Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Salud y cultura en la estética de la vida cotidiana



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

    1. Introducción
    2. Epistemología
      de la salud. Reconceptualizando enfoques
    3. Vida
      cotidiana y salud comunitaria
    4. Saberes
      y factores socioculturales. Incidencia en los niveles e
      indicadores de salud familiar y comunitaria en estratos bajo y
      medio
    5. Relaciones
      entre el Estado y la gestión de la comunidad en salud
      familiar
    6. Epílogo
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    PRESENTACIÓN

    El estudio Factores socioculturales incidentes en los
    niveles e indicadores de
    salud de la
    población de estrato 1, 2 y 3 en el
    Distrito de Barranquilla, desde su concepción y sus
    inicios respondió a una mirada profunda desde la
    etnometodología y la etnografía a una serie de situaciones
    consideradas patológicas y perversas que de alguna manera
    contribuían en la perturbación de los estados
    saludables de grandes contingentes de población en la
    ciudad de Barranquilla (norte de Colombia),
    categorizados en estratos 1, 2 y 3, particularmente en los dos
    primeros. El acercamiento a cada una de tales situaciones fue
    mostrando evidencias de
    relaciones articuladas a un componente de connotación
    cultural que como legado ancestral de la humanidad nutría
    los estados de salud, vistos someramente en términos de
    anomia en una población para la cual se habían
    diseñado una serie de Planes, Programas,
    Proyectos y
    Estrategias en el
    ámbito de la salud, que indiscutiblemente darían
    como resultado la ampliación de la cobertura en el
    área.

    La fase operativa de la investigación se inició en el
    año 1999, bajo la responsabilidad de un grupo de
    docentes
    adscritos al Instituto de Investigaciones,
    el Instituto de Posgrado, la Facultad de Psicología y la
    Facultad de Trabajo Social,
    instancias de la Universidad
    Simón Bolívar.
    Por decisión de las Decanaturas de las Facultades
    mencionadas se vincularon al proyecto un
    considerable número de estudiantes, entusiasmados por la
    problemática que se planteaba, los resultados esperados,
    el enfoque teórico, las estrategias metodológicas y
    los contenidos que se anunciaban serían materia de los
    desarrollos teóricos. El proyecto culminó en el
    año 2002 de manera simultánea con la etapa
    preparatoria del Primer Foro Regional Salud y Cultura.

    Durante el año 1999 se vivió una de las
    etapas más ricas de la investigación institucional,
    por las relaciones que tanto los investigadores y los estudiantes
    en calidad de
    auxiliares de investigación fueron adquiriendo con los
    habitantes que en cada sector se escogieron intencionalmente
    mediante la técnica de Grupos Focales.
    En la primera etapa del Proyecto (recolección de información mediante observación – aplicación de
    barriograma- se vincularon estudiantes de la Facultad de Trabajo Social
    y de la Facultad de Psicología.

    Desde el año 2000 y hasta el año 2001,
    para realizar el trabajo de
    conformar los grupos focales (médicos, enfermeras(os),
    parteras(os), líderes comunitarios, madres comunitarias,
    líderes comunales, rezanderos, curanderos) se vincularon a
    las actividades de entrevistas
    grupales, recorridos por sectores focalizados en las Zonas
    delimitadas por la investigación y capacitación a los miembros de los grupos
    focales comunitarios, estudiantes de la Facultad de Fisioterapia.
    En la etapa final del proyecto y sobre todo en la fase de
    procesamiento de la información recolectada en las
    reuniones con los grupos focales, la Facultad de Trabajo Social
    aportó la vinculación de tres de sus estudiantes de
    los últimos semestres. En forma simultánea el Grupo
    participaba con el proyecto en eventos
    investigativos como el organizado por la Universidad
    Metropolitana de Barranquilla (Primer Encuentro Regional de
    Investigadores en el Área de la Salud), en el cual obtuvo
    reconocimiento por lo novedoso; igualmente la presentación
    en escenarios internos de la Universidad Simón
    Bolívar en los cuales se transferían avances de la
    investigación institucional.

    El primer Avance de Resultados de la
    investigación fue presentado en el año 1999, con el
    título Cultura, salud comunitaria y vida cotidiana,
    publicado en la Revista
    Investigación Bolivariana (No. 2; p. 114-130). En ese
    mismo año el Grupo que lideraba la investigación
    había adquirido cierta madurez intelectual y habilidades
    investigativas suficientes como para planear el desarrollo de
    un evento en el cual se dieran cita los investigadores con sus
    estudios pertinentes con la relación salud-cultura,
    aprovechando los avances que se tenían del estudio
    Factores socioculturales. En el año 2000 (noviembre 3 y
    4), el Grupo que había adoptado el nombre Cultura, Salud y
    Vida Cotidiana realizó el Primer Foro Salud y Cultura en
    el ámbito local, con el auspicio de la Universidad
    Simón Bolívar, bajo la responsabilidad del
    Instituto de Investigaciones, el Instituto de Posgrado y Educación Continua y
    el apoyo de las Facultades de Enfermería, Trabajo Social y Fisioterapia.
    Participaron Instituciones
    de Educación
    Superior del Distrito de Barranquilla, investigadores con sus
    estudios y/o proyectos en el marco de la salud y la cultura y los
    grupos de estudio/trabajo que se habían conformado en cada
    una de las Zonas que formaron parte activa del proyecto. El
    trabajo que se presentó en ese evento con el título
    Saberes y factores socioculturales en salud, representaba otro de
    los adelantos de la investigación.

    Dos años después (septiembre 5, 6 y 7 de
    2002) con la realización del Primer Foro Regional Salud y
    Cultura por parte del Grupo Cultura, Salud y Vida Cotidiana, fue
    presentado en calidad de ponencia, el tercer Informe de Avance
    intitulado La salud comunitaria. Entre la ciencia, la
    mitología y los rituales. El evento de la
    referencia fue auspiciado por la Universidad Simón
    Bolívar con el liderazgo del
    Instituto de Investigaciones, el Instituto de Posgrado y
    Educación Continua y el apoyo de las Facultades de
    Enfermería, Trabajo Social y Fisioterapia, instancias de
    la citada Institución. Al igual que en el anterior Foro la
    participación de estudios e investigadores fue diversa y
    en ellos se pudo apreciar las diferentes connotaciones e
    interpretaciones que desde la relación salud-cultura
    tienen las poblaciones humanas en la Región Costa
    Atlántica, independientemente de su posición
    socioeconómica.

    De alguna manera, el estudio Factores socioculturales
    incidentes en los niveles e indicadores de salud en la
    población de estrato 1, 2 y 3 del Distrito de Barranquilla
    ha contribuido en la divulgación de investigaciones o
    avances de las mismas, que hasta antes de los eventos
    referenciados se habían mantenido en el anonimato,
    víctimas de la inhibición o del complejo de la
    sociedad a
    ratos, como se puede evidenciar en los textos (Volumen 1 y 2) en
    los que se compila los trabajos presentados en el Primer Foro;
    publicación que adoptó el título Salud y
    Cultura para el siglo XXI: Hacia nuevos paradigmas
    desde los saberes, Memorias (el
    Volumen 1fue publicado en el año 2001 y el Volumen 2 en el
    año 2002), editados por la Universidad Simón
    Bolívar. También se puede decir que la
    contribución del estudio en el conocimiento
    de la relación salud-cultura desde las Ciencias de la
    Salud, trasciende el marco de la visión estrictamente
    científica de la academia para involucrar saberes en el
    área que desde la vida cotidiana habían sido
    desplazados como sujetos de desarrollo de la sociedad.

    Los resultados de la investigación realizada bajo
    la responsabilidad del Grupo Cultura, Salud y Vida Cotidiana,
    responde al cumplimiento de la Misión que
    sus integrantes construyeron: Indagar por las relaciones
    profundas y los significados que le dan las personas a la forma
    como interpretan la salud desde su cotidianidad y la manera como
    ello contribuye al acercamiento entre saberes.

    INTRODUCCIÓN

    No es más importante la teorización de una
    situación que afecta a una comunidad, un
    grupo o tal vez una persona
    –aún cuando alrededor de ella (la situación),
    se da más o menos una identificación en cuanto a su
    existencia; una aproximación a los orígenes y tal
    vez cierta previsión sobre sus connotaciones, si persiste
    -, que el reconocimiento que haga quien o quienes la sienten,
    como su problema. Lo primero está ligado a las relaciones
    y los contactos que los investigadores con experiencia han
    logrado en su permanente trasegar por problemáticas
    locales, nacionales y aun internacionales. Lo segundo, forma
    parte de los acercamientos entre investigador o grupo
    investigador y quienes potencialmente forman parte del proyecto
    que se plantea, articulado a las posibilidades de relacionar lo
    que teóricamente se ha producido de la situación,
    con la concepción que tienen los aparentemente afectados
    por ésta.

    No se trata de validar qué tan cerca o distante
    está el investigador o el grupo de la problemática.
    Tampoco se trata de ver reflejado en el otro o los otros, el
    resultado de la concepción y/o la habilidad del
    investigador para construir, plantear o definir la
    problemática. Se trata, en términos
    científicos, reconstruir la posibilidad de estructurar
    conceptualmente una situación histórica que afecta
    a un grupo, en la cual los afectados han contribuido,
    voluntariamente, directa o indirectamente en garantizar la
    permanencia de la acción;
    conviviendo con ella, cohonestando su reproducción, alimentando su
    bifurcación o apoyando un entretejido complejo de
    situaciones conexas que tienden a perderse en los rescoldos de la
    imaginación, para superarla. La reconstrucción de
    tal posibilidad está en los diálogos intencionales
    grupales, en los cuales los papeles estelares o tal vez
    protagónicos para insertar en la historia las narraciones
    acomodadas, quedan reducidos o a lo mejor resumidos en la
    participación colectiva; esa que corrige los defectos en
    la transferencia de información; que desmiente al instante
    los falsos liderazgos; que convoca a la reflexión cuando
    se tergiversa la opinión e invita a una nueva dinámica para la participación en
    los procesos
    investigativos: Sintegración o Movilización
    Social.

    En esta intencionalidad grupal, propuesta como
    acercamiento a una construcción colectiva de los imaginarios
    para superar dificultades, también en procura de
    reconstruir conceptos que llegan definidos desde fuera, la vida
    cotidiana fluye sin reservas, simple, como la conciben los
    habitantes de las comunidades del suroccidente y oriente de
    Barranquilla cuando se les invita a conversar sobre salud y otros
    aspectos de la cotidianidad. Esa cotidianidad que quisieran
    compartir para decirle al resto de la sociedad, anota un líder
    comunitario que "desde su mundo, desde la visión que han
    podido construir casi que a retazos, luchando contra la
    incredulidad de su sobrevivencia y la incertidumbre de su futuro,
    se puede generar posibilidades de mejores formas de
    vivir"*, no tenidas en cuenta por aquello de que las
    gentes que habitan en estos barrios de angustia no tienen la
    suficiente capacidad de respuesta frente a sus
    dificultades.

    En los recorridos hechos por las calles y carreras de
    los sectores de la Zona sur, Zona suroccidental y Zona oriental
    del Distrito de Barranquilla, y en los diálogos grupales
    realizados con personas seleccionadas de acuerdo a la
    intencionalidad del proyecto sobre Factores socioculturales
    incidentes en los niveles de salud en la población de
    estrato 1, 2 y 3 en Barranquilla, se descubre la disponibilidad
    de la gente para que se escuche sus experiencias, conocimientos,
    y se les observe las formas que utilizan para compartir y
    sobrellevar los sobresaltos de la vida en su
    comunidad.

    El Proyecto Factores socioculturales incidentes en los
    niveles e indicadores de salud de la población de estrato
    1, 2 y 3 en Barranquilla, concebido a partir de las dificultades
    observadas en grupos de poblaciones que permanecen por fuera del
    Sistema Nacional
    de Salud, pese a la implementación de estrategias y
    herramientas
    diseñadas para garantizar salud familiar obligatoria, con
    énfasis en los núcleos menos favorecidos y en
    condiciones de riesgo
    permanente, se apoya en los siguientes interrogantes,
    dinamizadores de una situación que no ha sido tocada con
    suficiente decisión: ¿El manejo y cuidado de la
    salud utilizando alternativas tradicionales qué
    garantías proporciona a las familias que lo usan?.
    ¿Las costumbres, la tradición, las creencias y
    otros aspectos culturales, tienen suficiente atracción
    como para proporcionarle a las familias que no cuentan con
    posibilidades de acceso al sistema de salud, mejores condiciones
    de vida?. ¿El Estado
    colombiano y las entidades del Distrito de Barranquilla en
    materia de salud, han valorado y estimado el uso y la frecuencia
    de las estrategias en salud comunitaria y familiar, implementadas
    por las personas con dificultades de acceso al sistema? y,
    ¿las relaciones entre la sociedad civil,
    las comunidades y el Estado en
    materia de salud, están tan deterioradas, que son
    superadas por la cooperación, los acercamientos de
    vecindario y la solidaridad?

    Alrededor de las situaciones problemáticas
    articuladas y citadas antes, se plantearon unos propósitos
    fundamentales, orientados por explicar la incidencia de los
    factores socioculturales en los niveles e indicadores de salud en
    poblaciones de estratos bajo y medio bajo, indicando así
    mismo, las alternativas y estrategias que implementan los grupos
    familiares para vincular tradición en salud y formas
    modernas de cuidado. A ello va ligado el identificar y
    caracterizar la relación que guardan tales factores
    socioculturales (creencias, mitos,
    tradición) con las condiciones económicas, el nivel
    educativo, la gestión
    de la familia y
    las organizaciones de
    base en materia de salud, participación comunitaria y las
    experiencias y conocimientos en el uso de medicamentos con base a
    plantas
    medicinales, por parte de personas con reconocimiento sobre
    el particular.

    Al interior de tales propósitos, no queda por
    fuera la intención del estudio por presentar alternativas
    de gestión en salud desde las comunidades de los estratos
    citados, que permiten ser consideradas al momento de elaborar
    programas y proyectos encaminados a fortalecer los niveles de
    salud familiar.

    La perspectiva teórica del estudio se fundamenta
    en la Teoría
    de la Vida Cotidiana con la consideración y
    articulación de los principales enfoques sobre la salud
    familiar en relación con la interpretación y comprensión que han
    construido los actores desde diversos escenarios: El Enfoque
    Comunitario, Epidemiológico y de la salubridad, que tiene
    en el Estado y sus entes territoriales los principales gestores
    de la labor en salud. El Enfoque Biologista Individual, que
    considera la pérdida de la salud como un estado de
    desajuste en el organismo, generado por elementos exógenos
    o por mal funcionamiento interno. El Enfoque Holistico Familiar,
    como teoría holística de la salud está
    relacionado con la atención médica, tomando al ser
    humano de una manera integral articulado en forma armónica
    a la totalidad que al mismo tiempo
    pertenece a un sistema complejo en el cual interactúan
    todos los seres humanos. El enfoque de Salud Integral, propuesto
    por el médico Deepak Chopra, concibe la salud como un
    estado de euritmia del organismo con el universo, la
    satisfacción con la vida y con los procesos que garantizan
    la permanencia de la humanidad en el planeta.

    La variedad y articulación de diferentes
    enfoques, proponen la utilización de estrategias y
    opciones metodológicas complementarias e integrales;
    flexibles y dinámicas, generadoras y creadoras de fuentes de
    información con las cuales se proyecta la
    construcción colectiva y sistematizada de la
    gestión en la vida cotidiana a partir del apoyo en
    observaciones significativas (etnografía) del contexto y
    sus relaciones; entrevistas etnográficas, diálogos
    colectivos (grupos focales), entrevistas familiares a partir de
    muestras intencionales de grupos que habitan en barrios de
    estrato 1, 2 y 3, seleccionados mediante el criterio de sectores
    de riesgo en salud, por la gran cantidad de población
    fuera del sistema, de acuerdo a la información
    sistematizada por el Departamento de Salud Distrital en la ciudad
    de Barranquilla (Distrisalud).

    La característica metodológica del Estudio
    es su nivel cualitativo, orientado por un análisis etnometodológico de los
    saberes, conocimientos, las experiencias y el sentido
    común sobre la vida cotidiana, construido, interpretado y
    asimilado por quienes en calidad de sujetos-actores formaron
    parte del proceso en
    cada barrio. Al asumir la etnografía como el método
    específico con el cual se cumplieron los acercamientos
    hacia la cotidianidad de mundos interpretaciones y diversas
    formas de percibir, explicar y enseñar salud,
    aparentemente opuestas, las observaciones (tanto por las calles y
    sectores deprimidos en términos sociales, ambientales,
    culturales y sanitarios, como en los ámbitos de la
    familia, los
    hospitales, centros de salud, consultorios médicos y
    consultorios mágicos; los centros y campamentos de
    sanación), los diálogos (grupos focales), las
    entrevistas con informantes calificados y los talleres
    metodológicos realizados con las organizaciones y los
    grupos promotores de salud en los sectores del estudio, se
    constituyeron en las estrategias metodológicas y técnicas
    vitales para generar movilización permanente en el
    estudio.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter