Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Es un enigma el Irán contemporáneo? (página 2)



Partes: 1, 2

IRÁN INGRESA AL
MERCADO MUNDIAL
(siglo XIX)

¿Cuál era la situación
económica y social del Irán cuando Fath Ali Shah
(A.H. 1212-50 E.C. 1797-1834) de la dinastía Qajar intenta
refundar el absolutismo
safávida (consolidación del poder estatal
en desmedro del tribal)? E inicia las reformas económicas
para lograr este objetivo y no
buscando el desarrollo del
capitalismo
iraní.

La calidad de
vida de la mayoría de los aproximadamente seis
millones de habitantes de Irán de aquellos días ,
50% de los cuales eran nómadas dedicados a la ganadería
pastoril,(1) correspondía al de una economía de
subsistencia , mixta entre natural y monetaria , por el colapso
que sobrevino a la caída de los Safávidas en 1722.
La pérdida del poder central hizo decrecer la población urbanizada . "Esta
impresión se reforzaba por la imagen de las
aldeas deshabitadas y por el abandono de la actividad
agrícola, incluso en zonas fértiles"(2)

Persia en ese tiempo
presentaba los rasgos básicos de una economía
atrasada con predominio de la población ocupada en el
sector primario y dentro de este mostraba un mayor peso la
actividad pecuaria en detrimento de la agraria, con escasa
infraestructura , una red vial limitada y
elemental y un modesto comercio tanto
interno como externo, pero a pesar de todo en constante
incremento (3)

Ervand Abrahamian apunta ," Si bien el Irán de
principios del
siglo XIX tenía clases socioeconómicas (tabaqat)
latentes y objetivas ,el predominio de los vínculos y
conflictos
comunales retrasaba la formación de clases manifiestas y
subjetivas" (4)

Las mismas fuentes de los
Qajar reconocen esta dualidad entre nobles y notables (a'ayan va
ashraf) por un lado y el común o las masas (avam -al-nas o
ra'iyat) por el otro.(5) Por cierto que esta división es
muy gruesa, si se observa con cierto detalle a los diferentes
estratos sociales (tabaqas) con derecho al voto según la
ley electoral
(Nezam-nama-ye entekhabat) del 19 Rayab 1324/12 de agosto de l906
para la primera sesión de la Nueva Asamblea Nacional
(majlis-e dar-al-shora-ye melli) se encuentra que
pertenecían a los siguientes :

1.- Los Qajar y los príncipes de la sangre
(shahzadigan)

2.- Nobles y notables (a'yan va ashraf)

3.- Olama , los líderes religiosos y los
estudiantes de teología (tolab) (talib en
pushtú)

4.- Mercaderes (tojjar)

5.- Poseedores de tierras agrícolas y granjeros
(mallakin va fallahin)

6.-Maestros artesanos y comerciantes (asnaf)
(6)

Por cierto que la mayoría de la población
estaba excluida de estas categorías sociales ello implica
que las masas de campesinos, tribeños, obreros rurales,
aprendices y empleados de comercio no estaban reconocidos como
ciudadanos o por lo menos carecían de los derechos políticos.
Parafraseando al abate Sièyes cuando se refería al
tercer estado de la
Francia
prerrevolucionaria es posible escribir "que el campesinado ,los
asalariados y tribeños comunes eran todo en Persia pero no
representaban nada" con la gran diferencia que estos
últimos no se sentían excluidos. La participación política de estos
sectores sociales se reducía a ser masa de maniobra ora de
los olamas ora de los jefes tribales . Como ejemplo baste citar
que el éxito
de los constitucionalistas en l909 se debió a los
contingentes de tribeños bakhtiaris principalmente – lo
cual confirmaría la tesis de E.
Abrahamian las solidaridades etno culturales o religiosas estaban
por encima de una conciencia
subjetiva de clase que
prioritara los intereses económicos y sociales . Con
referencia a la palabra clase la traducción de Tabaqat que hacen tanto
Abrahamian como Ahmat Ashraf y Ali Banuazizi, consideran a la
categoría clase en su sentido amplio y quizá en ese
período tendría más que ver con los
estamentos de una sociedad de
órdenes (Mousnier) pues se considera que una sociedad de
clases es aquella donde predominan los intereses
económicos . En cambio una
sociedad de órdenes está definida por "la estima
social, la dignidad y el
honor, concedidos por un consenso a determinada función
social, que puede no tener ninguna relación directa con la
producción de bienes
materiales. En
cada uno de estos consensos es donde reside el principio
fundamental de organización de estas sociedades."
(7)

Entiendo que este concepto se
presta mejor para analizar ese período que el de "clases
en sentido amplio".

Como corolario baste citar a James Morier quien escribe
"Cada grupo
cumplía una función específica y ella era
acompañada de normas muy
determinadas de comportamiento
que regulaban desde la vestimenta a la etiqueta social . Una
descripción de esta sería infinita y
hasta de una nimia minuciosidad .A pesar de ello, estas reglas
eran fácilmente observadas por todos desde su juventud y
marcaban con fuerza la
graduación de la posición social que cada quien
ocupaba, al punto que incluso las personas del más
ínfimo rango no ignoraban su propia situación y la
etiqueta a que comprometía la misma" (8)

Ello comprendía hasta los alimentos,
así en la mesa de quienes pertenecían a los
estamentos más elevados había pan de trigo, carne
de cordero o de ave mientras que entre las masas trabajadoras el
pan era de salvado , mijo o bien de centeno y la carne vacuna, la
cual era despreciada entre la élite . (9)

Se entiende que en Irán como en el resto del
llamado mundo islámico no hubo feudalismo
propiamente dicho pues las relaciones de vasallaje a
través de un contrato fueron
totalmente desconocidas en ese ámbito. Sí
podría hablarse de señorío, pero que
carecía del carácter hereditario y de autonomía
jurídica para que tuviera la suficiente permanencia y
dejara su impronta en la sociedad.

Robert Boutruche señala al respecto "..fue
importante la acción
ejercida por la Ley única , emanada de Dios e interpretada
por los doctores del Islam; dicha Ley
autorizaba las subordinaciones de personas y las diferencias de
clases, fundadas en la fortuna y la autoridad.
Pero limitaba las iniciativas de los príncipes , vedados
en legislar fuera de sus propias atribuciones , y sometía
a los musulmanes a las mismas reglas y a los mismos tribunales;
con ello creaba un clima poco
propicio a la constitución de una nobleza, beneficiaria
de privilegios jurídicos . Y también por ello fue
notoria la ausencia de un resorte esencial del juego feudal;
tanto es así que la aristocracia nunca fue estable"
(10)

Cabe destacarse que la presencia en la actual
constitución emanada de la revolución
de la autoridad máxima de la república
islámica de Irán como el "Guía espiritual" y
la preeminencia del prestigio del clero chiíta ,
aún cuando se quieran corregir excesos de parte de los
sectores más extremistas en cuanto a política de
costumbres, censura y en ítems conexos. Habla bien a las
claras de la evolución de una sociedad que aún
tiene mucho de estamental.

¿Cómo era el estado que
quería restaurar Fath Alí Shah?

Bashiriyeh lo describe así:" El estado
tradicional iranio se basaba en una estructura
absolutista de poder en la que los shahs detentaban la autoridad
política suprema. En épocas de poderío
efectivo, la corte real (darbar) subyugaba a toda la sociedad y
en épocas de debilidad relativa manipulaba y neutralizaba
a los distintos grupos que
competían por el poder" (11)

El proyecto de
restauración absolutista de Fath Ali Shah no sólo
recurre a los medios
tradicionales de las alianzas matrimoniales y de los "rehenes de
corte" de las aristocracias tribales sino que utilizó a la
base patrimonial de su autoridad , pues el estado personificado
en el Shah (rey) era el propietario eminente (M. Godelier) (12)
pues era el garante del derecho posesorio por ello tenían
la facultad de expropiación e incluso de
confiscación; coexistían distintas formas de
propiedad (ver
Apéndice I)privada , estatal y comunal, esta última
fruto de una concesión del soberano a determinadas
comunidades , en un acto que podría semejarse a las
mercedes reales de la corona española concedidas a
comunidades en sus reinos de
Europa y
América
. Obviamente la obtención de esta gracia real no era
gratuita podía ser una contraprestación , un
elemento dentro de la política del "divide y
vencerás" o incluso el reconocimiento de jure de una
situación de facto.

El soberano concedía a un delegado suyo en una
tribu o en una confederación de tribus el cargo de jefe
tribal supremo ilkhani en farsí o ilbeg en turco quien
gozaba de una amplia autonomía pues entre otras funciones estaban
las siguientes: A) Otorgar títulos con la facultad de
percibir tributos sobre
el usufructo de las tierras laborables de una o más aldeas
(deh) (toyuul) los cuales no eran hereditarios. Y B) Convocar a
levas de las tribus o aldeas a su cargo.

2.1 Un sistema de
sinecuras

El cobro de los tributos jugaba un papel muy importante
pues era la forma básica de apropiación del
excedente económico por parte de las capas más
elevadas de la sociedad .En primer lugar la misma esencia de la
iqta , una compensación a las tropas triunfantes a
través de tributos en especies sobre una o más
aldeas fue la base para el dominio toyul y
los soyurgal . Si bien este último tiene su origen en una
institución mongol, donde el dominio era hereditario pero
fue incorporado a la legislación islámica hasta el
punto que la mayoría de los dominios para el sustento de
los funcionarios religiosos era del tipo soyurgal . Otra innovación de los mongoles era el pago en
dinero, por lo
general los tributos se abonaban parte en metálico y parte
en especies.

Hasta l900 y a pesar de numerosos intentos hubo dos
tipos básicos de impuestos uno a
las ganancias fijas y otro a las variables (en
ambos casos las alícuotas eran arbitrarias lo mismo que
los tiempo de pago) . En 1900 a las ganancias fijas se los
dividió – por influencia europea- en directas e
indirectas.

A ello deben sumarse otros gravámenes como las
corveas (en el caso de los campesinos ) donde tenían que
además de abonar los impuestos en metálico y en
especies, trabajar en el mantenimiento
de los canales de regadío, de los caminos hasta algunos
días en las tierras asignadas a los funcionarios. Y el de
las provisiones para el ejército en tránsito que
estaban obligados a solventar cuando una fuerza armada
debía pasar por las aldeas .Aparte de las multas por la
menor contravención y los peajes que fuera menester
abonar.

Los grandes comerciantes y los muy incipientes talleres
artesanales debían agregar a los impuestos , "regalos"
(pishkish), "contribuciones voluntarias " y sobornos.

M. Weber
definió así el rol de estos delegados "En virtud de
la otorgación , el prebendario o el vasallo , gozaron en
general de un derecho personal al cargo
que se les había concedido . Tal como el artesano
poseía los medios económicos de producción ,
el prebendario poseía los medios de administración . Debía costear los
gastos de
administración con sus honorarios u otros
ingresos ,
sólo entregaba al soberano parte de los impuestos
recolectados entre los súbditos , conservando el resto"
(13)

Ismail Shah el primer gobernante Safávida
inició la costumbre de acordar el delegado con el consejo
de la tribu , la cual fue continuada por los Zand . Faht Ali Shah
retomó el derecho que le facultaba a nombrarlos él
mismo derogando este uso, a pesar de ello los resultados no
fueron los deseados.

Nótese que la carga impositiva sobre los
campesinos variaba entre la alícuota nominal y la real
siendo esta última mucho más alta que la primera
así E. Kaempfer señala "La situación variaba
según la tenencia que trabajaran así la koasasa (
bajo el control de la
corona y administrada por sus ministros) tenía un gravamen
más bajo y el más alto era en la toyul (dominio
impositivo bajo el control de la aristocracia militar o tribal
)donde el mínimo de la alícuota real era al menos
el doble de la nominal. " Y agrega "Las tierras toyul alrededor
de Isfahan tenían una alícuota real del 500% sobre
la nominal, mientras que cerca de Shiraz y Kashan 600% y
más allá 800%". El reporte de Kaempfer ha sido
confirmado por Jean Chardin quien subrayó que en general
la tasa real percibida por los beneficiarios de la cesión
territorial eran un 330-400% mayores a la nominal.(14)

Esta forma prebendaria de apropiación del
excedente , no tuvo mayores cambios ni bajo los Zand ni los
Qajar, recién tras el movimiento
constitucional se avizoran algunos, que serán mucho
más marcados bajo Reza Shah Pahlavi.

La unidad de percepción
de impuestos era la aldea (deh) donde los campesinos se agrupaban
para pagar con parte de sus cosechas (e incluso podía ser
un cultivo específico) para abonar el tributo. Por cierto
la limosna era individual lo mismo que algunas gabelas y tasas
(como la zejia o capitación que debían abonar todos
los súbditos no musulmanes) , algunas no siempre ortodoxas
desde el punto de vista islámico como por ejemplo los
peajes.

El clero chiíta (ver apéndice II)con los
Safávidas adquiere una predominancia dentro del estado que
llega hasta nuestros días , ello se apreció de
inmediato con el primer gobernante de esta dinastía el
Shah Ismail (A.H. 907-30/E.C.1501-24) no sólo fue
encargado de percibir la limosna (zakat) a que está
obligado todo musulmán (Sura 2 211,216,255,263,268,269 –
275. Sura 3 86,126 et al) y que equivalía al dos con
cincuenta por ciento (2,5%) de sus ingresos anuales. Sino
también administrar las donaciones (que integraban el
"patrimonio
religioso" (waqf) , los empleados administrativos de estas
instituciones
percibían sus honorarios de tierras en soyurgal (ver
apéndice I)-

que consistía en una gran extensión de
tierra dada en
usufructo pero que podía ser hereditaria , por cierto la
heredera era la entidad piadosa – tantos llegaron a ser estos
dominios que vulgarmente se creía , con error que eran
sinónimo de waqf, durante los siglos XVIII y XIX.
(15)

2.2 Un ejército de levas
tribales

Yendo un poco hacia atrás con la llegada de los
Safávidas se anulan todas las concesiones anteriores y
ellos los reemplazan por jefes Qizilbash (cabezas rojas) por el
color del
turbante que los caracterizaba; los Qajars descendían de
uno de ellos.

El grueso del ejército iraní
pertenecía a las levas tribales, el delegado del Shah
debía contribuir con el mayor número de tropas
posible, algo que no siempre conseguía y por lógica
una vez que se producía la desmovilización se
incrementaba proporcionalmente el bandidaje.

Abbas Mirza ( 1783-1833) príncipe heredero de
Fath Alí Shah quiso reformar el modelo de
ejército siguiendo al modelo turco basado en el prusiano
pero no tuvo éxito , como tampoco más adelante Amir
Kabir, sólo en la primer mitad del siglo XX con Reza Shah
de la dinastía Pahlavi , se puede hablar de un
ejército real iraní, el ejército nacional
revolucionario del Irán vendría después de
l979 y se consolidó en la guerra contra
Irak
1980/88.

Pero los intentos del paradójico reformismo
restaurador de Fath Ali Shah se vieron ensombrecidos en el
aspecto militar que tuvo notables consecuencias en todos los
campos. El comercio persa sobre todo de artesanías (de
lujo como alfombras, tejidos de seda
etc) y de elementos para la vida cotidiana (tejidos, elementos
sobre todo para la gastronomía etc.) se vendían con
mucho provecho en el mercado ruso, a pesar de que Rusia contaba
con un mayor desarrollo relativo. Este desequilibrio , en favor
de Irán del intercambio comercial, fue el detonante del
conflicto.
Amen de que Abbas Mirza (1783-1833) príncipe heredero de
Fath Ali Shah prefirió la alianza de Napoleón a la de Inglaterra;
decisión en la que quizás pesara la fuerte
presencia inglesa en la India y en el
estrecho de Ormuz, un aliado lejano tal vez fuera menos peligroso
para los intereses iraníes. Por cierto que obtuvo muy poca
ayuda de su coligado y el Irán se vio obligado a firmar el
tratado de Gulistán en 1813 donde cedía a Rusia
Georgia y la parte norte del Cáucaso. En l820 se
enfrentó con el Imperio Otomano y si bien el éxito
estuvo de parte de las tropas persas, una epidemia de cólera
atacó al ejército iranio y el Imperio Persa tuvo
que firmar la paz en 1821.Finalmente en l823 nuevamente
enfrentó a Rusia y la campaña que concluyó
con el tratado de Turkmanchai en l828 donde no sólo
Irán reconoció la soberanía rusa sobre toda la zona norte del
río Aras (región que actualmente comprende a las
repúblicas de Armenia y Azerbaiyan) sino que en otra de
sus cláusulas preveía que Persia tendría un
arancel único para exportación e importación del cinco por ciento (5%) . La
otra potencia del
área, el Imperio Británico pronto exigió ser
incluido dentro de ese acuerdo y a poco andar Rusia perdió
su ventaja competitiva , que de todos modos no le sirvió
de mucho pues sólo a mediados del siglo XIX recién
pudo comenzar a tener un intercambio favorable con el Imperio
Persa.

A ello se suma la pérdida definitiva en l856 del
Herat (el cual tenía una independencia
relativa de Irán desde el siglo XVIII) Mohamed Shah
efectuó dos intentos por recuperarlo pero no pudo contra
la habilidad política y militar del Emir Dost Muhamad de
Afghanistán quien estaba decidido a que su estado tuviera
fronteras definidas y sólidas entre el Imperio
Británico y el Ruso . Es verdad que contaba con el favor
de la corona Británica que necesitaba un estado
tapón frente al Imperio Ruso, que precisamente ese
año había anexado los emiratos independientes de
Bujara y Samarkanda.

En consecuencia el Irán tuvo una pérdida
de influencia notable en el Asia Central,
porque tras la derrota de Chaldiran en l514 sufrida por el Shah
Ismail I a manos del Imperio Otomano el Imperio Persa
buscó ganar espacio y ascendiente en la región ya
mencionada; la política de los Qajar tuvo que hacerse un
fuerte replanteo y eso redobló sus esfuerzos en pos de una
organización más eficiente tanto en lo
administrativo cuanto en lo militar pero sin pensar en una
reorganización global de la sociedad y el estado , al
contrario de lo que haría el emperador japonés
Mutsu Hito que inaugurara la "era de la restauración
Meiji".

2.3 El ciclo de la seda

El Imperio Persa ingresa en la división
internacional del trabajo como
proveedor de seda y opio en la primer mitad del siglo XIX. Las
artesanías que proveían a todas las necesidades
domésticas siguieron siendo importantes durante la primer
mitad del siglo XIX , sobre todo en el mercado interno, pero a
partir de l870 que Rusia inicia su despegue industrial
sólo las alfombras mantienen un mercado firme tanto en lo
interior como en lo exterior, nótese que en l844
más del 70% de las exportaciones a
Rusia consistían en artesanías mientras que en l910
(exceptuando a las alfombras) este ítem se había
reducido prácticamente a cero. (Karshenas).

El ciclo de la seda cruda merece un párrafo
aparte, este cultivo que en l840 alcanzaba la cantidad de
453.600 kgs. valía entre libras esterlinas £
450.000.- y 460.000.- (al precio actual
aproximadamente unos 300.- euros o u$s 380.- c/u) creció
en l864 hasta una oferta de
997.903 kgs. a una cotización de £ 1.100.000.- El
precio por unidad creció poco más de un 10% y la
cantidad exportada el 119%, la empresa de
capitales griegos Ralli Hnos fue el motor de esta
expansión pues adelantaba el capital a los
sembradores. Sin embargo, a partir de l864 los gusanos de seda
fueron atacados por la "muscardina" que arruinó a las
cosechas subsiguientes. Así en l873 la producción
en la región de Ghilan había bajado a 100.000 kgs
por un valor de
libras esterlinas £135.000.- la reducción de la
oferta había incrementado el precio unitario en casi un
23%. Los esfuerzos de la empresa Ralli
Hermanos y otros permitieron introducir huevos de gusanos de seda
de Japón y
a partir de l875 la producción comenzó a
incrementarse y estaba prácticamente recuperada hacia
l880. (15)

A pesar de ello un observador el señor Dickson en
l882 señalaba:

"La seda una vez la más importante
producción de Persia de la cual dependía para
abonar sus importaciones ,
temo, que ya no retorne a su antigua importancia.

En sus días más florecientes se exportaban
anualmente 20.000 fardos (o sea 294.000 kgs) que representaban un
valor de £ 700.000.- Ahora, no más de un cuarto de
dicha cantidad puede obtenerse. La enfermedad del gusano de seda
que destruyó cosecha tras cosecha, forzó a los
campesinos del Ghilan a volcar su atención en el arroz y a pesar de que este
año se presente un incremento en la demanda, ellos
no están dispuestos a rever sus cultivos y han probado
empíricamente que el arroz les conviene
más"(16)

Si bien la seda fue el principal cultivo de
exportación en menor medida también lo eran el
trigo y la cebada , pero a partir de l860 disminuyó la
superficie pues la rentabilidad
de la amapola (de cuyo látex se extrae el opio) era mucho
mayor. Otro cultivo que compitió con la seda fue el arroz
en especial la variedad Basmati tal como señala Dickson,
en este caso los rendimientos económicos eran menores pero
constantes.

A las superficies dedicadas al cultivo de la amapola en
desmedro del trigo y la cebada se la consideró el motivo
principal de la hambruna de l871/72 en realidad, el problema fue
motivado por un serie de años sequía y a la mala
administración de los recursos (17)
(algo similar a lo ocurrido en Etiopía y que
precipitó la caída de Haile Selassie en l974). En
Irán sólo ocurrieron furores motivados por el
hambre, a pesar de ello la "monarquía patrimonial" de Nadir Shah (A.
Reza Sheikholeslami) no sufrió el menor tropiezo, en ese
momento.

Nótese que Nadir Shah fue el más
consciente de la necesidad de reformas económicas ,
políticas y sociales pero sus intentos ,
vehiculizados a través de vizires como Mirza Taqi Khan
Amir Kabir no tuvieron el éxito apetecido, tanto en el
intento de reforma del ejército cuanto en la educación si bien
fundó la Casa de las Ciencias (Dar
al-Funum) en l851 la oposición del clero quien
temió perder su hegemonía en ese campo
restringió la reforma a ese único "experimento
educativo".

Por otra parte la indefinición demoró el
tendido de la red ferroviaria, uno de los
propósitos de la gran concesión en favor de von
Reuter ,sin embargo el Imperio Británico en defensa de sus
intereses (tras el motín de los cipayos en 1857 en India,
notaron que debía agilizar las comunicaciones) instalaron el telégrafo.
Lord Curzon con franqueza brutal así lo expresa: "No
había un deseo especial por conectar
telegráficamente a Persia con Europa , ni siquiera la
intención directa de conferirla por los enormes beneficios
resultantes de la introducción de este sistema en el
país, el propósito ha sido comunicar por
telégrafo los dominios occidentales del Shah con el Golfo
Pérsico. Fue su posición geográfica que hizo
a Persia la receptora de esta "dádiva" no totalmente
desinteresada. La inexistencia de rutas entre Gran Bretaña
e India motivaba que se tuviera que esperar mucho para que
llegara la presión
necesaria para sofocar una revolución. Durante el
motín indio (el de los cipayos) se notó con
claridad la falta de comunicaciones telegráficas directas,
era necesario un período cercano a los tres meses entre el
período que el mensaje era emitido y la recepción
de la respuesta" (18)

2.4 Caos monetario y reordenamiento
financiero

Es interesante considerar que el telégrafo
impulsó a los bazaari (tojjar y asnaf) a incrementar su
sistema
financiero que podía llegar a todo el territorio persa
. El mismo consistía en lo siguiente un comerciante
mayorista tras el pago de un anticipo le concedía a otro
minorista un crédito
a largo plazo sobre el saldo, cuando el deudor pagaba
obtenía un descuento en el interés
acordado y en el precio de las mercaderías vendidas que
podía alterarse por demanda agregada
o por la inflación. La tasa de
interés variaba según el género que
se negociara y la duración del crédito, a mayor
período mayor tasa . Generalmente, estas variaban de un l8
% al 24% e incluso al 30% anual.(19)

Sin embargo, la principal actividad bancaria hasta l888
se basaba en el cambio de monedas, con un sistema
bimetálico (oro y plata)
había cecas (instituciones donde se acuñaba moneda)
en las principales ciudades de Irán: Teheran, Tabriz,
Rasht, Hamadan Kirmanshah, Kashan , Isfahan , Shiraz, Yazd ,
Kirman, Mashhad y Mazanderan

"Las cecas provincianas eran puestas en concesión
por los gobernadores al mejor postor quienes tenían la
libertad de
emitir monedas de oro, plata y cobre.

Las denominaciones del sistema monetario persa bajo los
Qajars eran las siguientes:

1 toman de oro equivalía a 10 qirans de
plata

1 qiran de plata equivale a 20 shahis de
cobre

1 shahi equivale a 50 dinares

2 shahis también llamados sannar (o riales)
equivalían a 100 dinares

4 shahis también llamados abbasi
equivalían a 200 dinares

½ shahi también llamado pul
equivalía a 25 dinares

2 pul equivalían a 50 dinares

1 pul equivalía a 2 jandaks

1 jandak o 2 ghaz equivalían a 12 ½
dinares

1 ghaz equivalía a 6,25 dinares "

Lo peor de todo era la diferencia entre el valor de las
monedas acuñadas en las distintas ciudades así
había una diferencia del 17% entre el qiran de Hamadan y
el de Teheran (20)

Al respecto Shireen Mahdavi cita al reporte del
cónsul británico Jones en l872 "El deseo de
sostener una acuñación nacional con valores fijos
y teniendo una aleación con standards invariables ,
ponía en relieve la
impotencia del gobierno
."

"Así la moneda menuda (kran) , de acuerdo a lo
establecido por el Ministerio de Finanzas
debería pesar 26 nokhouds (5,12 grs) y no debía
contener más de 4% de aleación. Sin embargo, por
experiencia sabemos que nunca su peso pasa de los 24 nokouds
(4,72 grs.) y más corrientemente 23 ½ (4,62 grs) y
contenían del 10 al 16 % de cobre."(21)

Si bien las transacciones cotidianas se efectuaban con
la moneda de cobre shahi y lo más común era el
dinar , pero al ser continuamente remarcadas estas monedas
perdían constantemente su valor adquisitivo (y no
podían fungir como patrón de pagos diferidos, una
de las funciones del dinero) y por tanto resultaba cada vez
más difícil cambiarlas por qinans de plata.
(22)

Shireen Mahdavi señala que " la mejor forma para
describir este proceso es con
un antiguo dicho popular – me voy a dormir con una moneda de diez
centavos en el bolsillo y encuentro sólo cinco al
levantarme – "

Estas alteraciones ocurrían por lo general para
el Naw Ruz (año nuevo persa) o cuando cambiaba el
permisionario de la ceca pues era una forma de subsidiar ingresos
, del concesionario y del gobernador.

Es decir que las capas populares a las gabelas y
gravámenes que ya

soportaban debían agregarle otro no menos
oneroso : el impuesto
inflación.

Con el circulante de oro y plata se producía otro
tipo de maniobras, cuando ascendió al trono Nadir Shah se
acuñaron tomanes de oro de 53,25 granos (un grano 0,0648
gramo) 3,45 grs. con una proporción de metal fino de 990 y
qirans de plata de 82,88 granos (5,37 grs) con una ley de 960 la
equivalencia entre ambas era de un toman por quince 5/8 qinares ,
el precio de la plata en ese tiempo era mayor por ello los
qinares de plata iban para India (con quien había un
fuerte déficit comercial) , Rusia y Turquía. En
consecuencia en Irán la escasez de
monedas de plata era tan grande si bien la cotización
oficial por un toman de oro era de l0 qinares de plata ,resultaba
muy difícil obtener una cotización de mercado que
superara los 9 qinares por un toman de oro.

En l857 para evitar este problema y el de la
pérdida de contenido metálico en las monedas de
cobre se ordenó uniformizar el peso en estas
últimas , y, en cuanto a los nuevos qinares se hicieron
con la misma ley pero de un volumen 3,52%
menor o sea de 3,99 grs.. Ello lejos de resolver el problema
trajo otros nuevos porque las antiguas monedas de cobre no fueron
retiradas de circulación y en cuanto a la plata, la fuga
de metales se
trasladó al oro pues la correlación ahora era de un
toman 14 qinares, mientras la equivalencia en el exterior era de
un toman 15 quinares y medio o bien de 16. En consecuencia ahora
el oro era exportado y por una libra (454 grs.) de oro se
obtenían una libra y media (681 grs.) de plata o bien dos
(908 grs). de plata , o sea que empresas
extranjeras que comerciaban en materias primas como los Castelli
o Ralli Hnos , sacaban provecho de la situación y
exportaban oro e importaban plata o viceversa.

Nótese un ejemplo claro del caos monetario , como
la gente estaba obligada a cambiar sus monedas de cobre por las
de plata u oro, para resguardarse de las sucesivas devaluaciones.
Llegó el caso de que las monedas de cobre fueran rusas en
el norte e indias en el sur tanto que no sólo se
utilizaban en las transacciones comerciales habituales sino que
eran aceptadas para el pago de los impuestos. Pero, entonces hubo
una gran disparidad de la tasa de cambio por el qiran de plata
tanto en tiempo como en lugar, de este modo la tasa oficial que
era de 20 shahis por un qiran , en una parte se cambiaba a 30
shahis por qinar, en otra a 50 y en una tercera a 70
(23).

El sistema bimetálico de un empleo secular
en Irán , porque era sostenido desde los
aqueménidas (24) y el deterioro creciente de la moneda
menuda llevó a

Persia a un agudo proceso inflacionario que desde
mediados del siglo XIX hasta principios del XX, llegaron a
oscilar los precios de las
mercaderías entre el 200 y el 300% , salvo casos puntuales
de escasez o devaluación que superaron a estos
índices. No cabe extrañarse ,entonces, que si una
libra esterlina en l809 se cambiaba a 11,l qinares de plata en
1902 su tasa de cambio fuera de 55,5 qinares.

Sin embargo a pesar de que el negocio cambiario tuviera
este amplio margen de ganancia (spread) era extraño que no
hubiera una empresa que
aprovechara esa ventaja pues el primer banco que
realizó operaciones
además del cambio de monedas o la venta de
mercaderías a plazos fue el New East Bank , con sede en
Londres, el cual abrió sus puertas sin ninguna
concesión oficial en el año l850.

Había un vacío legal en lo referente a la
actividad financiera , comercial e industrial por ello cualquier
persona
nacional o extranjero podía desarrollar su actividad sin
dificultad alguna. Y entre sus actividades tomó
depósitos a plazo, otorgó préstamos e
incluso llegó a emitir órdenes de pago por 500
riales (5 qinaan) que fungían como papel moneda, el cual
tenía respaldo metálico y podía ser cambiado
en cualquier momento. Tuvo sucursales en Tabriz, Rasht, Mashad,
Isfahan , Shirazand y Bushehr y se mantuvo en actividad hasta
l889 cuando los activos de este
banco fueron comprados por el Shashanisha (Banco Imperial
iraní) de von Reuter.

En realidad el Banco Imperial del Irán como banco
emisor ordenó un tanto el circulante iraní, pero,
el sistema financiero tuvo su ordenamiento final con Reza Shah
Pahlavi a fines de la década del 20 y principios del 30
del siglo XX.

2.5 La política de las concesiones

La necesidad de tener una organización
económica eficiente como base para un estado moderno
más o menos eficaz fue el motivo por el cual Mirza Husayn
Khan , ante el fracaso del tendido ferroviario por parte de
empresas rusas, inglesas , belgas, francesas , alemanas y
austríacas decidió apoyar ante Nadir Shah al
barón Julius von Reuter un súbdito británico
de origen alemán para una concesión tan grande que
era muy difícil de creer en otro contexto que no fuera la
periferia en el siglo XIX. Mohamed Said e Isma'il en Egipto
procedieron con idéntico criterio o leyendo a Juan
Bautista Alberdi se observa "Los capitales extranjeros,
atraídos y establecidos por el estímulo de una
legislación de libertad, son el medio previsto por la
Constitución para fomento de las empresas de
ferrocarriles, de colonización, de líneas de
vapores, banco de circulación, seguros
etc."(25)e incluso tanto Marx como Engels
se refirieron al "rol progresivo" que ocupaba el capitalismo
comercial y financiero británico en la India (26) .
Excepciones eran las del emperador Mutsu Hito en Japón o
Menelik II de Etiopía cuya modernización del
ejército le permitió lograr la derrota de los
italianos en Adua y frenar su avance imperial hasta la
década del 30 en el siglo XX.

A las concesiones no las inventaron en el siglo XIX ,
dentro del ámbito islámico, especialmente en el
Imperio Otomano tenían ya larga data .

Y efectivamente la corona hacía una
concesión de sus atribuciones, en el caso de von Reuter
comprendía el tendido de la red ferroviaria, trabajos en
obras de regadío , la explotación de yacimientos
mineros -excepto los metales y piedras preciosas -; el
establecimiento de un banco del estado que al mismo tiempo fuera
banco emisor y finalmente el Shah le otorgó durante veinte
años el monopolio
sobre los derechos aduaneros con Rusia.

Evidentemente, colocar buena parte de los recursos del
estado a una persona desconocida con respaldo insuficiente a
cambio de unas ganancias que estaban dentro del terreno de las
hipótesis trajo fuertes reacciones en su
contra , tanto internas como externas. Entre los opositores
internos estaba la mayor parte de las fuerzas económicas ,
el clero y la burocracia entre
los externos Rusia y Gran Bretaña aunque más no
fuera para guardar las formas frente a Rusia. Nadir Shah
había viajado junto a Mirza Husayn Mushir al-Dawla a
Europa, fue el primer soberano iraní que realizó
tal periplo, a su regreso frente a tantas presiones debió
no sólo cancelar la polémica concesión sino
también pedirle la dimisión a Mirza Husayn Mushir
al-Dawla.

Von Reuter apeló judicialmente y el arreglo al
que finalmente se arribó en l888 fue que tendrían
vigencia dos de los puntos de la concesión
originaria:

a) La fundación de un banco estatal y b) la
explotación de yacimientos minerales que
no fueran ni oro ni plata ni piedras preciosas.

Como consecuencia de este acuerdo se creó el
Banco Imperial del Iran que no solamente adquirió al New
Oriental Bank sino que tuvo un rol fundamental en la
economía iraní, en compensación Rusia fue
autorizada para abrir un Banco de Descuentos.

Otra concesión otorgada en l890 al mayor Gerald
Talbot, también súbdito británico, fue
específicamente sobre la producción , comercialización y exportación del
tabaco. Ello
conmovió al conjunto de los sectores productivos pues daba
de lleno contra uno de los sectores más dinámicos
de la economía irania y Nadir Shah tuvo en su contra a los
agricultores, comerciantes , al clero, intelectuales
e incluso a su propia corte y al mismo harén , sus esposas
rehusaron a fumar mientras durara la concesión . El
telégrafo resultó un arma inapreciable en manos de
los rebeldes por medio del cual se comunicaron con rapidez y
eficacia.

Nadir Shah canceló la concesión pero
Talbot apeló y tras un juicio le fijaron la suma de
£ 500.000,00 en concepto de indemnización, para
abonarla se recurrió a un préstamo y este fue el
inicio de la deuda externa
iraní.

Sin embargo, otra consecuencia muy importante fue la
formación de un frente que podría llamarse nacional
(el clero, agricultores, comerciantes , intelectuales y
trabajadores) . Esta alianza que tras l930 se ampliaría a
la clase obrera industrial , fue una constante desde la revuelta
del tabaco hasta la república islámica.
Ideológicamente la balanza fue equilibrada en l890 y en
parte del constitucionalismo pero con Mossadeq se mostró
muy claramente la gran limitación y la carencia de
capacidad política del ala progresista; su derrota en los
comicios de dudosa legitimidad de febrero del 2004 no es
más que una reafirmación de esta hegemonía
clerical y conservadora.

Volviendo al inicio Irán entró en el
mercado mundial como productor de materias primas aún hoy
lo es sólo que el
petróleo reemplaza a la seda, al tabaco , a las
artesanías , a los cereales, al té y al
opio.

En cuanto a datos concretos ,
la producción artesanal sòlo había quedado
limitada a las alfombras y del balance de tesorería que
señalaba un total de ingresos de 30 millones de tomans en
1820 mientras que ascendía a más de 70 millones de
tomans hacia 1900.Midiéndolo en moneda constante –
una libra esterlina de oro de 20 chelines – se observa que
mientras en 1820 un toman de oro tenía una tasa de cambio
de 18 chelines 2 peniques hacia 1902 la cotización del
toman era de 3 chelines 4 peniques, lo que significa lo siguiente
: en 1820 los presuntos ingresos del tesoro iraní
ascendía a 27,27 millones de libras esterlinas en tanto
que en 1902 este monto presunto era de sólo 10,6 millones
de libras esterlinas.

Sin embargo cuando W. M. Shuster llegó en
1329/1911 para "gerenciar" las finanzas iraníes
señaló que no había ninguna base de datos
para poder cuantificar cualquier tipo de cálculo
del tesoro iranio. (27)

De cualquier manera con una contabilidad
errada ( por una cuestión de pundonor siempre se
exageraban un tanto los ingresos de la corona persa) o más
o menos correcta la tendencia del tesoro iranio era de "rentas
decrecientes".

Los cambios que generó la incorporación al
mercado mundial dentro de la formación social del
Irán fueron notables básicamente trocó una
sociedad estática
en otra dinámica con un peculiar movimiento que no
sólo produjo cambios económicos, también
ideológicos como no podían ser de otra manera
estaban impregnados de religión , el Babismo
y la Fe Baha’i que se estudiará a
continuación es una buena prueba de ello.

Notas

1 ) A. Ashraf and A. Banuazizi Qajar class structure .
Iran Society

2 ) R. Mathee ii Safavids and Qajar periods .
Iranica.com/articles.

3 ) J. Brahier Economics of Development in Iran
.

4 ) E. Abrahamian "Oriental Despotism : The case of
Qajar Iran " International Journal of Middle East Studies (vol. 5
l974)

5 ) A. Ashraf and A. Banuazizi op. cit .

6 ) " " " " " "

7 ) Guy Fourquin "Los levantamientos populares en la
Edad Media"
Edaf Universitaria 1976

8 ) J. Morier citado por S. Mahdavi "For God,Mammon and
Country : A Nineteeth Century Persian Merchant" The story of
Muhammad Hassan Amin al-Zarb . Perseus Book.

9 ) S. Mahdavi op. cit.

10) R. Boutruche "Señorío y feudalismo"
Primera época: los vínculos de la dependencia siglo
xxi editores 1973

11) H. Bashirieyh "The State and Revolution in Iran"
citado por S. Quintana Pali en "Tribus y Estados la
dinámica de las formaciones de poder político en
Irán y Afganistán " en "La diversidad prohibida"
resistencia
étnica y poder de estado compiladora S. B. C. Devalle El
Colegio de México
México

12 ) M. Godelier "Antropologia económica" Centro
Editor de América Latina

13 ) M. Weber "Las estructuras de
poder. Ensayos de
Sociología contemporanea " vol. I Planeta-
agostini

14 ) E. Kaepfer Amoenitates exoticae traducido por W.
Hinz " En la corte del Gran Rey Persa" Am Hofe der Persische
Grossköning 1679/1685 . 2da. ed. Tübingen Basel 1977
cit. por W. Floos en iv. Safavids and Qajar periods.
Iranica.com/articles

15 ) A.K.S. Lambton Eqta@u (pr. íqta) Iranica .
com/articles

16) S. Mahdavi op. cit.

17) " " " "

18) H. Hakimian Economy in Qajar period

19) History of Banking in Iran .

20 ) S. Mahdavi op. cit

21) " " " "

22) Rabino di Borgomale "Kermanshah" RMN, 1920 citado
por W. Floor

23) " " " " "

24) D. Bivar "Los aqueménidas y los
macedonios :estabilidad y turbulencia" Historia
Universal Siglo XXI vol. l6 Asia Central compilada por Gavin
Hambly

25) R. A. Ferrero "La concepción económica
de Alberdi" Liberalismo,
librecambismo y nacionalismo
en Alberdi – Cuadernos del Pensamiento
Nacional Serie I : El nacionalismo económico
Córdoba l986

26) C. Marx y F. Engels "La dominación
británica en la India " y "Futuros resultados de la
dominación británica en la India" 1859

27) W. Floor op. cit.

 

Por

Ricardo Gustavo Espeja

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter