Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de Tierras en el Desarrollo Agrícola (página 2)



Partes: 1, 2

2-La
Evaluación de Tierras en
Cuba

La ET en Cuba ha tenido
su más claro desarrollo en
los trabajos realizados por el Centro Nacional de Suelos y
Fertilizantes (CNSF), el Ministerio de la Agricultura
(MINAGRI) Mesa y col y Mesa 8 y 9 . Los resultados
más relevantes fueron alcanzados en la agricultura no
cañera, no obstante también al cultivo de la
caña de azúcar
se le dedicó un espacio, pues con los trabajos
desarrollados entre los años 1978 y 1979, se llevó
a cabo el primer cálculo de
los rendimientos potenciales de todas las empresas
cañeras del país, desarrollados por el Instituto de
Investigaciones de la Caña de Azúcar
(INICA), con la aplicación del esquema FAO.; Ponce de
León y col. 10

Los trabajos realizados por. Sulroca, en relación con la ET
orientada al cultivo de la caña de azúcar, pueden
analizarse en varias etapas que tienen una estrecha
relación con el estado de
los conocimientos en cada momento y las necesidades de la
producción. 11

Una segunda etapa en el desarrollo de los estudios
encabezados por este investigador en 1983 Sulroca, se
caracterizó por los trabajos del departamento de Suelos y
Agroquímica del Instituto Nacional de Investigación de la Caña de
Azúcar (INICA) tanto en áreas cañeras
nacionales donde se establecen numerosos Complejos Agro
industrial (CAI) y unidades de producción de referencia
para la continuación de diversos estudios como
también en México y
Argentina. 12

Roldós, estableció límites
críticos y rangos para los factores limitativos más
importantes del cultivo, que aún hoy siguen siendo las
únicas fuentes de
información sobre muchos aspectos no superados. Estos
estudios de factores limitantes sirven de base para confeccionar
tablas de restricciones de las características de la tierra.
13

En los aspectos metodológicos se destaca la
aplicación en su totalidad del esquema de
Evaluación de Tierras de la FAO desarrollado por
Hernández y Ponce de León y col.14 y
15

En 1997- 98, Ponce de León, y col, prestan una
mayor atención a los problemas
espaciales con la incorporación de la tecnología de los
Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y la
exploración de métodos
matemáticos en el tratamiento de las variables.
16 En el 2006 afirman que prácticamente todos
los trabajos realizados en Cuba han estado
dirigidos hacia la Clasificación Agroproductiva de los
Suelos, que permite categorizar y clasificar a las tierras con
diferentes aptitudes respecto a un cultivo determinado lo que
permite definir la extensión que ocupan y el
establecimiento de distintos grados de aptitud y se estiman
cuales son los rendimientos esperados para las condiciones medias
de cada suelo y
región según sus condiciones climáticas
específicas Ponce de León y col. 17 Este
comentario se inserta en las metodologías o Directivas de
Evaluación de Tierras de la FAO, (1976; 1985) sobre los
aspectos de identificación de los requisitos de uso de la
tierra y en la
armonización, la cual es la esencia de la fase
interpretativa, sin considerar elementos socio –
económicos.

Con la manipulación del mapa básico
1.50000, Peneque y colaboradores logran asentar las bases para
establecer en nuestro país un sistema de
Evaluación de Tierras, según su aptitud y potencial
productivo y en particular para llevar a cabo la mejor
opción agrícola según términos
económicos.18

Ya en el 2007, la autora de este trabajo
propone las bases de datos de Tipos de
Utilización de la Tierra actuales y potenciales a partir
de los instructivos técnicos y de las fichas
técnicas de los cultivos y los
Requerimientos, compilados tomados de diferentes fuentes (FAO,
AGRO 24 y de la Dirección de Suelos y Fertilizantes de las
Tunas). 19 Presenta la
organización de la información de los diferentes
requerimientos por cultivo de acuerdo a grados de aptitud
física, a
partir de la idea de Sys y Ranst, de esta forma se indica que es
posible que disminuya el rendimiento de un cultivo ante la
presencia de un factor determinado. 20

3- Principales
Métodos de Evaluación de Tierras utilizados en
Cuba

En la tabla 1 se proponen algunos de los
métodos de Evaluación Tierras, más
importantes y utilizados en Cuba, según Rossiter, citado
por Ponce de León. 21

Tabla 1. Métodos de
Evaluación de Tierras

Métodos

Objetivos

Positivo

Negativo

Clasificación de la capacidad de la
Tierra.

Clasificar las unidades cartográficas de
los suelos de acuerdo a su habilidad para soportar tipos
generales de uso de la tierra, sin degradación y con
fines de planificación.

Útil para planificación de
conservación y para agrupar suelos en grupos
generales de manejo.

Ignora los factores económicos.

Evaluación para usos generales.

Interpretación de mapas de
Suelos.

Interpretación de unidades
cartográficas detalladas de suelos basados en la
severidad de limitaciones relativamente
generales.

Aplicación directa a la
planificación.

El tipo de limitación es
explicito.

Solo se basa en las características del
suelo.

No es una clasificación
económica.

Índices
paramétricos.

Combinar factores numéricos simples ej:
(características del suelo para obtener un
índice general de aptitud).

Simplicidad del método.

Estructura rígida.

No incorpora consideraciones
económicas.

Estimación de los
rendimientos.

Establecer un rendimiento esperado para un uso
especificó en una unidad
cartográfica.

Evaluación de tierra muy
útil

Necesidad de suficientes datos de
rendimientos.

Necesidad de conocimientos expertos muy
específicos.

4-Secuencia de
acciones para
la Evaluación de Tierras

La secuencia de acciones para la Evaluación de
Tierras, es un ejercicio que se divide en 12 pasos, tal y como se
muestra en la
Figura1. Estos pasos pueden tener una retroalimentación, que no es más que
los resultados de un paso pueden sugerir modificaciones que deben
ser hechas en los anteriores.

Figura 1. Secuencia de acciones
para la Evaluación de Tierras.

5-Proceso de la
Evaluación de tierras de acuerdo al esquema
FAO

La esencia de la evaluación, es comparar las
cualidades relevantes obtenidas del levantamiento de recursos
naturales para cada (UT) con los requerimientos de los (TUT)
mediante la armonización. El resultado es la Clase de
Aptitud de cada Unidad de Tierra evaluada para cada Tipo de
Utilización de Tierra, tal como se representa en la Figura
2 FAO. 22

Este esquema debe dar respuesta a las siguientes
interrogantes: FAO. 22

1-¿Cómo se manejan las tierras al presente
y que sucederá si las prácticas actuales permanecen
inalteradas?

  1. 2-¿Qué perfeccionamientos son posibles
    en las prácticas de manejo con arreglo al uso
    actual?
  2. 3-¿Qué otros usos de la tierra son
    físicamente posibles, económicos y socialmente
    oportunos?
  3. 4-¿Qué efectos negativos,
    físicos, económicos y sociales, están
    asociados a cada uso?

Figura 2. Esquema de
Evaluación de Tierras de la FAO.

6-Proceso de
Armonización

En el esquema de la Figura 2, se observa que un paso
previo a la armonización o comparación, es la
definición de los Requisitos de Uso de la Tierra (RUT) en
función
de los Tipos de utilización de la Tierra (TUT) a ser
evaluados; y de las Cualidades y Características de la
Tierra (requerimientos) relevantes para el TUT en
cuestión. Es en este punto, tal que la información
compilada en AGRO 24 y otras fuentes, son el resultado de la
experiencia de numerosos especialistas constituidos en expertos
en diferentes cultivos, es útil para conformar bases de datos de
requerimientos, de forma tal que permita su
sistematización y esté disponible para su uso por
otros especialistas de menor experticia o experiencia en el TUT
en cuestión.

La Tabla 2 muestra un ejemplo de valoración de un
RUT específico, donde los factores limitantes constituyen
Factores de diagnósticos del requerimiento que se
trate.

Tabla 2. Ejemplo de
valoración de un RUT.

RUT

Factores diagnóstico

Unidad

a1

(sumamente apta)

a2

(moderada-mente apta)

a3

(marginal-mente apta)

N

( no apta)

Condiciones de enraizamiento

Profundidad Efectiva

cm

> 60

40 – 60

20 – 40

< 20

Gravillosidad

Clases

Sin gravas o Muy pocas gravas

Pocas gravas

Mediana gravillosidad

Fuerte o muy fuerte gravillosidad

Pedregosidad

Clases

Sin piedras o moderada-mente pedregoso

Pedregoso

Muy Pedregoso

Excesivamente Pedregoso

El tipo de construcción anterior es el que permite de
una manera fácil, la comparación con las Cualidades
de la Tierra (CuT) durante el proceso de armonización
(fase interpretativa), en el cual se analiza la forma en que las
Cualidades de la tierra satisfacen los Requisitos de sus usos,
para asignar una aptitud física a la Unidad de Tierra
evaluada.

7-Conceptos
fundamentales relacionados con el esquema de la FAO y el
levantamiento de los recursos
naturales

Tierra

Es una zona de la superficie del planeta, cuya
características abarcan todos los atributos estables o
predeciblemente cíclicos de la biosfera,
incluyendo (la atmósfera, el suelo,
la geología,
la población animal, la vegetal y los
resultado de la actividad humana pasada y presente), en la
amplitud en que estos atributos ejercen una influencia
significativa sobre los usos presente y futuro de la
tierra.

Unidad de Tierra (UT)

Zona de la tierra con características
específicas, en la cual se realiza el levantamiento de un
mapa, puede ser un área integrada o varias unidades con
factores como el suelo, clima relieve etc.
Aspectos que se tienen en cuenta en la separación de las
Unidades de Tierra, los climáticos, topográficos,
la humedad entre otros.

Características de la Tierra
(CaT)

Es un atributo de la tierra que puede medirse o
estimarse, medio para caracterizar las Unidades de Tierra y que
permite como parte de las Cualidades diferenciar distintas
aptitudes para usos específicos. Ejemplo de
Características de la Tierra son: clase de drenaje,
precipitaciones, pH, Capacidad
de Intercambio Cationico (CIC), textura, y otras.

Cualidades de la Tierra (CuT)

Es otro atributo de la tierra complejo, que actúa
de manera diferenciada en su influencia, sobre la adaptabilidad
de la tierra para una clase específica de uso, por
ejemplo: la disponibilidad de oxígeno, la humedad disponible, la
disponibilidad de nutrientes, entre otras. FAO, lista una serie
de cualidades para la agricultura de secano y de regadío
que sirven de referencia. 23 y 34

Tipo de Utilización de la Tierra
(TUT)

Los TUT son en sí mismo un valioso resultado del
proceso de Evaluación de Tierras. En su definición
se pueden emplear diferentes grados de generalización,
pero siempre se define como una descripción de la cobertura de la Tierra en
los contextos técnico, económico y social. Dichos
grados de generalización se pueden resumir en:

a) Clase principal de uso de la tierra, es una
subdivisión del uso de la tierra. Ejemplos de ella son:
agricultura de secano o de regadío, cultivos perennes,
pastizales, industrial y recreo

FAO. 25

b) Tipo de Utilización de la Tierra (TUT),
es una clase de uso de la tierra definida con muchos detalles,
con la mayor cantidad posible de especificaciones técnicas
y definiendo claramente el marco físico, económico
y social en que se desarrolla.

Independientemente de la escala que se
trabaje en un proyecto de
Evaluación de Tierras, se deben describir los TUT al
máximo detalle, si fuese posible por cultivos ya que los
resultados de la evaluación serán más
útiles de esta forma para los planificadores.

El TUT es mucho más que el uso o la
ocupación del suelo. Por lo tanto, el éxito
de la Evaluación de depende considerablemente de la
correcta definición de los TUTs, tanto actuales como
potenciales.

8- Aspectos a tener
en cuenta en la descripción de los TUT

Se definen a través del ejemplo que aparece a
continuación, desarrollado para caña de
azúcar Balmaceda y Ponce de León. 26Para
la conformación de los TUT, dichos autores, tienen en
cuenta las características del cultivo a evaluar, niveles
de manejo en función de los insumos necesarios y de las
tecnologías a emplear, la infraestructura requerida,
etc.

Nombre: Cultivo permanente de caña de
azúcar, sin rotación, secano.

Ubicación: Complejo Agro Industrial (CAI)
"Patria o Muerte",
Provincia Ciego de Ávila.

Ciclo de Cultivo: Siembra de Frío
(Septiembre) y cosecha en Diciembre – Enero (16-17
meses).

Producto Principal: Caña de azúcar
para procesar y extraer azúcar.

Productos secundarios: –

Orientación al Mercado: Comercial,
procesamiento en fábrica.

Densidad de Capital: Media (Se determina en
función de las inversiones
que se deben realizar y los costos ordinarios
en que se incurre por unidad de área para obtener la
producción).

Densidad de Mano de Obra: Media (Se debe tener en
cuenta en primer lugar su existencia para la viabilidad del TUT.
Para su determinación se tienen en cuenta el número
de jornadas de trabajo y el salario que
reciben los obreros, se deben registrar los valores
máximos y mínimos que se obtengan).

Conocimientos Técnicos y Comportamiento:
Agrónomos y técnicos agrícolas con
suficiente experiencia en el cultivo de caña de
azúcar, quienes son receptivos a los cambios
tecnológicos.

Fuentes de Energía: Maquinaria, con poca
mano de obra.

Mecanización: Predominan las labores
mecanizadas, tanto en las atenciones culturales como en la
cosecha.

Tamaño de la Explotación: Las
Unidades de Producción tienen un área de 800-1200
ha, se dividen en bloques y éstos a su vez en campos
(Unidades Mínimas de Manejo) su área promedio es
6.50 ha. Superficie que ocupa el TUT en la unidad
productiva.

Tenencia de la Tierra: Cooperativas
que explotan tierras estatales por arrendamiento.

Infraestructura Necesaria:

Condiciones de las
Vías: Las vías de comunicación entre las parcelas y los
centros de recepción son terraplenes en estado regular,
las vías férreas están en buen estado, a
través de ellas se envía la materia prima
de los centros de recepción a la fábrica. La mayor
distancia desde las parcelas agrícolas hasta los centros
de recepción y distribución de insumos nunca es mayor de
10 Km.

Características de los Cultivos: El TUT
está formado por un grupo de
variedades que poseen características de manejo
semejantes. Las variedades son: C87-51, C1051-73 y C120-78. Su
similitud es en cuanto a: suelos de buen drenaje, necesitan
regadío, grado de mecanización alto, posibilidad de
siembra en cualquier época, madurez precoz. Rendimientos
que se han obtenido en la región (de ser posible rangos
por cepas).

Insumos Materiales: Altos.

Plantación: Cantidad de semilla, 12 000
@/cab (15 yemas/m lineal)

Fertilizantes:

Portadores: Urea, Superfosfato Triple y Cloruro de
Potasio.

Dosis: Según las recomendaciones del SERFE
(Poner tabla con rangos de dosis medias).

Herbicidas: Diurón, Asulox (Poner tabla
con las dosis a aplicar).

Control de Plagas: Cantidad de pupas de la mosca
Lixophaga diatraeae Townsend a liberar según los
grados de infestación.

Control de Enfermedades:

Prácticas de Cultivo:

Preparación del Terreno:
Subsolado, roturación, grada pesada, cruce con grada
pesada, nivelación (Land-plane), surcado.

Prácticas de
Plantación: Sistema Cuba Libre (corte,
preparación y carga de las semillas en el campo y traslado
directo al área de siembra). Sistema de doble densidad (punta
con punta).

Distancia entre surcos 1.60 m.

Principales Malezas: Sorgum
halepense
(Don Carlos, cañuela), Rottboellia
cochinchinensis (Zancaraña, arrocillo o caminadora)
y Panicum maximum (Hierba de Guinea).

Control de Malezas: Manual
(guataqueo), mecanizado (grada múltiple) y químico
(Diurón y Asulox).

Control de Plagas: Diatraea
sacharalis
Fabricius (Bórer), control o a
través de la lucha biológica con la mosca
Lixophaga diatraeae Townsend.

Control de Enfermedades: Principal
enfermedad Ustilago scitaminae Sydow (carbón de la
caña) su control es la búsqueda de variedades
resistentes.

Forma de Aplicación
de Fertilizantes: Mecanizada con el cultivador
fertilizador F-350, enterrado al centro o a ambos lados de la
cepa.

Cosecha: Mecanizada (detallar edades según
las cepas).

9-Factores
clasificadores

Según afirma Forbes, los factores clasificadores
son aquellos que tienen alguna influencia en la Aptitud de la
Tierra, para un TUT dado, características representativas
de la tierra, insumos, mejora de la tierra y otras
consideraciones pertenecientes a la
misma.27

Todos estos factores influyen en los rendimientos,
beneficios y costos. Estos factores clasificadores se les pueden
llamar también como requerimientos o limitaciones del uso
de la tierra o como cualidades de la misma. Estos se clasifican
según su grado de afectación como:

Factores agronómicos (rendimientos de los
cultivos).

-Periodo vegetativo (requisitos del periodo vegetativo):
Ciclo de crecimiento de los cultivos, fecha y duración
(días).

Radiación
(requisitos de duración y régimen de
variación): Duración del día,
radiación extra terrestre, radiación solar, la
radiación activa fotosintética (Par), las horas
reales del sol (n) entre otras.

Temperatura
(requisitos de temperatura y régimen de la misma): Datos
de temperatura, unidades de calor periodo
sin helada.

-Enraizamiento (requisitos de enraizamiento y
condiciones de la misma): Profundidad real de los suelos para las
raíces, porcentaje volumétrico de las piedras.
Resistencia a la
penetración o dureza del suelo.

Otros factores agronómicos pueden ser: la
aireación, la cantidad y la calidad de
agua, los
nutrientes, la salinidad, las plagas y las
enfermedades.

Manejo

Ubicación (requisitos de la misma):
Cercanía a los mercados,
transformación, acceso a insumos y servicios y
acceso al agua (por gravedad y bombeo).

Manejo agrícola previo y posterior a la cosecha
(requisitos y limitaciones de la misma y condiciones que influyen
sobre ellas): Efecto sobre el calendario de las operaciones
previas a la cosecha por ejemplos (humedad atmosférica,
sequedad o humedad del suelo y viento).

Desarrollo o mejora de la tierra

-Desmonte (requisitos y condiciones que influyen en el
costo del
desmonte): Bosques, corte, quema, tala, empalamiento, costos,
valor de la
madera entre
otros.

-Protección contra inundaciones (requisitos y
condiciones de la misma): Costos de movimientos de la tierra para
el terraplenado y costos de la estructura.

-Drenaje: Profundidad del manto freático,
resistencia vertical a través del suelo y de barreras
entre otras.

Conservación y medio ambiente

Riesgos de
erosión: Control de erosión, perdida
máxima aceptable de los suelos, efectos del clima, suelos,
topografía, costos etc.

-Riesgos ambientales: Flora, fauna,
enfermedades humanas trasmitidas por el agua, necesidad de
controles biológicos de los vectores.

Condiciones económicas y
sociales

-Derecho de agua, complicaciones del régimen de
tenencia de la tierra.

10-Entidades
espaciales

Entidades espaciales aquellas unidades, que se deben
tener en cuenta a la hora de realizar la Evaluación de
Tierras.

Unidades de Evaluación (UEv)

La Evaluación de Tierras se realiza a partir de
información que representa un espacio geográfico,
generalmente representada en mapas, aunque puede realizarse sobre
datos tabulados que caracterizan a determinada unidad de tierra
con límites conocidos, por ejemplo una porción de
una entidad productiva que se considera homogénea y por
ende que las características tabuladas representan los
valores
medios de
dicha área.

Para el caso de información extraída de
mapas de recursos con "una simple clase o leyenda", como por
ejemplo un mapa de suelos o diferentes períodos de
crecimiento, o cuando se deriva del cruce de varios mapas de
polígonos, (sobreposición de mapas
vectoriales [polígonos] de tipos de suelos con tipos de
clima) se asume que la característica que se representa en
la leyenda se asocia a toda el área del polígono en
cuestión. Estas unidades de mapeo se conocen
también como "una clase o categoría de la
leyenda".

Unidad de mapeo del inventario de los
recursos naturales (IRN)

Son siempre unidades de mapeo de inventario de recursos
de suelos (IRN), generalmente de levantamiento de suelos
detallados, aptos para planes con determinados fines, en
función de los objetivos de
la planificación.

La separación de estas unidades se realiza de
acuerdo a los mismos preceptos de separación de las
Unidades de Tierra, donde además del mapa de suelo se
utilizan fundamentalmente mapas de pendientes y aspectos
agro-climáticos. Éste último cuando las
áreas son extensas y lo ameritan.

Unidades de manejo (UM)

Unidades de la tierra que tiene un manejo diferenciado
de las restantes, las cuales pueden ser áreas de grandes
dimensiones como por ejemplo los motocultores mecanizados en gran
escala o muy pequeñas, donde se utilizan las parcelas
resultantes de prácticas de agricultura de
subsistencia.

Unidades Económicas (UEc)

Es la agrupación de unidades de manejo
controladas por un usuario de la tierra (planificación
directamente prescriptiva) aunque las decisiones podrán
ser tomadas por separa para cada una de las unidades de
manejo.

Las unidades económicas tienen una sola fuente de
recursos (maquinaria, personal entre
otras), la cual es normalmente insuficiente para toda
combinación posible de actividades, las unidades
económicas deben ser consideradas como un total
para:

-Asegurar la asociación correcta de
actividades.

-Optimizar el uso de los recursos escasos.

Sobre estas unidades es que se lleva a cabo el
levantamiento de recursos y de información importante para
la evaluación.

11-Evolución de la Evaluación de
Tierras

La Evaluación de Tierras no permanece estática,
la evolución ha transitado por el influjo de
tecnologías como los Sistemas de
Información Geográfica, los sensores remotos
y la modelación de los cultivos, entre otros, que permiten
afrontar los nuevos retos derivados de las necesidades de conocer
como lograr un manejo óptimo del cultivo.

Los autores Mesa y Suárez, señalan el
carácter multiescalar de las evaluaciones y
sus particularidades, en el caso de estudios regionales donde lo
importante es generación de escenarios que sustenten el
desarrollo de objetivos frecuentemente en conflicto.28

En el 2005 Tóth y col, aboga por la
creación de bases de datos de fertilidad y los principales
factores que afectan la fertilidad, que permitan la
parametrización de los atributos del
suelo.29

12-Sistema
Automatizado para la Evaluación Cuantitativa de las
Tierras (AGRO 24)

Como resultado de una revisión exhaustiva sobre
la posibilidad de automatización de los procesos
evaluativos de las Tierras se observa que existen muy pocos
antecedentes reportados a nivel internacional.

Cuba aporta los primeros trabajos en el año 1993
por investigadores como Mesa del Instituto de Suelo y de
Fertilizantes (CNSF). Se creó un sistema para evaluar las
tierras y se logra mediante el sistema automatizado AGROSELECT
que tuvo varias versiones hasta llegar al Sistema Automatizado
para la evaluación cuantitativa de las tierras (AGRO
24), un programa
diseñado por Mesa, 30 según estos
autores, este sistema de AGRO 24 se basa en el método
inductivo que permite estimar los rendimientos potenciales a
partir de características tabuladas de los suelos, que
expresan el grado de la restricción para diferentes
cultivos, tanto para condiciones de secano como de regadío
y expresa el resultado de una evaluación de acuerdo al
factor más limitativo, al evaluar por el factor más
limitativo en AGRO 24, se decide la clase de aptitud de la
región o unidad de tierra por la categoría del
factor evaluado menos apto, por lo que en este caso se considera
que todas las variables que entran en el proceso evaluativo
tienen el mismo peso. Otra variante es considerar un árbol
de decisión, en el cual se decide que factor o variable
tendrá un mayor peso en el resultado final de la
evaluación FAO.31 Como resultado se obtiene un
archivo en el
que aparecen las unidades evaluadas y las categorías
agroproductivas que ocupan, así como los rendimientos
estimados por cada cultivo considerado o tipo de cepa para el
caso de la caña de azúcar.

12.1-Posibilidades del Sistema Automatizado
AGRO24

Según Mesa afirma que el sistema brinda las
siguientes posibilidades: 32

-Categoriza en cuatro rangos la aptitud de los suelos,
principalmente de los países Tropicales y Subtropicales,
para 41 cultivos diferentes.

-Estima el Rendimiento Probable en cada suelo (Unidad
Cartográfica), indicando los factores limitantes
críticos para los cultivos solicitados y entrega un
resumen a nivel de Unidad de Producción.

Incluye el efecto local del régimen de
precipitaciones y de igual modo se obtienen categorías de
tierras y rendimientos probables, para condiciones de secano
(temporal) y riego.

-Da posibilidad de usar diversas nomenclaturas de
clasificaciones de suelos incluidas

FAO/ UNESCO, Soil Taxonomy, Clasificación Cubana
de los Suelos y otras clasificaciones locales, a las que se
aviene perfectamente, con preferencia en los niveles de
categorización inferiores, por ejemplo: la serie o la
variedad, sin excluir subgrupos o subtipos. Pueden usarse incluso
Claves Convencionales, siempre que representen cabalmente las
propiedades mineralógicas, estructurales,
fisiográficas, morfológicas y medioambientales
fundamentales, relacionadas con la agricultura.

-Poseen un Sistema de Modificadores de 10
factores limitantes variables, mientras que otras propiedades se
ajustan a funciones
matemáticas.

-Crea una base informativa para Zonas Ecológicas
específicas y que los usuarios de la región puedan
explotarlo con posterioridad.

12.2-Factores que se evalúan en
AGRO24

Los principales factores edáficos que se
evalúan en el sistema automatizado AGRO 24 son:

-Profundidad efectiva.

-Drenaje interno, en función de la velocidad de
infiltración.

-Compactación, en base a la densidad aparente del
suelo.

-Pedregosidad.

-Reacción del suelo (pH).

-Capacidad de Intercambio Catiónico.

-Rocosidad.

-Salinidad.

Aluminio
Cambiable.

-Otros elementos a considerar son:

-Pendiente predominante.

-Precipitaciones medias anuales.

12.3-Salidas de AGRO 24

Como resultado se obtiene un archivo en el que aparecen
las unidades evaluadas y la categoría que ocupan,
así como los rendimientos estimados por cada cultivo
considerado o tipo de cepa para el caso de la caña de
azúcar. El sistema ofrece la posibilidad de realizar la
evaluación tanto para condiciones de riego como de secano,
cuando se vayan a realizar ambas evaluaciones se debe tener
cuidado con los nombres de los ficheros resultantes pues, el
Sistema sólo crea uno, el cual es sobrescrito, por lo cual
antes de calcular la evaluación por segunda vez, se debe
cambiar el nombre del fichero de los resultados para no perder
los mismos.

El archivo de salida del AGRO 24 es de formato
.dbf lo cual permite que asignándole un
identificador común se asocie a cada unidad mínima
de manejo evaluada y pueda ser introducido en un Sistema de
Información Geográfica (SIG).

El éxito de la evaluación reside en la
exactitud del conocimiento
de las relaciones entre los rendimientos y los factores causales.
Esta realidad, válida para cualquier sistema de
evaluación que se adopte, indica la necesidad de estudios
detallados expresados en rendimientos de la respuesta del cultivo
a los diferentes factores que lo afectan, incluso la respuesta de
variedades específicas ya sea agrupadas o
individualizadas.

12.4-Limitaciones del uso del Sistema AGRO
24

Las principales limitaciones del sistema AGRO 24
están en que realiza una evaluación física
cuantitativa a partir de características de los suelos y
por otro lado, utiliza el factor más limitativo para
determinar las categorías de aptitud, teniendo en cuenta
los rendimientos mínimos potenciales por unidad
taxonómica (Clasificación de Suelos), obviando los
factores socioeconómicos que influyen en la aptitud de las
tierras, FAO. 33

13-Consideraciones
finales

La Evaluación de tierras, es una estrategia
factible y beneficiosa, para contribuir a mejorar la
agricultura, la misma sigue siendo poco conocida y usada
en Cuba.El éxito de ella, depende en gran medida de la
correcta conformación de los TUTs.

14-Notas

1 FAO. Esquema para la Evaluación de
Tierras. Boletín de Suelos 32, Roma, Italia. 79 pp.
1976.

2 Beek, K. J. Land Evaluation for
agricultural development, ISRIC Publication 23, Wageningen:
ISRIC, 333 pp. 1978.

3 Dent, D. and Young, A. Soil survey and
Land Evaluation. George Allen and Unwin. 1981.

4 Mesa, A., Mayda Hernández y O.
Suárez. Compilación bibliográfica acerca
de evaluación de tierra y clasificación
agroproductiva con referencia particular a la caña de
azúcar. Instituto de Investigaciones de Suelos y
Agroquímica, MINAG, La Habana, 162 pp. 1982.

5 Mesa, A. Comparación de tres
métodos para la clasificación agroproductiva de
los suelos dedicados al cultivo de la caña de
azúcar. Tesis
Doctoral. Dirección Nacional de Suelos y
Fertilizantes. La Habana. 203 pp. 1984.

6 FAO, op. cit, pág 5.

7 Rossiter, D.G. A theoretical framework
for land evaluation (with Discussion). Geoderma (in press).
1996

8 Mesa, A., Mayda Hernández y O.
Suárez. op. cit, 5 pp

9 Mesa, A, op. cit, pág
5.

10 Ponce de León, D., C. Balmaseda y
R. Cabrera. Evaluación de la aptitud de las tierras en
áreas cañeras salinizadas. 1. Aplicación
de los conceptos de FAO. Cuba & Caña, No 3, 13-17 p.
1996.

11 Sulroca, F. Instructivo para la
elaboración del informe
resumen del Estudio de Factores limitantes para el cultivo de
la caña. Mimeografiado, MINAZ, La Habana, Cuba. 46
pp.1982.

12 Sulroca, F. Primera
categorización para la evaluación agroproductiva
de las tierras para el cultivo de la caña. En: La
evaluación de las tierras cultivadas con caña de
azúcar en la provincia Granma [mimeografiado], MINAZ, La
Habana, 91 pp. 1983.

13 Roldós, J. Evaluación de
algunos factores edáficos limitantes de la
producción de caña de azúcar. Resumen de
la Tesis
presentada en opción al Grado Científico de
Candidato a Doctor en Ciencias
Agrícolas. INICA. La Habana, Cuba. 40 pp.
1986.

14 Hernández, J. Evaluación,
manejo y corrección de la fertilidad de los suelos
ferralíticos cuarcíticos dedicados al cultivo de
la caña de azúcar. Tesis presentada en
opción al Grado Científico a Doctor en Ciencias
Agrícolas. INICA. La Habana, Cuba. 124 pp.
1996.

15 Ponce de León, D., C. Balmaseda y
R. Cabrera. op. cit, 6 pp.

16 Ponce de León, D., C. Balmaseda y
Tatiana Delgado. Land suitability evaluation using a
combination of exploratory data analysis with a Geographic
Information System on sugar cane areas. Memorias de
16º Congreso Mundial de la Ciencia
del Suelo, Montpellier, Francia.
1998.

17 Ponce de León, D. Trabajos
realizados en Cuba en la Clasificación Agroproductiva de
los Suelos. Comunicación personal (Julio,
2006).

18 Paneque, J. Enma Fuentes, A. Mesa y A.
Echemendía. El Mapa Nacional de Suelos Escala 1:25 000.
En Memorias del XI Congreso Latinoamericano y II Congreso
Cubano de la Ciencia del
Suelo. Villegas D., R y D. Ponce de León (eds.) La
Habana, 1993. pp. 1345-13471991.

19 Mesa, B. Y. Establecimiento de bases de
datos de Requerimientos y Tipos de Utilización de la
Tierra. Caso estudio finca Guayabal. Tesis presentada en
opción al grado de Ingeniera Agrónoma, UNAH. La
Habana, 41pp. 2007.

20 Sys,C. y V.E.Ranst. Land evaluation.
Part III, Crop requiriments. Agricultural Publications
N.7.General Administration for Development and Cooperation.
Brussels.200 pp .1993.

21 Ponce de León, D. y C. Balmaseda.
El Recurso Suelo y la Evaluación de Tierras en el
Cultivo de la Caña de Azúcar. La Habana, 98 pp.
2006.

22 FAO, op. cit, pág 9.

23 FAO. Directivas: Evaluación de
Tierras para agricultura en secano. Boletín de Suelos de
la FAO 52, Roma, Italia. 228 pp. 1985a.

24 FAO. Directivas: Evaluación de
Tierras para agricultura de regadío. Boletín de
Suelos de la FAO 55, Roma, Italia. 228 pp. 1985b.

25 FAO, op. cit, pág 11.

26 Balmaseda, C. y D. Ponce de León.
Programa .Evaluación de la Aptitud de las Tierras
dedicadas al cultivo de la Caña de Azúcar.
Manual de
Procedimientos. INICA, 17 pp. 2000.

27 Forbes, T.R., Rossiter, D. & Van
Wambeke, A. Guidelines for evaluating the adequacy of soil
resource inventories, 1987 printing ed. SMSS Technical
Monograph #4 Cornell University Department of Agronomy, Ithaca,
NY. 1982.

28 Mesa, A.y O. Suárez. Estudios
realizados referentes a la Clasificación Agroproductiva
de los suelos, MINAGRI, La Habana, 150 pp. 1980.

29 Tóth, G., F. Máté,
y A. Mako. Soil Attribute Parameterization for Plant-Specific
Evaluation of Cropland Productivity in Hungary. Communications
in Soil Science and Plant Analysis, 36: 681–693.
2005.

30 Mesa, A. AGRO 24. Sistema para el
cálculo del Potencial Productivo de los Suelos,
Versión 4.0. Agrosoft, CNSF. MINAGRI. 1993.

31 FAO, op. cit, pág 16.

32 Mesa, A, op. cit, pág
16.

33 FAO, op. cit, pág 17.

14-Bibliografía

  • Balmaseda, C. y D. Ponce de León. 2000.
    Programa .Evaluación de la Aptitud de las Tierras
    dedicadas al cultivo de la Caña de Azúcar. Manual
    de Procedimientos.
    INICA, 17 pp.
  • Beek, K. J. 1978. Land Evaluation for agricultural
    development, ISRIC Publication 23, Wageningen: ISRIC, 333
    pp.
  • Dent, D. and Young, A. 1981. Soil survey and Land
    Evaluation. George Allen and Unwin.
  • FAO. 1976. Esquema para la Evaluación de
    Tierras. Boletín de Suelos 32, Roma, Italia. 79
    pp.
  • FAO. 1985a. Directivas: Evaluación de Tierras
    para agricultura en secano. Boletín de Suelos de la FAO
    52, Roma, Italia. 228 pp.
  • FAO. 1985b. Directivas: Evaluación de Tierras
    para agricultura de regadío. Boletín de Suelos de
    la FAO 55, Roma, Italia. 228 pp.
  • Forbes, T.R., Rossiter, D. & Van Wambeke, A.
    1982. Guidelines for evaluating the adequacy of soil resource
    inventories, 1987 printing ed. SMSS Technical Monograph #4
    Cornell University Department of Agronomy, Ithaca,
    NY.
  • Hernández, J. 1996. Evaluación, manejo
    y corrección de la fertilidad de los suelos
    ferralíticos cuarcíticos dedicados al cultivo de
    la caña de azúcar. Tesis presentada en
    opción al Grado Científico a Doctor en Ciencias
    Agrícolas. INICA. La Habana, Cuba. 124 pp.
  • Mesa, A.y O. Suárez. 1980. Estudios realizados
    referente a la Clasificación Agroproductiva de los
    suelos, MINAGRI, La Habana, 150 pp.
  • Mesa, A., Mayda Hernández y O. Suárez.
    1982. Compilación bibliográfica acerca de
    evaluación de tierra y clasificación
    agroproductiva con referencia particular a la caña de
    azúcar. Instituto de Investigaciones de Suelos y
    Agroquímica, MINAG, La Habana, 162 pp.
  • Mesa, A. 1984. Comparación de tres
    métodos para la clasificación agroproductiva de
    los suelos dedicados al cultivo de la caña de
    azúcar. Tesis Doctoral. Dirección Nacional de
    Suelos y Fertilizantes. La Habana. 203 pp.
  • Mesa, A. 1993. AGRO 24. Sistema para el
    cálculo del Potencial Productivo de los Suelos,
    Versión 4.0. Agrosoft, CNSF. MINAGRI.
  • Mesa, B. Y. 2007.Establecimiento de bases de datos de
    Requerimientos y Tipos de Utilización de la Tierra. Caso
    estudio finca Guayabal. Tesis presentada en opción al
    grado de Ingeniera Agrónoma, UNAH. La Habana,
    41pp.
  • MINAGRI. 1985. Instructivo técnico del cultivo
    del pimiento. Ministerio de Educación
    Superior. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de
    La Habana. La Habana, 38 pp.
  • Paneque, J. Enma Fuentes, A. Mesa y A.
    Echemendía. 1991. El Mapa Nacional de Suelos Escala 1:25
    000. En Memorias del XI Congreso Latinoamericano y II Congreso
    Cubano de la Ciencia del Suelo. Villegas D., R y D. Ponce de
    León (eds.) La Habana, 1993. pp. 1345-1347.
  • Ponce de León, D., C. Balmaseda y R. Cabrera.
    1996. Evaluación de la aptitud de las tierras en
    áreas cañeras salinizadas. 1. Aplicación
    de los conceptos de FAO. Cuba & Caña, No 3, p
    13-17.
  • Ponce de León, D., R. Cabrera, C. Balmaseda y
    C. De Armas. 1997.
    Evaluación de la aptitud de las tierras en áreas
    cañeras salinizadas. 2. Utilización de un SIG.
    Cuba & Caña, No. 1, p 30-33.
  • Ponce de León, D., C. Balmaseda y Tatiana
    Delgado. 1998. Land suitability evaluation using a combination
    of exploratory data analysis with a Geographic Information
    System on sugar cane areas. Memorias de 16º Congreso
    Mundial de la Ciencia del Suelo, Montpellier,
    Francia.
  • Ponce de León, D. y C. Balmaseda. 2006. El
    Recurso Suelo y la Evaluación de Tierras en el Cultivo
    de la Caña de Azúcar. La Habana, 98
    pp.
  • Ponce de León, D. 2006.Trabajos realizados en
    Cuba en la Clasificación Agroproductiva de los Suelos.
    Comunicación personal (Julio, 2006).
  • Roldós, J. 1986. Evaluación de algunos
    factores edáficos limitantes de la producción de
    caña de azúcar. Resumen de la Tesis presentada en
    opción al Grado Científico de Candidato a Doctor
    en Ciencias Agrícolas. INICA. La Habana, Cuba. 40
    pp.
  • Rossiter, D.G. 1996. A theoretical framework for land
    evaluation (with Discussion). Geoderma (in press).
  • Sys,C. y V.E.Ranst.1993.Land evaluation. Part III,
    Crop requiriments.Agricultural Publications N.7.General
    Administration for Development and Cooperation. Brussels.200
    pp
  • Sulroca, F. 1982. Instructivo para la
    elaboración del informe resumen del Estudio de Factores
    limitantes para el cultivo de la caña. Mimeografiado,
    MINAZ, La Habana, Cuba. 46 pp.
  • Sulroca, F. 1983. Primera categorización para
    la evaluación agroproductiva de las tierras para el
    cultivo de la caña. En: La evaluación de las
    tierras cultivadas con caña de azúcar en la
    provincia Granma [mimeografiado], MINAZ, La Habana, 91
    pp.
  • Tóth, G., F. Máté, y A. Mako.
    2005. Soil Attribute Parameterization for Plant-Specific
    Evaluation of Cropland Productivity in Hungary. Communications
    in Soil Science and Plant Analysis, 36:
    681–693.

 

15-Biografía de los
Autores

Ing. Yuliet Mesa Bocourt

Aspirante Investigadora, del Instituto de
Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD), recién graduada
de la Universidad
Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Sánchez".
UNAH.

Dr. C. Daniel Ponce de León

Ingeniero Agrónomo, especialidad Suelos y
Agroquímica, 1983, Instituto Superior de Ciencias
Agropecuarias de La Habana. Dr en Ciencias Agrícolas,
Universidad Agraria de La Habana, 2004. "Determinación de
las reservas de carbono de los
suelos minerales de
Cuba. Aporte metodológico al cálculo y
generalización espacial." Investigador Auxiliar
.Actualmente profesor
asistente de la Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso
Rodríguez Pérez". Alguno de los méritos
alcanzados Premio Anual 2002 de la Academia de Ciencias de Cuba.
"Reconstrucción paleo climática y paleo ambiental
del Pleistoceno Tardío – Holoceno para Cuba
Occidental". PNCT 01301116. Programa Nacional de cambios globales
y la evolución del medio ambiente
cubano. Premio Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente,
2005, "Determinación de las reservas de carbono de los
suelos minerales de Cuba. Aporte metodológico al
cálculo y generalización espacial."

Realización de este trabajo

Este trabajo fue realizado en Cuba, Ciudad de la Habana,
18 de Enero del 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter