Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La televisión que habla de la televisión (página 3)



Partes: 1, 2, 3

    1. 3. Antecedentes
      históricos

      Los programas de archivo son un formato
      difícil de clasificar. Siguiendo el planteo que
      realiza Hugo di Guglielmo en su libro Vivir del
      aire
      , en la década del 90 se comenzó a
      generar el fenómeno de la "televisión
      autorreferente".

      Uno de los primeros programas de este tipo fue
      el noticiero humorístico La noticia rebelde,
      estuvo al aire desde 1986 hasta
      1989 por ATC. El programa estaba
      conducido por Carlos Abrevaya, Adolfo Castelo, Raúl
      Becerra, Jorge Ginzburg y Nicolás Repetto y la
      producción a
      cargo de Raúl Naya. Entre sus secciones se
      encontraba: la entrevista, pasando
      revista, humor, etc.
      Utilizaban el recurso del archivo, no obstante no era
      desde la perspectiva en que se usó posteriormente
      con el formato de Resumen de Medios, había
      menos archivo y más interacción de
      los periodistas.

      Entre las secciones más recordadas figuran
      "Pasando revista", en la cual se hacía
      critica sobre revistas como Gente y Siete
      Días
      , y de las cuales siempre terminaban
      afirmando "¿a quién le importa esto?".
      "La entrevista", era
      la sección a la cual los invitados temían
      porque sus preguntas, a cargo de Jorge Guinzburg eran
      bastante duras.

      También había publicidades y
      móviles inexistentes, de los cuales afirmaban
      cínicamente que "Aquí no está
      ocurriendo absolutamente nada y somos el único medio
      presente"
      , a cargo de un supuesto
      movilero.

      Semanario Insólito, conducido por
      Nicolás Repetto emitido los domingos a las 20:30 hs
      también marco la tendencia de secciones como el
      "pasando revista", tan utilizando actualmente.

      Desde 1989, con la asunción de la
      presidencia de Carlos Menem, comenzó en
      la Argentina una etapa negra de la ética política. Los
      discursos eran
      frontales, groseros, sin ningún tipo de sutileza ni
      intento de ella. Las cosas que podían por ende
      registrarse en tales oratorias eran alarmantes y dignas
      de ser registradas. A partir de 1990, como consecuencia,
      Miguel Rodríguez Arias, comenzó a tomar
      registro de estos
      discursos. Selecciono material y creo un circuito
      alternativo y original que incluía exhibiciones
      reducidas, presentaciones públicas y edición en
      quioscos acompañando revistas y libros. Pero la
      llegada a la TV fue el 13 de diciembre de 1995, por
      América, con
      Las patas de la mentira, y la conducción de
      Lalo Mir.

      Se centraba principalmente en "actos fallidos"
      de los políticos. En cuanto a su formato, fue
      innovador: acumulaba miles de horas de televisión,
      analizando fragmento por fragmento hasta captar aquello
      que quedaba oculto, que se había disimulado entre
      gestos y palabras.

      Miguel Rodríguez Arias.
      Fuente: Diario La Nación. Domingo
      29 de junio de 2003

      Era un registro llevado con grabaciones, un
      amplio archivo de discursos políticos. Esas
      grabaciones se convirtieron en el archivo político
      más importante del país, guarda
      prácticamente todo lo que se ha dicho en los
      últimos veinte años de la historia política
      argentina.

      "Las Patas de la Mentira se convirtió
      rápidamente en un tema en sí mismo, y poco
      tiempo después se
      instaló como referencia obligada para analizar el
      discurso
      político. El 13 de Diciembre de 1995 salió al
      aire por la pantalla de América 2 y de inmediato
      este nuevo y original formato cautivó por igual al
      público y a la crítica de todo
      el país. En los dos años que permaneció en
      el aire, Las Patas de la Mentira fue finalista del Emmy
      Award, el más prestigioso galardón de la televisión
      mundial. El programa obtuvo además el Premio
      Iberoamericano Rey de España (1997), el
      31 de Diciembre de ese año fue censurado y levantado
      del aire, junto a Día D, de la pantalla de
      América."

      El productor, Rodríguez Arias,
      registró este formato en la Dirección
      Nacional de Derecho de Autor el 6
      de febrero de 1991.

      No obstante, bajo la producción de
      Raúl y Gastón Portal, nace PNP, programa
      a base de análisis de
      archivos de la
      televisión, en el cual se hacía análisis y
      crítica humorística de los errores y actos
      fallidos de los demás programas de
      televisión.

      PNP salió al aire por primera vez el
      28 de abril de 1994 por el entonces canal ATC y fue
      registrado en la Dirección Nacional de Derecho de
      Autor el 25 de noviembre de ese año por Portal padre
      y Sofovich. El programa perduró hasta el año
      2002. Estuvo, con gran éxito
      publicitario y de rating por los canales 9, 13 y
      Telefé. No obstante, en reclamo de Rodríguez
      Arias por plagio, tuvieron un serio conflicto de derechos.

      El 16 de diciembre de 1997, los Portal acordaron
      pagarle 1.200.000 pesos en carácter de
      resarcimiento, para que Sofovich les cediera su parte de
      los derechos del programa.

      El programa siguió creciendo en rating y
      fue muy popular, posteriormente se multiplicó y
      reprodujo en múltiples formas, el programa más
      actual de GP que continúa con este formato es El
      Ojo Cítrico
      , conducido por Luis Rubio y Julieta
      Prandi. A continuación del mismo, GP lanzó Ran
      15 con la conducción de los mismos integrantes, que
      es el que se emite en la actualidad.
      El 5 de julio de 1999 sale al aire Televisión
      Registrada
      , del productor de Pensado Para
      Televisión
      , Diego Gvirtz, y la conducción
      de

      Luego surgieron otros tales como: RSM, Duro de
      Domar, Ran 15, Bendita TV, etc.

      3.1 Productoras

      Pensado Para Televisión
      (PPT)

      Fue creada por Diego Gvirtz en el año 1999
      con la idea de tener una televisión investigativa
      con visión crítica.

      Empezó a surgir con su primer proyecto para
      televisión nacido en 1997 llamado Fútbol
      Prohibido, el cual fue emitido por Canal 9. El programa
      además de poseer un resumen de la jornada futbolística del
      fin de semana tenía un contenido que mezclaba
      crítica y humor

      La productora posee un archivo de más de
      400.000 horas de televisión que lo destacan como uno
      de los archivos audiovisuales más importantes del
      país. Hay 30 visualizadores permanentes que
      registran los hechos. Su archivo cuenta también con
      informes especiales
      con varios acontecimientos políticos, deportivos,
      policiales y del espectáculo; así como
      también biografías e
      historias de los personajes más importantes, y una
      sección con material específico de canales
      internacionales.

      Diego Gvirtz. Fuente: http://www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/06/4714.JPG

      En 1999 salieron al aire los primeros programas
      producidos por Gvirtz como productor general de PPT:
      Paf! y Televisión Registrada, el
      contenido se basaba en el espectáculo y los
      acontecimientos sociopolíticos
      argentinos.

      Mas tarde, produjo Sushi con
      champán
      , un programa quie hacia referencia en
      los hechos políticos; Indomables, un programa
      que pretende observar la televisión desde un punto
      de vista satírico; Argentinos. Somos como
      somos
      , enfocado en la sociedad argentina; y
      Que sabe Usted de Televisión, un programa de
      entretenimiento.

      También produjo el ciclo periodístico
      "Periodistas" con la conducción de Marcelo
      Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaun

      En el año 2006 se abrió una filial de
      la productora en Chile, cuyo primer proyecto fue una
      versión chilena de Duro de Domar, estrenado el 18 de
      julio de ese mismo año por el canal
      Chilevisión. Además de esto la productora se
      destaca por la producción de comerciales a nivel
      mundial

      Al corriente año, PPT cuenta con dos
      programas en el aire: Televisión Registrada (TVR) y
      Duro de Domar.

    2. GP Producciones

Fue creada en el año 1994 con el programa PNP
Perdona Nuestro Pecados– por ATC. El programa mas
recordado como uno de los pioneros en utilizar al archivo como
base de sus emisiones. Estubo al aire por diferente canales hasta
el 2002.

El presidente de la productora es Gastón Portal, la
Dirección General esta a cargo de Omar Daneri, y la
dirección comercial la realizan Martín Albrecht y Jorge
Antonini

Gaston Portal. Fuente:
www.revistag7.com/…/eventos/eve_ch_704.jpg

Entre algunos de sus productos se destaca
"Magazine For Fai", programa de humor conducido por chicos
caracterizados como adultos que conducía Mex Urtizberea en
el año 1995, ganador de varios Martín Fierro.

"El resumen de los medios", surgido en el 2001.
"Televicio" en el 2002 por Canal 9, con la conducción
de Andrea Campbell e invitados que reunidos en una mesa informal
ofrecen una mirada humorística de la televisión.
"Medios Locos" en el año 2000, un programa
periodístico-humorístico con Adolfo Castelo y Mex
Urtizberea. "El portal de las mascotas" desde el año
2000 un ciclo dedicado a los animales. "Mariana de
Casa
" el magazine que condujo Mariana Fabiani para Canal 13
en el 2002. "El ojo cítrico" Canal 13, año 2004
conducido por Mariana Fabiani y Rubio que tenía un estilo
idéntico al de PNP pero al que se le sumaba sketches
protagonizados por los conductores. "Aunque usted no lo
viera
" conducción de Matias Martin. "Clase
x" , programa de entretenimientos a la madrugada por
América.

Al presente cuenta con cuatro formatos al aire: "Ojo
con el ojo
" por América que es una remake del Ojo
Cítric
o. "Acoso Textual" el mágazine
conducido por Horacio Cabak que se emite en la tarde de
América y trata el universo femenino.
"Ran15" emitido los domingos por América que es un
ranking temático sobre la televisión Y por último
el más exitoso "RSM" con Mariana Fabiani que propone
todas las noches por América un repaso de los sucedido en
TV.

En el 2004 produjo el magazine "El mundo de Mariana" a
nivel internacional, para la cadena Telemundo de
Miami.

Mariana Fabbiani ha sido la protagonista
central de la mayoria de las producciones de GP. Es conductora y
animadora de los programas que en su mayoria apuntan a un target
familiar. Su simpatía y calidez la hicieron volverse
estrella central de la productora.

4. Marco
teórico

Debido a que el tema en cuestión es bastante
actual, la información especifica sobre
los "programas de archivo" la encontramos principalmente en
artículos periodísticos y análisis de diarios y
blogs.

Sin embargo, algunos libros fueron de gran soporte
teórico para comprender este fenómeno, incluimos a
éstos programas dentro de la llamada "televisión
autoreferente" y la "neo-televisión", término creado
por Umberto Eco, en su libro "LA ESTRATEGIA DE LA ILUSION" , el
capitulo TV: LA TRANSPARENCIA PERDIDA.

Umberto Eco es un distinguido crítico literario,
semiólogo y estudioso del fenómeno de masas italiano.
En este capítulo del cual tomamos referencia, Umberto define
y analiza el factor de la metamorfosis que ha hecho
la televisión desde sus comienzos hasta la actualidad,
dividiéndola en dos: la Paleo TV y la Neo TV.
Subdivide sus diferencias en las siguientes
características:

  • Ficción e Información: La
    televisión actual entreborra la frontera entre lo
    verídico y o ficcionario, entremezclando la
    información de la realidad con formas y estrategias de
    presentación de la misma, mixturando el personaje con la
    persona, la información
    con su respectiva presentación y la critica sobre
    ella.
  • La presencia de la cámara, la cual
    también influye en los sucesos transcurrido durante las
    transmisión, según Eco, no es lo mismo lo que
    sucedería con la cámara mediante, que sin ella, no
    solo en noticias de acontecimientos
    reales, sino por supuesto también en la ficción, y a
    su vez los diferentes efectos que producen en el espectador el
    hecho de estar mirando a la cámara que no estar mirando,
    es decir que este note su presencia como que no la note. Genera
    la ilusión de realidad creando una escena que pretende
    realidad pero esta preparada.
  • La veracidad de la cámara, es decir su
    presencia en el lugar de los hechos y que sea apreciable su
    presencia en escena, tiene el objeto de no disimular lo que
    ocurre verdaderamente en el estudio, de alguna manera,
    pretender que el espectador sienta que le dicen la "verdad" de
    lo que sucede, factor que opuestamente lo que hace es generar
    un microclima de realidad condicionada, ya que la cámara
    siempre es subjetiva y jamás proveerá objetividad,
    todo es intencional.
  • La puesta en escena la cual remite al efecto
    que produce la presencia de una cámara en la forma que
    acontecen los hechos, ya que esta influye en la reacción
    de las personas y lo que quieren mostrar y no
    mostrar.

Concluye Eco ese capitulo afirmando:

"…en contacto con una televisión que
sólo habla de sí misma, privado del derecho a la
transparencia, es decir, del contacto con el mundo exterior, el
espectador se repliega en sí mismo. Pero en este proceso se reconoce y se
gusta como televidente, y le basta. Vuelve cierta una vieja
definición de la televisión: ‘Una ventana
abierta a un mundo cerrado’."

En apreciación de esta conclusión final
podemos ver la relación entre su análisis y los sucesos
concretos que observamos en los programas de resumen de medios,
su multiplicación y su efecto en las personas. Nos permite
así comprender la relación entre el publico y el hecho
televisivo, cómo lo percibe y cual es su respuesta, y
así reconocemos el efecto social y el alcance que tiene.
Somos testigos de una sociedad que cada vez se repliega mas sobre
si misma, menos conciente de la diversidad del mundo y de su
ubicación espacio temporal en relación con las personas
que la rodean. Personas que viven en si mismas, como bien afirma
Eco, por consecuencia, pierden cada dia mas su sentido de
solidaridad, fuerza social, conciencia de grupo. Pero a su vez, gente
que acepta y quiere recibir y "le basta" su posición de mero
televidente, acepta que lo que ve no sea verdad, no le interesa
interactuar con esa realidad, solo recibe pasivamente. Y en esto
se explica el rating que perciben estos programas y su
multiplicación.

Por otro lado, lo expuesto en este informe también está
basado en gran parte en un artículo de Beatriz Sarlo,
ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA, el capítulo II, "El
Sueño Insomne"
.

Beatriz Sarlo es profesora de Literatura Argentina en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, es parte del grupo
de intelectuales críticos
latinoamericanos centrándose en los estudios sobre la
posmodernidad del
subcontinente a la que llamó modernidad periférica. Tiene
varios escritos de análisis sociológico y de los medios de
comunicación. El capítulo que tomamos nos ha
permitido hacer el análisis de la forma en que está
constituida la imagen televisiva moderna y el efecto que produce.
Ella observa y analiza los blancos escénicos, la rápida
superposición de planos, la subjetividad de la cámara
en cuanto da más énfasis a ciertas cosas que a otras, y
eso pregna la mente del televidente. Sarlo expone cuatro leyes básicas que la
televisión enseña a sus espectadores:

"Primera ley: producir la mayor
acumulación posible de imágenes de alto impacto
por unidad de tiempo; y, paradójicamente, baja cantidad de
información por unidad de tiempo o alta cantidad de
información indiferenciada (que ofrece, sin embargo, el
"efecto de información"). Segunda ley: extraer todas las
consecuencias del hecho de que la retrolectura de los discursos
visuales o sonoros, que se suceden en el tiempo, es imposible
(excepto que se grabe un programa y se realicen las operaciones propias de los
expertos en medios y no de los televidentes). La
televisión explota este rasgo como una cualidad que le
permite una enloquecida repetición de imágenes: la
velocidad del medio es
superior a la capacidad que tenemos de retener sus contenidos.
El medio es más veloz que lo que trasmite. En esa
velocidad, muchas veces, compiten hasta anularse los niveles de
audio y video. Tercera ley: evitar la
pausa y la retención temporaria del flujo de imágenes
porque conspiran contra el tipo de atención más
adecuada a la estética
massmediática y afectan lo que se considera su mayor
valor: la variada
repetición de lo mismo. Cuarta ley: el montaje ideal,
aunque no siempre posible, combina planos muy breves; las
cámaras deben moverse todo el tiempo para llenar la
pantalla con imágenes diferentes y conjurar el salto de
canal."

La subjetividad de la transmisión televisiva se ve
en todo su despliegue a través de este análisis. Sarlo
desglosa con estas leyes la estrategia televisiva para captar la
atención de la manera más fácil y rápida.
Descarta por completo la idea de espontaneidad y realismo, ya que deja claro
que el producto televisivo es un
armado detallado de distintos elementos audiovisuales que remiten
sensaciones y crean una realidad.

Este texto permite cimentar nuestra
postura de una televisión aislada que se vende como producto
en si mismo, ya que todo su armado refleja su objetivo de pregnar en la
sociedad con su presencia, y venderse como tal.

La idea de repetición y de reflejo no solo se da en
términos de contenido sino también de forma, Beatriz
Sarlo establece que las leyes de la televisión moderna
implican una televisión repetitiva de imágenes, planos,
estética, que se multiplica simultáneamente en todos
los canales. El objetivo pasa por el atraer sensorialmente,
captar y mantener la atención del espectador, la
estética para tal fin es fundamental. La falta de contenido,
por ende, queda al margen del magnetismo estético del
programa que se emite. El rating, una vez más, refleja un
objetivo cumplido.

La superposición de planos y efectos sonoros a gran
velocidad también reflejan esta prioridad de lo sensorial
sobre lo mental. La televisión es un producto cuyo fin es
aportar a la información el tinte estético y en el cual
el mismo toma prioridad. Por ende, la televisión
paulatinamente se vuelve autorreferencial, ya que la
información queda de lado ante la puesta en
escena.

Claramente se evidencia esto en programas de TV como los
mencionados anteriormente. Tanto los programas base como
Showmatch y Gran Hermano, de los cuales se nutren en gran parte
los demás programas, se basan en una seguidilla repetida de
situaciones que no sorprenden por lo que son en si, sino por la
forma en que son presentadas, atraen al espectador con el
"glamour" o con el embellecimiento en general de las situaciones
dadas (imaginaria). El dramatismo estratégico, el suspenso,
no aplicado a la idea base del programa, sino a las situaciones
falsamente espontáneas que "simulan" realidad y
cotidianeidad. Curiosamente, el espectador reconoce y acepta que
no sean estas verdaderas, pero como la percepción sensorial toma
prioridad sobre la intelectual, carece de importancia.

Con respecto a la credibilidad de la información,
Eliseo Verón (Sociólogo Filósofo), en su escrito
EL LIVING Y SUS DOBLES: ARQUITECTURAS DE LA PANTALLA
CHICA
, el capítulo de "La Mediatización",
nos define claramente su desarrollo en medio de lo que
el llama la sociedad mediática:

"Una sociedad mediática es una sociedad donde
se considera que los medios que se van instalando en ella,
porque representan las mil facetas que la componen, se
constituyen en una suerte de espejo (más o menos
deformante, poco importa esto), a través del que la
sociedad industrial se refleja y se comunica. Lo esencial de
este imaginario es que traza una frontera entre dos
órdenes, uno que es el de lo "real" de la sociedad (su
historia, sus prácticas, sus instituciones, sus recursos, sus conflictos, su cultura) y otro que es el de
la representación, el de la re-producción, el que
progresivamente es tomado a cargo por los
medios".

Los medios, según define Verón, se van
apropiando del lenguaje social por su
sistema de representaciones,
que paulatinamente se apoderan de su imaginario. A través de
este "medio", la sociedad industrial se comunica, se refleja, o
al menos con ese fin se inician estos elementos mediáticos. Sin embargo,
el medio produce en consecuencia otros efectos, la división
entre lo real y la representación o reproducción, que da
lugar a la creación de realidades alternativas con "color" de verdad. Poco a poco, la
distancia entre ambos conceptos se hace más grande (conforme
van tomando dominio de la sociedad), y como
resultado tenemos un medio que ya no comunica, sino que mas bien
difunde una realidad diferente, propia, y que se vende
como producto consumible. Busca aislarse y diferenciarse,
simulando acercarse.

"En efecto, este espacio enunciativo nuevo en el
que la apuesta gira en torno al contacto, permite al
presentador crear una distancia entre él, enunciador de la
actualidad, y lo que nos cuenta sobre ella. Tal distancia se
constituirá a través de operadores de
modalización (verbales y gestuales) que expresen duda.
Dicho de otro modo está ahí, en el estudio, y cuando
me dice la actualidad, y me cuenta lo que le han contado, en el
fondo, no sabe más que yo. Cuando se trate de tener un
discurso específico sobre el acontecimiento no es él
quien lo tendrá: se recurrirá a un periodista
especializado. El es como yo. Esta construcción culmina
con la puesta en evidencia, en el interior de la pantalla
chica, es decir del estudio, de una pantalla de
televisión: esta puesta en abismo significa, de manera
adecuada y tanto para él como para mí, cuál es
el real del que se habla: una pantalla de
televisión.".

La relación del espectador con el producto
televisivo se vuelve no sólo personal, sino incluso afectiva,
la búsqueda de ilusión de realidad tiene el fin de
generar un vínculo con el espectador de identificación
persona a persona, en lugar de generar el interés por el contenido.
Una vez más, se desplaza el intelecto por lo sensible, el
fondo por la forma. El público se acerca a la tele buscando
relación, mas que información.

El espectador es consumidor pasivo. No se comunica
con la televisión, solo la contempla y asimila
sensiblemente. El análisis de Eliseo Verón nos permite
fundamentar teóricamente nuestra hipótesis de que el
espectador se aísla del mundo real, y que no puede
asimilarla, ya que la representación recibida de parte de la
televisión ya no es reflejo del mundo en el que el
espectador vive, sino un reflejo en si mismo.

En este sentido, Eliseo Verón comparte mucho su
estudio con las observaciones de Giovanni Sartori. Este
último, en su libro HOMO VIDENS, LA SOCIEDAD
TELEDIRIGIDA
, afirma que el hombre involuciona
paulatinamente, a partir de la televisión, de Homo Sapiens,
un animal simbólico, capaz de procesar información y
abstracción, en Homo Videns, el hombre que percibe
sensiblemente pero que no piensa. Su capacidad imaginativa esta
condicionada al mundo que le presenta la
televisión.

Los programas de archivo son un reflejo de los medios.
Como su definición lo anticipa, no reflejan la sociedad ni
buscan hacerlo. Su reproducción masiva implica un
aislamiento cada vez mayor entre la realidad del espectador y el
micro mundo mediático. Paradójicamente, son los medios
los que a cada momento van tomando más presencia en la vida
cotidiana de las personas. ¿Son, a esta altura, confiables
fuentes de realidad?
¿Acercan como diría Marshall Mc Luhan, el mundo a las
personas (La Aldea Global)?

  1. Artículos
    Periodísticos

Majul vs. TVR (Artículo tomado de
HiperCrítico.com):
Este artículo fue parte del
pivote que nos permitió introducir en nuestro trabajo el conflicto de la
propiedad intelectual que
produce esta competencia desaforada a base de
misma materia prima, que se da
actualmente en la televisión argentina con los programas de
Resumen de medios. Estos se basan como ya mencionamos en la
recolección de archivos de otros programas y, en base a ese
material, hacen una crítica, observación y sátira
al respecto. Usualmente utilizan el humor, la idea es hacer
reír al público sobre las curiosidades del mundo del
espectáculo.

Junto con este artículo, adjuntamos lo que declara
la Ley de Propiedad Intelectual, lo cual
nos permite comprender y concluir acerca de la situación
actual de conflicto de derechos.

La Hora del Replay (Artículo de
Clarín):
Este artículo del diario Clarín nos
resultó de gran ayuda, ya que es una resumida y concisa
crítica de la misma índole que nuestro trabajo.
Fernanda Iglesia, periodista, hace
observaciones duras y define de "parásitos" a estos
formatos que se nutren de otros. Concordamos con este
artículo en muchos aspectos si no todos, y nos sirvió
de punto de partida para varias de las investigaciones realizadas. En la
bibliografía al final del trabajo se
encuentra el link correspondiente.

La Televisión todavía usa papel
carbónico (Artículo de La Nación):
Similar al
artículo anterior, esta nota escrita por Pablo Sirvén
(director de la sección Espectáculos del diario) nos
permite indagar en el carácter poco creativo de la
televisión autorreferencial, la falta de ideas y el uso y
desgaste de información similar. En sus palabras,
expresa:

"La TV argentina es el campo de batalla donde estos
raros procederes se registran con inusitada intensidad, un
lugar donde empiezan a ser menos los programas originales que
los copiados y armados a base de sobras de los
primeros."

También hace hincapié en el plagio y los
conflictos de derechos de los cuales hemos hablado anteriormente,
por lo cual este artículo nos sirvió de base para la
investigación de esos
aspectos legales también.

"Si la Argentina fuese un país más serio,
PNP (el programa de bloopers televisivos de la familia Portal, que se
vio aquí en los años 90) no habría tenido
necesidad de litigar por plagio contra TVR ni, a su vez, Miguel
Rodríguez Arias, el pionero en la materia, habría
demandado a los dos programas mencionados porque nunca
habrían salido a la luz. En ninguna nación
desarrollada existen programas confeccionados por otros
preexistentes y presentados a manera de comida recalentada. Es
que hacen cumplir sus leyes de propiedad intelectual y nadie
puede apropiarse sin permiso del material de un
tercero."

Es en base a este artículo también, que
desarrollamos la cuestión de la trasgresión de horarios
de protección al menor, la falta de ética de las
exhibiciones televisivas de imagen y vocabulario, a cualquier
hora, en cualquier canal.

"En pocos años, y a medida que la
televisión se fue tornando cada vez más en un negocio
inestable para pocos e inviable para los demás, el recurso
de repetir fragmentos de distintos programas a toda hora
comenzó a convertirse en un ‘llenaespacios’
ideal y barato.
En el tiempo que ha corrido en lo que va del siglo XXI el
fenómeno proliferó como peste en compaginaciones cada
vez más atrevidas y cínicas, sin respeto por el horario de
protección al menor, con repeticiones hasta el hartazgo de
nimiedades de una increíble zoncera y hasta procacidades
de muy difícil digestión."

En síntesis, este trabajo de
investigación es en si una continuación de las
críticas y observaciones que ya muchos especializados y
miembros del medio televisivo han expuesto anteriormente. Por
otra parte, los estudios de especialistas de la comunicación como los
ya mencionados Umberto Eco y Beatriz Sarlo nos dieron base firme
para estudiar y analizar el comportamiento social tanto
del lado del espectador como del productor televisivo.

El resto de nuestras fuentes, que figuran en la
bibliografía, fueron recursos de los cuales pudimos extraer
imágenes y definiciones útiles para profundizar en los
términos empleados.

5.
Entrevistas

Sebastián Presta.

Productor de "Duro de Domar"

Comenzó como cadete en el desaparecido Cablemundo.
Allí trabajaba de 10 a 18 y el resto del día se quedaba
a aprender todo lo que era producción televisiva. Tuvo la
suerte de conocer a Gabriel Stella, un camarógrafo que se lo
llevó de asistente a América TV, algo así como
pasar a jugar en primera. Desde la producción, le tocó
los reencuentros emotivos de Gente que busca gente. Siete
años atrás, América lo transfirió a la
productora PPT. "Al principio me quería matar. Porque
había pasado de América a una productora que ni
conocía. Pero fue lo mejor que me pasó", se alegra. En
PPT produjo para Jorge Rial, Fabián Gianolla, Lucho
Avilés y Mauro Viale. Este año, ya con Petinatto en
Indomables y después en Duro de domar, su papel en el
programa creció. Forma parte de la sección kisch que
hace en conjunto con Sebastián Wainraich.

Fuente:
www.clarin.com/…/espectaculos/c-01313272.htm

¿Que opinas de la TV actual?

Me parece que la televisión actual está buena,
si bien hay muchos programas malos y que no aportan nada, hay
otros que sirven como entretenimiento, dispersión y hasta
para aprender cosas nuevas. Los programas que me parecen más
constructivos son los de investigación, los de denuncia, los
que ayudan de alguna manera a la gente.

¿Que pensas que distingue a "Duro de domar" de
otros programas del mismo formato (programas de
archivo)?

Me parece que Duro de Domar aporta una dosis de
ironía y de crítica que está buena. No nos
reímos de la tele sino con la tele, e hizo marca una clara diferencia con
respecto a otros programas de archivo.

¿Cual es el target al que
apuntan?

En realidad Duro de Domar es un programa que miran
personas de cualquier edad. No apuntamos a un target
específico sino que creo que nuestra audiencia es muy
heterogénea. Este año al cambiar de horario y venir
luego de Patito Feo, incorporamos publico.

 ¿Qué
papel juegan los panelistas y el conductor?

El conductor Roberto Pettinato juega un papel central
debido a su carisma y habilidad para la conducción. Es el
moderador de los debates que hacen los panelistas luego de ver
los informes.

¿Como es el proceso y criterio de selección
de material?

Se  junta muy temprano el productor de contenidos
con el productor general  para ver el material seleccionado
por los visualizadores. Deciden los temas más importantes
junto con los editores y guionistas, ya que los informes son la
base del programa.

 ¿Pensas que
el formato de tu programa refleja la realidad
argentina?

Y en cierta forma sí, ya que tocamos los temas
más importantes del día, aunque con una cuota de
ironía

Entrevista a Guido Ariel Monis

Comenzó siendo visualizador,
después asistente de producción y mas tarde productor.
Trabaja desde hace seis años para la Productora
GP

Actualmente se desempeña
Coordinador de Producción de "RSM"

¿Que opinas de la TV actual?

Pienso que la televisión actual fue cambiando mucho
con el minuto a minuto, hay mucha influencia de los realitys.
Nosotros, al hacer un programa que refleja eso, tenemos que
mostrarlo porque es lo que esta mostrando la televisión hoy
en día.

Lo que es la TV argentina… Telefe, Canal 13
peleando por la punta, metiendo formatos.

Y bueno después estamos Canal 9 y América que
con diferentes presupuestos tratamos de hacer
una tele distinta.

Creo que es mejor que en otros países a nivel
producción e ideas, te lo digo con conocimiento de causa, porque
estuve con Mariana (Fabianni) haciendo un Programa para
Telemundo, México.

Hay veces que en la Argentina no se respeta al
espectador con el tema de los horarios…pero es buena, hay
de todo, hay humor, información.

¿Que pensas que distingue a "RSM" de otros
programas del mismo formato (programas de
archivo)?

Principalmente que la conductora es mujer, te da otra mirada de los
temas.

"RSM" tiene figuritas difíciles de conseguir:
Humberto Tortonese, Claudio Pérez, Maju, Naggy (locutor de
la Rock and Pop), gente que no
labura si no esta cómoda. Cada uno de da un sello
personal al programa

Respecto a las notas, tratamos de diferenciarnos por la
locución, por distintos recursos para lograr el humor. Creo
que GP trabaja muy bien lo que es el archivo, en buscar cosas
viejas, al igual que PPT, lo que es Bendita TV no lo
tiene.

La diferencia con TVR y Ran15 es que son semanales.
Nosotros salimos diariamente y hay menos tiempo para editar las
notas.

Y también que Mariana es una de las mejores
conductoras, se compromete mucho con el trabajo, busca
información.

Tuvimos que formar diferentes secciones como las que
hace Maju, Humberto, Boluda Total, Los Títeres, otras
cositas, no son todos tapes.

Es un programa donde no tratamos de pegarle a nadie, no
hay mala leche. Esa es una de las
razones por las cuales la gente viene.

El resumen de los Medios comenzó siendo un reflejo
de las cosas que ocurrían en los medios: diario,
televisión y radio. Pero luego fue
mutando

¿Cual es el target al que
apuntan?

Es muy difícil…al comienzo apuntábamos a
un target adolescente de clase media, gente que nos
había dejado el espacio de Duro de Domar.

Pero nos dimos cuenta de que es muy amplio el
público que nos sigue.

Si vemos el minuto a minuto, en los cortes de Susana
mucha gente cambia a nuestro programa, se vienen muchos para
nosotros. Cuando esta empezando La Lola, empieza a crecer el
público femenino.

Edades…nos miran desde los 18 a 50. También
mucha gente joven, se ve reflejado en el público que viene a
la tribuna.

¿Como es el proceso y criterio de selección
de material?

A las once de la mañana hay una reunión de
producción, ella previamente se reunió con los
visualizadores y seleccionaron el material.

Ella nos cuenta y se deciden las notas, el material y
los disparadores de piso. Los disparadores son notas que puedan
dar una situación en el piso. Por ejemplo, hoy lo de Heidi.
Hay situaciones que disparan cosas para los Títeres, otras
para Rolón.

La reunión se hace con la producción y los
guionistas.

Yo soy el coordinador de producción y hay dos
productoras ejecutivas.

Se les pasa la rutina por teléfono a los
conductores.

El criterio es básicamente hoy en día
Bailando, Patinando, tratamos de no hacerlo, pero como apuntamos
a lo que reflejan los medios, tenemos que ponerlo. Pero siempre
tratamos de darle una "intención". La mirada de "RSM"
.

Tenemos en cuenta lo que mide rating, lo que nos parece
gracioso a nosotros, algo inédito, como la "Señora
León", que lo descubrimos nosotros, básicamente que
causen humor.

¿Pensás que el formato de tu programa
refleja la realidad argentina?

Se trata de reflejar, si hay algo de elecciones lo
reflejamos. Intentamos reflejar todo suceso importante. Por
ejemplo hoy Claudio Pérez, el periodista, hizo una bajada de
la realidad española, donde un participante de un Talk-Show
asesinó a su ex esposa porque no quería volver con
el.

También hicimos bajadas con respecto al aumento del
tomate.

Mariana es el nexo entre todos, tiene un dialogo de actualidad y periodismo con
Claudio.

Entrevista a Daniel Gómez
Rinaldi

Daniel Gómez Rinaldi es periodista de Intrusos con
Jorge Rial por América de lunes a viernes de 15 a 17.
También todas las mañanas de 9 a 13 hs. trabaja en el
programa "El colectivo" con el "Pato" Galván por Radio
Rivadavia. Tiene varios proyectos: su participación
en otro programa radial de manera semanal y un programa en
televisión por cable en Chile grabado en Buenos Aires y
Santiago. Daniel nació un 19 de noviembre bajo el signo de
Escorpio.

¿Que opinas de la TV actual?

En la televisión hay de todo, aquellos que dicen
que es mala, no me parece que sea así. Tenés muchas
opciones, si no te gusta el "Bailando o el Cantando", cambias y
tenés "Gran Hermano", tenías "El Gen Argentino", "CQC";
"televisión por la Identidad" y si no te gusta
miras "La Lola".

En el mismo horario tenés varias opciones y si
tenés la suerte de tener cable, no te gusta, cambias. No es
como muchos críticos o pseudos críticos que dicen que
la televisión es mala.

¿Que pensas que distingue a "RSM" de otros
programas del mismo formato (programas de
archivo)?

Intrusos se distingue por el conductor, Jorge Rial, que
es líder en hacer este tipo
de programas, es el mejor, el programa anda muy bien. Los
panelistas somos los mejores, todos tenemos una historia, un
pasado, un currículum, que nos distingue.

Sobretodo creo que la vedette es la información,
así como Ventura tiene las mejores primicias, La Tauro
también, Polino, yo. Todos tenemos muy buena data, y eso es
lo que nos hace los más exitosos. Si vos ves el raiting es
el mejor programa

¿Cual es el target al que
apuntan?

El target es todo. Todo el mundo nos ve, desde la clase
social alta hasta la baja. Yo no hago un trabajo para que me vean
los ricos o un determinado publico.

Si vos vas a una fiesta, desde una clase social alta
hasta en el barrio todo el mundo me dice: contame un chimento,
que pasó con tal cosa.

¿Como es el proceso y criterio de selección
de material?

De eso se encarga la producción, nos dicen: pasaron
tales y tales hechos. Se arma una rutina. Se hace una
reunión con Jorge al mediodía y deciden que temas
tratar.

Igual ya se tiene un parámetro, ya sabes que es lo
que gusta, que tema rinde.

¿Pensas que el formato de tu programa refleja la
realidad argentina?

Nosotros no somos un noticiero, somos un programa de
espectáculos. Para mostrar la realidad están los
noticieros, nosotros buscamos entretener.

Entrevista a Lila Luchéis

Lila Luchessi es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Doctora
en Ciencia Política
(Universidad de Belgrano) e investigadora del IIGS (FCS, UBA)
Ejerció el periodismo y actualmente es profesora e
investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires, donde es Jefa de Trabajos
Prácticos del Taller Anual de la Orientación en
Periodismo de la carrera de Comunicación Social.
Además, es profesora de periodismo en TEA

Especialista en periodismo, política y opinión
pública. Dicta seminarios de postgrado en la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA) y en la Univ. Nacional de Tucumán.
Publicó 10 capítulos de libros y numerosos
artículos en revistas especializadas nacionales e
internacionales.

Junto a Stella Martini, también docente e
investigadora de la carrera de Comunicación, y con un amplio
equipo de investigación conformado para tal fin publicaron,
mediante la editorial Biblos, Los que hacen la noticia.
Periodismo, información y poder

¿Qué opinas de la televisión
actual?

A mi me parece que la televisión actual da cuenta
de la sociedad actual, gran parte de lo que se ve en la
televisión se ve en la calle. Es bastante parecido la
televisión a sus televidentes.

¿Consideras que la tv sigue siendo un medio de
comunicación masivo?

Me parece que es el medio más masivo de todos, en
este momento hay datos que dicen que casi el 87%
la población
independientemente de los niveles socioeconómicos se informa
a través de la televisión.

Aun en sectores medios-bajos, la mayoría de las
familias tienen más de un aparato de televisión.
Entonces si, la tecnología y la comunicación
adquieren mayor masividad.

¿Cómo influye el control minuto a minuto sobre los
distintos formatos de los programas de TV?

A mi me parece que da cuenta de la misma
aceleración con la que se vive cotidianamente. Todavía
no accedemos a un alto nivel de conexión a alta velocidad en
términos de Internet. Esa presencia de Internet va
influyendo en los ritmos de la sociedad.

El minuto a minuto no es más que un signo más
de la aceleración, velocidad y aceleración con la que
se vive actualmente.

No es distinto el minuto a minuto que el delivery a las
tres de la mañana. Es parte de cómo vivimos
socialmente.

¿Qué pensás sobre el formato de
programas de archivo?

Hay algunos que son muy buenos, otros que no
tanto.

Me parece que todos dan cuenta de una misma estrategia
de marketing, de abaratar
costos a partir de lo que ya
tengo.

Creo que son un recurso de los canales para abaratar
costos, contratar menos gente, para producir menos y poner al
aire algún tipo de material con algún formato
interesante o masomenos interesante.

El humor es una manera de retomar un material que ya
existe o de hablar de la televisión de manera
autorreferencial

¿La tele es muy autorreferencial
actualmente?

En general me parece que esta todo muy autorreferencial.
Si uno se sienta en un bar y escucha conversaciones ajenas
también, la palabra que se repite es con mayor frecuencia es
YO, no nosotros. Hay una sociedad que se mira a si misma, se mira
el ombligo.

La mirada de la tele refleja la autorreferencialidad de
la sociedad.

¿Como es el control de la propiedad intelectual
en estos tipos de programas?

Me parece que en algunos casos sobretodo los que son
ficción y actores no vuelven a cobrar nada por esas
emisiones, aunque la ley estipularía que sí.

La propiedad intelectual es un tema complejo en este
momento, que esta en debate sobretodo a partir de
la presencia de Internet.

El tema de los derechos es EL tema importante se va a
tratar de acá hacia adelante. Se va a discutir en los
próximos años

Pero me da la impresión de que no cobran de
nuevo.

7.
Conclusiones

La televisión de la actualidad ha cambiado su
función y relación
respecto del público que la consume. El propósito ya
no es informar, sino entretener.

Por ende, también la forma de percibirla y los
objetivos de los programas
emitidos. La nueva prioridad que se da es a lo que Gerard
Imbert llamó imaginería (conjunto de atributos
estéticos y de efectos ilusorios que embellecen la
realidad).Su objetivo es crear la idea de falsa realidad, una
que se parece a la del televidente pero a la vez es más
interesante, es un mundo aparte.

Queda entremezclado entre realidad y ficción,
deliberadamente. Según U. Eco, características de una
Neo TV que es mucho mas estratégica, más
sutil, más engañosa a la hora de enviar un
mensaje.

A partir de la investigación realizada en base a
nuestras preguntas de hipótesis, podemos afirmar a
posteriori lo siguiente:

– Según las entrevistas realizadas a
miembros del medio y profesionales conocedores del mismo, y a
los acontecimientos ya ocurridos en programas como por ejemplo
Bailando por un Sueño y Gran Hermano, por
citar a los mas importantes, podemos comprobar que tanto el
sistema de rating minuto a minuto como el formato de concurso
permiten mayores facilidades a la hora de emplear estrategias
para obtener mayor público. Por su parte, los programas de
resumen de medios producen un formato (reproducción de
archivos) que economiza gastos a través de la
utilizacion de material ya producido por otros programas, lo
cual, sumado al factor de que utilizan principalmente noticias
basadas en los programas mas exitosos (el mismo formato esta
armado con ese fin), hace de ese formato un esquema más
economico e igual de eficiente o más que otros.
Tómese también en cuenta que, como comprobamos en las
entrevistas realizadas, apuntan principalmente a un target muy
amplio y dificil de definir. En palabras de Rinaldi:

"El target es todo. Todo el mundo nos ve, desde
la clase social alta hasta la baja. Yo no hago un trabajo
para que me vean los ricos o un determinado
publico.

Si vos vas a una fiesta, desde una clase social
alta hasta en el barrio todo el mundo me dice: contame un
chimento, que pasó con tal cosa".

Por lo tanto, en conclusión, el fin primero de
estos formatos es alcanzar el interés de la amplia masa
social, heterogénea, lo cual se ve facilitado por el
carácter autorreferencial de la noticia, ya que es mucho
menor el vínculo real entre ésta y el espectador,
más alla de la ilusión de realidad que produce
(atracción audiovisual), lo que en palabras de Eco serian
las tecnicas de seducción del medio televisivo.

– Respecto de la segunda pregunta de nuestra
hipótesis, ha quedado más que claro que la
intencionalidad primera de estos formatos es entretener,
ya sea por humoristico o por temática de juego. Principalmente
apuntan al entretenimiento por el mismo objetivo que
mencionamos en el punto anterior. Por otra parte fomenta el
carácter autónomo de la televisión como medio de
difusión, un producto en si mismo basado en temática
que surge de su propio seno. Ejemplos de esto, son las competencias de Bailando por
un Sueño
, las cuales hacen referencia básicamente
a si mismas, a través del backstage y otros comentarios.
Las opiniones al respecto de programas como RSM, Ran 15,
Intrusos, TVR,
y otros, los transforman también en
programas de televisión también autorreferenciales y
autónomos, en cuanto a carácter de vinculo con el
espectador, aunque no asi en cuanto a programa por si mismo, ya
que se nutren de otros programas y reflejan la realidad del
medio, como cita nuestro entrevistado Rinaldi:

"Nosotros no somos un noticiero, somos un
programa de espectáculos. Para mostrar la realidad
están los noticieros, nosotros buscamos
entretener."

Por otra parte, también pudimos concluir que si
bien su principal propósito es entretener, siguen
manteniendo su vínculo con la realidad en cierta forma,
tratando de no perder su carácter de Resumen de Noticias.
En palabras de otro de nuestros entrevistados, Guido
Monis:

"Se trata de reflejar, si hay algo de elecciones
lo reflejamos. Intentamos reflejar todo suceso importante.
Por ejemplo hoy Claudio Pérez, el periodista, hizo una
bajada de la realidad española, donde un participante de
un Talk-Show asesinó a su ex esposa porque no
quería volver con él.

También hicimos bajadas con respecto al
aumento del tomate.

Mariana es el nexo entre todos, tiene un diálogo de actualidad
y periodismo con Claudio."

– En cuanto al tercer y último punto de nuestra
hipótesis, se puede concluir, luego de nuestra
investigación, y en palabras de U. Eco, una vez más:
"…en contacto con una televisión que sólo habla de
sí misma, privado del derecho a la transparencia, es decir,
del contacto con el mundo exterior, el espectador se repliega en
sí mismo.
" Su teoría nos ha resultado
de soporte para sostener nuestra hipótesis, y, en
comparación con los ejemplos citados y viendo cómo se
interrelacionan, estamos en condiciones de afirmar que
efectivamente la televisión moderna o Neo TV, produce
el enajenamiento del individuo y su paulatino
desinterés en la realidad que lo rodea, ya que después
de todo, la televisión es el espejo en el cual el espectador
termina reflejandose. Por lo tanto, y paradójicamente a este
cambio de funciones que vive la
televisión actualmente, sigue teniendo ese efecto
comunicativo sobre la sociedad, por lo tanto no solo produce (y
refleja si en este sentido) el comportamiento social, sino a
además por esta misma razón se puede concluir que
también tiene el poder para producir un
cambio.

Consideramos, para finalizar, que ni nosotros ni nadie
está capacitado verdaderamente para catalogar a la
televisión como elemento estático que cumple
determinada función, ya que es algo que se encuentra en
constante cambio. La televisión argentina de la actualidad
cumple con estas características sobre las cuales hemos
investigado, pero seguimos considerando que es un medio capaz de
ser transformado para cumplir distintas funciones. Junto con el
cambio y el avance acelerado de la sociedad, se transforma la
reproducción televisiva. Por lo tanto, las posibilidades de
la televisión argentina no están condicionadas por los
factores presentes sino que se encuentra a la constante
expectativa de modificación.

8.
Bibliografía

Libros:

  • Di Guglielmo, Hugo, "Vivir del aire", Editorial
    Norma, Buenos Aires, 2002.
  • Eco, Umberto, capítulo IV: La transparencia
    perdida en "La estrategia de la ilusión", Barcelona,
    Lumen, 1998.
  • Imbert, Gérard coordinador, "Televisión y
    cotidianidad (la función social de la televisión en
    el nuevo milenio)", Instituto de Cultura y Tecnología
    "Miguel de Unamuno" Departamento de Humanidades y
    Comunicación Universidad Carlos III de Madrid, 1999.
  • Sarlo, Beatriz, "Escenas de la vida posmoderna",
    Editorial , Buenos Aires,
    2004.
  • Verón, Eliseo, "El cuerpo de las imagenes",
    editorial Norma, Buenos Aires, 2001
  • Sartori, Giovanni, "Homo videns, la sociedad
    teledirigida", Taurus, España, 1997

Páginas de Internet

 

Bartoloni, Patricia

23 años. Estudiante de producción de Radio y
TV, Isec

Garín, María Victoria

23 años. Estudiante de producción de Radio y
TV, Isec. Astróloga

Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la
Comunicación.

Producción y Dirección para Radio y
Televisión.

Trabajo de Investigación

Materia: Géneros Radiales y
Televisivos.

Primer año. Comisión A 2.

Profesor: Luis Buero.

Buenos aires, Argentina. Noviembre 2007.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter