Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La reconcentración en San Cristóbal ? Cuba (1896-1898) (página 2)



Partes: 1, 2

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

1890-451

1891-466

1892-457

1890-108

1891-163

1892-186

De 1890 a 1892 se produjeron 1374 nacimientos para una
media anual de 458.En este mismo período ocurrieron 457
defunciones para una media anual de 152,3.

Veamos estos mismos indicadores en
el período de guerra y
Reconcentración.(1895-1898)(población civil).

El total de nacimientos fue de 832 para una media anual
de 208.En comparación con el período anterior donde
tomamos solo tres años la diferencia es de menos 542
niños.
Es importante tener en cuenta la disminución de
nacimientos en 1897 y 1898.El primero, el año de
más muertes y mayor crudeza de la
Reconcentración.

El segundo refleja la disminución de nacimientos
a solo 34 niños, las horrendas secuelas de la tragedia
vivida por nuestro pueblo.

Disminución de nacimientos y aumento
desproporcionado de las defunciones es la tendencia: De 1895-1898
se registra 2136 fallecidos dentro de la población civil;
para una media anual de 534, lo que representa un aumento de mas
de tres veces, en comparación con el período
anterior.

Al analizar el total general de fallecidos por enfermedades y grupos de edades
(ver tabla –1), podemos arribar a las siguientes
conclusiones:

Los niños de 0-5 años aportaron el mayor
número de muertes;(515) para un 24,1% del total, siendo
los principales causales; La enteritis(129),
Sarampión(73), Disentería(38), paludismo(37),
entre otras.

Le sigue el grupo de 41-60
años con 397 muertes, para un 18,5%; siendo las tres
primeras causas La enteritis, Tisis Pulmonar y Paludismo. Es
significativo que 220 cadáveres se enterraron, sin
diagnosticar causales en este grupo poblacional.

Ocupa el tercer lugar los niños de 6-14
años con 338 fallecimientos para un 15,8%, La enteritis,
Cloro anemia,
Disentería, Tifus Malárico y Paludismo, fueron los
principales causales.

En resumen los niños, de 0-14 años, fue el
grupo poblacional más afectado , con 853 muertes para un
39,9%.

>La población comprendida entre 15-40
años, tiene pérdidas sensibles(645) para un 30,2%
siendo esta etapa, la mayor plenitud del ser humano.

>Todos los grupos de edades fueron vulnerables al
hambre, las epidemias y las difíciles condiciones creadas
por la guerra en la población de campesinos.

El análisis horizontal de las enfermedades
evidencia que La enteritis (289 fallecimientos), Paludismo (122),
Tifus Malárico (113), Cloro anemia (106) y
Disentería (104) están dentro de los principales
causales de muertes, pero un total de 707 cadáveres que se
sepultaron en estado de
descomposición y no se identificó causa, ello
representa un 33% del total;(2136 civiles).

Otros elementos de interés
que aportan las tablas estadísticas, contenidas en la investigación sobre el tema, son las
siguientes:

–En al sexo de los
fallecidos: 1095 , corresponden al sexo masculino y 1041, al
femenino ;existiendo correlación entre ambos.

–Hay un predominio de la raza blanca(1939) .De la raza
negra hay solo 195 y dos de la raza amarilla.Según los
censos de la época, la raza blanca era la predominante en
el territorio, pues la esclavitud,
recién abolida fue poco significativa.

–La mayoría de la población civil cubana
fallecida durante estos cuatro años era era natural de San
Cristóbal(1644) de (2055) , para un 80%, aunque hay
oriundos de otros municipiuos y provincias del
país.

–La población civil extranjera estuvo
representada por 81 fallecidos, para un 0,3%; siendo la
mayoría de origen español:(63); los grupos de edades de
más muertes fueron de 41-60 años o
más.

–Un análisis de los oficios registrados, nos
permitió comprobar que 528 adultos del sexo masculino, era
identificados como labradores o campesinos; ello representa un
48,2% del total de este sexo; es significativa la cifra, si
tenemos en cuenta que las mujeres, los niños y muchos
ancianos no tienen consignado ningún elemento que permite
definir su extracción social.

–El estudio de los militares fallecidos (ver tabla
–2) evidencia la no existencia de hospital militar en San
Cristóbal, y sí en Candelaria, población
cercana, perteneciente a la jurisdicción y plaza
fortificada. El número de muertes de militares registrados
en San Cristóbal es de 25, sin e3mbargo en Candelaria
supera los 300; ello corrobora el criterio de que muchos soldados
españoles que operaban en le territorio y enfermaban eran
trasladados hacia esa localidad.

>Otros datos de
interés son los siguientes:

–Los 25 militares fallecidos corresponden a los
años 1896 y 1897; eran de la raza blanca y fueron
sepultados en nuestro territorio.

–En cuanto grado militar, 18 eran soldados, para un
72%, pertenecían a diferentes batallones predominando el
Bom.¨Cazadores de Barbastro.¨

–Sobre sus edades: 12 tenían entre 15 y 25
años para un 48% y 7 no fueron identificadas sus edades.
El resto (4) tenían entre 26 y 40 años y (2) entre
41 y 60.

En los causales de la muerte.
Está en primer lugar la fiebre amarilla,
con 14 fallecimientos para un 56%.

  1. Estudio Médico y
    Epidemiológico

Estas muertes, ocurridas a un numeroso grupo humano; en
una etapa crucial de la Historia de la Patria
permiten aplicar el enfoque sobre la relación entre la
Medicina y
Sociedad, como
expresión del desajuste social y cultural de la
época (fines del siglo XIX) que propició el
desarrollo de
enfermedades epidémicas.

La Guerra y Reconcentración de la
población campesina en la zona urbana, fortificada, la
destrucción de sembrados y de fuentes
estables de alimentación, la creación de grandes
conglomerados humana sin las más elementales condiciones
de vida; en gran hacinamiento, con condiciones higiénicas
muy desfavorables más el hombre, la
humedad del trópico, el frío; el poco saneamiento
del país en la etapa colonial, todo, coadyuvó el
desarrollo de epidemias que afectaron por igual a los
reconcentrados, resto de pobladores y a los militares
españoles.

  • La Enteritis y la Disentería; ubicadas
    entre los primeros causales de muerte
    constituye enfermedades del aparato digestivo;
    provocadas por el parasitismo intestinal, la desnutrición, la fatiga y el
    frío. La Enteritis se manifiesta por una inflamación del intestino delgado
    produciendo el llamado síndrome de mala absorción
    intestinal, caracterizado por la concurrencia crónica de
    diarreas muy
    voluminosas y con grasas, de
    anemia y signos de
    hipovitaminosis y de inhibición secundaria.

La Disentería: es una afección
aguda, específica, epidémica, muy frecuente en los
trópicos caracterizado por lesiones inflamatorias,
ulcerosas y gangrenosas del intestino; se plantea que la
incidencia de esta enfermedad es mayor en los hombres que en las
mujeres; la
contaminación es favorecida por causas coadyuvantes ya
mencionadas (parasitismo intestinal, desnutrición, etc.)
(Hoeprich 1982; 56). Cuando analizamos horizontalmente la tabla
–1, vemos que estos dos causales provocaron la muerte de
393 personas del total registrado.

Dentro del grupo de enfermedades microbianas que
afectó a la población de San Cristóbal en
este nefasto período, se ubica en primer lugar por alta
incidencia el Paludismo y el Tifus Malárico seguidas por
la fiebre tifoidea Y la caquexia palúdica hubo
manifestaciones de viruela, y entre los soldados españoles
hizo estragos la fiebre amarilla.

El Paludismo : Se conoce con otros nombres como
Fiebre de los Pantanos, Fiebre Intermitente, Fiebre Palustre ,
Malaria, etc.; se transmite por mosquitos infectados del género
aríopheles; predomina en los lugares situados en las
cercanías de lagunas , charcos y pantanos donde abunda
este insecto.

La Caquexia Palúdica: Constituye el
agravamiento de un cuadro de Paludismo crónico, al que se
agrega una perturbación general del metabolismo,
donde la anemia y las hemorragias son frecuentes. A través
de la Historia, el Paludismo ha acompañado las guerras y
disturbios sociales (Benenson 1985, 274).

El Tifus Malárico : Constituye una forma
clínica de la Malaria o Paludismo; es por supuesto
también del grupo de las microbianas y parasitarios que
afecta a la población en condiciones anormales, (guerras)
agudizadas por la falta de higiene, de
saneamiento, la abundancia de criaderos de mosquitos.

La Fiebre Tifoidea: Es una enfermedad contagiosa
causada por la bacteria ¨Salmonella Tiphosis¨, el
reservatorio lo constituye el mismo hombre
enfermo; el germen es eliminado por la orina y heces fecales; la
contaminación del agua, leche,
alimentos es
frecuente dado que las moscas y cucarachas son agentes
diseminadores del germen. El brote de esta epidemia es propiciado
por la aglomeración de personas.

La Viruela :Es una enfermedad infecciosa ,
contagiosa y epidémica, de naturaleza
viral, caracterizada por la erupción de
papulovesículas que se convierten en pústulas; ser
comprende también que son factores que aceleran esta
epidemia, el hacinamiento , la falta de higiene y las malas
condiciones de vida.

La Fiebre Amarilla : Fue la causa fundamental de
la muerte de los soldados españoles, aunque no se descarta
su incidencia en la población civil, conocida como
mito negro,
tifus icterodes o fiebre tropical, se manifiesta con fiebres
altas y hemorrágicas, muy parecido al dengue; la
existencia de pantanos propicia criaderos de mosquitos el cual
constituye su agente transmisor.

  1. Tisis Pulmonar 🙁Tuberculosis). Conocida desde los tiempos
    más remotos es causado por el bacilo de Koch. Su
    sintomatología se manifiesta desde sudoraciones
    nocturnas, febrículas, decaimiento, hasta tos
    persistente y hemoptisis. Es altamente contagioso y se
    transmite de persona
    a persona, La aglomeración de personas, la
    desnutrición y la falta de higiene coadyuvan a la
    propagación de la misma.

    Otras enfermedades que
    proliferaron.

    El Sarampión: Es una
    infección exantemática, causada por virus y
    ataca preferentemente en las edades temprana con marcado
    carácter de autoinmunidad. Se
    manifiesta con fiebre alta, erupciones
    máculo-papulosas y mal cuidado conlleva a la muerte.
    Ocupó la 3ra causa de mortalidad en los niños
    de 0-5 años.

    Cloro anemia: Constituye una anemia hipo
    crónica esencial, motivada por la carencia de
    hierro
    en el organismo, lo cual impide una normal formación
    de los glóbulos rojos. Las causas más
    frecuentes de esta enfermedad, son entre otras, la mala
    alimentación, malos hábitos
    dietéticos, el síndrome de mala
    absorción, el parasitismo intestinal y el
    sangramiento crónico. Constituyó, de las
    enfermedades diagnosticadas, la cuarta causa de
    muerte.

    Conclusiones

    Al concluir la Guerra de Independencia en 1898, la desolación
    y la miseria reinaba en San Cristóbal, cosechas
    destruidas, campesinos sin hogar vagando por campos y
    caseríos; familias enteras habían
    desaparecido víctimas de las epidemias.

    Hubo una sensible disminución de la
    población: según el censo de 1887, en San
    Cristóbal y Santa Cruz habían un total de
    9066 habitantes.

    El censo de 1899 realizado por el gobierno
    de intervención yanqui arrojó una cifra de
    4263 habitantes en ambos términos municipales. Se
    había reducido la población en 4803,. Debido
    fundamentalmente a las nefastas consecuencias de la
    Reconcentración; pues las acciones
    de guerra fueron pocas en el territorio. Así como
    muchos cadáveres se enterraron sin identificar
    causales, fue numerosa la población que
    falleció y no se registró en ningún
    lugar; las cifras lo indican. El hambre, las epidemias,
    mortalidad, disminución drástica de la
    natalidad, fue la realidad que vivió nuestro pueblo
    a fines del siglo XIX al estar sometido a una política solo comparable con la
    barbarie del fascismo.

    Constituye ésta, una triste página
    de nuestra Historia pasada, y forma parte de la cuota de
    sacrificio que diferentes generaciones de cubanos han
    pagado por la conquista y consolidación de la
    independencia de la Patria.

    Bibliografía

    1. Guerra y Reconcentración en San
      Cristóbal. Archivo Comisión de

      Historia del PCC.

      1. Santos Castillo, Miriam y otros
        colaboradores. Trabajo de investigación
        Histórica: La Reconcentración en San
        Cristóbal (1896 – 1898).
    2. Censo de Población Civil y Militares
      fallecidas durante el Período de
  2. Enfermedades del Aparato
    Respiratorio

Archivo Comisión de Historia del PCC.

 

Lic. Miriam Santos Castillo

Coautores:

Lic. Paula Santo yo Armenteros

Dra. Consuelo González Soler

Dr. Sergio Márquez Jaca

Lic. Sonia Garriga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter