Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia la educación ambiental: una década para el cambio 2005-2014



Partes: 1, 2

    1. Nuestro contexto
      educativo
    2. Cualidades
      de un Educador Ambiental o de un Educador en
      Salud
    3. Algunas
      acciones que nos permitan avanzar
    4. A
      modo de conclusión
    5. Bibliografía
      básica

    Nuestro contexto
    educativo

    Antes de iniciar con el tema educación
    ambiental, vamos a realizar algunos comentarios y reflexiones
    en torno a lo que
    significamos cuando hablamos de educación.

    Más allá del origen grecolatino del
    sustantivo educación (ex ducere = sacar hacia fuera), es
    importante recordar que éste como componente
    político FORMAL de las organizaciones
    sociales, está definida desde el Estado en
    función
    de los intereses del mismo, es decir, en el tipo de ciudadano que
    se quiere construir y que en definitiva es el que va a garantizar
    y promover la continuidad de un modelo de
    Estado y de
    poder
    político.

    1- ¿Conoces cuál es el
    modelo de ciudadano que el Estado quiere formar?

    2- ¿Cuáles
    deberían ser, bajo tus concepciones, las
    características a desarrollar en este
    ciudadano?

    En nuestro país es muy clara la relación
    de la
    educación y el poder político, ya que queda en
    evidencia desde la propia estructura
    organizacional, donde las autoridades de la educación
    son designadas por el Poder
    Ejecutivo Nacional y aprobadas por el Parlamento Nacional.
    Esto ocurre a nivel de la enseñanza Primaria (CEP), a nivel de la
    enseñanza Secundaria (CES), a nivel de la Enseñanza
    Técnico-Profesional (CETP), en Formación
    Docente (DFPD) y otras áreas, todas ellas agrupadas
    como Consejos Desconcentrados (excepto DFPD) y reguladas por el
    órgano máximo Consejo Directivo Central (CODICEN),
    integrado por 5 miembros (en la actualidad por 4). En su conjunto
    constituyen la
    Administración Nacional de Educación
    Pública (ANEP).

    A nivel universitario la relación es diferente
    dado que los representantes a nivel del Claustro y de otros
    Órdenes son electos por sus pares.

    Por ello, cuando nos referimos a la Educación,
    debemos contextualizarla al momento histórico y
    político de cualquier estructura
    social y a que nivel vamos a referirnos. Aún
    así, no es difícil asistir a determinados
    anacronismos. A los efectos de no confundirnos hablaremos de ANEP
    y de Universitaria, al referirnos a sus
    particularidades

    Desde la conformación del Estado uruguayo, en
    donde la educación tuvo el rol protagónico para
    alcanzar la dimensión de Estado dejando la visión
    de nación
    como componente socioafectivo clave pero que no se puede plasmar
    como estructura
    organizacional, hemos transitado por diferentes paradigmas,
    llegando en varios momentos a la coexistencia de varios de ellos,
    que en ocasiones quieren disfrazarse para justificar un conjunto
    de acciones
    organizadas.

    Así de una forma de educar basada en la
    instrucción sustentada en la concepción del
    homúnculo y de la tabla rasa, pasamos a las visiones
    constructivitas, psicologicistas y cognoscitivas que inundaron
    los territorios educativos hacia los finales del siglo XX. Sin
    embargo, aunque pensemos que los modelos
    clásicos ya no atraviesan nuestras aulas, en los hechos
    nos sorprendería ver como aún viven y luchan esas
    praxis.

    En un país que fue deteriorando la
    formación de sus cuerpos docentes ,
    actualmente con bajos índices de profesionalización , particularmente en un
    área de la enseñanza secundaria , que atiende
    momentos críticos en la vida de los estudiantes (adolescentes),
    son pocos los que pueden sostener modelos
    teóricos y reflexiones críticas y fundadas
    sobre sus prácticas. En general lo primero que se hace
    ante el desarrollo de
    un nuevo paradigma es
    accionar el vocabulario, ya que de esta manera y frente a los
    demás parecerá que se suscribe a los modelos
    innovadores y creativos a nivel educativo, pero sin embargo a la
    hora de demostrar estos saberes se pondrá en
    práctica el "dictado de la clase", "la
    repetición memorística", etc. Tampoco debemos
    malinterpretar la utilidad de esas
    clases teóricas cuasi magistrales, que muchas veces son
    reveladoras de conceptos profundos , producto de la
    reflexión –investigación crítica
    de quienes tienen un dominio de un
    área de conocimientos, pero sí rechazar
    enfáticamente esas pseudoclases magistrales, donde los
    estudiantes desaprenden o peor aún, duermen en los arcanos
    del conocimiento
    esperando que algún milagro los despierte.

    A esto debemos sumarle que aquello que en la mente de
    las "generaciones modernas" era clave para desarrollar una
    profesión, es decir, la vocación, ya no es tan
    fácil de esgrimir como razón de vida para el
    ejercicio laboral. Debemos
    preguntarnos cuántos de los profesionales titulados en
    cualquier nivel realmente conjugan "la vocación" con el
    "ejercicio laboral", obviamente esto tiene que ver con un
    país donde la oferta
    profesional es elevada y los bajos salarios
    potencian la pérdida de un status social que otrora fuera
    tan marcado como en la obra de nuestro Dramaturgo Florencio
    Sánchez "M´hijo el Doctor". En la Educación
    formal aún nos encontramos con maestros jubilados que
    recuerdan los salarios de otras épocas y las posibilidades
    de poder adquirir bibliografía para ponerse al día,
    mientras los que fuimos estudiantes de algunas maestras de
    aquellas épocas recordamos sus túnicas impecables,
    la exquisitez con la que se perfumaban o se maquillaban y como
    sus portafolios de cuero o sus
    correas para transportar cuadernos dejaban un sello de
    profesionalismo en cada uno de nosotros. Al llegar al liceo,
    cuyos orígenes fueron distintos de la enseñanza
    primaria en el Gobierno de
    Latorre y bajo la conducción de un visionario como
    José Pedro Varela ("El Maestro"), ya que la
    enseñanza secundaria surge como un apéndice de la
    Universidad, y de
    aquí el fuerte corte academicista que aún mantiene
    y en la jerga de muchos uruguayos aún subsiste el vocablo
    "preparatorios".

    Seguramente todos recordaremos que gran parte de
    nuestros profesores eran profesionales universitarios que
    disfrutaban de enseñar, por lo que muchos de ellos eran
    excelentes docentes autodidactas.

    Hasta mediados del siglo pasado cuando se funda el
    actual Instituto de Profesores Artigas (IPA) no había
    Profesores de formación específica para la docencia. Este
    modelo tuvo en sus orígenes un marcado tono disciplinar en
    la formación de sus estudiantes, al igual que la enseñanza
    universitaria. Fue un modelo de elite ya que sólo
    entraban a cada asignatura un número muy reducido de
    postulantes que debían sortear duras pruebas
    académicas.

    En el marco de estos modelos parece que ese "sacar hacia
    fuera" se transformó en ese crisol de derivaciones del
    concepto
    educación. Por ello seguramente, si realizamos un taller
    donde se nos pregunta que es educar, todos los aportes conformen
    un descriptor de lo que significa es acción
    concreta. Por otro lado las Teorías del
    Aprendizaje, no logran definir cómo se aprende, lo que
    posibilita que ese conjunto de experiencias que enriquecen
    nuestra labor de educadores estén casi validados. Los
    actores de este proceso se
    transmutan y se fortalecen en el quehacer educativo.

    Educar no es lograr a través de un algoritmo los
    resultados esperados ipso facto, sino todo lo contrario, es el
    tiempo el que
    definirá si el conjunto de acciones puestas en marcha
    durante el proceso de formación han logrado conquistar
    algunos de los objetivos y
    metas que nos propusimos mucho antes.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter