Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentos teóricos en la predeterminación de los costos (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Dentro de este contexto y dada la importancia que tiene
para nuestro trabajo
haremos referencia a la Contabilidad
de Costo como parte
de la Contabilidad
Administrativa.

El análisis de los costos no es una
práctica moderna, por lo que debemos abordar cuáles
son sus antecedentes. Es importante comentar que los costos no
surgen como resultado de las diferentes operaciones de la
sociedad
contemporánea; las diferentes corrientes
escolásticas ya comienzan hacer sus diferentes
interpretaciones sobre el tema, a mediados del siglo
XIX.

Ejemplo de ello son los clásicos y las escuelas
anteriores a ella que consideraban los costos como elementos
importantes en la economía de un
país como un todo. Otros interesados en el tema fueron las
escuelas de los Neoclásicos, Nicómacos
y otros, que de una forma u otra hicieron significativos aportes
al respecto, conociéndose grandes exponentes de las
diferentes corrientes como fueron: Quesnay, Keynes,
David
Ricardo.

Sin embargo, son los mercantilistas los que dan una
visión mucho más clara sobre el tema, aportando
ideas que contribuirían a desarrollar toda una serie de
teorías
alrededor de los costos y sus diferentes interpretaciones. En
esta corriente podemos encontrar conceptos vinculados a los
costos y al precio,
dividiéndolo en dos componentes: los costos, que se
determinan antes de la venta; y el
beneficio que se obtiene en el mercado.

La contabilidad de
costos evolucionó igual que las actividades
industriales a raíz del desarrollo de
las industrias
químicas, y se comienza a hablar por primera vez de los
costos conjuntos. Se
comenzó a contabilizar y controlar el ciclo de las
materias primas, partiendo de las compras, mano de
obra, compatibilizándola con otros productos
llegando a los costos indirectos de
fabricación.

Todos estos antecedentes permiten a los analistas de la
época enunciar dos métodos
para obtener los costos; los costos que se obtienen cuando
el trabajo no
está terminado, y los costos que se calculan cuando el
trabajo está terminado; por lo que se comienza a medir la
eficiencia y
se inicia la contabilidad estándar.

La contabilidad de costos está estrechamente
relacionada con la acumulación, el análisis y la
interpretación de los costos de
adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, por lo que su uso interno por
parte de los directivos de la empresa en la
planeación, el control y la
toma de
decisiones, son imprescindibles, además los costos de
los productos usados en la valuación de los inventarios y la
determinación de la utilidad, por lo
que se necesitan en la elaboración de los informes
externos. Es por ello que la Contabilidad de costos forma parte
de la contabilidad administrativa cubriendo una parte de la
contabilidad
financiera.

Maldonado, R. (2006). Plantea que la Contabilidad de
costo es: "Como una fase ampliada de la Contabilidad general de
una entidad industrial o mercantil, que proporciona
rápidamente a la gerencia los
datos
relacionados con los costos de producir o vender cada
artículo o de suministrar un servicio
determinado."

Horngreen, C. (1991). Expresa además que "La
Contabilidad de costos proporciona datos para tres
propósitos principales: la planeación y control de
las operaciones de rutina, las decisiones no
rutinarias, elaboración de políticas
y planeación a largo plazo; y por último la
valoración de inventarios y determinación de
utilidades."

Tomando estos planteamientos como base, podemos decir
que la contabilidad de costos es todo un sistema de
información que funciona dentro de la contabilidad
administrativa que se encarga de clasificar, acumular, controlar
y asignar los costos de fabricación, venta,
distribución y administración; facilitando la toma de
decisiones, la planeación y el control económico de
la empresa.

La contabilidad de costos tiene características
propias como son:

  • Constituye una rama o fase de la Contabilidad
    General.
  • Proporciona información referente al costo unitario
    del producto o
    lote de artículos.
  • Permite el análisis de los costos en todos sus
    aspectos, con el fin de lograr una información detallada
    hacia los ejecutivos de la empresa.
  • Controla los tres elementos del costo para producir
    un artículo.
  • Registra, clasifica, resume y presenta
    únicamente las operaciones pasadas o futuras necesarias
    para determinar lo que cuesta adquirir, explotar, producir y
    vender un artículo o un servicio.

La contabilidad de costos para que sea verdaderamente
eficiente, no sólo tiene que acumular y distribuir los
gastos de
fabricación, sino también conservar al
mínimo el importe de cada una de las partidas. Los
sistemas de
costos, tienen su principal utilización en las empresas,
teniendo como objetivos
fundamentales los siguientes:

  • Exponer a los directivos una información
    útil y eficiente, pero que además sea
    confiable.
  • Contribuir a determinar con precisión y
    claridad, las responsabilidades individuales en el cumplimiento
    de ese plan, a
    través de los presupuestos
    por áreas de responsabilidad.
  • Señalar, analizar y enjuiciar las desviaciones
    que se produzcan con respecto a los objetivos propuestos
    durante la ejecución del plan.
  • Tomar decisiones que permitan corregir las
    desviaciones negativas, relevar las reservas productivas y
    elevar la eficacia en la
    gestión económica-productiva de la
    empresa.

De esta forma y como parte de la lógica
de este trabajo estamos en condiciones de
adentrarnos en los conceptos relacionados con los
costos.

  1. Concepto de Costos

La asignación de los costos puede volverse
más complicado para unas organizaciones
que para otras, por que estos deben ser determinados por principios de
racionalidad, causalidad y operatividad frente a la actividad
realizada. En realidad los costos de los materiales o
materia prima
para la producción son en la mayoría
de las ocasiones fácil de valorar, lo mismo ocurre con la
mano de obra, ya que a cada unidad de salario se le
puede asignar una a la producción. A los que más se
le da importancia es a la asignación que se hace a los
costos indirectos de fabricación, ya que no son
fácilmente imputables y reconocibles y estos deben fijarse
de forma eficaz y eficiente, pues, de esto depende en gran parte
la valoración y la toma de decisiones que se haga sobre la
tarea administrativa.

Existen diversos criterios relacionados con el concepto del
costo de determinado producto o servicio, y es necesario ubicar
dichos conceptos desde varios puntos de vistas. Primero desde el
punto de vista contable, donde el costo no es más que la
suma de valores,
cuantificables en dinero que
representan consumos de factores de la producción
desembolsados para llevar a cabo el acto de gestión de
cuyo costo se trate. Desde el punto de vista económico,
agregándole el costo de los recursos propios,
lo que podría ganarse con los mismos si se los
empleará sobre la base contractual con
terceros.

Estas son algunas de las aristas por las cuales
podríamos caracterizar los costos; estos tienen por
características comunes su relatividad vinculada por lo
que habrá tantas figuras del costo cuanto sean los
objetivos que se persigan.

Independientemente de sus diversas clasificaciones o de
su propio fin en cuestión, podríamos concretar, por
tanto que el costo no es más que el resultado de un
valor, medido
en términos monetarios, potencialmente en vías de
ser incurridos, para alcanzar un objetivo
específico.

Fevola, Cristina; (2005). Refiriéndose a esto
añade: "Para el cumplimiento de esos objetivos se
considera apropiado adoptar como concepto de ganancia o beneficio
proveniente de las operaciones de intercambio el de la diferencia
entre el ingreso que obtiene el ente por la venta de su producto
(bien o servicio) y el costo corriente de los insumos empleados
en su producción y comercialización (medidos en
términos del mismo momento de la venta). Según este
concepto, el costo es un valor del momento a que se refiere su
medición y no de un momento anterior o
posterior."

Polimeni, Ralph, S. (1999). Describe al costo: "…
como el "valor" sacrificado para obtener bienes o
servicios."

Este sacrificio viene dado en términos monetarios
y repercuten directamente en los Estados
Financieros de las empresas. Por lo general la gerencia exige
datos o referencias en virtud de cumplir una serie de objetivos
previamente definidos, por lo que estos datos asociados a los
costos son una herramienta indispensable para la toma de
decisiones.

Fowler, E. (1996). Especifica que: "El costo de un bien
producido es la suma de los costos de los insumos necesarios,
incluyendo una asignación de los costos indirectos de
producción que puedan atribuírseles; no debe
incluir los costos indirectos relacionados con improductividades
en el uso de factores de la producción o con la parte no
usada de la capacidad de la planta usualmente empleada, las
cuales deben cargarse a resultados."

Para Fevola, Cristina; (2005). "Los costos son el
resultado de la integración de sus tres
elementos:

  • Materiales: insumo físico aplicado a la
    producción de un bien o servicio, pudiendo conservar o
    no, sus propiedades originales.
  • Mano de obra: esfuerzo humano destinado a la
    producción de un bien o servicio.
  • Costos indirectos de fabricación: otras
    partidas o insumos que, además de los indicados,
    demanda la
    producción de un bien o servicio. "

Estos costos de
producción están conformados por los elementos
dados por la autora, por tanto podemos decir que los materiales
son aquellos que llegan a convertirse en parte integrante del
producto terminado y pueden identificarse de manera conveniente y
económica con las unidades producidas y que es necesario
ejercer un control
administrativo sobre ellas. La mano de obra esta relacionada
con un trabajo específico que se realiza sobre el
producto. Este elemento lo podemos identificar una vez obtenido
el producto final. Los costos indirectos de fabricación
son los que intervienen en la transformación de los
productos, como la materia prima
indirecta (MPI) y la Mano de Obra Indirecta (MOI).

Otro elemento que está estrechamente relacionado
dentro del costo, sería su expresión final: el
gasto. Por lo que sus especificidades expresan el resultado final
de un período contable y por tanto la situación
financiera real de cualquier entidad económica.

Polimeni, Ralph, S. (1999). Define el gasto "como un
costo que ha producido un beneficio y que ya está
expirado. Tanto los gastos como las pérdidas tienen el
mismo impacto sobre la utilidad neta, ambas son
reducciones."

El gasto no es más que las partidas o conceptos
que demanda un proceso de
producción y venta. Se considera un resultado negativo del
período al cual corresponden, y como ya se mencionó
anteriormente definen la salud financiera de la
empresa.

Consideramos entonces, en sentido general, que el costo
es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso
pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el
intercambio o la producción, o sea, es el sacrificio de
los recursos financieros o materiales de que dispone la empresa
para la producción de bienes o servicios; siempre que esto
incremente el valor del bien a sacrificar expresado en el precio
del producto o servicio. Una vez que el costo haya cumplido su
objetivo es considerado un gasto del período, que se
cargará en al Estado de
Resultado de la empresa para su posterior análisis y
depuración.

  1. Clasificación de los
    costos.

Existen varias clasificaciones para los costos, todo
está en dependencia de los objetivos con que se proyecte
su interpretación y del análisis que la gerencia
determine más conveniente.

Los costos se pueden clasificar de la siguiente
forma:

De acuerdo con la función en
que se incurren:

  • De producción: son los que se generan
    en el proceso de transformar la materia prima en productos
    terminados: materia prima (costo de los materiales integrados
    al producto), mano de obra (que interviene directamente en la
    transformación del producto) y gastos de
    fabricación indirectos (intervienen en la
    transformación del producto, con excepción de
    la materia prima y la mano de obra directa).
  • De distribución o venta: son los que
    se incurren en el área que se encarga de llevar el
    producto desde la empresa hasta el último consumidor.
  • De administración: los que se
    originan en el área administrativa.

Con relación al volumen de
actividad: es decir, su variabilidad:

  • Variables: mantienen una relación
    directa con las cantidades producidas, son proporcionales al
    volumen de trabajo (materiales, energía).
  • Semivariables: en determinados tramos de la
    producción operan como fijos, mientras que en otros
    varían y, generalmente, en forma de saltos (pasar de
    un supervisor a dos supervisores); o que están
    integrados por una parte fija y una variable (servicios
    públicos).
  • Fijos: (estructurales) en períodos de
    corto a mediano plazo, son constantes, independientes del
    volumen de producción (alquiler de la fábrica,
    cargas sociales de operarios mensualizados). Existen dos
    categorías:
  1. Costos fijos discrecionales: son susceptibles de
    ser modificados (sueldos, alquileres).
  2. Costos fijos comprometidos: no aceptan
    modificaciones, son los llamados costos sumergidos (depreciación de la
    maquinaria).

Según su identificación con alguna unidad
de costeo:

  • Directos: se pueden relacionar o imputar,
    independientemente del volumen de actividad, a un producto o
    departamento determinado. Los que física y
    económicamente pueden identificarse con algún
    trabajo o centro de costos (materiales, mano de obra,
    consumidos por un trabajo determinado).
  • Indirectos: no se vinculan o imputan a
    ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo
    parcialmente mediante su distribución entre los que
    han utilizado del mismo (sueldo del gerente de
    planta, alquileres, y otros.)Un costo que es directo para una
    sección puede ser indirecto para otra.

Los costos se convierten en asignados, puesto que deben
asignarse, cargarse o aplicarse a productos, procesos,
trabajos u otras secciones del negocio. La asignación de
los costos indirectos implica el uso de una base o índice
que refleje la manera en que se utiliza el costo indirecto en
secciones distintas. Puesto que la selección
de una determinada base para asignar los costos a menudo es
cuestión de criterio, cuanto mayor sea la
proporción de costos totales que puedan clasificarse como
directos, mucho más precisos serán los
costos.

Vera, González, A. (2006). Expresa al respecto:
"Los antecedentes doctrinarios coinciden en que la diferencia
entre costos directos e indirectos es la posibilidad o
conveniencia de su identificación con alguna unidad de
costeo."

De acuerdo con el tiempo en que
fueron calculados:

  • Históricos: se incurrieron en un
    determinado período, pero constituyen la base para la
    implementación de cualquier sistema de
    costeo.
  • Predeterminados: son los que se estiman con
    bases estadísticas y se utilizan para
    elaborar los presupuestos.

De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan
a los ingresos:

  • Del período: se identifican con los
    intervalos de tiempo y no con los productos o
    servicios.
  • Del producto: se llevan contra los ingresos
    únicamente cuando han contribuido a generarlos en
    forma directa, sin importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los costos que
    no contribuyeron a generar ingresos en un período
    determinado, quedarán como inventariados.

Según el grado de control:

  • Controlables: las decisiones permiten su
    dominio o
    gobierno
    por parte de un responsable (nivel de producción,
    stock, número de empleados). Es decir, una persona, a
    determinado nivel, tiene autoridad
    para realizarlos o no.
  • No controlables: no existe la posibilidad de
    su manejo por parte de un nivel de responsabilidad
    determinado (costo laboral).

La controlabilidad se establece en orden a las
atribuciones del responsable. A mayor nivel jerárquico
existe un mayor grado de variables bajo
su control. Los costos controlables no son necesariamente iguales
a los costos directos. Estos costos son los fundamentos para
diseñar contabilidades por áreas de responsabilidad
o cualquier otro sistema de control administrativo.

Según Fevola, Cristina; (2006). Se pueden
clasificar los costos, además, según:

Su cómputo:

  • Costo contable: sólo asigna las
    erogaciones que demanda la producción de un bien:
    materiales, mano de obra y costos indirectos de
    fabricación.
  • Costo económico –
    técnico: computa todos los factores utilizados.
    Agrega otras partidas que si bien no tienen erogación,
    sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor
    económico por su intervención en el proceso: el
    valor locativo del inmueble propio, la retribución del
    empresario
    y el interés del capital
    propio. No significan egresos periódicos, sí
    son ingresos medidos en términos de costo de
    oportunidad, que se renuncian a percibir por ser utilizados
    en provecho del propio titular de dichos
    factores.

De acuerdo con la importancia sobre la toma de
decisiones:

  • Relevantes: se modifican o cambian de
    acuerdo con la opción que se adopte, también se
    los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: cuando se
    produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad
    ociosa. En este caso, la depreciación del edificio
    permanece constante, por lo que es un elemento relevante para
    tomar la decisión.
  • Irrelevantes: son aquellos que permanecen
    inmutables sin importar el curso de acción elegido.

De acuerdo con el tipo de costo incurrido:

  • Desembolsables: implicaron una salida de
    efectivo, por lo cual pueden registrarse en la
    información generada por la contabilidad.
  • De oportunidad: se origina al tomar una
    determinada decisión, la cual provoca la renuncia a
    otro tipo de opción. El costo de oportunidad
    representa utilidades que se derivan de opciones que fueron
    rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca
    aparecerán registradas en los libros de
    contabilidad.

De acuerdo con el cambio
originado por un aumento o disminución en la
actividad:

  • Diferenciales: son aquellos aumentos o
    disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier
    elemento del costo, generado por una variación en la
    operación de la empresa:
  1. Costos decrementales: cuando los costos
    diferenciales son generados por disminuciones o reducciones
    en el volumen de operación.
  2. Costos incrementales: cuando las variaciones en los
    costos son ocasionados por un aumento en las actividades u
    operaciones de la empresa
  • Sumergidos: independientemente del curso de
    acción que se elija, no se verán
    alterados.

De acuerdo con su relación a una
disminución de actividades:

  • Evitables: son aquellos plenamente
    identificables con un producto o departamento, de tal forma
    que si se elimina el producto o departamento, estos costos se
    suprimen.
  • Inevitables: son los que no se suprimen,
    aunque el departamento o producto sea eliminado de la
    empresa.

Una vez clasificado los costos para sus diferentes
fines, nos adentraremos en la clasificación y
análisis de los diferentes sistemas de costeos, partiendo
de los sistemas tradicionales.

1.1.4 Sistemas de costeo.

Existen diversos sistemas tradicionales de costeo que
cumplen diferentes funciones en el
ámbito empresarial dependiendo de la necesidad que se
desee cubrir o de las funciones propias en que se
desempeñan las diferentes empresas. Estos sistemas pueden
clasificarse de la siguiente forma:

Costos por órdenes de fabricación
(o por órdenes específicas). Este sistema de costeo
esta referido a los materiales, la mano de obra y la carga fabril
necesarios para completar una orden o lote específicos de
productos terminados. En esta clase de
costos se ha de fabricar una cantidad definida en un orden de
fabricación específica.

Costos por procesos o departamentos. Son
usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una base
más o menos continua o regular e incluyen la
producción de renglones tales como gas, electricidad,
productos químicos, productos de petróleo, carbón, minerales.

Costos por clases. En los cuales un número
de órdenes puede ser combinado en un solo ciclo de
producción, siempre que esas órdenes incluyan
cierto número de artículos de tamaños o
clases similares.

Costos de montaje. Representan una variante de
los costos por órdenes específicas utilizada por
las empresas que fabrican o compran piezas terminadas para ser
usadas en montar o armar un artículo con destino a la
venta. Este tipo de costo requiere mano de obra y carga fabril,
primordialmente.

Costos postmortem o históricos. Pueden ser
órdenes de fabricación, por procesos, de montaje o
de clases, determinados durante las operaciones de
fabricación, pero que no son accesibles hasta algún
tiempo después de completarse las operaciones de
fabricación.

Costos estimados, estándares o
predeterminados. También pueden referirse a costo por
órdenes específicas, de montaje, por procesos o de
clases, estimados o determinados antes de comenzar las
operaciones de fabricación. Estos ayudan a determinar los
precios de
venta o para medir la efectividad de los costos
históricos.

Dada la gran importancia que tiene para el desarrollo de
nuestro trabajo, los costos predeterminados, hemos decidido
abordar este tema en un epígrafe independiente.

En el desarrollo de las técnicas y
sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos, la
medición de los costos, la más correcta y precisa
asignación de costos por, proceso, producto y servicio, y
la manera de reducir los costos.

Existen otros sistemas de costeos contemporáneos,
los cuales son de gran importancia para la problemática
existente en las empresas de hoy; la distribución de los
costos indirectos de fabricación. Sucede que bajo la
tecnología
tradicional de distribución de costos indirectos, se
realizan los prorrateos de costos de los centros de servicios a
los centros productivos; sin embargo, los costos acumulados en
los centros productivos son asignados a los productos o procesos
normalmente con base en las horas máquina, horas hombre o
unidades producidas; pero estas bases no reflejan con
precisión los recursos consumidos por los diferentes
productos o procesos.

Un sistema de costo que se encuentra actualmente a la
vanguardia de
las grandes empresas del mundo es el sistema de Costeo Basado en
Actividades (ABC). Este se basa en el hecho de que una empresa para
producir productos o servicios necesita llevar a cabo
actividades, las cuales consumen recursos, por lo que primero se
costean las actividades y luego el costo de las actividades es
asignado a los diferentes objetos de costo (producto, servicios,
grupos de
clientes y
regiones, procesos, y otros.) que demandan dichas actividades; de
tal forma lograse una mucho mayor precisión en la
determinación de los costos y de la correlativa rentabilidad.

Lefcovich. M. (2006). Plantea que en "… el ABC
interviene en el costeo de los costos indirectos,
distribuyéndolas entre las actividades que consumen dichos
recursos. El ABC es por tanto una tentativa de transformar los
costos indirectos en costos directos en la forma de incidir en
cada actividad, lo cual indudablemente exige una mayor
precisión que en las prácticas tradicionales de
costeo; hasta el día de hoy es el mejor sistema de costeo,
o por lo menos el más eficiente."

De esta misma forma coincide Douglas, Hicks, T. (2006);
agregando que esto no quiere decir que sólo deba existir
un método de
costeo que cubra las necesidades. Además de contar con un
buen sistema de costeo debemos contar con la mentalidad para
cambiar

Por tanto coincidimos que para poder competir
en el ambiente de
negocios de
hoy, las empresas requieren contar con información sobre
los costos y la rentabilidad total del negocio que les permita
tomar decisiones estratégicas y operativas en forma
acertada. Contar con este tipo de información de manera
precisa y oportuna sirve de base a la alta dirección y la gerencia de una empresa para
buscar maximizar el rendimiento del negocio. La
implantación del ABC sirve a los efectos de lograr la
reducción de costos, incrementar las utilidades, mejorar
el desempeño y hacer factible la mejora
continua. Pero es necesario destacar que a pesar de sus grandes
ventajas, no es muy utilizado ya que es bastante complicado, las
empresas se han interesado por implantarlo y la mayoría ni
siquiera sabe de su existencia, a pesar de que
constituiría un gran potencial para muchas empresas y
daría visión a muchos proyectos
dejándonos así un margen mayor de conocimiento y
riqueza.

Otro sistema de costeo contemporáneo en la actual
economía mundial lo constituye el Sistema de Costos
Kaizen, que
constituye la mejora continua aplicada a la reducción de
costos en la fase de fabricación de un producto o
servicio. Este sistema reduce el costo de
producción de los productos, encontrando formas de
incrementar la eficiencia del proceso de producción
utilizado en su transformación. Este sistema pretende
determinar dónde los directivos detectan mayor posibilidad
de reducción de costos.

Lefcovich. M. (2004). Plantea que "el objetivo
primordial del sistema de costes Kaizen no es la
estabilización de un proceso de producción en
torno a unos
estándares determinados previamente. El objetivo es
mejorar, constantemente en líneas de producto ya
existentes hace tiempo, altamente sensibles a los precios y no
dispuestas a aceptar innovaciones en el producto."

La estrategia de
Kaizen es un reto continuo a los estándares existentes.
Para el Kaizen sólo existen los estándares para ser
superados por estándares mejores. Adoptar el Kaizen es
asumir una cultura de
mejora continua sostenida, que se centra en la eliminación
de los desperdicios y despilfarros en los sistemas y procesos de
una organización. Este sistema genera el
pensamiento
orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados
antes de que se obtengan mejores resultados.

Entonces podemos decir que dado un determinado nivel de
precios en el mercado, lograr la mayor utilidad implica fijar un
costo como objetivo, para lo cual es necesario hacer uso de
diversas herramientas,
instrumentos y metodologías a los efectos de una mejor
medición, control, seguimiento, análisis, planificación, asignación y
reducción de costos.

En gran parte las empresas, y en mayor medida las
latinoamericanas, continúan aplicando métodos y
sistemas de costos que no responden ni a las actuales
tecnologías productivas, ni a las nuevas estrategias de
negocios, como tampoco así a las nuevas realidades del
mercado, ni a las actuales filosofías. El sistema de
costos moderno debe contemplar una visión sistémica
de la empresa, concentrándose en los procesos,
participando activamente en la planificación comercial,
productiva y financiera, y poniendo un especial énfasis en
las estadísticas aplicadas.

El moderno gestor de costos necesita saber de
estrategias, competitividad, administración de operaciones, ingeniería
industrial, calidad, productividad,
estadísticas, sistemas de
información, herramientas de gestión, finanzas
corporativas, investigación de operaciones,
administración de ventas,
marketing y
pensamiento sistémico.

Epígrafe: 1.2 Elementos relacionados con la
Estadística.

1.2.1 Surgimiento, definición y tipos de
Estadística.

El desarrollo acelerado de la producción, los
servicios, las investigaciones,
las necesidades de conservar resúmenes del comportamiento
de innumerables variables de la vida diaria, para su estudio y
comparación en el futuro; otorga un papel cada vez
más importante a la estadística. En la
investigación que estamos llevando a cabo, el uso de la
estadística para analizar el comportamiento de los costos
de producción jerarquiza el enfoque y los resultados del
trabajo.

Pensamos que quienes crean que hoy puede administrarse
los costos de una empresa sólo con conocimientos contables
y financieros, desconociendo la importancia crucial de las
estadísticas, la calidad, la productividad, y los procesos
productivos y de comercialización, está relegando a
la empresa a cada vez menores opciones estratégicas,
reduciendo su capacidad de análisis y decisión. Por
lo que hemos decidido abordar el tema de la estadística en
el presente epígrafe para adentrarnos en la
problemática que dio origen a nuestra
investigación.

López, C. (2006). Plantea que "la
Estadística es la rama de las Matemáticas que se va a encargar de
recopilar, organizar, describir y procesar datos con el fin de
inferir las características de la población objetivo. "

Delfino, H. (2005). Coincide con López, agregando
a esto "que la Estadística además del fin antes
citado trasforma los datos en información oportuna para la
toma de decisiones eficientes."

Méndez, J. (1973). De esta misma forma, pero
haciendo un análisis más general del concepto en
sí plantea que "La estadística es el conjunto de
indicadores
numéricos que caracterizan diferentes aspectos de la vida
social, incluyendo la producción, las relaciones
políticas, culturales, de la vida cotidiana. Puede
definirse como la recopilación, presentación,
análisis e interpretación de los datos
numéricos, refiriéndose a las colecciones
sistemáticas de datos relativos a un
fenómeno".

Dadas las definiciones anteriores podríamos decir
que la Estadística es una ciencia que se
encarga de reunir datos que se relacionan con el entorno, para su
posterior procesamiento, y de esta forma poseer una valiosa
herramienta que nos permita en un momento determinado tomar la
decisión más acertada. Esta ciencia tiene
disímiles aplicaciones y a través de ella se pueden
expresar, mediante indicadores, aspectos de gran utilidad en lo
económico, social y natural.

Las estadísticas son tan antiguas como las
sociedades
humanas. Fueron desarrolladas fundamentalmente por
estadísticos-demógrafos en
estudios de Demografía, Economía, Sociales y
Actuariales. Por lo que desde que ellas existen se han realizado
censos poblacionales, relaciones de tipo económico y
social; conteniendo información sobre recursos humanos,
económicos y de otra índole. Así por ejemplo
se sabe que en el año 2000 antes de Cristo (a.c.)
existían en China
relaciones de este tipo. Dentro del mundo de habla
española se tiene conocimiento de estadísticas
obtenidas por los árabes en la península
ibérica allá por el año 727. En la
época de los reyes católicos, se levantaron censos
bastantes completos, en el que se destaca el censo realizado por
el Marqués de La Ensenada en el año 1748, que
contiene información detallada y valiosa de la España del
Rey Fernando VI.

Pero no es hasta el siglo XVII, en Alemania que
se crea la primera cátedra y curso de estadística;
aunque en Francia, en
este mismo siglo, a raíz de los juegos de azar
se comienza a desarrollar una serie de teorías alrededor
de las probabilidades. Estas se desarrollan fundamentalmente por
matemáticos en el campo de la Astronomía y la Física. La
unión de ambas vertientes da origen a la
Estadística que conocemos actualmente. La que se inicia a
comienzos del siglo XX con la teoría
de Darwin sobre la
evolución de las especies entre otros
exponentes de la ciencias.

Su ampliación en este siglo se debe a la
necesidad de buscar respuesta a nuevas interrogantes en
diferentes ramas de la actividad humana, como la
Agronomía, Ingeniería, Física, Psicología, Ciencias
Sociales y de la Educación,
Industria,
Economía, Control de procesos y otros.

En la actualidad, los investigadores de conjunto con las
grandes empresas continúan clamando por el uso de mejores
estadísticas, con la idea de poseer una herramienta que
les permita predecir el destino de sus negocios y de esta forma
tomar las mejores decisiones, que generen amplias ganancias a los
directores de las empresas.

La estadística está dividida en dos
grandes vertientes:

La Estadística
Descriptiva y la Estadística Inferencial. A
continuación caracterizaremos cada una de estas ramas de
la
ciencia.

  • La descriptiva: Es la técnica que se
    va a encargar de la recopilación, presentación,
    tratamiento y análisis de los datos, con el objeto de
    resumir, describir las características de un conjunto
    de datos y por lo general toman forma de tablas y gráficas.

El objetivo de la estadística descriptiva es
describir las características principales de los datos
reunidos

  • La inferencia
    estadística:
    Es la Técnica
    mediante la cual se sacan conclusiones o generalizaciones
    acerca de parámetros de una población
    basándose en el estadígrafo o los
    estadígrafos de una muestra de
    esa población.

El objetivo de la inferencia estadística es
extraer las conclusiones útiles sobre la totalidad de
todas las observaciones posibles basándose en la
información recolectada.

Creemos prudente poner a consideración los
conceptos de Población o universo y
Muestra. Según los autores Christopher, Sims, A. y James,
Stock, H. (2003), para un mejor entendimiento de la inferencia
estadística.

"Población o universo: es la colección, o
conjunto, de individuos, objetos o eventos cuyas
propiedades serán analizadas. La muestra es un subconjunto
de la población de interés."

Es muy importante tratar algunas consideraciones sobre
la variable dependiente que comúnmente es llamada (Y) y la
variable independiente generalmente identificada
con la (X); debido a que los modelos de
regresión que serán tratados en este
trabajo están vinculados estrechamente con este tipo de
variables.

La variable dependiente (Y) es siempre una variable
aleatoria, la que puede ser expresada como una función de
la variable independiente. El término aleatorio es
sinónimo de estocástico, que a su vez es
sinónimo de probabilidad. Sin
embargo la variable independiente (X) es considerada una variable
no aleatoria, donde estos valores de X suelen ser controlados o
elegidos de antemano por el investigador, muchos autores
denominan a esta variable, variable explicativa, debido a que
esta explicará el comportamiento de la variable
dependiente (Y).

1.2.2 Regresión
Lineal Simple.

El término regresión le es atribuido a
Francis Galton, en el año 1886. En un estudio sobre el
comportamiento de la estatura de padres e hijos, Galton
observó que la estatura promedio de los niños
que nacían de padres con una determinada estatura (alta y
baja) tendía a moverse o "regresar" hacia la altura
promedio de la población total. Esta ley de
regresión publicada en ese mismo año en el
artículo "Family Likeness in Stature", en Londres; es
confirmada en el año 1903, por Kart Pearson, en un
artículo denominado "Biometrika". Evidentemente el
término no tiene hoy el mismo significado que le
dió Galton, pero se usa extensamente para referirse al
estudio de relaciones funcionales entre variables cuando hay un
componente aleatorio involucrado.

Al estudiar la relación entre dos o más
variables surge la idea de encontrar una expresión
matemática
que la describa. Para el caso de dos variables, si se denota como
Y a la variable que se supone dependiente y como X a la variable
que se postula como independiente, resulta familiar utilizar el
concepto de función y decir "Y es función de X",
para indicar que de acuerdo a los valores
asignados a X se pueden predecir los valores que tomará
Y.

El análisis de regresión tiene por
objetivo identificar un modelo
funcional que describa cómo varía la "esperanza
(E)" de la variable dependiente, E (Y), frente a cambios en X. Al
igual que en el análisis de varianza el modelo para Y
también presenta constantes desconocidas que se llaman
parámetros, por lo que otro objetivo del análisis
es la estimación de los parámetros a partir de una
muestra aleatoria de observaciones de Y en X. El análisis
de regresión se ocupa también de la
validación del modelo propuesto y de las pruebas de
hipótesis sobre los parámetros del
modelo; por último, la modelación por
regresión también tiene como objetivo la
predicción, es decir, el uso del modelo para dar el valor
esperado de Y cuando X toma un valor particular. La complejidad
matemática del modelo de regresión y la
adecuación de éste dependerá de
cuánto se conoce acerca del proceso o fenómeno que
se está estudiando.

En la práctica es posible adoptar modelos de
regresión que se pueden agrupar o clasificar en lineales y
no lineales.

Di Rienzo, J, A. y Casanoves, F. (2005).
Refiriéndose a esta clasificación plantean:
que los lineales hacen referencia a aquellos modelos en que la
función adopta la forma de una suma de términos,
cada uno conformado por el producto de un parámetro y una
variable independiente. Los modelos no lineales son aquellos
donde los parámetros no se encuentran multiplicando a las
variables independientes como en el modelo lineal de tal forma
que no pueden ser estimados resolviendo un sistema de ecuaciones
lineales, por lo que la estimación de los
parámetros en modelos no lineales se realiza usando
herramientas diferentes. Además, algunos de los modelos no
lineales pueden, mediante adecuadas transformaciones, ser
expresados de la forma lineal (en estos casos los modelos se
dicen intrínsecamente lineales).

Pupo, Juana. (2004). plantea que el modelo de regresión
simple se expresa de la siguiente forma:

Se llama modelo de regresión lineal simple
a:

Yij=α +
βXi +
εij

donde:

Yij = observación de la variable dependiente bajo
el i-ésimo nivel de X, i=1,…, n

en la j-ésima unidad experimental,
j=1,…, m

Xi= i-ésimo valor de la
variable independiente, i= 1,…, n

α = parámetro que
representa la ordenada al origen de la recta (indica
valor

esperado de la Y cuando X = 0).

β = parámetro que
representa la pendiente de la recta (tasa de cambio en
Y

frente al cambio unitario en X).

εij
= variación aleatoria) o no explicada por el modelo)
asociada a la j-ésima

observación de Y bajo el nivel
Xi.

Los
εij se
suponen normales e independientemente distribuidos con esperanza
0 y varianza constante
σ2 para todo X
en un intervalo donde el modelo se supone verdadero. Esto
es εij
~ NID (0,
σ2).

A esto podemos añadir que el modelo anterior
incluye solamente una variable independiente y establece que la
"esperanza" de la variable dependiente cambia con tasa constante,
según crece o decrece el valor de la variable
independiente.

El análisis de regresión requiere del
cumplimiento de un conjunto de supuestos, para que el resultado
estimado sea lo más acertado posible.

  • El error aleatorio debe tener media igual cero: E
    (εi)
    = 0 para i= 1,2,…, n
  • La varianza de la distribución de los
    errores es constante e igual a
    σ2:
    V(εi)
    =
    σ2
    para i= 1,2,…, n
  • Los
    εi son
    variables aleatorias normales e independientes.

Espallargas, Daisy y Solis, María. (2005). Sobre
el tema plantean que estos supuestos pueden establecerse
indistintamente sobre la variable aleatoria que representa el
error
(εi) o
sobre la variable aleatoria Yi.

Debemos agregar que cuando se satisfacen estos
supuestos, los valores de la muestra a analizar son los estimados
mejores disponibles, son los más eficientes, y son no
sesgados de los valores de α
y β, a los que ya se
hizo referencia anteriormente.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter