Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Filosofía (página 2)




Enviado por Rodrigo Prieto



Partes: 1, 2

2. Descartes
(Filosofía
moderna, el Cogito Cartesiano)

Descartes es el primer filósofo moderno. Un punto
de partida para comprender el pensamiento
cartesiano puede hallarse en el comienzo de las "meditaciones
metafísicas" donde afirma que a lo largo de su vida ha
admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsas y que
todo lo edificado sobre ellas no puede ser sino dudoso e
incierto.

Descartes expresa sus dudas sobre todo aquello que le
han enseñado y la duda es un sentimiento de la
época frente a las transformaciones que han ocurrido. Si
el
conocimiento ha mostrado no ser muy firme (seguro), es
necesario empezar de nuevo y para eso se necesita un
método. El elemento de ese método es
la duda, transformada en instrumento. El método es un
camino para descubrir nuevas verdades. Ese método consta
de cuatro reglas: la primera propone un criterio de
verdad, una pauta para distinguir la verdad de la falsedad.
La escolástica tenía un concepto realista
de la verdad o sea la correspondencia entre el pensamiento y la
realidad, entre la idea y la cosa y un criterio que le
correspondió la evidencia. El criterio de verdad de
Descartes es la evidencia racional es decir una idea es verdadera
cuando es evidente y es evidente cuando es clara.

La segunda regla propone dividir cada
cuestión, se trata del análisis.

La tercera regla es la de síntesis y
la cuarta es la de enumeración.

En conclusión las reglas del método
cartesiano comienza con la duda, va de lo más simple a lo
más complejo y tiene cuatro reglas:

  1. Evidencia: lo evidente debe ser claro y evidente. No
    se debe aceptar una cosa como verdadera sino se la conoce.
    Evitar la precipitación, utilizar la duda.
  2. Análisis: dividir las dificultades en tantas
    partes sea posible para su resolución, dividir el todo
    en partes mas simples.
  3. Síntesis: se va de lo más simple y
    fácil de conocer a lo más complejo.
  4. Enumeración: hacer enumeraciones tan complejas
    y generales de tal manera que se esté
    seguro.

La idea de un método puede ser aplicado por
cualquiera para llegar a la verdad.

Es significativo desconfiar de toda autoridad
científica, cuando dice: "no es lo que otro piensa? lo que
hay que buscar, sino lo que nosotros podemos ver por
intuición con claridad y evidencia".

Hay tres ámbitos donde el método no se
debe aplicar: cuestiones teológicas, morales y políticas,
porque el libre examen cuando se pasa de las cuestiones
teóricas al plano práctico, concluirá en la
subversión de todas las costumbres. Aplica su
método a la búsqueda de una verdad fundamental
sobre la cual edificar firmemente el saber. No la encuentra en
los datos que
proporcionan los sentidos
"como saber si lo que creo percibir en realidad no lo estoy
soñando" talvez haya un genio maligno que me engaña
aun en cosas que parecen tan claras como por ejemplo
2×2=4.

Hay que dudar de todo, Descartes aparece como un
escéptico y profundizando en la duda descubre que en tanto
que duda piensa y si piensa existe. "Pienso luego existo" es la
primera verdad, es la primera certeza, es la existencia del
sujeto pensante. La existencia de Dios y la del mundo derivan de
esta verdad. La verdad fundamental que ha encontrado es una
intuición intelectual que permite descubrir las otras
verdades. La razón es la fuente y la base del conocimiento
humano.

Nuestra conciencia posee
ideas innatas, a ideas que no proceden de los sentidos, sino que
constituyen un patrimonio
originario por ejemplo la idea de Dios.

"Pienso, luego soy": es muy importante acercarnos a ella
porque inaugura la nueva época el sujeto moderno es el
acto fundacional de la modernidad.

"Pienso, luego soy" afirma la identidad de
ser y pensar, donde afirmar "yo pienso" es afirmar la certeza del
pensamiento. Porque mi ser es esta identidad con el pensar, es
que puedo pensar cualquier objeto.

El "soy" no es una consecuencia del "yo pienso", porque
"pienso, luego soy" no se presenta como un razonamiento del cual
se concluye el ser. Es una proposición en la que se afirma
el sujeto, es decir el yo. ¿Quién es este yo? Es el
sujeto que sabe que piensa y sabe que todo pensamiento es posible
porque se sabe a si mismo pensante. Este saber que el sujeto
tiene de si mismo se llamó conciencia. La conciencia es
conciencia de un objeto, ejemplo: soy conciente de que estoy
leyendo un libro pero,
además, la conciencia es conciente de si misma, soy
conciente de que soy yo el que lee, el que cansa de escribir o de
leer. Soy conciente de mí como sujeto de todas esas
operaciones.

Este sentido reflexivo de volver al pensamiento sobre mi
mismo se llama autoconciencia. La conciencia es conciencia de si,
autoconciencia.

3. El Mito de la
Caverna

Platón propone que imaginemos una caverna en la
cual hay unos prisioneros encadenados desde su infancia, de
tal manera que están obligados a mirar permanentemente
hacia el fondo de la misma. Detrás de los prisioneros hay
un fuego y entre el fuego y los prisioneros se encuentra un
camino, en el que pasan personas llevando sobre sus cabezas
figuras de animales u otros
objetos. El resplandor del fuego proyecta las sombras de estos
objetos en el fondo de la caverna y una parte que llega hasta la
altura de las cabezas de los hombres que los llevan e impide que
también se proyecte la sombra de ellos.

¿Qué sucede con los prisioneros? Ellos
solo pueden ver las sombras que se proyectan en el fondo de la
caverna. Platón
imagina que allí hay un eco que repite las palabras de los
que portan sobre sus cabezas los objetos de madera. El
resultado es que para los prisioneros esas sombras que parecen
hallar constituyen la única realidad. Se ha dicho que la
situación de los prisioneros en la caverna es similar a la
del espectador en un cine: atrapado
por la proyección puede emocionarse, reír o llorar,
olvidando que se trata de un mundo de ficción.

Los prisioneros simbolizan o representan al hombre no
educado, no formado, que toma por verdadero todo lo que ve y oye
y es prisionero de la ignorancia y las apariencias, como el
interrogado por Sócrates
que no sabe pero cree saber. Platón se
pregunta entonces que sucederá si se liberara a un
prisionero. Al encontrarse libre de sus cadenas querría
erguirse, volver la cabeza, pero estos movimientos le
causarían dolor y molestias pues su cuerpo no estaba
acostumbrado a los mismos. Si se lo obligara a mirar en dirección del fuego, sus ojos habituados a
percibir sombras se deslumbrarían y nada verían. Su
tendencia sería volver a sus cadenas.

Esto simboliza las dificultades con que tropieza el
crecimiento en la educación de una
persona porque
al educarse abandona una situación anterior en la cual se
hallaba cómodo o, al menos, acostumbrado he imagina que el
prisionero es conducido hasta el interior de la caverna.
Allí la visión de los objetos reales y la luz del sol
cegarían inicialmente al prisionero y tendría el
impulso de retornar a la caverna, pero, si logra vencer dicha
tendencia pronto comprendería que esos objetos constituyen
una realidad mucho más auténtica que la que perciba
en la caverna.

En su conjunto la liberación y la salida del
prisionero de la caverna simbolizan el pasaje del mundo estrecho
y limitado de todos los días que se percibe por los
sentidos al mundo de las ideas que es conocido por la
razón. Pero ¿qué es el mundo de las ideas?
Por nuestros sentidos podemos ver muchas cosas que, por ejemplo,
son mas o menos esféricas como una pelota, una naranja o
una bola de billar, pero nuestra inteligencia
es capaz, más allá de estas cosas, de captar la
idea de esfera en forma pura y perfecta. También podemos
percibir cosas que son más o menos bellas o acciones que
son más o menos justas, pero nuestra inteligencia puede
captar la idea de belleza o la de justicia. En
este punto es clara la influencia de Sócrates la novedad
que introduce Platón es que estas ideas constituyen,
según el filósofo, un mundo llamado mundo de las
ideas que existe con independencia
de nuestro mundo de todos los días o mundo sensible. En
ese mundo inteligible que también se lo denomina
así porque es conocido por la inteligencia cada idea es
única, eterna, inmutable.

Platón piensa que el mundo sensible es una copia
imperfecta del mundo inteligible. El mundo inteligible es el que
permite comprender al sensible. Comprendiendo la geometría de la esfera ideal se tiene un
conocimiento aproximado de las cosas más o menos
esféricas (naranjas, etc.).

Solo hay auténtico conocimiento, episteme, del
mundo inteligible, mientras que del mundo sensible solo hay
opinión o doxa, o sea un conocimiento aproximado de una
realidad.

La doxa se identifica en Platón con el
conocimiento sensible concreto y
singular, que es incapaz de elevarse al universal.

En cambio la
episteme es el conocimiento al que llega nuestra razón
posee las ideas, porque según Platón, en una
existencia anterior, nuestra alma ha
estado en
contacto con las mismas y aunque en esta existencia encarnada las
ha olvidado, puede llegar a recordarlas.

El conocimiento es entonces un re-conocimiento, una
reminiscencia que puede producirse en ocasión de la
percepción sensible, pero no se fundamenta
en ella, por ejemplo no es que a partir de ver una pelota, una
naranja, el sujeto construye el concepto de esfera, sino que en
presencia de una pelota o una naranja el sujeto recuerda o
actualiza el concepto de esfera que ya poseía en estado
potencial. Es posible pensar que el mundo sensible es un mundo
similar al que había descrito Heráclito: en él hay
múltiples cosas todo cambia, nada es eterno.

Pero el mundo inteligible tiene mucho de
Parménides: las ideas, como el auténtico ser, son
únicas, eternas, inmutables. Platón, de esta manera
plantea una conciliación entre Heráclito y
Parménides.

EL MITO DE LA CAVERNA APLICADO A NUESTRO
"HOY"

En el mito de la caverna de Foerster vemos hombres
encadenados a sillones contemplando una pantalla, en esa pantalla
se veían sombras con colores y los
hombres tenían solo un deseo: crear esa sombra o
convertirse en ella.

Si comparamos con el mito de Platón el interior
de la casa sería el interior de la caverna, el mundo
sensible, el de las apariencias, opiniones, sensaciones de que
ese es el mundo real. La pantalla de hoy sería el muro del
interior de la caverna. Esa pantalla es el mundo de la información que es recibida y no analizada.
Pero ese no es el mundo real, existen otras posibilidades por eso
él habla de un hombre que se escapa de las cadenas, es
mirado con reprobación por los demás. Ese es
el hombre que
piensa diferente, que ve otras posibilidades, analiza, investiga,
critica. Los demás eligieron permanecer donde estaban en
ese mundo que era cómodo, no quisieron enfrentar otras
posibilidades, talvez por temor a ver la realidad
verdadera.

4. Ética,
Moral y Acto
Moral; la Ética según Savater

Ética y Moral: cuando la mitología dejó de ser la
única explicación de los hechos de la vida diaria,
de manos de los griegos se comenzó a justificar los
fenómenos de la vida de otra manera, la mitología
daba paso a la filosofía.

Los hombres comenzaron a observar que los valores y
las costumbres tenían muy poco que ver con el mandato de
los dioses, y decidieron que eran los hombres quienes
debían establecer las normas de la
sociedad, lo
bueno y lo malo.

El hombre comenzó a levantarse y ser
artífice de su propio destino, muchas veces de espalda a
los mandatos de los dioses.

Valores absolutos de bien y mal pasaron a estar en manos
de los hombres, en medio de un mundo en continuos
cambios.

Si el mundo físico cambia siempre, los hombres no
podían escapar de los cambios, y los valores que
eran absolutos, pasaran a ser relativos, cambiantes. Se
llegó a decir "el hombre es la medida de todas las
cosas".

Este afán de determinar lo bueno y lo malo se
considera que nació en la Grecia de
Pericles y recibió el nombre de "Ética", del griego
ethos (comportamiento, conducta
reglada).

La moral suele tomarse como sinónimo de ética,
pero existen algunas diferencias. La moral es un
discurso
normativo y muchas veces imperativo, que se funda en la
oposición del bien y del mal, tomados como valores
absolutos. La moral trata del conjunto de nuestros
deberes.

La moral da respuestas a la pregunta: ¿Qué
debo hacer en tal o cual circunstancia? El respeto de los
preceptos morales conduciría a la virtud.

La ética es un discurso normativo, pero no
imperativo que se funda en la oposición de lo bueno y lo
malo, entendidos como valores relativos.

La ética busca responder a la pregunta
"¿Cómo vivir felices?" la adopción
de los valores éticos en la vida cotidiana abre el camino
hacia una sabiduría de la existencia.

La moral postula "mandamientos", la ética enuncia
"recomendaciones". La moral manda, la ética
recomienda.

La ética, por su propia razón de ser y
estructura, es
una teoría
que pretende explicar el fenómeno moral, pero por ser tan
general, no puede ayudarnos acerca de ningún caso
concreto, ante un conflicto
moral particular.

La moral obedece al conjunto de normas y pautas de
conducta que los hombres deben cumplir en un contexto
determinado. Pese a esto, la moral tiene que ser aterrizada en
prácticas concretas donde los individuos deben tomar
decisiones y actuar con un sentido positivo o negativo. Los actos
humanos-morales siempre van a ser calificados o sancionados por
una moral vigente.

La ética es una reflexión o teoría
acerca de las manifestaciones del comportamiento
humano en general. La moral es más concreta,
más particular. Se halla circunscripta a un contexto
histórico y social determinado.

La ética no puede ser comprendida sino a
través de su historia.

Muchos intelectuales
y filósofos afirman que estamos viviendo una
época de cambio, pasando de la modernidad a la posmodernidad
(o post-modernidad).

Surge la pregunta acerca de si el progreso de la ciencia, de
la economía y
del arte, le
permitirá al hombre vivir en un mundo mejor.

El prototipo de hombre moderno es aquel que
confía en que el curso de la historia está
orientado hacia el progreso, orienta su vida confiando en ello,
ya que el progreso la garantiza que el día de
mañana será mejor que el día de
hoy.

La posmodernidad surge del descreimiento y la
desconfianza: ya no se cree que el progreso constituye
necesariamente un bien para la humanidad. "El progreso se ha
vuelto rutina" (Vattimo).

En la posmodernidad se desvalorizan ideales y
expectativas, y la caída de las ideologías
dejó un vacío que a menudo ha llenado por el
pesimismo y lo desinterés.

LA ÉTICA COMO EL ARTE DE DARNOS LA BUENA
VIDA SEGÚN SAVATER Y SU REFLEXIÓN ANTE EL
INMEDIATISMO Y CONSUMISMO POSMODERNO

A veces los hombres queremos cosas contradictorias que
entran en conflicto unas con otras. Es importante establecer
prioridades y de imponer una jerarquía entre lo que me
apetece y lo que a la larga quiero. "Tienes que hacer lo que
quieras o sea darte la buena vida y no hagas caso a los tristes
ni a los beatos": la ética no es mas que el intento
racional de averiguar como vivir mejor. Si merece la pena
interesarse por la ética es porque nos gusta la buena
vida. Solo quien ha nacido para esclavo o quien tiene miedo a
la muerte y
cree que todo da igual se dedica a las lentejas y vive de
cualquier manera.

Quieres darte la buena vida, pero también quieres
que esa buena vida sea una buena vida humana. Y estoy seguro que
no renunciarías por nada del mundo. Ser humano consiste en
tener relaciones con los otros seres humanos. Si pudieras tener
dinero, un
palacio, las mejores ropas, los más exquisitos alimentos
(lentejas), pero todo eso a costa de no volver a ver ni ser visto
por ningún ser humano, ¿estarías contento?,
¿cuánto tiempo
podrías vivir así sin volverte loco? La gracia de
todas esas cosas está en que te permiten relacionarte con
los demás: por medio del dinero se espera poder
deslumbrar o comprar a los otros, las ropas son para gustarles o
para que nos envidien, lo mismo la buena casa y los mejores
vinos. Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad y si la
soledad es completa y definitiva todas las cosas se amargan. La
buena vida humana es buena vida entre seres humanos sino no
será ni buena ni humana.

Los hombres queremos ser tratados como
humanos, y esa humanidad depende de lo que los unos hacemos con
los otros. El hombre no es solo una realidad biológica
natural, sino también una realidad cultural, no hay
humanidad sin aprendizaje
cultural y sin la base de toda cultura que es
el
lenguaje.

El mundo de los humanos es un mundo
lingüístico, una realidad de símbolos y leyes sin la cual
no seríamos capaces de comunicarnos ni conocer lo que nos
rodea. Nadie puede aprender hablar por sí solo porque el
lenguaje es
una creación cultural que heredamos y aprendemos de otros
hombres por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como a
una persona, es darle un trato humano.

Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos como
humanos, por ejemplo estilos de respeto que tenemos unos con
otros. Todos queremos ser respetados por ejemplo las chicas se
quejan de que se las trate como mujeres ("objeto o "adornos").
Por eso cuando insultamos a alguien lo llamamos "animal", como
advirtiéndole que está rompiendo el trato entre los
hombres.

La humanización es un proceso
recíproco por eso darse la buena vida no puede ser algo
muy distinto de dar la buena vida.

5. La
Ética de Aristóteles

Según Aristóteles hay muchos fines u objetivos que
alcanzar, y los podemos buscar unos en vistas de otros por
ejemplo: la riqueza, la música, el arte,
todos estos fines se llaman instrumentos, pues los usamos para
obtener algo, ellos no son perfectos ni definitivos.

Pero el bien supremo (la felicidad) debe ser una cosa
perfecta y definitiva. Por consiguiente, si existe una cosa que
es definitiva y perfecta, es el bien que buscamos.

El bien que debe buscarse por sí mismo es mas
definitivo que el que se busca en vista de otro bien, lo
perfecto, lo definitivo, lo completo, es eternamente apetecible
en sí, éste es el carácter que tiene la felicidad, la
buscamos siempre por ella y solo por ella y nunca para obtener
algo a cambio.

Cuando buscamos honores, la ciencia, la
virtud, las deseamos por sí mismas pero también las
deseamos porque a través de ellas obtenemos la felicidad y
nos la puede asegurar, mientras que nadie puede desear la
felicidad con la mira de éstas ventajas.

El bien perfecto es independiente de todo, cuando
hablamos de independencia no nos referimos a un hombre que pasa
una vida solitaria, pues el hombre es un ser social y
político. Entendemos por independencia aquello que
considerado aisladamente, basta para hacer la vida aceptable, sin
tener necesidad de ninguna otra cosa.

La felicidad es una cosa definitiva, perfecta y que se
basta a sí mismo y es el fin de todos los actos posibles
del hombre.

Para conocer mejor su naturaleza
debemos preguntarnos porque el hombre es el único ser que
la desea y la puede alcanzar, entonces nos preguntaremos
¿Cuál es la obra propia del hombre?

  1. Vivir, es una función
    común al hombre y a las plantas y
    aquí solo se busca lo exclusivamente lo
    humano.
  2. Sensibilidad, también vemos en otros seres, en
    todo animal, y en el hombre.
  3. La razón, es la actividad propia del hombre.
    Lo propio del hombre será el acto del alma conforme a la
    razón.

El bien, la perfección para cada cosa
varía según la virtud de esta cosa, por lo tanto,
el bien propio del hombre es la actividad del hombre dirigida por
la virtud y si hay muchas virtudes elegir la más alta y la
más perfecta de todas.

Según Aristóteles existen dos tipos de
virtudes:

  1. Éticas, la virtud ética más
    elevada es la justicia.

    Según Aristóteles la felicidad solo se
    obtiene a través de la sabiduría o
    "sofía" y esa sabiduría la obtenemos a
    través de la vida contemplativa.

    Debemos contemplar el universo,
    los astros. La contemplación debe ser una actividad
    desinteresada o sea contemplar por contemplar sin obtener
    nada a cambio, es el saber por el saber mismo. Es una
    actividad aristocrática o sea para pocos. El ideal de
    hombre es el sabio.

    6. La
    República de Platón: El Gobierno
    ideal, el filósofo, virtudes
    (Justicia como fundamento del Estado).

    El filósofo es aquel que ama el conocimiento
    en su totalidad y no solo en algunas de sus partes.
    ¿Qué es el conocimiento? "Lo que absolutamente
    es, es absolutamente cognoscible". Al ser corresponde la
    ciencia que es el conocimiento verdadero, al no ser, la
    ignorancia y al devenir que lo encontramos entre el ser y el
    no ser corresponde la opinión, que se encuentra entre
    el conocimiento y la ignorancia. Opinión y ciencia
    constituyen todo el campo del conocimiento humano. La
    opinión tiene como campo propio el conocimiento
    sensible y la ciencia el conocimiento racional.

    Grados del conocer:

  2. Dianoéticas, la más elevada es la
    sabiduría.
  3. Suposición o conjetura (sombras e imágenes).
  4. Opinión creída, pero no certificada
    (cosas naturales, seres vivos, objetos de arte).
  5. La inteligencia científica, actúa por
    hipótesis partiendo del mundo sensible
    (entes matemáticos).
  6. La razón filosófica, que procede
    dialécticamente (mundo del ser).

Del mismo modo que las sombras, las imágenes, son
copias de las cosas naturales, las cosas naturales son copias de
los entes matemáticos y estos, son copias de las
sustancias eternas que forman el mundo del ser. El mundo del ser
es el mundo del orden absoluto, los entes matemáticos
(números, figuras) reproducen el orden del mundo del ser.
Las cosas naturales reproducen las relaciones matemáticas, y cuando queremos juzgar la
realidad de las cosas recurrimos a la medida.

Todo conocimiento tiene en su cima el conocimiento del
ser. El hombre debe ir de la opinión a la ciencia
educándose gradualmente y esto Platón lo describe
en el mito de la caverna: en el mundo sensible los hombres son
como esclavos encadenados y obligados a mirar las sombras de los
seres y objetos proyectados por un fuego que arde en el exterior.
Los hombres toman estas sombras como reales porque no conocen la
realidad verdadera. El esclavo que se liberase y consiguiese
salir fuera, por un momento no soportaría la luz del sol,
tendría que acostumbrarse de apoco, primero mirar las
sombras, luego las imágenes de los hombres y las cosas
reflejadas en el agua y por
fin las cosas mismas y solo al final podría contemplar los
astros y el sol. Solo
entonces se daría cuenta que el sol nos da las estaciones
y los años y gobierna todo en el mundo visible y que de
él dependen todas las cosas. La caverna es el mundo
sensible, las sombras son los seres naturales, el fuego es el
sol.

El filósofo sabe que la verdadera realidad
está fuera de la caverna y que el verdadero conocimiento
no es el de las sombras y por eso siente pena de aquellos que se
conforman con el conocimiento de las sombras y lo tienen por
verdadero.

La educación será
u ocurrirá cuando se lleva al hombre del mundo sensible al
mundo del ser y conducirlo al punto más alto del ser, que
es el bien. Para preparar al hombre para la visión del
bien pueden servir las ciencias que
tienen por objeto los aspectos del ser que mas se acercan al
bien: la aritmética (arte del cálculo)
permite corregir las apariencias de los sentidos, la geometría
(ciencia de los entes inmutables), la astronomía (ciencia del movimiento
ordenado y perfecto, el de los cielos), la música (ciencia
de la armonía).

El bien en el mundo del ser corresponde a lo que es el
sol en el mundo sensible (sol = idea del bien). El sol no solo
hace visible las cosas mediante su luz, sino también las
hace nacer, crecer y alimentarse. Una vez que sale de la caverna,
el hombre no debe permanecer en la región superior (mundo
inteligible o de las ideas, la idea superior es la idea del bien
representada por el sol), debe volver a la caverna para avisar a
los demás lo que vio, para darse cuenta de que aquel mundo
inferior (mundo sensible) es el mundo humano, su mundo y obedecer
el vínculo de justicia que une a toda la humanidad. Debe
reacostumbrarse a la oscuridad de la caverna y entonces
verá mejor que sus compañeros y reconocerá
la naturaleza de cada imagen por haber
visto el verdadero ejemplar de cada una: belleza, justicia, y el
bien.

El Estado podrá ser constituido y gobernado por
gente despierta y no como ocurre ahora, por gente que
sueña y que combate entre sí y disputan el poder
como si fuese un gran bien. Solo volviendo a la caverna y
entrando al mundo humano el hombre será justo y
éste es el filósofo. La filosofía es una
vida de "despiertos", exige el abandono de toda ilusión,
de la realidad de las sombras que viven en el mundo
sensible.

La formación de una comunidad
política
(Estado) gobernada por filósofos, tiene como objetivo y
fundamento la justicia.

La República se propone determinar la naturaleza
de la justicia. Ninguna comunidad humana puede subsistir sin la
justicia. La justicia es condición fundamental del
nacimiento de la vida del Estado.

El Estado está formado por 3 clases: gobernantes,
guardianes o guerreros y los ciudadanos (agricultores, artesanos,
comerciantes). La prudencia pertenece a la clase de los
gobernantes porque si estos son sabios todo el Estado
será sabio. La fortaleza pertenece a la clase de los
guerreros. La templanza está en el acuerdo entre
gobernantes y gobernados, es una virtud común a todas las
clases. Pero la justicia comprende todas estas 3 virtudes. La
justicia garantiza la unidad y la fuerza del
Estado y la eficacia del
individuo.

7. Moral o
Ética Kantiana

La ética de Kant expuesta en
la fundamentación de la metafísica
de las costumbres y en la crítica
de la razón práctica es el intento por construir
una ética universal racional. Según Kant puede
haber muchas cosas buenas como el valor, la
decisión, la perseverancia pero ninguna de ellas puede ser
llamada buena porque cualquiera de estas cualidades puede llegar
a ser malos si la voluntad no es buena. Una voluntad buena lo es
en cualquier circunstancia y con independencia de un fin
propuesto. No importa el éxito
de la acción,
ej.: hago todo lo posible por ayudar una persona y fracaso en el
intento, esto no disminuye el valor moral de la acción. La
buena voluntad es buena cuando obra no por inclinación
(siguiendo una tendencia de nuestra sensibilidad) sino cuando
obra por deber.

En nuestras acciones podemos obrar en forma contraria al
deber es decir, siguiendo alguna inclinación por ejemplo:
cuando no ayudo a una persona que se encuentra en

apuros porque prefiero mi comodidad.

También puedo obrar de acuerdo con el deber pero
también por inclinación, por ejemplo: ayudo a una
persona porque es mi amiga y finalmente, puedo obrar por deber
ejemplo: cuando ayudo a una persona porque el deber manda, ayudar
a un semejante. Solo estas acciones merecen el calificativo de
moralmente buenas, las contrarias al deber son moralmente malas y
las que se efectúan de acuerdo con el deber, pero por
inclinación son moralmente neutras, por ejemplo: Kant
analiza el caso de los actos de beneficencia y señala que
hacer actos benéficos es un deber, pero en realidad
algunas personas experimentan regocijo al efectuar el acto, en
consecuencia obran de acuerdo con el deber siguiendo una
inclinación.

Kant define el deber como la necesidad de una
acción por respeto a la ley moral, que la
razón práctica da a la voluntad y que dice "no debo
obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi
máxima deba convertirse en ley universal".

La ley moral es la razón de aquellos seres
racionales dotados de voluntad.

Ley moral (diccionario
filosófico) "es la ley que ordena el bien y prohíbe
el mal moral".

El fundamento de la ley moral radica en la exigencia del
deber. El mal es algo que no debe ser.

Ley moral (Kant): "la razón es ley para todos los
seres racionales con voluntad".

En el hombre la ley tiene forma imperativa que ordena
categóricamente (sin condiciones), es decir, la ley es un
imperativo categórico (orden sin condición), quiere
decir que no debo obrar sino de acuerdo con máximas que
puedan universalizarse. Solo obro moralmente bien cuando puedo
querer es decir, aceptar por propia convicción como
obligatoria para mí, que el principio de mí querer
se convierta en ley válida para todos. El imperativo
categórico constituye el fundamento racional de las normas
morales que la modernidad buscaba. Ante la necesidad de obrar, el
sujeto racional debe preguntarse si la máxima con la que
se está guiando puede ser universal o no. La ética
kantiana es a priori puesto que, el imperativo categórico
no depende de circunstancias empíricas, es formal porque
no dice en concreto o en particular que es lo que debe hacer cada
individuo. La ética kantiana es autónoma. Debemos
hacer aquello que nos conviene.

Una acción es buena cuando es hecha por deber y
es mala por cualquier otro motivo. Es moralmente buena cuando
actúo con la intención buena o la buena
voluntad.

Tengo que ser bueno, ¿quién me obliga a
esto? Es la ley moral en mí. Esa voz que se me impone es
un imperativo, una orden categórica que viene de la
conciencia, no viene de estructuras
sociales, sino que viene del interior del hombre, de su ser
racional.

Concepto de ley moral (Kant): "ley universal o norma
moral y necesaria que se me impone desde adentro del individuo y
obliga incondicionalmente a todos y siempre".

Se expresa en cuatro fórmulas:

  1. "Obra de tal manera que la norma de tu acción
    pueda convertirse en ley universal".
  2. "Trata la persona humana, en ti mismo y en los
    demás, como fin y nunca como medio".
  3. "Nunca servirte de los demás como un medio
    para un fin".
  4. "Ama a tu prójimo como a ti mismo,
    trátalo como persona, tomando como modelo a ti
    mismo". "Que la persona humana tenga la dignidad
    suficiente de exigir respeto".

 

 

 

Autor:

Rodrigo

rodrimanya74[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter