Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aloe vera L. en el cultivo del plátano



Partes: 1, 2

    1. La sábila (Aloe vera (L)
      N.L. Burm
    2. Historia, importancia y
      utilización del extracto de la sábila (Aloe vera
      (L) N.L.Burm)
    3. Obtención
      del extracto de aloe vera
    4. Composición
      química de la sábila (Aloe vera esp. Barbadensis
      miller)
    5. Propiedades del
      Aloe vera estudiadas por diferentes Instituciones y
      Universidades del mundo
    6. Cultivo "in
      vitro".primeras contribuciones
    7. Componentes del
      medio de cultivo
    8. Rizogénesis.
      Enraizamiento in vitro
    9. Suplementos no
      definidos utilizados en la composición de medios de
      cultivo
    10. Micro
      propagación del plátano en
      biofábricas
    11. Experiencia en las
      biofábricas
    12. Bibliografía

    Algunas experiencias en la
    utilización del Aloe vera L. en la preparación de
    medios de
    cultivo
    en la micropropagación del plátano en la
    Biofábrica de P.R.

    INTRODUCCIÓN

    El éxito
    que se obtenga en el cultivo de tejidos
    vegetales, el triunfo de esta tecnología y la
    aplicación de métodos "
    in vitro" es debido fundamentalmente a un mejor
    entendimiento de los requerimientos nutricionales en el cultivo
    de células y
    tejidos, sin el empleo de un
    medio adecuado se hace prácticamente imposible desarrollar
    esta técnica. Usando las sustancias químicas, las
    combinaciones necesarias y los cambios de nutrientes así
    como su forma química adecuada ha
    sido posible establecer medios de cultivos para casi todas las
    partes de una planta en diversas especies. (APROCSAL
    1994).

    Se dice que la preparación del medio para el
    cultivo de vitroplantas es más un arte que una
    disciplina, la
    experiencia es el mejor maestro en este tipo de trabajo. Sin
    embargo, es un problema mayor el estudio de todas las
    interrelaciones de los componentes orgánicos e
    inorgánicos. No obstante, se puede utilizar también
    un medio sencillo y luego suplir de diferentes formas; el
    resultado consiste en llegar a la fórmula que le brinde a
    la vitro planta la mejor oportunidad de despertar su capacidad
    para crecer de forma empírica. Los investigadores han
    realizado múltiples estudios con el objetivo de
    optimizar la micropropagación mediante el
    perfeccionamiento de los medios de cultivo para especies de
    importancia comercial; estudios que se han volcado hacia la
    determinación de las concentraciones de sales, hormonas,
    vitaminas y
    demás componentes, estado
    físico del medio, pH, y otros
    factores determinantes en la obtención de explantes ¨
    in vitro ¨ en las diferentes etapas de su desarrollo
    (Pérez Ponce, 1998).

    La rizogénesis es el fenómeno de
    organogénesis mas generalmente implicado en la
    multiplicación vegetativa.

    Los progresos de nuestros conocimientos sobre la
    rizogénesis condicionan por lo tanto el dominio de la
    multiplicación vegetativa. El estudio de este
    fenómeno pretende cada vez mas tener en cuenta las
    interacciones complejas de factores, pero queda dominado por el
    problema de la regulación hormonal y en particular por el
    papel de las auxinas en la organogénesis.( Hu y Wang
    1983).

    El proceso de
    rizogenésis está íntimamente ligado con la
    división celular, siendo práctica normal en
    horticultura y, sobre todo, en los viveros, aplicar auxinas a los
    esquejes para favorecer el enraizamiento. (Rojas 1993)

    La planta de sábila y otras del género
    Aloe ha sido utilizada desde tiempos muy remotos y han
    figurado en las civilizaciones de África, Asia, Europa y en el
    Medio Oriente, durante miles de años. En nuestro
    país, a pesar de que es conocida hace menos de 500
    años, existen muchos y muy diversos usos populares para
    esta planta, principalmente de tipo medicinal. También es
    utilizado en el cuidado facial y capilar mediante
    aplicación directa. Otro uso menos extendido es para
    preservar los vegetales de los insectos y animales
    domésticos.

    Las propiedades de esta planta la hacen el sustituto
    ideal de los productos
    enzimáticos de la industria
    farmacéutica; el acíbar funciona como catalizador
    de las células vivas, ya que influye en las reacciones
    metabólicas de los tejidos proteicos gracias a la acción
    de sus enzimas, lo que
    permite disminuir la energía de activación de tal
    manera que la reacción se lleva acabo en menor tiempo.
    (Vickery A.R. 1994)

    Rodríguez H. (2004) refiere que se encontraron
    efectos estimulantes del crecimiento en los extractos estudiados.
    Correspondió al extracto de gel de Aloe vera el
    mejor comportamiento, particularmente con
    relación a la formación de raíces, superando
    incluso a los reguladores usados tradicionalmente como control, lo que
    demuestra la posible presencia de actividad auxinica en el
    mismo.

    El gel de Aloe vera (L.) N.L. Burm ha
    demostrado su eficacia en la
    sustitución de reguladores sintéticos en medios de
    cultivos para el enraizamiento "in vitro" Rodrigue H
    (2006)

    LA SÁBILA
    (Aloe vera (L) N.L. Burm)

    La Sábila (Aloe vera), es una planta que
    pertenece a la familia de
    las liliáceas.

    Se parece a un pequeño maguey. Es perenne, de
    rizoma largo. Se propaga por división de mata. Y tiene un
    hábito de crecimiento herbáceo. El análisis fotoquímico de la
    sábila refleja que tienen aceites esenciales, alcaloides,
    glucósidos cardiotónicos, taninos, glucosa,
    proteínas y resinas. De la sábila se
    emplean la raíz, el tallo y las hojas.

    Es Originaria del continente Africano, habiendo sido
    introducida al nuevo mundo por los Jesuitas
    españoles en el año de 1590, Aunque hay más
    de 200 especies de sábila, probablemente hay sólo
    tres o cuatro con propiedades medicinales. De estas, Aloe
    vera
    Barbadenis (Miller), la cual es conocida
    también como Aloe vera (Linne), es la más
    potente. Aloe vera Barbadenis es más bien parecido
    a un cactus pero de hecho pertenece a la familia a la que
    pertenecen la cebolla, el ajo y los espárragos. Esta
    planta alcanza su madurez en cuatro años cuando sus hojas
    son cosechadas. Las hojas son fileteadas y su gel interno es
    preservado y embotellado para elaborar un producto que
    es tan cercano al jugo de la planta natural. (APROCSAL
    1994)

    HISTORIA,
    IMPORTANCIA Y UTILIZACIÓN DEL EXTRACTO DE LA SABILA
    (Aloe vera (L) N.L. Burm)

    El Aloe vera es una planta de las menos
    extendidas, y sin embargo la más fascinante del mundo.
    Posee una larga e ilustrada historia que data desde los
    años bíblicos. Una anécdota puede ser que la
    reina Cleopatra tomaba baños de Aloe vera para
    mantener su juventud.
    Dioscórides trata de unos y otros, y da los caracteres de
    las mejores suertes de acíbar en el capítulo 23 del
    Libro III. A
    mediados del siglo XVI, en los comentarios a dicho
    capítulo, la planta llamada Aloe vera común
    en gran parte de Italia, y se
    hallaba a cada paso plantada por los jardines y en los tiestos.
    En Andalucía existían grandes plantaciones de
    áloes en tiempo de los árabes, entusiastas
    propagadores del uso medicinal del acíbar.

    Se tiene conocimiento
    que la sábila apareció por primera vez en la
    historia, alrededor del año 1500 A.C., en este primer
    registro se
    hace mención de una planta milagrosa de usos variados,
    conocida hoy en día en el mundo occidental como
    sábila ( Aloe ) por su gran potencial y sus
    aplicaciones al cuidado de la salud. Desde siglos el
    Aloe vera y sus poderes curativos han sido utilizados
    extensamente entre muchas culturas a causa de su eficacia en el
    tratamiento de quemaduras y la cura de heridas.

    El uso de los áloes es muy antiguo, tanto en su
    utilización como catártica, como en relación
    con sus efectos regenerativos, antiinflamatorios,
    analgésico y bactericida externo. Generalmente se cita al
    Papiro de Ebers como la primera referencia al uso del
    Aloe, aunque existen otras anteriores en los Ayurveda, los
    Códices Chinos y las Tablas Babilónicas.

    Los científicos han estudiado la sábila y
    ahora se sabe que contiene aminoácidos esenciales,
    minerales,
    vitaminas, enzimas, proteínas, polisacáridos y
    estimulantes biológicos. Está demostrado que
    consumir jugo de sábila ayuda al organismo a digerir
    completamente los alimentos,
    especialmente las proteínas en nutrientes que el organismo
    puede utilizar tanto externa como internamente.

    Fueron investigadores japoneses quienes a partir de los
    80 experimentaron en forma sistemática los
    polisacáridos contenidos en el gel del Aloe, entre
    los que se encuentran los glucomananos, los cuales constituyen
    aproximadamente un 0.2 – 0.3 % del gel fresco, además de
    elevados contenidos de galactosa, pentosa y ácidos
    urónicos.
    (Kolloge, S. 1997)

    Vickery, A R. (1994) Además de la
    utilización directa de la sábila y de su gel o
    acíbar en la curación de diversas enfermedades, la
    sábila ha sido motivo de diferentes procesos
    industriales que han ampliado sus posibilidades de uso y han
    incrementado su demanda.

    Las propiedades de esta planta la hacen el sustituto
    ideal de los productos enzimáticos de la industria
    farmacéutica; el acíbar funciona como catalizador
    de las células vivas, ya que influye en las reacciones
    metabólicas de los tejidos proteicos gracias a la
    acción de sus enzimas, lo que permite disminuir la
    energía de activación de tal manera que la
    reacción se lleva acabo en menor tiempo.

    Conaza (1992). Se utiliza en la perfumería y
    cosmetología donde se aprovechan más sus cualidades
    emolientes, humectantes, hidratantes y desinfectantes, así
    como su contenido de sapogeninas, glucósidos y
    polisacáridos en la elaboración de cremas faciales,
    champú tonificante, jabones, lociones para la piel, filtros
    solares y otros.

    Conaza (1991) Recientemente se está haciendo uso
    del jugo para la preparación de bebidas refrescante y
    saludable, dado su contenido en proteínas,
    aminoácidos, minerales, enzimas y otros complementos que
    le dan cualidades aperitivas, nutritivas, tónicas y
    reconstituyentes.

    En el área agronómica, el jugo de
    sábila se ha usado experimentalmente como repelente e
    insecticida en larvas presentes en algunas plantas
    tuberosas, obteniéndose muy buenos resultados. De igual
    manera se ha reportado la experimentación para el control
    de enfermedades virales en papa, presentando una acción
    inhibitoria media en comparación con otros extractos de
    origen vegetal.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter