Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Enfoque Andragógico en la Educación Superior a Distancia (página 2)



Partes: 1, 2

Evaluación del
Participante en la Modalidad de Educación
Superior a Distancia

(a) Con relación a este tema, García
Aretio
(2001,288), Expresa:

Nosotros consideramos a la evaluación
del aprendizaje como
la acción
de obtención de información sobre el estudiante y la
naturaleza y
calidad de su
aprendizaje, integrada en el proceso
formativo, sistemática y continuada, que nos permite
juzgar alternativas previas a la toma de
decisiones.

(b) La Evaluación Andragógica es un
subsistema del sistema
orientación-aprendizaje con el que se logra, a
través de la aplicación de los instrumentos
didácticos correspondientes, que los Participantes Adultos
en situación de Formación y el Formador aprendan a
sondear sus competencias, a
tomar las decisiones pertinentes con el propósito de
minimizar errores y aplicar nuevos métodos y
recursos
apropiados que mejoren la calidad del quehacer
andragógico. (Adolfo Alcalá,
2008).

(c) La evaluación de los estudiantes adultos en
formación es un conjunto de actividades y tareas
sistemáticas y necesarias dentro del proceso educativo que
cuando son administradas con estrategias
andragógicas, en ambientes adecuados, utilizando el
contrato de
aprendizaje y creando sinergia
positiva, posibilitan recopilar, procesar y analizar
información que al cumplir requisitos metódicos,
técnicos y científicos, le permiten al Formador
saber si la metodología es pertinente, si los
contenidos son adecuados y si el aprendizaje
que se logró es significativo, trascendente y relevante
para los Participantes. En el proceso de Evaluación
Andragógica, el Formador aprende tanto como aprenden los
Participantes inmersos en un proceso formativo.

(d) Desde el punto de vista de la Andragogía, la evaluación no se
realiza con el fin de comprobar el logro de objetivos
predeterminados por la Institución de Educación Superior o
por el Formador sino con el propósito de evaluar los
objetivos que cada adulto ayudó a formular durante su
proceso educativo.
Es pertinente recordar que el Participante
adulto en formación tiene la suficiente capacidad,
criterio y madurez para autoevaluarse, de evaluar a sus
compañeros, de evaluar al Formador que le facilita su
aprendizaje y de evaluar a la Institución y a los recursos
instruccionales.

(a) Modalidades de la Evaluación
Andragógica

  1. Autoevaluación

(1) Esta modalidad consiste en una opinión,
valoración, apreciación o juicio del Participante
con respecto a su aprendizaje. En torno a este
aspecto, Ander, Egg, (1999, 36) opina:

Apreciación valorativa, pretendidamente objetiva,
del nivel de aprendizaje que uno ha adquirido.

(2) El principal beneficio de esta modalidad, se
sustenta en la hipótesis de que el Participante que se
autoevalúa tiene la suficiente formación y
capacidad para examinar por sí mismo sus propias
competencias debilidades y carencias como estudiante y de ser
capaz, como individuo, de
desarrollar aptitudes para autocriticarse.

(b) Coevaluación

(1) Se refiere a la apreciación que los
Participantes tienen con respecto al desempeño de uno de sus compañeros
durante el proceso de aprendizaje andragógico.

(2) En esta modalidad de evaluación, cada
uno de los Participantes del grupo se
compromete a proporcionar realimentación honesta, veraz,
sincera, objetiva e independiente de influencias tales como:
familiaridad, empatía, compromisos personales,
simpatía y carisma relacionados con los progresos,
adelantos, evaluación, fallas o deficiencias durante el
proceso orientación-aprendizaje de cada uno de los
integrantes del conjunto de adultos en situación de
formación. (Adolfo
Alcalá,
2008).

(c) Heteroevaluación

  1. También se le conoce como Evaluación
    Unidireccional
    o Juicio de Experto y significa la
    apreciación, juicio o valoración del Formador que
    facilita el aprendizaje. En función
    del aprendizaje logrado en la evaluación, el Formador,
    fortalecido con el cúmulo de experiencias en el
    área del conocimiento
    que imparte, se compromete a brindar información
    oportuna, pertinente y fidedigna a los Participantes evaluados
    sobre la calidad y el nivel del aprendizaje alcanzado y los
    avances o deficiencias en el mismo, que le permitan reorientar,
    actualizar, ajustar o eliminar algunos aspectos del proceso
    orientación-aprendizaje en el caso de ser esto
    necesario. Es oportuno aclarar que el Formador no impone la
    evaluación; sólo comparte criterios y pareceres
    con los Participantes para conformar la evaluación
    final.

Lo anterior nos induce afirmar que la operatividad
de la Evaluación Andragógica la competencia o
responsabilidad del proceso está repartida
o compartida entre uno de los Participantes, el resto de
Participantes que conforman el grupo y el Formador del
Aprendizaje
. (Adolfo Alcalá, 2008).

(II) Objetivos de
Aprendizaje

El Programa de
Formación de Formadores en el contexto de la Educación a
Distancia
tiene como propósito, la revisión
analítica, conceptual y definitoria por medio de la
utilización de saberes y conocimientos teóricos,
prácticos y experienciales relacionados con el proceso
orientación-aprendizaje de estrategias
andragógicas
, que proporcione apoyo al formador en la
facilitación de unidades curriculares en los estudios
superiores a distancia.

Objetivo General

Analizar los elementos teóricos fundamentales de
la praxis
andragógica en el nivel superior educativo a distancia que
sustenten las acciones de
facilitación de unidades curriculares del formador en el
proceso orientación aprendizaje considerando las
peculiaridades generales de los participantes adultos.

Objetivos Específicos

(1) Identificar los elementos teóricos que
fundamentan la praxis andragógica en educación
superior a distancia.

(2) Caracterizar al participante adulto en
educación superior a distancia.

(3) Analizar las principales características del
formador en educación superior a distancia.

(4) Especificar los saberes más importantes que
sustentan la facilitación andragógica de unidades
curriculares de la Formación de formadores en
educación superior a distancia.

(III)
Contenidos

Unidad 1

Elementos Teóricos Fundamentales de la Praxis
Andragógica en Educación Superior a
Distancia.

A. Conceptuar:

  1. Institución Educativa Superior a
    Distancia
  2. Participante Adulto en formación
  3. Formador
  4. Ambiente de Aprendizaje
    Andragógico
  5. Contrato de Aprendizaje
  6. Horizontalidad
  7. Participación
  8. Didáctica del Aprendizaje
  9. Trabajo en Equipos
  10. Sinergia Positiva
  11. Evaluación Andragógica

B. Analizar el Proceso
Orientación-Aprendizaje.

Unidad 2

Características más Importantes del
Participante Adulto en Educación Superior a
Distancia.

Explicar detalladamente las características que
se nombran a continuación:

  1. Biológicas
  2. Psicológicas
  3. Ergológicas
  4. Sociales
  5. Jurídicas
  6. Experienciales
  7. Fortalezas
  8. Debilidades

Unidad 3

Características Relevantes del Formador en
Educación Superior a Distancia

Especificar las peculiaridades que seguidamente se
enumeran:

  1. Competente
  2. Andragógo
  3. Instructor
  4. Tutor
  5. Orientador

    13. Psicólogo

    14. Animador

    15. Investigador

    16. Planificador

    17. Programador

     

  6. Didáctico
  • Evaluador
  • Técnico
  • Decidor
  • Actualizado
  • respetuoso
  • Proactivo

18. Estudioso

19. Organizado

20. Comprensivo

21. Capacitador

22. Colaborado

23. Permisivo

 

Unidad 4

Saberes más Importantes que Sustentan la
Facilitación Andragógica del Proceso de
Formación de Formadores en Educación Superior a
Distancia.

Conceptuar y Definir:

  1. Andragogía
  2. El Adulto en Formación
  3. Estrategias Didácticas
  4. Formación Permanente
  5. Educación Superior a Distancia
  6. Tecnologías de Formación de
    Formadores
  7. Experiencias y Estrategias en la Formación de
    Formadores
  8. Condiciones en las que se realizan Actividades de
    Formación
  9. Construcción de Conocimientos
  10. Evaluación Andragógica
  11. El Sujeto que Facilita la
    Formación

(IV) Actividades de
Aprendizaje y Evaluación

A. Introducción

En general las actividades de aprendizaje más
importantes orientadas a lograr los objetivos propuestos en esta
Unidad Curricular (Andragogía) están vinculadas con
aspectos teóricos, conceptuales, definitorios,
prácticos, administrativos, experienciales,
instruccionales, normativos , de evaluación y legales, en
estrecha correspondencia con recursos bibliográficos,
computarizados, lecturas seleccionadas, e interacciones
individuales, grupales y en equipos.

B. Materiales de
Apoyo

  1. Plan de Curso
  2. Lecturas
  3. Contrato de Aprendizaje
  4. Documentos en Internet
  5. Videos
  6. Cuestionarios de Evaluación
  7. Este documento (Enfoque
    Andragógico).

Los materiales señalados en los literales (a),
(b), (c), (f), y (g), deben hacerse llegar a los participantes,
antes de dar inicio al Primer Momento Presencial.

C. Facilitación

Las actividades de aprendizaje y evaluación se
realizarán en el lapso de un (1) mes; esto es, durante
cuatro (4) semanas en los que se llevarán a cabo dos (2)
talleres en los lugares, para tal fin, seleccionados por la
institución de educación Superior.

D. Talleres

Durante el desarrollo de
las actividades de aprendizaje y evaluación se
realizarán dos (2) encuentros presenciales
(talleres).

Primer Taller

(a) Se efectuará en el local de la
institución (aula de clases, auditorio, biblioteca,
ambiente
multimedia, sala
de reuniones), asignado por el respectivo Coordinador de
Postgrado
.

(b) El encuentro presencial: Formador-Participantes
Docentes
, tendrá una duración aproximada de
ocho (8) horas, durante el primer día de la primera semana
de facilitación.

(c) El Formador (facilitador del aprendizaje),
después del acostumbrado saludo, procederá a
presentarse ante el grupo de adultos aprendices; a
continuación, hará lo mismo cada una de las
personas en formación.

(d) Este taller es un encuentro de interacción dinámica entre el Formador y los talentos
humanos en proceso de formación (futuros formadores) que
se desarrollará como actividad de aprendizaje
andragógico mutuo.

(e) La facilitación correspondiente, se
fundamenta en el proceso orientación-aprendizaje en
el que los actores del proceso crean un ambiente adecuado de
aprendizaje andragógico en el cual prevalecen:
participación, horizontalidad, respeto mutuo,
cordialidad, empatía, afición, objetivos y metas
comunes, construcción de aprendizajes, innovación, didáctica apropiada, intercambio de
experiencias, confrontación de posiciones, movilidad,
discusiones provechosas, sinergia positiva, búsqueda de
información en cualquiera de los medios
disponibles y evaluación continua.

(f) Se sugiere la conveniencia de conformar, si es
posible, grupos de quince
(15) participantes en formación.

(g) El Formador (facilitador) orientará a los
participantes para que el grupo conforme equipos de
trabajo, preferiblemente de tres (3) personas.

(h) La conformación de los equipos ha de: (1)
Estar exenta de imposiciones. (2) Surgir de la empatía de
los candidatos. (3) Obedecer a la cercanía de domicilios.
(4) Estar en función de especialidades profesionales
iguales o similares. (5) Concordar con la facilidad en el manejo
de información por parte de los probables miembros del
equipo.

(i) El Formador explicará a los Participantes
aspectos relevantes de la unidad curricular Andragogía
tales como: Conceptos, objetivos, estrategias, definiciones y
elementos de la praxis andragógica; propiciando:
discusiones, intervenciones, posiciones opuestas,
observaciones comentarios y sugerencias.

(j) El Formador estimulará debates en torno a los
contenidos de: Plan de Curso, Lecturas y Contrato de
Aprendizaje.
Los cambios, sugerencias y modificaciones que
surjan de esas participaciones, deben ser procesadas e
incorporadas por el Formador con el fin de mejorar los contenidos
de los

Materiales de Apoyo mencionados, a ser utilizados en
próximas cohortes.

  1. El Formador discutirá con los docentes en
    formación, sin imponer criterios, la propuesta de
    evaluación de los aprendizajes
    , que después
    de lograrse consenso, se realizará durante las
    actividades del Segundo Taller; a grandes rasgos, la propuesta,
    en el caso de que los Participantes deseen realizar su
    evaluación presentando y defendiendo un trabajo de
    investigación, consiste en los siguientes
    aspectos:
  1. En el Segundo Momento Presencial
  2. Aproximadamente cinco (5) horas
  3. Trabajo escrito mínimo de veinte (20)
    páginas tamaño carta, a doble
    espacio, presentado y defendido por equipos de tres (3)
    participantes.
  4. Cada trabajo
    escrito puede referirse a uno cualquiera: de (a) las cuatro
    (4) unidades del contenido (b) los temas de indagación
    propuestos o (c) a otro aspecto de interés
    enmarcado en el área de incumbencia El adulto en
    Situación de Aprendizaje.
  5. Si algún Participante desea trabajar
    individualmente, puede hacerlo.
  6. El trabajo escrito debe entregarse al formador del
    aprendizaje, un momento antes de la presentación oral a
    cargo de los integrantes del equipo o del Participante que
    decidió trabajar individualmente.
  7. La duración máxima de la exposición y defensa oral de cada trabajo
    escrito, será de una (1) hora
    aproximadamente.
  8. El tiempo de
    duración de las preguntas y respuestas relacionadas con
    la presentación, exposición o disertación
    del informe
    escrito será de ½ hora
    aproximadamente.
  9. La estrategia de
    evaluación será de carácter andragógico; es decir, en
    todo momento estarán presentes: horizontalidad,
    participación, ambiente de aprendizaje
    andragógico, respeto mutuo, atención al Participante expositor,
    respeto a la
    personalidad de cada quien, Contrato de Aprendizaje,
    crítica constructiva, generación
    de Sinergia Positiva, empatía general, libertad de
    movimiento,
    respeto a las creencias políticas y religiosas de cada uno de los
    Participantes y del Formador; confrontación:
    pacífica, educativa, sinérgica, pertinente,
    oportuna respetuosa, democrática y generadora de
    aprendizajes significativos, Autoevaluación,
    Coevaluación, Heteroevaluación y
    Evaluación: al Formador, a los materiales de Apoyo al
    Aprendizaje y a la Institución.
  10. La metodología a ponerse en práctica
    durante el proceso de exposición, intervención de
    los Participantes y del Formador será dada a conocer por
    el equipo expositor o del Participante que indagó
    individualmente.
  11. El informe escrito de la investigación debe
    contener; (a) Portada. (b) Resumen. (c) Introducción: (generalidades, objetivos,
    hipótesis,
    variables de
    estudio y metodología). (d) Tema, Aspecto Investigado,
    Estudio de Caso o Estudio Comparativo. (e) Conclusiones y (f)
    Apoyo bibliográfico.
  12. Autoevaluación (problemas
    presentados durante la investigación, problemas
    personales, tiempo, apoyo bibliográfico,
    hemerográfico e infográfico. Calificación
    que el equipo o el Participante que investigó
    individualmente merece por su trabajo).
  13. Coevaluación (evaluación de cada
    uno de los miembros del equipo por el resto de los
    Participantes).
  14. Evaluación final en la que podría
    intervenir el Formador. (heteroevaluación).
  15. Escala de calificaciones: del uno (1) al diez (10).
    Mínima aprobatoria; siete (7).
  1. A continuación, El Formador propone un
    conjunto de Temas de Indagación:
  1. Participación y Horizontalidad en la
    Facilitación Andragógica.
  2. Críticas al Formador de la unidad curricular
    Andragogia.
  3. Otros aspectos presentes y no contemplados en la
    facilitación de la Unidad Curricular
    Andragogía.
  4. Análisis del Contrato de
    Aprendizaje.
  5. La Evaluación en la facilitación
    andragógica.
  6. El Participante inmerso en una situación de
    aprendizaje.
  7. ¿Puede mejorarse la labor del Formador
    Andragogo? ¿Cómo?
  8. Generalidades en torno a la generación de
    sinergia positiva en la praxis andragógica.
  9. Cualidades personales y académicas de un buen
    Formador andragogo.
  10. Sugerencias acerca de los materiales de apoyo
    necesarios para un aprendizaje andragógico
    exitoso.
  11. Estudio comparativo entre la praxis educativa
    pedagógica y la correspondiente a la
    Andragogía.
  12. Características de un buen Participante en
    situación de aprendizaje.
  13. El ambiente de aprendizaje
    andragógico.
  14. ¿Es posible aplicar los principios
    andragógicos en la gerencia
    empresarial?
  15. La tecnología computarizada y el aprendizaje
    andragógico.

(n) El Formador informará a los talentos
aprendices las tareas propuestas que han de cumplir durante el
lapso de un (1) mes: (1) Consultar los libros que
traten temas con los contenidos de las cuatro (4) unidades que
conforman el Enfoque Andragógico en la Educación Superior
a Distancia, incluidos en la Bibliografía de este
documento.
(2) Leer el material informativo de las lecturas
de apoyo al aprendizaje entregadas previamente a los
Participantes. (3) Revisar trabajos de: Ascenso, Tesis
Doctorales, Maestrías, Revistas Arbitradas,
Investigación Periodística y de Televisión
Educativa. (4) Buscar documentos
pertinentes en Internet. (5) Realizar
investigaciones para elaborar documentos escritos
a ser presentados y defendidos para la respectiva
evaluación. (6) Realizar entrevistas
con expertos en el área de incumbencia específica.
(7) Visitar e intercambiar opiniones con los dirigentes de las
comunidades organizadas. (8) Mantener comunicación permanente con el Formador a
través de: Entrevistas, Teléfono, Correo
Electrónico, Chat, Foros y
Valija.

(ñ) El Formador presentará un video sobre la
Evaluación andragógica y el Contrato de Aprendizaje
para el análisis, discusión y crítica
correspondientes.

(o) Actividades de Cierre.

Segundo Taller.

(a) Se realizará preferiblemente, en el mismo
lugar donde se celebró el Primer Taller. (b) Las
actividades correspondientes a este Taller tendrá una
duración aproximada de ocho (8) horas, durante el
último día de la cuarta semana de
facilitación.
(c) El formador iniciará el
Taller con el saludo de rigor y a continuación
intercambiará pareceres con los talentos en
formación en torno a la realización de la tareas
propuestas durante el mes de estudio, (d) La interacción
Formador-Participantes tendrá características
andragógicas, en el que, ambos actores aprenden
mutuamente
. (e) El Formador y los aprendices adultos
conformarán un ambiente de aprendizaje andragógico
adecuado al proceso de evaluación. (f) A
continuación, Formador y Docentes en Formación,
darán inicio al Proceso de Evaluación de los
aprendizajes en función de las sugerencias y propuestas
del Primer Taller. (g) Es propicia la oportunidad para aclarar
que la forma de evaluar los aprendizajes, mencionada en el Primer
Taller, no es única y que los Participantes pueden elegir
otras opciones
: (1) Cuestionarios. (2) Resolución de
Problemas. (3) Demostración de Hipótesis. (4)
Discusiones Entre los Miembros de dos (2) Equipos. (5)
Análisis de Experiencias Personales. (6) Estudio de Casos.
(7) Monografías. (8) Propuestas Innovadoras. (h) En cada
exposición y defensa de las investigaciones por parte de
los equipos o por quien trabajó individualmente, se han de
cumplir: Autoevaluación, Coevaluación y
Heteroevaluación.
(i) El valor
numérico de la evaluación se asignará por
consenso entre Formador y Talentos Humanos en formación.
(k) A continuación, se realizará la
evaluación del Formador, de los Materiales de Apoyo al
Aprendizaje y de la Institución de Educación
Superior. (l) Actividad de Cierre.

V APOYO
BIBLIOGRÁFICO

ADAM, Félix. (1977). Andragogía,
Ciencia de la
Educación de Adultos.
Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la
Presidencia.

ADAM, Félix. (1971). Metodología
Andragogíca.
ANEA-FIDEA. Caracas, Venezuela.

ADAM, Félix, (1977). Algunos Enfoques Sobre
Andragogía.
Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

ADAN, Félix. (1990). Andragogía y
Docencia
Universitaria.
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Caracas, Venezuela.

ADAN, Henriette y Marrero, Thaís (2001). La
Andragogía Como Vía Para el Alcance de la Plenitud
del Adulto Mayor.
Documento en Línea Disponible
en:http://www.ruauni-3.com

AGUSTÍ, Pascual C. (2000). Educación de
Personas Adultas.
Editorial Octaedro. (1ra. Edición). Barcelona, España.

ALANIS Huerta, Antonio. (1977). Formación de
Formadores.
Editorial Trillas. (2da. Reimpresión).
México.

ALCALÁ, Adolfo. (1999). Andragogía.
Libro
Guía de Estudio. Postgrado UNA.
Caracas,
Venezuela.

ALCALÁ, Adolfo. (1999). ¿Es la
Andragogía una Ciencia?
Ponencia Santiago de Chile.
Postgrado UNA. Caracas, Venezuela.

ALCALÁ, Adolfo. (2000). Andragogía,
Libro Guía de Estudio.
Postgrado UNA. Caracas,
Venezuela.

ALCALÁ, Adolfo. (1995). Observaciones y
Comentarios más Importantes en Torno a los Fundamentos
Legales y Otros Documentos Relevantes de la Educación de
Adultos.
Postgrado UNA. (1ra. Edición). Caracas,
Venezuela.

ALCALÁ, Adolfo. (2000). La Praxis
Andragógica en los Adultos de Edad Avanzada.
Ponencia,
Cochabana, Bolivia.
Postgrado UNA. Caracas, Venezuela.

ALCALÁ, Adolfo.(2001). Pedagogía y
Andragogía. Semejanzas y Diferencias.
Ponencia.
Segunda Jornada de Investigación. UNA. Caracas,
Venezuela.

ALCALA, Adolfo. (2004). Facilitación de la
Unidad Curricular Andragogía en el Centro Local Aragua:
Una Experiencia Andragógica.
Artículo. Material
de Apoyo. Postgrado Una. Caracas, Venezuela.

ALCALA, Adolfo. (2007). Andragogía. Texto
Ilustrado I.
Documento en línea. Disponible;
http://www.monografias.com.
Caracas, Venezuela.

ALCALA, Adolfo. (2007). Propuesta de un Contrato de
Aprendizaje Andragógico Para Participantes de Postgrado en
Educación Abierta y a Distancia.
Artículo.
Material de apoyo. Postgrado UNA. Caracas, Venezuela.

ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar Idañez,
María José. (1997). El Trabajo en
Equipo.
Editorial Lumen / Humanitas. (2da.
Edición). Buenos Aires,
Argentina.

ANDER-EGG, Gelpi, Nyerere y Fluitman. (1996). La
Educación de Adultos Como Organización Para el Desarrollo
Social.
Editorial Magisterio del Rio de la Plata. (2da.
Edición). Buenos Aires, Argentina.

BUEN0 Macias, Lourdes y Moreno Castañeda, Manuel
(Coordinadores). (2000). Nuevos Escenarios Educativos.
Memorias del
VIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia.

Universidad de Guadalajara. Editorial Pandora S.A. de C.V. (1ra.
Edición). Guadalajara, Jalisco México.

CABELLO M., María. (1997). Didáctica y
Educación de Personas Adultas.
Ediciones Aljibe S.L.
(1ra. Edición). Málaga, España.

CARRANZA, Palacios y Díaz de Gossio. (2000).
La Lucha por la Educación de los Adultos. Editorial
Limusa. Grupo Noriega Editores. (1ra. Edición).
México.

CELSAJAREVIC, Olivera. (1980). Estrategias y
Actividades Andragógicas en el diseño
Curricular de la universidad
Nacional Experimental simón Rodríguez.
Trabajo
de Grado Maestría U.N.E.S:R. Caracas,
Venezuela.

DIIKER, G. y Terigi, F. (2003). La Formación
de Maestros y Profesores: Hoja de Ruta.
Editorial
PAIDÓS. (2da. Reimpresión). Buenos Aires,
Argentina.

FERMÍN, I; Cuadra S. Y Núñez R.
(1991). Andragogía. UNA. (1ra. Edición).
Caracas, Venezuela.

FIDEA e INSTIA. (1990). X Conferencia
Regional de Andragogía. La Educación en la Tercera
Edad.
Caracas, Venezuela.

FREIRE, Paulo. (1975). Pedagogía del
Oprimido.
Editorial XXI. (14ª Edición).
México.

FREIRE, Paulo. (1993). Una Pedagogía Para el Adulo. Espacio
Editorial. Buenos Aires, Argentina.

GARCÍA Aretio, Lorenzo. (2001). La
Educación a Distancia De la Teoría
a la Práctica.
Editorial Ariel S.A. (1ra.
Edición). Madrid,
España.

GARCÍA Carrasco, Joaquín, (1997).
Educación de Adultos. Editorial Ariel, S.A. (1ra.
Edición). Barcelona, España.

GARCÍA Llamas, J.L. (1986). Como Aprende el
Adulto en la Educación Superior a Distancia.
Editorial
Nancea. (1ra. Edición). Madrid, España.

GOMATH, Maní. (2000). Problemas que Afectan
Exclusivamente a la Educación a Distancia.
Universidad
de Madras. India.

GUEDEZ, Víctor. (2004). Aprender a
Emprender,
Editorial Planeta Venezolana S.A. (1ra.
Reimpresión). Caracas, Venezuela.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGIA. (1989). Bases
Teóricas de la Andragogía.
Caracas,
Venezuela.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGÍA. (1998).
Revista de Andragogía Nro. 18. Caracas,
Venezuela.

JABONERO Blanco, Nieves Cazorla y Ruamo Morcuende.
(1997). Educación de Personas Adultas: Un Modelo de
Futuro.
Editorial La Muralla, S.A. (1ra. Edición).
Madrid, España.

KNOWLES, Holton III y Swanson. (2001).
Andragogía. El Aprendizaje de los Adultos. Oxford
University Press. (1ra. Edición en Español).
México.

LLANOS de la Hoz, Sivio. (1994). Necesidades e
Intereses que Inciden en el Aprendizaje del Adulto. Un Enfoque de
Sistemas.

Ponencia. Revista de
Andragogía N° 16. Caracas, Venezuela.

LUDOSKI, Roque L. (1986). Andragogía.
Educación del Adulto.
Editorial Guadalupe. (4ta.
Edición). Buenos Aires, Argentina.

LUGO, María y Schulman, Daniel. (1996).
Capacitación a Distancia: Acercar la
Lejanía.
Magisterio del Río de La Plata. (1ra.
Edición). Buenos Aires, Argentina.

MENIN, Ovide. (2003). Psicología de la
Educación del Adulto.
Homo Sapiens Ediciones. (1ra.
Edición). Rosario, Argentina.

MICHEL, Guillermo. (2005). Aprender a Aprender.
Editorial Trillas S.A. de C.V. (9na. Reimpresión).
México.

MOLINA Rueda, A. (1996). Un Modelo de Aprendizaje
Andragógico en Educación Superior.
Tesis de
Grado U.N.E.S.R. Caracas, Venezuela.

MONCLÚS, Antonio. (1997). Educación de
Adultos: Cuestiones de Planificación y didáctica.
Fondo de Cultura
Económica. (1ra. Edición).

Organización de las Naciones Unidad Para la
Educación, la Ciencia y
la Cultura. (1987). Declaración de Hamburgo Sobre la
Educación de Adultos.
(Confintea V). Hamburgo,
Alemania.

Organización Para la Cooperación y el
Desarrollo
Económico. (2005). Educación Para Adultos.
Más Allá de la Retórica.
Ministerio de
Educación de España. Fondo de Cultura
Económica. (1ra. Edición).
México.

PERAZA T., Socorro. (1974). Curso de Maestría
en Andragogía. Área: Aprendizaje en el Adulto.

Extensión Universitaria Interamericana. Caracas,
Venezuela.

PÉREZ, Mildred Claret. (2006). Estado del
Arte de la
Producción de Documentos de
Investigación sobre Andragogía en los Postgrados de
Universidades Venezolanas con Programas a
Distancia.
(1980-2004). Trabajo de Grado. Maestría
UNA. Caracas, Venezuela.

PEREZ, Yolanda V. (2000). Condiciones
Organizacionales Para la Investigación en la Universidad
Nacional Abierta y la Producción Investigativa de su
Personal
Docente.
Trabajo de Grado. Maestría U.N.E.S.R.
Caracas, Venezuela.

RODRIGUEZ de Reverón, Aura Marina. (1994). El
Adulto Como Aprendiz.
Revista de Andragogía. N°
16. Caracas, Venezuela.

SARMIENTO Díaz, María I. (1999).
Cómo Aprender a Enseñar y Cómo
Enseñar a Aprender.
Siglo XXI. Impresores (1ra.
Edición). Colombia.

SEFCHOVICH, Galia. (2001). Creatividad Para
Adultos.
Editorial Trillas. (3ra. Reimpresión).
México.

SEMINARIO II EUROPEO DE EDUCACION DE ADULTOS. (2000).
Metodología y Didáctica en la Educación
de Adultos.
Asociación Fomento de Educación de
Adultos. Santos S.L. (1ra. Edición). Burgos,
España.

STOJANOVIC, Lily. (1999). Trabajo y Aprendizaje
Abierto y a Distancia en Sociedades de
Bajo Desarrollo.
Artículo. Informe de Investigaciones
Educativas. Vol. XIII N° 1y2. Caracas, Venezuela.

TARDIF, Maurice. (2004). Los Saberes del Docente y su
Desarrollo Profesional.
Narcea S.A. de Ediciones. (1ra.
Edición). Madrid, España.

TORRES Perdomo, María, Fermín
González, Ivonne; Piñero R., María y Arroyo
G., Carlos. (1994). La Praxis Andragógica. U.L.A.
Mérida, Venezuela.

ZULUETA R, Eduardo J. (1992). Una Docencia
Enjuiciada: La Docencia Superior
(Bases Andragógicas).
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas,
Venezuela.

 

 

 

Autor:

Prof. Dr. Adolfo Alcalá

Enviado por:

Pedro Gutierrez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO

Caracas, Febrero de 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter