Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía y desarrollo humano en el Perú



Partes: 1, 2

    1. La Década
      Pérdida
    2. Programa de
      Estabilización Macroeconómica (Gobierno de
      Alberto Fujimori – 1990)
    3. Crecimiento
      Económico (Gobierno de Alejandro
      Toledo)
    4. Escaso
      y Desigual Avance de las Capacidades
      Sociales
    5. Capital
      Humano de Baja Calidad
    6. Nuevas
      opciones macroeconómicas
    7. Conclusiones

    INTRODUCCIÓN

    A pesar del optimismo que se pueda derivar de la
    positiva evolución económica del país
    durante los últimos años, es decir más de 50
    meses consecutivos de crecimiento
    económico; la mala distribución del ingreso, el pobre acceso a
    servicios
    básicos esenciales, así como la baja calidad del
    sistema
    educativo impiden que una gran mayoría de los peruanos
    sea capaz de capturar los beneficios de este positivo desempeño. Como consecuencia, los niveles
    de pobreza y
    carencias sociales se mantienen entre los más altos de
    América
    Latina.

    La Década
    Pérdida

    La "década pérdida" no pasó
    desapercibida en el país, y durante su segunda mitad, la
    economía
    peruana registró el peor desempeño de su historia moderna.

    En términos generales, el Producto Bruto
    Interno se redujo durante los 80 un 7,6 %, lo que supuso una
    disminución de más de un 25 % de los recursos per
    cápita. Los graves desequilibrios macroeconómicos
    experimentados desembocaron en un extraordinario déficit
    fiscal (que en
    1990 alcanzó el 6,8 % del PBI), una devastadora hiperinflación (que alcanzó
    más del 2.400 % de promedio anual durante el periodo
    1986-1990) y una deuda externa que
    pasó a representar cerca del 56 % del PBI. Como resultado,
    el producto per cápita se contrajo en una tasa promedio
    anual del 3,5 %.

    Programa de
    Estabilización Macroeconómica (Gobierno de
    Alberto Fujimori – 1990)

    La elección del presidente Alberto Fujimori, en
    julio de 1990, supuso un fuerte medicamento para la deteriorada
    economía nacional. Mediante un vigoroso programa de
    estabilización macroeconómica y de reforma
    estructural, y especialmente, el restablecimiento de las
    anteriormente deterioradas relaciones con la comunidad
    financiera internacional, la economía peruana
    volvió a retomar tasas positivas de crecimiento,
    alcanzando su máximo en 1994, cuando ésta
    creció a un ritmo cercano al 13 %.

    Efectivamente, el programa de estabilización
    consiguió corregir los principales desequilibrios
    macroeconómicos y las reformas de carácter estructural, por su parte,
    consiguieron dotar de una mayor libertad y
    agilidad a los mercados pasando
    a ser éstos el elemento dominante en la asignación
    de recursos, al tiempo que
    potenciaron la inversión privada. De manera paralela, la
    aplicación de este recetario de reformas, concebido bajo
    el fuerte influjo del Consenso de Washington, además de
    frenar la inflación (mediante una
    política

    Macroeconómica fundamentada en la austeridad
    fiscal y la disciplina
    Monetaria, principalmente), facilitó enormemente la
    normalización de las relaciones con las
    principales agencias financieras internacionales, las cuales, a
    su vez, abrieron las puertas al crédito
    externo. Este incremento en la confianza internacional atrajo
    importantes flujos de capital
    privado. Como resultado, el desempeño económico de
    Perú durante el periodo 1993-1997 se puede calificar de
    bastante trascendental, pues la economía creció a
    un ritmo medio anual del 7,1 %.

    Este periodo abrió amplias expectativas en
    torno a la futura
    evolución económica del país. Sin embargo,
    estas reformas estructurales resultaron ser insuficientes para
    fortalecer el establecimiento de unos cimientos
    económicos, sociales e institucionales sólidos
    capaces de generar un proceso
    virtuoso de crecimiento sostenido y de base amplia. Desde el
    punto de vista estrictamente económico y a pesar de la
    mejoría en términos de eficiencia de los
    mercados, la economía no dejó de lado su alta
    vulnerabilidad respecto a los shocks exteriores y, en especial,
    respecto a los flujos de capital privado extranjero. Pese a todo
    esto, es en el plano político e institucional en el que se
    han de buscar muchas de las debilidades y carencias que
    presentaría la economía peruana en los años
    posteriores.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter