Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Identidad y discriminación en Bolivia



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Historia de la identidad
      boliviana
    3. Definiendo
      la discriminación y sus etapas
    4. Espacios de
      mayor discriminación
    5. Discriminación
      en Bolivia
    6. Los
      caminos donde se encuentran la discriminación y la
      identidad
    7. Discriminación
      y medio social
    8. Las
      peligrosas formas actuales de
      discriminación
    9. De la
      identidad boliviana a la discriminación ¿Por
      qué discriminamos en Bolivia?
    10. Conclusiones
      y recomendaciones
    11. Bibliografía

    RESUMEN

    Por naturaleza,
    clasificamos los estímulos que experimentamos para
    comprenderlos. En relación a grupos humanos,
    construimos estereotipos o clisés una vez realizada la
    clasificación, ésta sustentada por alguna
    experiencia interpretada dentro un marco social.

    Las diferencias de los otros respecto al nosotros
    brindan la oportunidad para estereotipar. Para pasar del
    estereotipo al prejuicio hace
    falta la necesidad de encontrar algo que atacar, necesidad
    proporcionada por una identidad
    indefinida.

    Si la situación socioeconómica es
    desfavorable, surge frustración y nuestra agresividad se
    incrementa cuantitativamente. Recurrimos al prejuicio anterior
    para culminar en una conducta hostil
    hacia el grupo
    prejuiciado, entonces estamos discriminando. El objetivo de la
    discriminación es asegurar que el poder que
    detentamos permanezca invariable, ya que en el fondo tememos
    perderlo. De no existir riesgo ni temor,
    no necesitaríamos defenderlo. Entonces, las tres funciones de la
    discriminación, son:

    1. Asegurar una identidad, aunque precaria.
    2. Descargar la agresividad que de otro modo deriva en
      malestar profundo.
    3. Mantener los grupos de poder intactos.

    Aunque los beneficios son más o menos
    efímeros, en caso de que el medio social sea propicio, la
    discriminación puede ser más sostenida y
    duradera.

    PRESENTACIÓN

    En las siguientes páginas veremos las
    implicaciones y relaciones que existen entre la identidad tanto
    individual como grupal de los seres humanos inmersos en su
    respectivo medio social y cultural. El entrecruzamiento de estos
    tres factores nos ayudará a entender mejor cuándo,
    a quienes y por qué se discrimina. Así,
    intentaremos acercarnos a la realidad boliviana y sus
    posibilidades de inclusión social de los muchos grupos
    humanos con caracterizaciones diferentes. Al final del recorrido,
    vislumbraremos por qué la multiculturalidad boliviana se
    viene convirtiendo en debilidad para crear un proyecto
    común, y las posibles acciones que
    podríamos emprender para revertir tal situación
    apuntando a convertirla en elemento positivo de convivencia y
    desarrollo.

    HISTORIA DE LA
    IDENTIDAD BOLIVIANA

    Recordemos algo de la historia de Bolivia.

    Tenemos la confrontación en el Chaco de los
    años 30, que más allá de la tragedia humana
    que significó para los países inmersos en la
    guerra,
    significó particularmente un hito de transformación
    cultural en Bolivia. Las trincheras posibilitaron un mirarnos los
    rostros en igualdad de
    condiciones, por primera vez desde la colonización
    española. La voz de quienes hasta entonces no
    habían tenido el derecho de expresarla empezó a
    hacer eco en otros sectores menos sufridos. Y el descontento de
    los excluidos marginados fue madurando y organizándose
    hasta estallar en la Revolución
    del 52. La imagen de un
    país unido y en proceso de
    creación de una identidad propia y nueva encantaba a la
    sociedad,
    liderizada en apariencia por un pueblo cuyo vocero era el
    Movimiento
    Nacionalista Revolucionario, cuyo discurso
    acicateaba la máscara de unidad nacional. Y era una
    máscara porque la identidad nacionalsocialista estaba
    basada en coincidencias comunes de factores hereditarios y/o
    culturales, y no así en logros comunes. Por ello, este
    discurso no traslucía un carácter, un contenido unificador capaz de
    generar una conciencia y/o
    identidad
    nacional horizontal. (Terceros Tesis de
    sociología 1998, p.58) Luego, la
    frustración y la decepción volvieron a
    generalizarse en la sociedad boliviana. Poco después, los
    gobiernos dictatoriales tomaron el poder frente a una democracia
    huérfana.

    También es importante saber que a partir del 52
    la migración
    de bolivianos, sobre todo de Occidente a las zonas menos
    inhóspitas de Oriente y los valles, se acrecentó.
    La conformación de identidades regionales, por ello, se
    fortaleció, ante la llegada de cuasi
    extranjeros.

    La economía, mientras
    tanto, no favorecía a las mayorías sino, a las
    nuevas élites.

    De ahí hasta los días que corren, se
    escuchan los reclamos de que la identidad de la nación
    no pasa por elementos constructores, de logro conjunto, sino por
    pérdidas y fracasos. Carlos Mesa en una entrevista,
    así lo resume "(Bolivia) es un país que ha perdido
    todas las guerras en las
    que participa, que ha sufrido pérdidas territoriales con
    todos sus vecinos y tiene los índices de desarrollo
    más bajos del sur del continente, que tiene una historia
    política
    plagada de traiciones, que tiene una élite dominante, o
    sea que nunca tuvo un proyecto para el país, una sociedad
    en pocas palabras que como único orgullo tenga pues la
    beligerancia de sus clases populares, ha hecho de la derrota casi
    una costumbre y de ello se ha derivado un sentimiento de
    inferioridad (estigma de fracaso, incredulidad, impotencia,
    inseguridad)
    frente a los vecinos (Cochabamba julio de 1997).

    ¿Quién quiere ser boliviano,
    boliviana?

    Han surgido algunos caminos opcionales a la identidad
    boliviana propiamente dicha. El indigenismo, que apunta a la
    pre-Bolivia, es decir, a las culturas y pueblos que poblaban el
    territorio boliviano actual cuya historia –la que
    conocemos- nos describe sociedades
    más justas, con mayores oportunidades y con una identidad
    precisa y más o menos triunfadora. Lo único que
    empaña esta historia es la llegada española,
    así que para los fines de la vuelta atrás, conviene
    eliminar lo más posible los factores foráneos
    introducidos desde entonces, incluyendo el mestizaje cultural.
    Estamos ante una opción de identificación sin duda
    atractiva y a la vez extremista.

    Otra opción constituye algo opuesto a la primera.
    Se trata de distanciarse del pasado indígena boliviano y
    apuntar a la way life norteamericana, modelo de
    metas en la cultura
    occidental dominante en el mundo.

    Concluimos luego que la falta de una identidad nacional
    positiva impulsa a los grupos que conforman la sociedad a buscar
    referentes que colmen de mejor manera sus
    expectativas.

    Ahora, a sabiendas de que social y culturalmente los
    bolivianos oscilamos entre la disconformidad con nuestro ser
    social y la búsqueda de otra identidad más
    saludable, miramos hacia fuera de nuestras fronteras y salimos en
    desventaja cuando nos comparamos con los vecinos. El fondo
    actitudinal generalizado del boliviano envidioso y obstaculizador
    del progreso ajeno nos impide ser discriminadores con los
    extranjeros, ya que cuando se reconoce la envidia, no se puede
    sostener una conducta de rechazo y agresividad. Falta el
    sentimiento de superioridad típico de quienes se enaltecen
    para empequeñecer al otro.

    Sin embargo, los estudios nos muestran como a una
    sociedad muy discriminante, y surge la cuestionante de por
    qué discriminamos en Bolivia entrelazada con la
    incógnita de a quiénes discriminamos. Viene bien
    comenzar a responder aclarando a qué nos referimos con
    discriminación.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter