Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de la calidad educativa (página 2)



Partes: 1, 2

Todo ello, desde nuestra experiencia investigativa, nos
permitió reconocer que en la actualidad a nivel regional
existen múltiples fortalezas epistemológicas y
praxiológicas acerca de la evaluación
de la calidad de
la
educación,

  • Existencia de una definición de
    evaluación de la calidad de la educación,
  • Aproximación de una operacionalización
    del concepto
    "evaluación de la calidad de la
    educación",
  • Existencia de algunas metodologías
    independientes e instrumentos para la evaluación de
    variables,
    dimensiones e indicadores
    de proceso y de
    resultado,
  • Existencia de una base de
    datos y herramientas
    estadísticas para el
    procesamiento,
  • Realización de algunos estudios de
    profundización a diferentes situaciones de aprendizaje,
    entre otras.

De la misma manera, también podemos afirmar que
las principales debilidades que se constatan en la
práctica evaluativa de la calidad de la educación
coinciden con lo señalado por Sobrino Pontigo, E. y
Gallego Díaz, R. E. (2005) cuyas ideas se resumen a
continuación:

  • Insuficiente calidad y capacidad de evaluación
    de aprendizajes complejos en las pruebas que
    están siendo aplicadas.
  • Debilidades técnicas
    en los procesos de
    elaboración, validación y aplicación de
    los distintos instrumentos de
    medición.
  • Poco aprovechamiento e insuficiente interpretación, por parte de los
    usuarios, de la información producida por los sistemas de
    evaluación, lo que tiene como consecuencia el
    insuficiente impacto de éstas en el sistema
    educativo.
  • Falta de objetividad y validez de los resultados, e
    incorrecta manipulación de los datos.
  • Escasas investigaciones
    teórico-metodológicas acerca de elementos que
    conforman el sistema de
    evaluación de la calidad
    educativa.

De esta forma, se ha identificado la existencia de una
brecha epistemológica y praxiológica, y que se
corresponde con uno de los tres problemas
apremiantes del actual Programa Ramal
del MINED No. 10: "La evaluación de la calidad de la
educación", la cual radica en que: independientemente del
enfoque o tendencia que se asuma de evaluación de la
calidad educativa, hay un gran paso de avance con respecto al
establecimiento de un marco
teórico-referencial que ha servido de base al salto
cualitativo actual en la creación de una cultura
científica acerca de la misma, a nivel regional en
América, se requiere transitar a un estadio
superior: la realización de derivación de
inferencias evaluativas y estudio de profundización de las
causas y factores que originan las diferencias en los resultados
educativos,
y de manera especial en el aprendizaje de
los estudiantes
; pero no de manera empírica o
experiencial como hasta ahora se ha venido haciendo, sino sobre
bases teórico-metodológicas más
sistematizadas.

De lo anterior se derivan las siguientes
interrogantes:

  1. ¿En qué consiste la derivación
    de inferencias evaluativas y el estudio de
    profundización en la evaluación de la calidad
    educativa?
  2. ¿Cuáles son rasgos que caracterizan a
    la derivación de inferencias evaluativas y al estudio de
    profundización en la evaluación de la calidad
    educativa?

Es importante precisar que en la literatura consultada la
derivación de inferencias y el estudio de
profundización no son suficientemente abordado estos
aspectos, aunque algunos autores como: Torres, P., (2005);
Valdes, H. y Torres, P., 2006; y Ferrer, G., (2006) sólo
hacen referencia a los mismos sin incursionar en su estudio
teórico, aunque Sobrino, E. y Gallego, R. E. (2005)
incursionan en una caracterización del concepto estudio
de las causas de los bajos resultados
del aprendizaje de
los escolares
, esbozando como rasgos característicos
del mismo a la Gestión
analítico-informativa e inferencial, Constante
enjuiciamiento valorativo y la Orientación hacia la
toma de
decisiones y finalmente propone una metodología para la determinación de
los factores que ocasionan bajos resultados en el
aprendizaje.

La experiencia práctica desarrollada, así
como de algunos estudiosos en la búsqueda de las causas
que determinan las diferencias en la expresión de la
calidad de los aprendizajes ha permitido, a los miembros del
proyecto que
investigan la problemática presentada por integrantes del
actual Centro de Estudios de la Evaluación de la Calidad
de la Educación de Santiago de Cuba,
sistematizar y proponer algunas aproximaciones
teórico-metodológicas acerca del estudio de
profundización.

Entonces, primeramente nos adentramos en la
derivación de inferencias, partiendo precisamente del
significado etimológico del término "inferencias",
según el Gran Diccionario de
la Lengua
Española (1998), quedó definido el concepto de
inferencias evaluativas como la expresión del
análisis, interpretación y
valoración de la relación que se establece entre
los datos recogidos válidos y fiables obtenidos para la
evaluación de la calidad de la educación, que
permite identificar situaciones llamativas específicas en
el sistema general de actuación educativa.

Las inferencias evaluativas, de acuerdo con la segunda y
tercera acepciones referidas y las características de la
evaluación de la calidad educativa, permiten revelar
regularidades en forma de datos o de juicio de valor sobre
el estado
actual del aprendizaje de los estudiantes, centros educacionales,
niveles de enseñanza, territorios, etc., que
finalmente hacen aflorar situaciones llamativas
específicas, que no necesariamente deben ser identificadas
con los llamados casos con resultados extremos; sino como
aquellas regularidades que nos revelan la existencia de cualquier
contexto que nos atrae la nuestra atención, observación y seguimiento.

De ahí, entonces que clasificamos las inferencias
evaluativas en:

  • Cuantitativas (estadísticas):
    aquellas inferencias de cuya relación de datos e
    informaciones obtenidas se obtiene como nuevo hecho
    (resultado) otro dato estadístico
    significativo, y
  • Cualitativas: aquellas inferencias de cuya
    relación de datos e informaciones obtenidas se obtiene
    como nuevo hecho (resultado) la formulación de un
    juicio de valor en términos causales.

Lo antes expuesto, nos permite entonces caracterizar el
concepto de derivación de inferencias evaluativas,
el cual se define como el proceso analítico-inferencial de
datos recogidos obtenidos del sistema general de actuación
educativa (variables de producto y
variables de proceso), sobre la base de la diferencia entre la
norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre
realmente), dirigido a la búsqueda de causas del estado actual
de la calidad educativa evaluada.

Según el modelo de
evaluación de la calidad educativa presentado por
Valdés, H. y Torres, P. (2005, 2007) y la lógica
que consideramos debe seguir el proceso de derivación de
inferencias evaluativas para la búsqueda de causas que se
inciden en el comportamiento
del aprendizaje de los estudiantes, se representa en la figura
1.

Figura 1. Representación del
proceso de derivación de inferencias
evaluativas

Ahora bien, la caracterización del proceso de
derivación de inferencias evaluativas nos permite
acercarnos al estudio de profundización, sobre el cual en
la generalidad de la literatura científica consultada lo
asocian a la búsqueda de las causas que inciden en los
resultados del aprendizaje, el cual favorece sensiblemente la
toma de decisiones y, con ésta, el mejoramiento de la
práctica educativa.

Toda evaluación de calidad es un proceso que
genera información, intencionada y fundamentada en
conocimientos que se vuelven sobre el objeto mismo de la
evaluación y lo modifica. Desde esta perspectiva la
evaluación de la calidad del aprendizaje de los escolares
permite poner de manifiesto aspectos o procesos que de alguna
manera permanecen ocultos, posibilita una aproximación en
forma más precisa, más detallada acerca de los
procesos, las causas de los variados niveles de desempeño cognitivo, las consecuencias, los
elementos influyentes, y atribuye valor a esos procesos y a esos
resultados. Conseguirlo exige que la evaluación provea no
sólo descripciones del estado de dichos logros, sino
también de interpretaciones valorativas de tales
resultados.

Todo lo anterior nos permitió definir el
proceso de profundización como aquel proceso
investigativo y recursivo de la evaluación de la calidad
educativa dirigido a la determinación de causas y factores
asociados a los resultados, mediante la aplicación de
metodologías e instrumentos de evaluación educativa
y diversos métodos de
investigación científica, a partir de las
inferencias derivadas de los
datos obtenidos, posibilitando la propuesta de acciones de
transformación.

El estudio de profundización es un proceso
investigativo, en tanto, parte de los resultados alcanzados en la
práctica educativa, que luego son interpretados
derivándose las inferencias evaluativas (cuantitativas y
cualitativas) o regularidades, que se encargan de explicar la
esencia del actual y futuro comportamiento de dicha realidad
educativa, y finalmente posibilitan un cambio y
transformación de la misma. Es decir, que esta
lógica que encierra el estudio de profundización en
la evaluación de la calidad educativa cumple con las
funciones de
una investigación científica: describir,
explicar y transformar la realidad educativa.

El carácter recursivo del estudio de
profundización está dado precisamente porque se
vuelven sobre el objeto mismo de la evaluación de la
calidad educativa, en especial del aprendizaje, y lo modifica; es
decir, se comparte la idea de Sobrino Pontigo, E. y Gallego
Díaz, R. E. (2005) al plantear que este estudio tiene
lugar tras el desarrollo, de
manera cíclica, de tres momentos: "estudio de las
manifestaciones fenomenológicas o indicios de la realidad
educativa, análisis de las variables y dimensiones
relacionadas con los indicios en evidencias y
la síntesis
de inferencias derivadas".

Considerando, entonces, el carácter investigativo
y recursivo del estudio de profundización de la
evaluación de la calidad educativa, se hace evidente que
para la realización de este proceso el equipo evaluador se
apropie de una cultura científico-investigativa que ante
las diferencias grupales, asuma un modo de actuación
creativo, que le permita de inmediato tomar una posición
pedagógica que lo lleve a aplicar métodos de
estudio científicos para desentrañar en un
plazo breve las verdaderas causas que en el ámbito escolar
producen diferencias a niveles grupales, así como se debe
tener cualidades esenciales entre las que se destacan, dominar
los conocimientos y las habilidades para la planificación y ejecución de la
investigación, mediante la
realización de acciones impregnadas de un alto compromiso
con la profesión, expresiva de la política educacional
y caracterizadas por la originalidad, la flexibilidad y la
independencia;
es decir ser un pedagogo creativo y comprometido, con alta
experiencia en la práctica
profesional integral.

Ello nos permitió clasificar al estudio de
profundización dentro de un tipo de investigación
científica cualitativa, el consideramos es una
investigación acción, cuyo modelo base
constituye un espiral permanente de reflexión y acción
fundamentada en la unidad entre la práctica y el proceso
investigativo.

De acuerdo con la estructura de
una investigación-acción propuesta por Kemmis, S. y
Mc Taggart, R. (1992), citado por Nocedo, I. y otros (2002), el
cual asumimos, establece cuatro pasos:

  1. Reflexión inicial sobre la situación a
    la luz de la
    preocupación temática,
  2. Planificación
  3. Puesta en práctica del plan de
    acciones y observación, y
  4. Reflexión.

Esta correspondencia del estudio de
profundización con la investigación-acción
nos permite definir las etapas por las que debe transitar la
realización de dicho estudio, ellas son:

  1. Etapa de diseño y
    preparación
  • Reanalizar los datos primarios con una
    visión crítica.
  • Plantear los supuestos relacionados con la
    plataforma de las situaciones llamativas
    específicas.
  • Definir las variables a evaluar.
  • Determinar los métodos, instrumentos, recursos
    (humanos y materiales).
  • Preparar a los investigadores que van actuar en el
    estudio y concientización de profesores, alumnos y
    familia donde
    se realizará el estudio.
  1. Etapa de desarrollo
  • Aplicar los métodos e
    instrumentos.
  • Procesar la información
    obtenida.
  1. Etapa de conclusiones
  • Interpretar los resultados
  • Emitir los juicios de valor acerca de las
    regularidades detectadas.
  • Elaborar la propuesta de acciones e informar a los
    usuarios.

Para la realización de un estudio de
profundización, tal y como se enfatiza en su
definición y como exige una investigación
acción, se emplean diversos métodos de
investigación, sobre la base de una metodología
cualitativa y con un enfoque hermenéutico. Entre los
métodos empleados para la realización de un estudio
de profundización, se encuentran los
siguientes:

  • Métodos teóricos de
    investigación (análisis-síntesis,
    hipotético-deductivo,
    historico-lógico).
  • Pruebas pedagógicas.
  • Observación a clases e instituciones.
  • Observación participante.
  • Entrevista a profundidad.
  • Encuestas y entrevistas
    grupales e individuales a docentes,
    alumnos y padres.
  • Cuestionarios.
  • Revisión de documentos.
  • Estudio de casos.
  • Portafolio (caracterización integral del
    docente, centro educacional, etc.)
  • Autoevaluación, etc.

De esta manera, desde la experiencia de los
investigadores del Centro de Estudios de Evaluación de la
Calidad de la Educación, de Santiago de Cuba,
protagonistas varios de ellos en la realización del
proceso de derivación de inferencias evaluativas y en
múltiples estudios de profundización, con vista a
la determinación de causas y factores asociados que
inciden en los resultados del aprendizaje, nos hemos acercado
desde lo teórico-metodológico al estudio de
profundización en la evaluación de la calidad
educativa.

En estos momentos, se aprecia la validez en la
práctica de los elementos
teórico-metodológicos presentados, y se le ofrecen
como parte de un postgrado a varias decenas de docentes y
directivos, así como asesoría
científico-metodológica como parte de forma de los
entrenamientos metodológicos conjuntos para
su empleo en la
práctica educativa a directivos y responsables de
asignaturas priorizadas de los diferentes niveles, con
énfasis en el municipal que son los que a su vez deben
preparar a las estructuras
del centro.

CONCLUSIONES

  • La sistematización de la experiencia
    profesional pedagógica acerca de los estudios de
    profundización en la evaluación de la calidad
    educativa permitió llegar a un acercamiento
    teórico-metodológico del mismo, que puede
    contribuir al completamiento del marco
    teórico-referencial del Sistema de Evaluación de
    la Calidad de la Educación en Cuba y en la
    región.
  • Al considerarse el estudio de profundización
    como una investigación-acción se revela el
    carácter científico-investigativo
    implícito en el proceso de derivación de
    inferencias evaluativas, de búsqueda de causas de los
    resultados del aprendizaje y la propuesta de acciones para la
    mejora de la práctica educativa, propio del cualquier
    intento de investigación en una materia
    pedagógica poco extendida como es la evaluación
    de la calidad educativa.
  • La determinación de las etapas y sus
    respectivas tareas por la que transita la realización
    del estudio de profundización es la concreción de
    rasgos distintivos propios de la actividad de evaluación
    de la calidad educativa, en los que todo investigador de causas
    y factores que inciden fundamentalmente en los resultados del
    aprendizaje hace énfasis para una aplicación
    exitosa, y posibilita una acertada toma de decisiones para el
    mejoramiento de la práctica educativa.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alba, Orvelis. Curso de postgrado "Principales
    fundamentos para la evaluación de la calidad del
    aprendizaje". En Power Point
    Tema 4. CEECE, Santiago de Cuba, 2007.
  2. Centro de Estudios de la Evaluación de la
    Calidad Educativa. Curso de postgrado "Principales fundamentos
    para la evaluación de la calidad del aprendizaje".
    En Power Point Tema 4. CEECE, Santiago de Cuba,
    2007.
  3. Ferrer, Guillermo. Sistemas de Evaluación de
    Aprendizajes en América
    Latina: Balance y Desafíos. PREAL, 2006.
  4. Gran Diccionario de la Lengua Española,
    1998.
  5. Kemmis, S. y Mc Taggart, R. Cómo planear la
    investigación-acción, 1992. p. 62 -120. En
    Metodología de la investigación educacional,
    Nocedo I. y otros. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 2002. p. 84 – 86.
  6. Metodología de la investigación
    educacional. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
    2002.
  7. Sobrino, E. y Gallego, R. E. Metodología para
    el estudio de las causas que determinan los bajos niveles de
    desempeño en el aprendizaje de los escolares en la
    enseñanza general, en la provincia Sancti Spiritus.
    Sancti Spiritus, 2005.
  8. Torres Fernández, P. Entrevista
    publicada acerca del desarrollo actual y perspectivo de las
    investigaciones sobre evaluación de la calidad de la
    educación en Cuba. En Revista
    Ciencias
    Pedagógicas, 2005.
  9. __________________. La evaluación educativa en
    cuba: qué se ha logrado y qué falta por alcanzar.
    Conferencia
    Temática. IV Reunión Nacional de
    Evaluación de la Calidad de la Educación.
    Santiago de Cuba, 2007.
  10. Valdés Veloz, Héctor. Dilemas actuales
    en la evaluación de la calidad de la gestión de
    los Sistemas Educativos Latinoamericanos. En Revista
    Iberoamericana de Pedagogía "Desafío Escolar", Vol
    7, ene-feb. La Habana, 1999. p. 19 – 23.
  11. _________________. La evaluación de la calidad
    de la educación en Cuba y en el mundo. Conferencia
    Temática, Simposio 9.
    Congreso Internacional Pedagogía 2007.
  12. _________________. Calidad y Equidad de
    la educación: Concepciones teóricas y tendencias
    metodológicas para su evaluación. Curso
    Pre-evento 16. Congreso Internacional Pedagogía. Ciudad
    de La Habana. 2005.
  13. _________________. La Evaluación de la Calidad
    Educativa. Curso 16. Congreso Internacional Pedagogía
    2005.

BREVE PERFIL PROFESIONAL Y ACADÉMICO DEL
AUTOR PRINCIPAL

Graduado de Licenciatura en Educación,
especialidad de Eléctrica, en la Universidad
Pedagógica "Frank País García" de la
provincia Santiago de Cuba, Cuba. Laboró por 3 años
centros de la Enseñanza Técnica y Profesional,
siendo Subdirector de Enseñanza Práctica del centro
de nivel medio, y colaborador-metodólogo provincial de la
especialidad de Electricidad.
Recientemente alcanzó el grado científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas, presentando como temática
la formación de competencias
profesionales en el Bachiller Técnico Explotador.
Actualmente es profesor
asistente y es investigador del Centro de Estudios de la
Evaluación de la Calidad de la Educación, de la
provincia Santiago de Cuba.

 

 

 

Autor:

Dr. Orvelis Alba
Castellanos

Dra. Juana Teresa Mariño
Castellanos

MSc. Jorge Vallejo Valiú

Lic. Daniel Acosta Santana

Universidad Pedagógica "Frank País
García". Santiago de Cuba

DIRECCIÓN PARTICULAR: CALLE 13 # 114 ENTRE H Y K,
VEGUITA DE GALO.
SANTIAGO DE CUBA. CP: 90200. CUBA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter