generales, son los candidatos obvios para desempeñar dicho
papel, debido a que por lo común su perspectiva es
más amplia que la de muchos integrantes de su equipo, y
también porque son quienes tienen la mayor capacidad de
tomar decisiones dentro de la organización.

Los Administradores rara vez establecen metas
específicas. Practican "el arte de inventar sobre la
marcha", intentando "evitar políticas de camisa de
fuerza", y
concentrándose, sobre todo, en unos cuantos aspectos
significativos.

MODELOS PARA CREAR ESTRATEGIAS:

Mintzberg (1997:26-27) identificó tres modelos
conceptuales para crear estrategias: el empresarial, el
planificador y el adaptativo, identificando el papel de los
estrategas en cada modelo.

Según el modelo empresarial, el poder
está centralizado en manos del director, cuyo
comportamiento está dominado por la búsqueda activa
de oportunidades, por la persecución de la meta del
crecimiento sobre todo y por dramáticos saltos hacia
delante, frente a la incertidumbre. El Liderazgo en el modelo
empresarial está muy vinculado con la creación de
una visión. El punto focal está en el líder.

El modelo de la planificación se
caracteriza por la importancia que concede al análisis
(sobre todo a la evaluación
de los costos y los
beneficios de las propuestas que compiten). El "estratega" es un
clasificador que ordena estrategias genéricas en
condiciones bien definidas y después se adhiere a ellas de
por vida. En un sentido no hay estratega, salvo el empresario que
quizás haya desarrollado la estrategia
original.

En el Modelo adaptativo el poder se divide entre
los muchos componentes de la empresa, las metas son indefinidas y
la empresa reacciona ante los problemas existentes, en lugar de
buscar nuevas oportunidades, y las decisiones son desarticuladas
e incrementales.

Los japoneses piensan más en términos de
"acomodación estratégica" o "persistencia
adaptativa". Rara vez, y bajo su punto de vista, un dirigente (o
un grupo planificador estratégico) logra una estrategia
audaz que guíe infaliblemente a la empresa. La habilidad
de la organización debe llevar información e ideas
desde la base hasta la superficie y volver, otra vez, a un
diálogo
continuo que los japoneses valoran sobre todas las
cosas.

ESTRATEGIA COMPETITIVA DE PORTER:

Es la búsqueda de una posición favorable
dentro de una industria.
Michael Porter (2004), fundamenta que la competencia determina el
éxito o fracaso de las empresas. También establece
la conveniencia de las actividades que pueden favorecer su
desempeño, como innovaciones, una cultura cohesiva o una
adecuada implementación.

La ventaja competitiva se puede poseer gracias a muchos
factores, entre ellos los recursos
humanos superiores, la posición superior, la
ejecución superior y la innovación. Según
Sun Tzu, el general ideal gana la batalla antes de que empiece la
lucha. Sun Tzu (2002:72-73).

La ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor
que una empresa logra crear para sus clientes y que supera los
costos de ello.

LOS CINCO FACTORES DE LA COMPETENCIA QUE
DETERMINAN LA RENTABILIDAD
DE UNA ENTIDAD:

Según Porter (2004:4-6) el éxito de una
empresa reside en dos factores principales: la naturaleza
atractiva de la industria en la que compite y su posición
relativa dentro de esa industria.

El primer determinante fundamental de la rentabilidad de
una empresa es el atractivo de la industria. En toda industria,
sin importar si es nacional o internacional, o si se produce un
bien o servicio, las
reglas de la competencia están contenidas en cinco
fuerzas de la competencia:
la entrada de más
competidores, la amenaza de los sustitutos, el poder negociador
de los compradores, el poder negociador de los proveedores y
la rivalidad entre los competidores actuales.

La fuerza combinada de los cinco factores determina la
capacidad de las compañías de un sector industrial
para ganar en promedio tasas de rendimiento sobre la inversión que superen el costo del
capital. La
rentabilidad no depende del aspecto del producto ni de
si ofrece poca o mucha tecnología, sino de
la estructura de la industria.

Los cinco factores determinan la rentabilidad de la
industria porque influyen en los precios, en
los costos y en la inversión que deben realizar las
compañías, es decir, en los elementos del
rendimiento.

Los cinco factores de
Porter

LAS ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE
PORTER

El segundo aspecto fundamental de la Estrategia
competitiva es la posición relativa que ocupa dentro de la
industria. De ello depende si su rentabilidad estará por
arriba o debajo del promedio.

El criterio básico de un desempeño
más que regular a largo plazo es la ventaja competitiva
sustentable frente a sus competidores. Aunque una empresa pueda
tener multitud de puntos fuertes y débiles frente a sus
rivales, hay dos tipos básicos de ventaja competitiva a su
alcance: costos bajos y diferenciación. Ellos dan
origen a tres estrategias genéricas para lograr un
desempeño superior al promedio de la industria: liderazgo
en costos, concentración en los costos y
concentración en la diferenciación. Porter
(2004:10-11)

El concepto de las estrategias genéricas se basa
en que la ventaja competitiva constituye la esencia de cualquier
estrategia y en que para lograrla es indispensable tomar una
decisión.

LIDERAZGO EN COSTOS:

Esta clase de
liderazgo es quizá la estrategia genérica
más clara. Consiste en que la organización se
propone convertirse en el fabricante de costo bajo de su
industria. Las fuentes de esta ventaja son diversas y
están subordinadas a la estructura de la industria. Pueden
ser la búsqueda de economías de escala, la
tecnología de patente, el acceso preferencial a materias
primas u otros.

LIDERAZGO POR
DIFERENCIACIÓN

Es la segunda estrategia genérica de Porter. En
ella la compañía intenta distinguirse dentro de un
sector industrial en algunos aspectos ampliamente apreciados por
los compradores. Escoge uno o más atributos que juzgue
importantes y adopta un posicionamiento
especial para atender esas necesidades. Ve premiada su
singularidad por un precio
más alto.

Cada industria tiene sus propios medios de
diferenciarse. Puede basarse en el producto propiamente dicho, en
el sistema de
entrega con que lo vende, en el método de
la mercadotecnia
(por ejemplo publicidad
ingeniosa) y en muchos otros factores. La lógica
de la estrategia de la diferenciación exige que la empresa
seleccione los atributos que sean distintos a los de los
rivales.

ESTRATEGIA DE
CONCENTRACIÓN:

Es la tercera estrategia genérica de Porter
(2004:14-16). Difiere radicalmente de las dos anteriores porque
se basa en la elección de un estrecho ámbito
competitivo dentro de un sector industrial. La empresa selecciona
un segmento o grupo de segmentos de él y adapta su
estrategia para atenderlos excluyendo a los restantes.

La decisión de convertirse en líder o en
seguidor tecnológico es una manera de obtener un bajo
costo o la diferenciación. Se tiende a ver el liderazgo
tecnológico como un medio de alcanzar la
diferenciación, mientras que al seguimiento se le
considera un medio de conseguir un costo bajo.

Una organización que ensaya todas las estrategias
genéricas pero sin lograr establecer ninguna de ellas se
halla "atrapada en la mitad". No posee ventaja competitiva
alguna.

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA CADENA DE
VALOR:

Michael Porter introdujo el concepto de cadena de
valor para ayudar a identificar y evaluar fuentes potenciales
de ventaja competitiva. Describe el proceso de creación de
valor de una empresa en términos de una serie de procesos
organizacionales claros. Las actividades primarias incluyen
actividades relacionadas con la logística, las operaciones, el
marketing, las
ventas y el
servicio. Las funciones
administrativas específicas, la gestión de
recursos humanos y el desarrollo de
tecnologías son ejemplos de actividades de
soporte.

La cadena de valor es la herramienta básica que
permite dividir a la compañía en sus actividades
estratégicamente relevantes a fin de entender el
comportamiento de los costos, así como las fuentes
actuales y potenciales de diferenciación. Se logra ventaja
competitiva realizándolas mejor o con menor costo que los
rivales.

La cadena de valor está integrada a un flujo
más grande de actividades que Porter da el nombre de
sistema de valores. Los
proveedores cuentan con cadenas de valores (valor
ascendente
) que crea y entrega los insumos utilizados en
ellas.

El criterio fundamental de la diferenciación, es
la compañía y la función
que su producto desempeña en la cadena de valor del
cliente. Para obtener y mantener la ventaja competitiva es
preciso conocer no sólo la cadena de valor de la
compañía, sino como encaja en el sistema global de
valores. (Porter 2004:34-35).

Desde el punto de vista de la competencia, el valor es
lo que la gente está dispuesta a pagar por lo que se le
ofrece y el valor superior se obtiene al ofrecer precios
más bajos que la competencia por beneficios equivalentes o
especiales que compensan con creces un precio más
elevado.

La forma adecuada de examinar la ventaja competitiva
consiste en analizar la cadena de valor y no el valor agregado.
(Porter 2004:34-38).

Un buen plan
estratégico y su implementación efectiva deben
dar como resultado un aumento en el valor de la empresa para el
accionista. Todo proceso de desarrollo de estrategias debe
culminar en una validación financiera del valor de la
empresa. Ésta se logra haciendo proyecciones financieras
de las opciones estratégicas a las que se llega
forzosamente en el análisis. La dimensión
financiera y la dimensión estratégica deben ir de
la mano tanto en el desarrollo de estrategias como en el control
estratégico.

  1. PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y GESTION
    CORPORATIVA

Dice Terry (2000), el gerenciamiento moderno está
siendo desafiado por fuerzas que se desarrollan por un ambiente
cambiante. Factores importantes entre estas fuerzas son la
generación de cantidades enormes de conocimientos, el
desarrollo de una tecnología casi increíble, las
grandes alteraciones en el ambiente general en el cual opera la
gerencia y el diluvio de valores
humanos cambiantes.

Continúa Terry en la página 97 de su
libro, diciendo que las cuatro etapas del gerenciamiento
corporativo son: planeación, organización,
ejecución y control; las mismas que son los medios por las
cuales administra un gerente, en
nuestro caso un Alcalde.

La planeación, se aplica para aclarar,
ampliar y determinar los objetivos y los cursos de acción
que deban tomarse; para la previsión; establecer
condiciones y suposiciones bajo las cuales debe hacerse el trabajo;
seleccionar e indicar las áreas para el logro de los
objetivos; establecer un plan de logros; establecer
políticas, procedimientos,
estándares y métodos de
logros; anticipar los problemas futuros posibles; modificar los
planes a la luz de los
resultados del control

La organización, se aplica para distribuir
el trabajo entre
el grupo y para establecer y reconocer las relaciones y autoridad
necesarias; subdividir el trabajo en tareas operativas; disponer
las tareas operativas de grupo en puestos operativos; reunir las
posiciones operativas entre unidades relacionadas y
administrables; definir los requisitos del puesto de trabajo;
seleccionar y colocar al elemento humano en puesto adecuado;
delegar la debida autoridad en cada miembro del gerenciamiento
corporativo; proporcionar instalaciones y otros recursos al
personal; revisar la organización a la luz de los
resultados del control

La ejecución, se realiza con la
participación práctica, activa y dinámica de
todos los involucrados por la decisión o el acto
gerencial; conduce y reta a otros para que hagan lo mejor que
puedan; guía a los subordinados para que cumplan con las
normas de
funcionamiento; desarrollar subordinados para realizar
potenciales plenos; destacar la creatividad
para descubrir nuevas o mejores formas de administrar y
desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia;
recompensar con reconocimiento y pago el trabajo bien hecho;
revisar la ejecución a la luz de los resultados del
control.

El control de las actividades, esta fase se
aplica para comparar los resultados con los planes en general;
evaluar los resultados contra las normas de planeación y
ejecución institucional; idear medios efectivos para
medición de las operaciones; hacer que los
medios de medición sean conocidos; transferir datos detallados
en forma que muestren comparaciones y variaciones; sugerir
acciones correctivas, si son necesarias; informar de las
interpretaciones a los miembros responsables; ajustar el plan a
la luz de los resultados del control.

En la practica gerencial, estas etapas del proceso
están entrelazadas e interrelacionadas; la
ejecución de una función no cesa enteramente antes
de que se inicie la siguiente. La secuencia debe adaptarse al
objetivo específico o al proyecto en
particular. Típicamente un gerente está
comprometido con muchos objetivos y puede encontrarse con cada
uno en diferentes etapas del proceso.

RESULTADOS DEL GERENCIAMIENTO
CORPORATIVO:

Según Koontz & O´Donnell, los gerentes
corporativos tienen diversidad de técnicas
para lograr que los resultados se ajusten a los planes. La base
del control radica en que el resultado depende de las
personas.

Entre las consideraciones importantes para asegurar los
resultados y por ende la eficacia de los gerentes corporativos
tenemos: la voluntad de aprender, la aceleración en la
preparación del equipo gerencial, importancia de la
planeación para la innovación, evaluación y
retribución al equipo gerencial, ajustes de la
información, necesidad de la investigación y desarrollo gerencial,
necesidad de liderazgo intelectual, etc.

Los resultados obtenidos por el gerenciamiento
corporativo municipal, no sólo debe darse para la propia
institución, sino especialmente debe plasmarse en mejores
servicios y en contento ciudadano, especialmente en el contexto
participativo que tiene el gerenciamiento corporativo.

  1. La optimización de los gobiernos locales,
    está referida a la eficiencia, eficacia y economía del proceso de
    gerenciamiento corporativo de los gobiernos locales con una
    incidencia en la satisfacción de los vecinos de su
    jurisdicción.

    Optimizar un gobierno local, es trazarse planes y
    lograr los objetivos deseados a pesar de todas las
    circunstancias. Es lograr el desarrollo pleno de las
    potencialidades de las autoridades, trabajadores y
    vecinos.

    Los gobiernos locales deben desplegar
    optimización en sus procesos internos, con el fin de
    lograr que ellos reflejen o produzcan la calidad
    que el vecino desee.

    EL MAGU, establece que la: Eficiencia,
    está referida a la relación existente entre
    los bienes o
    servicios producidos o entregados y los recursos utilizados
    para ese fin (productividad), en comparación con un
    estándar de desempeño establecido.

    Eficacia, se refiere al grado en el cual
    una entidad, como los gobiernos locales distritales, logran
    sus objetivos y metas u otros beneficios que
    pretendían alcanzarse, previstos en la
    legislación o fijados por otra autoridad.

    Economía, está relacionada
    con los términos y condiciones bajo los cuales las
    entidades adquieren recursos, sean éstos
    financieros, humanos, físicos o tecnológicos
    (sistemas de
    información computarizada), obteniendo la
    cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la
    oportunidad y lugar apropiado y, al mejor costo
    posible.

    1. La eficiencia, está referida a
      la relación existente entre los bienes o
      servicios producidos o entregados por los gobiernos
      locales y los recursos utilizados para ese fin
      (productividad), en comparación con un
      estándar de desempeño
      establecido..

      La eficiencia, también puede ser
      conceptualizada como la virtud para lograr un efecto
      determinado; tal como sucede con los gobiernos locales
      al facilitar la solución de los problemas que
      enfrentan los vecinos.

      La eficiencia, es la medida normativa de la
      utilización de los recursos en ese proceso. En
      el caso de los gobiernos locales, la medida está
      establecida por la Ley
      Orgánica de Municipalidades y otras normas
      relacionadas.

      La eficiencia, es la relación entre
      costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda
      de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas
      (métodos), con el fin de que los recursos
      (personas, máquinas, materias primas,
      suministros diversos y otros) se utilicen del modo
      más racional posible. La racionalidad
      implica adecuar los medios utilizados a los fines y
      objetivos que se deseen alcanzar, esto significa
      eficiencia, lo que lleva a concluir que un gobierno
      local va a ser racional si se escogen los medios
      más eficientes para lograr los objetivos
      deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se
      consideran son los organizacionales y no los
      individuales. La racionalidad se logra mediante, normas
      y reglamentos que rigen el comportamiento de los
      componentes en busca de la eficiencia.

      La eficiencia busca utilizar los medios,
      métodos y procedimientos más adecuados y
      debidamente planeados y organizados para asegurar un
      óptimo empleo de los recursos disponibles. La
      eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo
      hace la eficacia, si no por los medios.

      La eficiencia, se puede medir por la cantidad
      de recursos utilizados en la elaboración de un
      bien o prestación de un servicio. La eficiencia
      aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos
      utilizados. Se relaciona con la utilización de
      los recursos para obtener un bien u
      objetivo.

      La eficiencia organizacional se puede expresar
      mediante la siguiente ecuación:

      E = P / R; donde "P" es el Producto (salidas o
      resultados) y "R" son los recursos utilizados (entradas
      o insumos).

      La eficiencia es el resultado de la
      racionalidad, puesto que una vez establecidos los
      objetivos le competen a esta descubrir los medios
      adecuados para conseguirlos.

      La eficiencia es la razón entre la
      producción real obtenida y la
      producción estándar esperada ( E = PRO /
      PEE). Si la atención de cierto problema
      social demanda 120 Nuevos Soles, mientras que
      el estándar es 180 Nuevos soles; debemos decir
      que la eficiencia es del 66.67%.

    2. EFICIENCIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

      La eficacia o efectividad, se refiere
      al grado en el cual el gobierno local, programa,
      proyecto o actividad de estas entidades logran sus
      objetivos y metas u otros beneficios
      que
      pretendían alcanzarse, previstos en la
      legislación de la materia o fijados por los vecinos o
      autoridades del gobierno central, regional y
      local.

      La eficacia, es la virtud, fuerza y poder para
      gestionar, en nuestro caso, la cooperación
      técnica internacional de la mejor manera posible
      y en total beneficio de la población
      destinataria.

      La eficacia o efectividad es el grado en el
      que se logran los objetivos institucionales. En otras
      palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de
      resultados refleja la efectividad, mientras que la
      forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se
      refiere a la eficiencia.

      La eficacia, es la medida normativa del logro
      de los resultados. Los gobiernos locales disponen de
      indicadores de medición de los
      logros de los servicios municipales. Cuando se logren
      dichos resultados o estándares, se habrá
      logrado el objetivo del gerenciamiento corporativo del
      gobierno local.

      Para obtener eficacia tienen que darse algunas
      variables como: i) Cualidades de la
      organización humana; ii) Nivel de confianza e
      interés; iii) Motivación; iv) Desempeño;
      v) Capacidad de la Organización; vi)
      Información y comunicación; vii)
      Interactuación efectiva; viii) Toma de
      decisiones efectiva. Si un gobierno local dispone de
      estas variables, refleja el
      estado interno y la salud
      de dicha entidad. Los gobiernos locales, dependen de la
      fuerza financiero o económica; pero deben
      tenerse en cuenta algunas medidas de eficacia
      administrativa, como por ejemplo: i) capacidad del
      gerenciamiento corporativo para encontrar fuerza
      laboral adecuada; ii) Elevados niveles
      de moral de los empleados y satisfacciones
      en el trabajo; iii) Bajos niveles de rotación;
      iv) Buenas relaciones interpersonales; v) Percepción de los objetivos de la
      entidad; vi) Buena utilización de la fuerza
      laboral calificada.

      Para que los gobiernos locales alcancen
      eficacia, deben cumplir estas tres condiciones
      básicas: i) Alcance de los objetivos
      institucionales; ii) Mantenimiento del sistema interno; y,
      iii) Adaptación al ambiente externo. El alcance
      de la eficacia tropieza con la complejidad de
      exigencias de una entidad como sistema abierto. La
      eficacia y el éxito institucional constituyen un
      asunto muy complejo debido a las relaciones
      múltiples que se establecen con los elementos
      ligados a la entidad.

      Cuando el gerenciamiento corporativo se
      preocupa por hacer correctamente las cosas está
      transitando a la eficiencia (utilización
      adecuada de los recursos disponibles) y cuando utiliza
      instrumentos para evaluar el logro de los resultados,
      para verificar las cosas bien hechas con las que en
      realidad debían realizarse, entonces se encamina
      hacia la eficacia (logro de los objetivos mediante los
      recursos disponibles).

      La eficiencia y la eficacia no van de la mano,
      ya que un gobierno local puede ser eficiente en sus
      operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser
      ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser
      eficaz, aunque sería mucho más ventajoso
      si la eficacia estuviese acompañada de la
      eficiencia, con lo cual el presente y la prospectiva
      sería positiva. También puede ocurrir que
      no sea ni eficiente ni eficaz, por tanto la prospectiva
      sería negativa.

    3. EFICACIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

      La economía, está
      relacionada con los términos y condiciones bajo
      los cuales los gobiernos locales adquieren recursos,
      sean estos financieros, humanos, físicos o
      tecnológicos, obteniendo la cantidad requerida,
      al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y
      lugar apropiado y, al menor costo posible.

      La importancia creciente de la
      implantación de un sistema de calidad
      total en la gestión institucional, es
      evidente. Teniendo como eje de todos los esfuerzos la
      satisfacción de los vecinos, se debe poner
      especial énfasis en una relación
      más participativa y comprometida con los
      trabajadores de la entidad, a fin de lograr su apoyo en
      la mejora continua, sin descuidar sus intereses, dentro
      de un marco de rentabilidad y calidad
      de vida.

    4. ECONOMÍA DE LOS GOBIERNOS
      LOCALES

      La productividad, es la combinación de
      la efectividad y la eficiencia, ya que la efectividad
      está relacionada con el desempeño y la
      eficiencia con la utilización de los recursos.
      Esto se pude representar de la forma
      siguiente:

      Productividad = Efectividad
      / eficiencia.

      El único camino para que un gobierno
      local pueda crecer y aumentar su credibilidad social es
      aumentando su productividad y el instrumento
      fundamental que origina una mayor productividad es el
      gerenciamiento corporativo, la utilización de
      métodos, el estudio de tiempos y un sistema de
      pago de obligaciones adecuado.

    5. PRODUCTIVIDAD DE LOS GOBIERNOS
      LOCALES

      1. Introducción

      El proceso de transferencia de
      tecnologías y administración en la
      última década ha venido creciendo
      paralelo al proceso de modernización del
      país, entrar a evaluar la eficacia de estas
      tecnologías necesariamente implica: revisar en
      primera instancia de manera exhaustiva el contexto
      socio económico en el cual emergen, de igual
      forma analizar las problemáticas que se
      presentan en el proceso de implementación y
      finalmente delimitar las características
      fundamentales de su objetivo o razón de
      ser.

      Según los grupos gerenciales de las empresas
      japonesas, el secreto de las compañías de
      mayor éxito en el mundo radica en poseer
      estándares de calidad altos tanto para sus
      productos como para sus empleados; por lo tanto el
      control total de la calidad es una filosofía que
      debe ser aplicada a todos los niveles
      jerárquicos en una organización, y esta
      implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no
      tiene final. Dicho proceso permite visualizar un
      horizonte más amplio, donde se buscará
      siempre la excelencia y la innovación que
      llevarán a los empresarios a aumentar su
      competitividad, disminuir los costos, orientando los
      esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas
      de los clientes.
      La base del éxito del proceso de mejoramiento es
      el establecimiento adecuado de una buena
      política de calidad, que pueda definir con
      precisión lo esperado por los empleados;
      así como también de los productos o
      servicios que sean brindados a los clientes. Dicha
      política requiere del compromiso de todos los
      componentes de la organización.

      2. Mejoramiento Continuo

      Es evidente que las tendencias mundiales
      muestran como las naciones se integran en comunidades
      que buscan fortalecerse mutuamente y fusionar sus
      culturas, esta integración va mas allá de
      tratados de libre
      comercio, apertura de importaciones y exportaciones, delimitación de
      políticas unificadas sobre el sector privado y
      penetra en la vida cotidiana de los miembros de la
      sociedad, en las practicas de las organizaciones y
      genera cambios sustanciales en la forma de vida del
      hombre moderno. La integración
      busca también la consolidación de bloques
      que aspiran a tener la hegemonía
      política, militar, ideológica en el
      reordenamiento internacional. El resultado de este
      proceso es un nuevo mapa económico,
      ideológico y político donde claramente se
      diferencian los países altamente competitivos y
      por consiguiente privilegiados en el mercado
      mundial.
      Este panorama nos muestra claramente como las reglas de la
      competitividad han cambiado, el rompimiento de
      fronteras en el ámbito geográfico, insita
      a un rompimiento en las mentalidades y una serie de
      imperativos que debemos atender si queremos trascender
      la condición de país periférico y
      en vía de desarrollo.
      Penetrar en este nuevo orden implica reconocer el papel
      del conocimiento y de la información
      como generadores de desarrollo. Ahora mas que nunca es
      necesario asumir que el
      conocimiento y quien posee la información
      tiene poder en el plano empresarial, es claro el papel
      protagónico del conocimiento en el crecimiento
      de los sectores productivos. Por ejemplo la
      incorporación de tecnología de punta,
      conocimiento aplicado, de capacitación y
      calificación de mano de obra, los niveles cada
      vez mas especializados de división del trabajo,
      las habilidades y capacidades altamente calificadas
      requeridas para un optimo desempeño, la
      sistematización de practicas empresariales
      convertidas en modelos de gestión, los nuevos
      métodos y técnicas administrativas, entre
      otras son indicadores de la relación intima
      entre conocimiento, manejo racional de la
      información y crecimiento económico
      empresarial.
      Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento
      Continuo tanto en un departamento determinado como en
      toda la empresa, se debe tomar en consideración
      que dicho proceso debe ser: económico, es decir,
      debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que
      aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga
      permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a
      la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del
      nuevo nivel de desempeño logrado.

      Conceptos:
      James Harrington (1993), para él mejorar un
      proceso, significa cambiarlo para hacerlo más
      efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y
      cómo cambiar depende del enfoque
      específico del empresario
      y del proceso.

      Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento
      Continuo como una conversión en el mecanismo
      viable y accesible al que las empresas de los
      países en vías de desarrollo cierren la
      brecha tecnológica que mantienen con respecto al
      mundo desarrollado.

      Abell, D. (1994), da como concepto de
      Mejoramiento Continuo una mera extensión
      histórica de uno de los principios de la
      gerencia científica, establecida por Frederick
      Taylor, que afirma que todo
      método de trabajo es susceptible de ser mejorado
      (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por
      Fadi Kbbaul).

      L.P. Sullivan (1994), define el Mejoramiento
      Continuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada
      área de las organización a lo que se
      entrega a clientes.
      Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad
      total requiere de un proceso constante, que será
      llamado Mejoramiento Continuo, donde la
      perfección nunca se logra pero siempre se
      busca.
      El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy
      bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo
      que las empresas necesitan hacer si quieren ser
      competitivas a lo largo del tiempo. Es algo que como tal es
      relativamente nuevo ya que lo podemos evidenciar en los
      las fechas de los conceptos emitidos, pero a pesar de
      su reciente natalidad en la actualidad se encuentra
      altamente desarrollado.
      La importancia de esta técnica gerencial radica
      en que con su aplicación se puede contribuir a
      mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la
      organización, a través de este se logra
      ser más productivos y competitivos en el mercado
      al cual pertenece la organización, por otra
      parte las organizaciones deben analizar los procesos
      utilizados, de manera tal que si existe algún
      inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como
      resultado de la aplicación de esta
      técnica puede ser que las organizaciones crezcan
      dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes.
      Hay que mejorar porque, "En el mercado de los
      compradores de hoy el cliente es el rey", es decir, que
      los clientes son las personas más importantes en
      el negocio y por lo tanto los empleados deben trabajar
      en función de satisfacer las necesidades y
      deseos de éstos. Son parte fundamental del
      negocio, es decir, es la razón por la cual
      éste existe, por lo tanto merecen el mejor trato
      y toda la atención necesaria. La razón
      por la cual los clientes prefieren productos del
      extranjeros, es la actitud de los dirigentes empresariales
      ante los reclamos por errores que se comentan: ellos
      aceptan sus errores como algo muy normal y se disculpan
      ante el cliente, para ellos el cliente siempre tiene la
      razón.
      La búsqueda de la excelencia comprende un
      proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada
      día. Dicho proceso debe ser progresivo y
      continuo. Debe incorporar todas las actividades que se
      realicen en la empresa a todos los niveles. El proceso
      de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar
      cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para
      los clientes, ya que las fallas de calidad cuestan
      dinero. Asimismo este proceso implica la
      inversión en nuevas maquinaria y equipos de alta
      tecnología más eficientes, el
      mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes,
      el aumento en los niveles de desempeño del
      recurso humano a través de la
      capacitación continua, y la inversión en
      investigación y desarrollo que permita a la
      empresa estar al día con las nuevas
      tecnologías.

      La base del éxito del proceso de
      mejoramiento es el establecimiento adecuado de una
      buena política de calidad, que pueda definir con
      precisión lo esperado por los empleados;
      así como también de los productos o
      servicios que sean brindados a los clientes. Dicha
      política requiere del compromiso de todos los
      componentes de la organización, la cual debe ser
      redactada con la finalidad de que pueda ser aplicada a
      las actividades de cualquier empleado, igualmente
      podrá aplicarse a la calidad de los productos o
      servicios que ofrece la compañía,
      así es necesario establecer claramente los
      estándares de calidad, y así poder cubrir
      todos los aspectos relacionados al sistema de calidad.
      Para dar efecto a la implantación de esta
      política, es necesario que los empleados tengan
      los conocimientos requeridos para conocer las
      exigencias de los clientes, y de esta manera poder
      lograr ofrecerles excelentes productos o servicios que
      puedan satisfacer o exceder las expectativas. La
      calidad total no solo se refiere al producto o servicio
      en sí, sino que es la mejoría permanente
      del aspecto organizacional, gerencial; tomando una
      empresa como una máquina gigantesca, donde cada
      trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del
      mas bajo nivel jerárquico están
      comprometidos con los objetivos
      empresariales.

      Para que la calidad total se logre a plenitud,
      es necesario que se rescaten los valores
      morales básicos de la sociedad y es
      aquí, donde el empresario juega un papel
      fundamental, empezando por la
      educación previa de sus trabajadores para
      conseguir una población laboral más
      predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los
      problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir
      cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad
      de análisis y observación del proceso de
      manufactura en caso de productos y poder
      enmendar errores.
      La reingeniería junto con la calidad
      total pueden llevar a la empresa a vincularse
      electrónicamente con sus clientes y así
      convertirse en una empresa ampliada. Una de las
      estructuras más interesantes que
      se están presentando hoy en día son la
      formación de redes,
      que es una forma de organizar a una empresa y que
      está demostrando su potencial con
      creces.

      La calidad total es un sistema de gestión de calidad que abarca a
      todas las actividades y a todas las realizaciones de la
      empresa, poniendo especial énfasis en el cliente
      interno y en la mejora continua. La
      transformación de las empresas y la
      globalización de las economías, han
      ocasionado un sinnúmero de problemas y
      dificultades en los gobiernos de América Latina.

      Explicar como analizar el hecho, de que la
      clave del éxito de la fuerza del año
      2000, dentro de la organización es la Calidad
      Total en las empresas, para dar a conocer a la comunidad el porqué sé
      realiza esta transformación, es una
      acción complicada. Para el análisis de la
      competitividad y la calidad total en las empresas;
      existen algunas preguntas obvias: ¿Cómo
      afectó a las empresas la incorporación
      del concepto de calidad total? ¿Cómo la
      calidad total impresionó en las empresas que
      intervienen en el proceso de Globalización?
      Se ha definido al Mejoramiento del personal como una
      forma de lograr la calidad total, y como una
      conversión en el mecanismo viable y accesible al
      que las empresas de los países en vías de
      desarrollo cierren la brecha tecnológica que
      mantienen con respecto al mundo competitivo y
      desarrollado. Para mejorar un proceso y llegar a la
      calidad total, y ser en consecuencia más
      competitivos, es necesario cambiar dicho proceso, para
      hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable.
      Qué cambiar y cómo cambiar depende del
      enfoque específico del empresario y del
      proceso.
      La clave del éxito es la Calidad Total de
      mantener sistemáticamente ventajas que le
      permitan alcanzar determinada posición en el
      entorno socioeconómico. El término
      calidad total es muy utilizado en los medios
      empresariales, políticos y
      socioeconómicos en general. A ello se debe la
      ampliación del marco de referencia de nuestros
      agentes económicos que han pasado de una actitud
      auto protectora a un planteamiento más abierto,
      expansivo y preactivo.

      La ventaja comparativa de una empresa
      estaría en su habilidad, recursos, conocimientos
      y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa,
      los mismos de los que carecen sus competidores o que
      estos tienen en menor medida, que hace posible la
      obtención de unos rendimientos superiores a los
      de aquellos. El uso de estos conceptos supone una
      continua orientación hacia el entorno y una
      actitud estratégica por parte de las empresas
      grandes como en las pequeñas, en las de reciente
      creación o en las maduras y en general en
      cualquier clase de organización. Por otra parte,
      el concepto de éxito nos hace pensar en la idea
      "excelencia", o sea, con características de
      eficiencia y eficacia de la
      organización.

      Colombia esta experimentando cambios de la
      calidad total; pero aún existen algunas empresas
      en nuestro país que no mostraban estas nuevas
      formas de hacer empresa y poco a poco están
      haciendo los cambios y otras ya fueron absorbidas por
      otras para no tener que cerrar sus puertas, la calidad
      de los productos, la red de
      distribución, las relaciones con
      la comunidad, el desempeño de los trabajadores,
      son puntos primordiales en la lucha para desarrollar
      empresas en estos tiempos.

      El mejoramiento continuo es una herramienta
      que en la actualidad es fundamental para todas las
      empresas porque les permite renovar los procesos
      administrativos que ellos realizan, lo cual hace
      que las empresas estén en constante
      actualización; además, permite que las
      organizaciones sean más eficientes y
      competitivas, fortalezas que le ayudarán a
      permanecer en el mercado. Para la aplicación del
      mejoramiento es necesario que en la organización
      exista una buena comunicación entre todos los
      órganos que la conforman, y también los
      empleados deben estar bien compenetrados con la
      organización, porque ellos pueden ofrecer mucha
      información valiosa para llevar a cabo de forma
      óptima el proceso de mejoramiento
      continuo.

      La definición de una estrategia asegura
      que la organización está haciendo las
      cosas que debe hacer para lograr sus objetivos. La
      definición de su sistema determina si
      está haciendo estas cosas correctamente.
      La competitividad no es producto de una casualidad ni
      surge espontáneamente; se crea y se logra a
      través de un largo proceso de aprendizaje y
      negociación por grupos colectivos
      representativos que configuran la dinámica de
      conducta organizativa, como los
      accionistas, directivos, empleados, acreedores,
      clientes, por la competencia y el mercado, y por
      último, el gobierno y la sociedad en
      general.
      Una organización, cualquiera que sea la
      actividad que realiza, si desea mantener un nivel
      adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar
      antes o después, unos procedimientos de
      análisis y decisiones formales, encuadrados en
      el marco del proceso de "planificación
      estratégica".

      La función de dicho proceso es
      sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las
      unidades que integran la organización
      encaminados a maximizar la eficiencia global.
      Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los
      niveles de competitividad, la competitividad interna y
      la competitividad externa.
      La competitividad interna se refiere a la capacidad de
      organización para lograr el máximo
      rendimiento de los recursos disponibles, como personal,
      capital, materiales, ideas, etc., y los procesos
      de transformación.
      Al hablar de la competitividad interna nos viene la
      idea de que la empresa ha de competir contra sí
      misma, con expresión de su continuo esfuerzo de
      superación.
      La competitividad externa está orientada a la
      elaboración de los logros de la
      organización en el contexto del mercado, o el
      sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o
      modelo es ajeno a la empresa, ésta debe
      considerar variables exógenos, como el grado de
      innovación, el dinamismo de la industria, la
      estabilidad económica, para estimar su
      competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha
      alcanzado un nivel de competitividad externa,
      deberá disponerse a mantener su competitividad
      futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de
      buscar nuevas oportunidades de mercado.
      Esta técnica se ha considerado como una
      herramienta de mucha ayuda para todo tipo de empresa,
      ya que su filosofía está definitivamente
      muy orientada al mejoramiento continuo, a través
      de la eficiencia en cada una de los elementos que
      constituyen el sistema de empresa, (proveedores,
      proceso productivo, personal y clientes).

      La filosofía del "justo a
      tiempo" se fundamenta principalmente en la
      reducción del desperdicio y por supuesto en la
      calidad de los productos o servicios, a través
      de un profundo compromiso (lealtad) de todos y cada uno
      de los integrantes de la organización así
      como una fuerte orientación a sus tareas
      (involucramiento en el trabajo), que de una u otra
      forma se va a derivar en una mayor productividad,
      menores costos, calidad, mayor satisfacción del
      cliente, mayores ventas y muy probablemente mayores
      utilidades.

    6. MEJORA CONTINUA DE LOS GOBIERNOS
      LOCALES
    7. COMPETITIVIDAD DE LOS GOBIERNOS
      LOCALES
  2. OPTIMIZACION DE LOS GOBIERNOS
    LOCALES

Una manera de entender el buen
gerenciamiento corporativo es que se refiere a las
filosofías y procesos de una entidad que permiten a
su gente medir los objetivos, retos y oportunidades, y,
constantemente, encontrar el balance y dirección
adecuado.

Compañías en todo el
mundo están retando a su gobierno y quieren
fortalecer sus prácticas en donde lo consideran
necesario. ¿Pero, dónde deben comenzar los
directorios y la gerencia mientras llevan a cabo este
esfuerzo? El primer paso es conocer cuatro fundamentos
importantes:

  • El gerenciamiento no es una cosa nueva. Es la
    falta de un gerenciamiento efectivo lo que ha hecho
    que muchos se den cuenta de su importancia. No se
    trata de comenzar de nuevo sino de mejorar
    procedimientos ya existentes en la entidad.

  • Enfocarse en los principios que soportan el
    buen gerenciamiento corporativo, no sólo en
    cumplir las nuevas leyes y reglamentos. El buen gobierno
    corporativo se basa en la confianza y ésta no
    se puede regular.

  • Reconocer que detrás de los principios
    del buen gerenciamiento corporativo hay gran cantidad
    de trabajo duro y, algunas veces,
    desagradable.

  • Entender que al final todo es un tema de la
    gente. Las mejores intenciones y los mejores procesos
    no servirán de nada a menos que las personas
    en todos los niveles tengan la inteligencia, capacidades
    técnicas y de negocios y, sobretodo, la
    fortaleza de carácter para tomar las
    decisiones correctas aunque algunas veces sean
    difíciles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La incorporación de los principios de
competitividad al desarrollo de las funciones, actividades y
operaciones de la empresa, permite a esta incrementar su nivel de
competitividad, ahora bien la efectividad con que se apliquen
estos principios determinara el nivel de esa competitividad que
la empresa este alcanzado, o bien el nivel en que se
encuentre.

Las etapas de evolución de la competitividad son cuatro
cada una de ellas tiene un nombre especifico y una serie de
características que las distinguen es así como se
tiene:

Etapa I. Incipiente Muy bajo nivel de
competitividad

Etapa II. Aceptable Regular nivel de
competitividad

Etapa III. Superior Buen nivel de
competitividad

Etapa IV. Sobresaliente Muy alto nivel de
competitividad

Las características de cada etapa son las que a
continuación se enuncian:

Etapa I. Incipiente.

La entidad es altamente vulnerable a los cambios del
medio ambiente como funciona de manera autodefinida, actúa
según las presiones del mercado o bien a capricho y estado
de humor de sus dueños, la aplicación de los
principios de competitividad es prácticamente nula y tiene
poco control sobre su destino, reaccionando más bien por
intuición a los cambios del medio ambiente y por ende se
desorienta y se desconcierta con todo lo que sucede, tanto
interna como externamente.

Etapa II. Aceptable.

Se han subsanado los principales puntos de
vulnerabilidad contándose con los cimientos adecuados para
hacer un buen papel ante los ojos del público consumidor y la
competencia. Los principios de competitividad se aplican
aceptablemente, y aunque no se dominan totalmente, es claro que
para seguir compitiendo se requiere fortalecerlos, el equipo
directivo se hace responsable del futuro de su
organización y dirige su destino hacia donde visualiza lo
que mejor le conviene, representando esto una gran ventaja para
la empresa.

Etapa III. Superior.

La empresa comienza a ocupar posiciones de liderazgo y
se caracteriza por el grado de innovación que mantiene
dentro de su mercado. Domina los principios de competitividad, se
mantiene despierta y reacciona de manera inmediata a cualquier
cambio del medio ambiente. Aunque de manera equilibrada pone
atención a los diez principios de competitividad, da mayor
énfasis al de cultura organizacional para lograr
homogeneizar el pensamiento, sentimiento y accionar de todo su
personal.

Etapa IV. Sobresaliente.

La empresa que se encuentra en esta etapa es considerada
como visionaria, por la generación de tecnología
directiva a un ritmo acelerado, sirviendo de benchmark al resto
de la industria, pues ella es la que va generando los cambios y
las demás se van adaptando a ellos.

En esta etapa, la organización vive en una
amenaza constante por parte de los competidores de las etapas
anteriores, pues tratan de encontrarle debilidades y huecos en el
mercado.

Los principios de Competitividad se aplican con alta
eficiencia y todos los miembros de la empresa tienen una real
convicción de ellos. Están en la posibilidad de
compartir su tecnología directiva con otras empresas, sean
o no del giro o de la industria en la que compiten. La empresa
muestra disposición por compartir los resultados y las
formas para alcanzar su posición actual.

El principal punto de referencia de la empresa, en todo
el proceso de competitividad en el que se ha sumergido, es la
misión del negocio.

Antecedentes

El término competitividad es muy utilizado en los
medios empresariales, políticos y socioeconómicos
en general. A ello se debe la ampliación del marco de
referencia de nuestros agentes económicos que han pasado
de una actitud autoprotectora a un planteamiento más
abierto, expansivo y proactivo.

La competitividad tiene incidencia en la forma de
plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que
está provocando obviamente una evolución en el
modelo de empresa y empresario.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en
su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los
que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus
competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible
la obtención de unos rendimientos superiores a los de
aquellos.

El uso de estos conceptos supone una continua
orientación hacia el entorno y una actitud
estratégica por parte de las empresas grandes como en las
pequeñas, en las de reciente creación o en las
maduras y en general en cualquier clase de organización.
Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en
la idea "excelencia", o sea, con características de
eficiencia y eficacia de la organización.

a) La competitividad y la estrategia
institucional

La competitividad no es producto de una casualidad ni
surge espontáneamente; se crea y se logra a través
de un largo proceso de aprendizaje y negociación por
grupos colectivos representativos que configuran la
dinámica de conducta organizativa, como los accionistas,
directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y
el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en
general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad
que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de
competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o
después, unos procedimientos de análisis y
decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de
"planificación estratégica". La
función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos
los esfuerzos de las unidades que integran la organización
encaminados a maximizar la eficiencia global.

Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los
niveles de competitividad, la competitividad interna y la
competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la
capacidad de organización para lograr el máximo
rendimiento de los recursos disponibles, como personal,
capital,

materiales, ideas, etc., y los procesos de
transformación. Al hablar de la competitividad interna nos
viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí
misma, con expresión de su continuo esfuerzo de
superación.

La competitividad externa está orientada a la
elaboración de los logros de la organización en el
contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el
sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta
debe considerar variables exógenas, como el grado de
innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad
económica, para estimar su competitividad a largo plazo.
La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad
externa, deberá disponerse a mantener su competitividad
futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar
nuevas oportunidades de mercado.

Estrategia Competitiva

Calidad total: estrategia clave de la competitividad El
mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad
global en una economía cada vez más liberal, marco
que hace necesario un cambio total de enfoque en la
gestión de las organizaciones.

En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar
índices de productividad, lograr mayor eficiencia y
brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que
los gerentes adopten modelos de administración
participativa, tomando como base central al elemento humano,
desarrollando el trabajo en
equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera
idónea la creciente demanda de productos de óptima
calidad y de servicios a todo nivel, cada vez mas eficiente,
rápido y de mejor calidad.

Para comprender el concepto de calidad total, es
útil hacerlo a través del concepto denominado
"paradigmas".
Un paradigma se entiende como modelo, teoría,
percepción, presunción o marco de referencia que
incluye un conjunto de normas y reglas que establecen
parámetros y sugieren como resolver problemas exitosamente
dentro de esos parámetros. Un paradigma viene a ser, un
filtro o un lente a través del cual vemos el mundo; no
tanto en un plano visual propiamente, sino más bien
perpetuo, comprensivo e interpretativo.

La calidad total es un concepto, una filosofía,
una estrategia, un modelo de hacer negocios y está
localizado hacia el cliente.

La calidad total no solo se refiere al producto o
servicio en sí, sino que es la mejoría permanente
del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como
una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el
gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel
jerárquico están comprometidos con los objetivos
empresariales.

Para que la calidad total se logre a plenitud, es
necesario que se rescaten los valores
morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el
empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de
sus trabajadores para conseguir una población laboral
más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los
problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en
provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y
observación del proceso de manufactura en caso de
productos y poder enmendar errores.

Como estimular la competitividad

La estimulación necesaria para que un
país, una empresa nacional, una transnacional etc, sea
más competitivo, son resultado de una política
fomentada por el estado que produzcan las condiciones para
proveer la estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la
construcción de un Estado civil fuerte,
capaz de generar, comunidad, cooperación y
responsabilidad.

Algunas de las condiciones requeridas para que un
país sea competitivo, es que el Estado debe fomentar en
sus políticas de gobierno las condiciones necesarias para
garantizar la actividad comercial que permita el normal
desenvolvimiento de la actividad comercial de estas
empresas.

Estrategias Competitivas
Genéricas

Para facilitar la formulación de estrategias de
competitividad se presenta una extensa gama de posibilidades que
sin pretender ser completa, sí puede ser útil para
orientar la formulación de las estrategias generales a
particulares.

Ventaja competitiva.

La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a
una empresa como un todo. Radica en las muchas actividades
discretas que desempeña una empresa en el diseño,
producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus
productos. Cada una de estas actividades puede contribuir a la
posición de costo relativo de las empresas y crear una
base para la diferenciación. Una ventaja en el costo por
ejemplo, puede surgir de fuentes tan disparadas como un sistema
de distribución físico de bajo costo, un proceso de
ensamble altamente eficiente, o del uso de una fuerza de ventas
superior. La diferenciación puede originarse en factores
igualmente diversos, incluyendo el abastecimiento de las materias
primas de alta calidad, un sistema de registro de
pedidos responsable o un diseño de producto
superior.

Una forma sistemática de examinar todas las
actividades que una empresa desempeña y cómo
interactúan, es necesario para analizar las fuentes de la
ventaja competitiva, y la Cadena de valor es la herramienta
básica para hacerlo.

La cadena de valor disgrega a la empresa en sus
actividades estratégicas relevantes para comprender el
comportamiento de los costos y las fuentes de
diferenciación existentes y potenciales. Una empresa
obtiene la ventaja competitiva, desempeñando estas
actividades estratégicamente importantes más barato
o mejor que sus competidores.

Actividades de Valor.

La identificación de las actividades de valor
requiere el aislamiento de las actividades que son
tecnológica y estratégicamente distintas. Las
actividades de valor y las clasificaciones contables casi nunca
son las mismas. Las clasificaciones contables (ejemplo:, gastos generales,
mano de obra directa) agrupan a las actividades con
tecnologías dispares y separan costos que son parte de la
misma actividad.

Cadena De Valor (CV)

Cada cadena de valor de una empresa está
compuesta de nueve categorías de actividades
genéricas que están eslabonadas en formas
características. La cadena genérica se usa para
demostrar cómo una cadena de valor puede ser construida
para una empresa especial, reflejando las actividades
específicas que desempeña.

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste
de las actividades de valor y del margen. Las actividades de
valor son las actividades distintas física y
tecnológicamente que desempeña una empresa. El
margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo
de desempeñar las actividades de valor. El margen puede
ser medido en una variedad de formas.

Para diagnosticar la ventaja competitiva, es necesario
definir la cadena de valor de una empresa para que compita en un
sector industrial en particular. Iniciando con la cadena
genérica, las actividades de valor individuales se
identifican en la empresa particular. Cada categoría
genérica puede dividirse en actividades discretas, como se
ilustra en la siguiente figura, la cadena de valor de un
fabricante de copiadoras.

El definir las actividades de valor relevantes requiere
que las actividades con economía y tecnologías
discretas se aíslen. Las funciones amplias como
manufactura o mercadotecnia deben ser subdivididas en
actividades. El flujo del producto, el flujo de pedidos o el
flujo de papel pueden ser útiles para hacer esto. El
subdividir actividades puede proceder al nivel de angostar cada
vez más las actividades que son hasta cierto punto
discretas. Cada máquina en una fábrica, por
ejemplo, podría ser tratada como una maquina separada.
Así, el numero de actividades es con frecuencia muy
grande.

El grado apropiado de disgregación depende de la
economía de las actividades y de los propósitos
para los que se analiza la cadena de valor. El principio
básico es que las actividades deberían estar
aisladas y separadas cuando (1) tengan economías
diferentes, (2) tengan un alto potencial de impacto de
diferenciación, o (3) representen una parte importante o
creciente del costo. Al usar la cadena de valor, las
disgregaciones sucesivamente más finas de algunas
actividades se hacen mientras el análisis expone
diferencias importantes para la ventaja competitiva, o
están combinadas por que no son importantes para la
ventaja competitiva o están gobernadas por
economías similares.

Las actividades de valor deben ser asignadas a
categorías que mejor representan su contribución a
la ventaja competitiva de una empresa. Si el procedimiento de
pedidos es una forma importante en la que la empresa
interactúa con sus compradores, por ejemplo, debe ser
clasificada bajo mercadotecnia. Con frecuencia las empresas han
obtenido ventajas competitivas al redefinir los papeles de las
actividades tradicionales.

Todo lo que hace una empresa debería quedar
capturado dentro de una actividad primaria o de apoyo. Las
etiquetas de actividad de valor son arbitrarias y deberían
ser elegidas de forma que proporcionen la mejor perspectiva del
negocio. Las actividades de etiquetación en los sectores
industriales de servicio con frecuencia ocasionan
confusión debido a que operaciones, mercadotecnia y apoyo
después de la venta
están estrechamente relacionadas. El ordenamiento de las
actividades debería seguir ampliamente el flujo del
proceso, pero este ordenamiento también depende del
juicio. Con frecuencia las empresas desempeñan actividades
paralelas, cuyo orden debería ser elegido de forma que
aumenten la claridad intuitiva de la cadena de valor a los
administradores.

Ventaja competitiva y la cadena de valor
(CV).

La cadena de valor de una empresa está incrustada
en un campo más grande de actividades que se llaman
sistema de valor.

Los proveedores tienen cadenas de valor (valor hacia
arriba) que crean y entregan los insumos comprados usados en la
cadena de una empresa. Los proveedores no sólo entregan un
producto sino que también pueden influir el
desempeño de la empresa de muchas otras maneras.
Además, muchos productos pasan a través de los
canales de las cadenas de valor (valor de canal) en su camino
hacia el comprador. Los canales de las cadenas de valor (valor de
canal ) en su camino hacia el comprador, así como influye
en las propias actividades de la empresa. El producto de una
empresa eventualmente llega a ser parte de la cadena de valor del
comprador. La base última para la diferenciación es
una empresa y el papel de sus productos en la cadena de valor del
comprador, que determina las necesidades del comprador. El
obtener y mantener la ventaja competitiva depende de no
sólo comprender la cadena de valor de una empresa, sino
cómo encaja la empresa en el sistema de valor
general.

Las cadenas de valor de las empresas en un sector
industrial difieren reflejando sus historias, estrategias, y
éxitos en implementación. Una diferencia importante
es que la cadena de valor de una empresa puede diferir en el
panorama competitivo del de sus competidores, representando una
fuente potencial de ventaja competitiva. El servir sólo a
un segmento particular en el sector industrial puede permitir que
una empresa ajuste su cadena de valores a ese segmento en
comparación con sus competidores. El ampliar o estrechar
los mercados geográficos servidos también puede
afectar la ventaja competitiva.

El grado de integración dentro de las actividades
juega un papel clave en la ventaja competitiva. Finalmente,
competir en los sectores industriales relacionados con cadenas de
valor coordinadas puede llevar a la ventaja competitiva a
través de interrelaciones. Una empresa puede explorar los
beneficios de un panorama más amplio internamente o puede
formar coaliciones con otras empresas para lograrlo. Las
coaliciones son alianzas a largo plazo con otras empresas que
carecen de consolidaciones directas, como riesgos
compartidos, permisos y acuerdos de provisión. Las
coaliciones implican coordinar o compartir las cadenas de valor
con socios de coalición que amplia el panorama efectivo de
la cadena de la empresa.

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter